Kinesis

10
Regional Distrito Capital Sistema de Gestión de la Calidad INSTALACION DE REDES DE COMPUTADORES Versión 1

Transcript of Kinesis

Page 1: Kinesis

Regional Distrito CapitalSistema de Gestión de la Calidad

INSTALACION DE REDES DE COMPUTADORES

Versión 1

Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la InformaciónPrograma de Teleinformática

Bogotá, Agosto de 2008

Page 2: Kinesis

Sistema de Gestión de la

Calidad

Regional Distrito CapitalCentro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información

MODULO DE FORMACION PROGRAMA DE COMUNICACION

Fecha: Agosto de 2008

Versión: 1

Página 2 de 7

Control del Documento

Nombre Cargo Dependencia Firma FechaAutores Maritza

Celis Baracaldo

Aprendiz Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información

Maritza Celis B.

Septiembre 3 de 2008

Page 3: Kinesis

Sistema de Gestión de la

Calidad

Regional Distrito CapitalCentro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información

MODULO DE FORMACION PROGRAMA DE COMUNICACION

Fecha: Agosto de 2008

Versión: 1

Página 3 de 7

Revisión Pedro Bermúdez

Instructor

Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información

Septiembre 3 de 2008

COMPONENTES DE LA COMUNICACION NO VERBAL

1. La proxémica

Es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/o social) para comunicarse. Por espacio entendemos el aspecto físico del lugar o la distancia para hablar.

El antropólogo nortemanicano Edwar T. Hall fue uno de los pioneros en el estudio de las necesidades espaciales del hombre. Como se sabe, Hall, apoyándose en el hecho de que todos lo animales tienen un territorio o espacio apropiado a su estructura específica y a su modo de vida, observa que los hombres tienen igualmente un espacio apropiado, que en este caso se diversifica a causa de las variaciones de la organización cultural de cada sociedad. Por eso distinguimos en todo hombre un espacio de la organización fija (el determinado por el modo social de satisfacer necesidades materiales, como comer, beber y dormir), un espacio de organización semifija (el determinado por el agrupamiento de individuos, como ocurre en las salas de espera, en las terrazas de los cafés, etc.) y un espacio "informal” que comprende las distancias que vivimos inconscientemente con los demás:

a) Distancia íntima: Es un espacio menor que un metro (desde 15 cm a 50 cm), se define por la percepción del calor, del olor y de la respiración del cuerpo de otra persona (la distancia del acto sexual y de la lucha).

Page 4: Kinesis

Sistema de Gestión de la

Calidad

Regional Distrito CapitalCentro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información

MODULO DE FORMACION PROGRAMA DE COMUNICACION

Fecha: Agosto de 2008

Versión: 1

Página 4 de 7

Es la más importante y es la que una persona cuida como de su propiedad. Sólo se permite la entrada a los que están emocionalmente muy cerca de la persona en cuestión: el amante, los padres, el cónyuge, los hijos, los amigos íntimos y los parientes. Hay una subzona que llega hasta unos 15 cm del cuerpo y a la que otra persona puede llegar sólo mediante el contacto físico.

b) Distancia personal : Es un espacio de 50 cm a 75 cm, que designa la distancia fija que separa a los individuos que no tienen contacto entre sí, especie de caparazón que un cuerpo crea inconscientemente para aislarse de los demás. Podemos decir que es la distancia que separa a las personas en una reunión social, o en la oficina y en las fiestas.

c) Distancia social: Es un espacio de 1 a 2 metros y medio, que marca el límite del poder que ejercemos sobre los demás, es decir, el límite a partir del cual la otra persona no se siente afectada por nuestra presencia.

Esta es la distancia que nos separa de los extraños: el carpintero que hace reparaciones en casa, el cartero, etc.

d) Distancia pública: Es un espacio que va más allá de los 2 metros y medio, y que se considera impersonal. Es la que está fuera del círculo en el que el individuo se encuentra directamente afectado.

Esta distancia es bien conocida por los actores y los políticos.

Estas cuatro distancias que constituyen el nivel cultural de la dimensión proxémica, "la dimensión oculta" de cada sociedad, varían pues, según las modalidades culturas de cada sociedad: el contacto sexual, la esfera personal o privada, la distancia de los intercambios verbales y del respecto jerárquico son diferentes en cada país.

En Sudamérica tienen una corta distancia personal y social; los árabes, por su parte tienen un espacio todavía más reducido, en concreto los que viven en la zona del mediterráneo pertenecen a una cultura de contacto y en sus conversaciones rodean a la otra persona, la toman de la mano y la miran a los ojos.

Page 5: Kinesis

Sistema de Gestión de la

Calidad

Regional Distrito CapitalCentro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información

MODULO DE FORMACION PROGRAMA DE COMUNICACION

Fecha: Agosto de 2008

Versión: 1

Página 5 de 7

La siguiente figura nos permitirá detectar distintas interpretaciones desde el punto vista de la proxémica. Así, observando la figura siguiente es posible hacer las siguientes suposiciones:

Los dos son habitantes de ciudad y el hombre está acercándose a la zona íntima.

El hombre tiene una zona íntima más pequeña que la de la mujer y la invade con toda inocencia.

El hombre procede de una cultura en la que las zonas íntimas son más reducidas y la mujer fue criada en una zona rural.

2. La kinesia o movimiento corporal.

Cuando hablamos de kinesia (kinesis en griego significa movimiento) nos estamos refiriendo a la capacidad de efectuar comunicación mendiante gestos u otros movimientos corporales; incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular y la postura entre otros.

Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas para cada individuo o generales. También podemos decir que algunas pueden tener la intención de comunicar mientas que otras son meramente expresivas. Y por último diremos que algunas nos pueden proporcionar

Page 6: Kinesis

Sistema de Gestión de la

Calidad

Regional Distrito CapitalCentro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información

MODULO DE FORMACION PROGRAMA DE COMUNICACION

Fecha: Agosto de 2008

Versión: 1

Página 6 de 7

información acerca de las emociones mientras que otras nos dan a conocer rasgos de la personalidad o actitudes.

3. Gestualidad

Sobre lo que es la comunicación gestual, es decir, todo lo referente a los gestos se ha investigado y discutido mucho para descubrir si estas señales no verbales son innatas, aprendidas, transferidas genéticamente o adquiridas de alguna u otra manera. Se ha estudiado a gente ciega y/o sorda que no haya podido aprender las señales no verbales por vía visual ni auditiva, se ha observado la conducta gestual de miembros de civilizaciones diferentes y el comportamiento de nuestros parientes antropológicos más cercanos: los grandes simios y los monos. Y se ha llegado a la conclusión que hay gestos de las cuatro clases, pero vamos a hablar solamente de las que son universales, es decir, las conductas transferidas genéticamente y las que innatas.

Transferidas genéticamente: algunas expresiones faciales podrían estar precodificadas en los genes que determinan la estructura del cerebro, y por ello determinarían un comportamiento eventual.

Innatas: son aquellos comportamientos universales que están condicionados por la anatomía humana, como es por ejemplo el signo de la comida que consiste en llevarse las manos a la boca, ya que para todos los seres humanos la mano y la boca están en el mismo sitio.

Existen a su vez, determinados gestos, como el saludo, que son a la vez universales y específicos de cada cultura. Esto se explica porque debemos considerarlos no como un acto aislado, sino como una secuencia de actos. Así, un análisis cinético sobre el saludo ha diferenciado cuatro etapas sucesivas: avistarse y reconocerse; un saludo a distancia con la mano o las cejas; el acercamiento: con un saludo más próximo como un beso y la separación momentánea.

Page 7: Kinesis

Sistema de Gestión de la

Calidad

Regional Distrito CapitalCentro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información

MODULO DE FORMACION PROGRAMA DE COMUNICACION

Fecha: Agosto de 2008

Versión: 1

Página 7 de 7