Kinestesia y Tecnica Alex

26
KINESTESIA Tomado de Coste, J. C. (1978): Las 50 palabras claves de la psicomotricidad. Barcelona: Médica y Técnica. Páginas 144-145. Es uno de los sistemas de información del propio cuerpo informando sobre la posición del cuerpo en el espacio: posturas, movimientos, equilibrio, orientación. Se considera al sentido kinestésico independiente de las aferencias visuales, aunque, en la práctica, esté coordinado con las informaciones exteroceptivas suministradas por los órganos de los sentidos. La sensibilidad kinestésica o propioceptiva está en relación con la sensibilidad profunda y visceral (interoceptiva) y estas tres formas de información (exteroceptiva, propioceptiva, interoceptiva) comienzan a realizar su unión funcional en el niño hacia la edad de 4 meses. La kinestesia que es el factor determinante del establecimiento de la relación entre el cuerpo y el medio (principalmente para la exploración) permite, pues, la adaptación a una realidad espaciotemporal (orientación y ritmo). La diferenciación del cuerpo y del medio se efectúa, en parte, con la motricidad voluntaria (cuerpo en acción, medio inanimado y moldeable). Por otra parte, el diálogo tónico con el otro en el plano de la relación toma igualmente la vía kinestésica. La relajación permite poner

Transcript of Kinestesia y Tecnica Alex

KINESTESIATomado de Coste, J. C. (1978): Las 50 palabras claves de la psicomotricidad.Barcelona: Mdica y Tcnica. Pginas 144-145.Es uno de los sistemas de informacin del propio cuerpo informandosobre la posicin del cuerpo en el espacio: posturas, movimientos, equilibrio,orientacin. Se considera al sentido kinestsico independiente de lasaferencias visuales, aunque, en la prctica, est coordinado con lasinformaciones exteroceptivas suministradas por los rganos de los sentidos.La sensibilidad kinestsica o propioceptiva est en relacin con lasensibilidad profunda y visceral (interoceptiva) y estas tres formas deinformacin (exteroceptiva, propioceptiva, interoceptiva) comienzan a realizarsu unin funcional en el nio hacia la edad de 4 meses.La kinestesia que es el factor determinante del establecimiento de larelacin entre el cuerpo y el medio (principalmente para la exploracin) permite,pues, la adaptacin a una realidad espaciotemporal (orientacin y ritmo).La diferenciacin del cuerpo y del medio se efecta, en parte, con lamotricidad voluntaria (cuerpo en accin, medio inanimado y moldeable). Porotra parte, el dilogo tnico con el otro en el plano de la relacin tomaigualmente la va kinestsica. La relajacin permite poner en evidencia lastensiones musculares localizadas que corresponden exactamente a lasdificultades de comunicacin.Investigaciones recientes han puesto al da el siguiente hecho: lapropiocepcin muscular podra constituir el elemento comn de calibracinespacial de los diversos campos de aferencias exteroceptivas (visual, auditivo,tctil) y ser el factor de su unificacin. Paillard, 1971.De aqu se desprende, en consecuencia, la importancia que tiene en lareeducacin psicomotriz la educacin del sentido kinestsico, con vistas aconseguir una adaptacin. En relajacin, esta forma de sensibilidad abre uncampo de accin no despreciable a nivel de la vivencia tnica y de lacomunicacin.Joel Defontaine define al sentido-vivencio-kinestsico de la siguienteforma: Resumiendo, el sentido-vivencio-kinestsico es el cuerpo en un estaren relacin. El hombre no vive como la crislida, encerrado en su capullo, slocon su experiencia propia, sino que, por el contrario, forja su experiencia y suvida en el contacto y el dilogo con los otros y con el mundo.El cuerpo es presencia en el mundo con sus formas y su movilidad. Elcuerpo vivenciado no es solamente el acceder al dominio, a la potenciacorporal, es tambin el descubrimiento de sus dependencias, el reconocimientode sus debilidades. El sentido-vivencio-kinestsico est presente en nuestrocuerpo, tanto cuando nuestras acciones realizan perfectamente nuestrosproyectos como cuando nuestras reacciones se adaptan automticamente a lasimultaneidad de nuestras situaciones. En esta ptica positivista, nossumergimos completamente en nuestro acto, nos confundimos con l. Elreverso de la medalla es el dolor, la enfermedad, el fracaso psico-sociocorporal;nos encontramos entonces delante de una masa pesada, resistente,desagradable. En esta perspectiva negativista, nuestro cuerpo es una molestiay el que impide el cambio. El sentido-vivencio-kinestsico es la materializacinde nuestra toma de consciencia corporal, de nuestra corporeidad vivenciada,sentida y realizada.About these adsPor qu nos cuesta cambiar los malos hbitos posturales?Uno de los mayores problemas con los que se enfrenta el educador es que los alumnos no tienen una conciencia corporal suficientemente desarrollada para ser capaces de rectificar sus hbitos y seguir sus instrucciones de una manera eficaz.Si a un alumno que padece afona se le pide que hable, pero sin tensionar el cuello y la laringe (probable causa de su ronquera), ste no lo sabe hacer porque est tan habituado a presionar el cuello y la laringe cuando va a hablar que no puede dejar de hacerlo. Tiene asociado el acto de hablar a la presin sobre su cuello y laringe.No solamente eso, sino que no percibe, a nivel sensorial, que est presionando el cuello y la laringe. Es decir, no nota toda esa presin, a veces terrible, a la hora de hablar. Por tanto, cmo va a dejar de hacer una fuerza que no sabe que hace?Qu es la kinestesia?La propiocepcin, o kinestesia, es un sentido. El sentido del movimiento. Este trmino proviene del griego kines (movimiento) y stesia (sentido). Por tanto, kinestesia significa sentido del movimiento. La medicina lo cataloga dentro del tacto profundo, sin embargo es un sentido independiente.Tiene sus terminales nerviosos mayoritariamente en las articulaciones. Es el sentido responsable de hacernos saber cmo y cundo nos movemos. Por ejemplo, cuando vamos a rascarnos la nariz, la propiocepcin nos informa de cmo mover el dedo hasta la sta y no hacia la oreja.El saber dnde tenemos la nariz y alcanzarla con el dedo no depende del gusto, del odo, de la vista o del olfato, ni siquiera del tacto. Depende de la propiocepcin.Si hay zonas bloqueadas el cerebro no recibe bien la informacinCuando hay movimiento, es este sentido el encargado de informar al cerebro de las variaciones en el movimiento. Si una zona del cuerpo est excesivamente bloqueada, la propiocepcin no puede informar al cerebro de una manera tan fehaciente puesto que hay menos movimiento as que, cuantas ms restricciones haya, peor ser la informacin que el cerebro reciba y por tanto menor precisin en los movimientos.Este es uno de los grandes problemas con los que no encontramos a la hora de la reeducacin, porque siempre nos movemos segn los criterios de sensacin que hemos ido archivando en el cerebelo a lo largo de nuestra vida. Por tanto si uno quiere estar "recto", se colocar segn lo que uno "siente" que es "recto".El problema est en que si se tiene el hbito, por ejemplo, de girar ligeramente la cabeza hacia un lado, esta pequea desviacin es registrada como "normal" y cuando esa persona quiera estar "recta" girar su cabeza y se pondr "torcida" sintindose "recta".Tuve un alumno de 12 aos. Su madre lo defini como un nio que se "rompa". Se haba fracturado y esguinzado las muecas, los brazos y las piernas varias veces. Su madre deca socarronamente que el yeso formaba parte de su personalidad. Se trataba de un muchacho muy activo, deportista y buen estudiante. Sus lesiones se achacaban a la mala suerte o a la fatalidad.Observ su cuerpo y apreci una excesiva presin de los msculos de la espalda y del cuello que le provocaba una importante torsin de la columna vertebral. Todo el cuerpo estaba girado hacia la derecha, se apoyaba excesivamente sobre la pierna derecha y le produca un gran bloqueo en las rodillas. Se haba habituado tanto a esa torsin que ya no la apreciaba.Le inst a que corriera e hiciera un par de volteretas para observar su movimiento. Al voltear se torca hacia la derecha. Todos sus movimientos eran desequilibrados. No era extrao que se "rompiera" con tanta facilidad. Todo lo haca torcido! Al saltar se descompensaba y consecuentemente tena muchas ms posibilidades de caer en mala posicin y por tanto de "romperse".Qu ocurre al corregir las malas posturas?Lo curioso es que durante las clases, cuando su cuerpo se enderezaba, l lo senta como "torcido", por lo que rpidamente volva a su posicin habitual "torcida" porque all se senta cmodo y "recto". Cuando poco a poco fue reconociendo corporalmente esa desconexin entre su cuerpo y su mente y reajust su propiocepcin, dej de "romperse" puesto que pudo reconocer mejor cuales eran las sensaciones que lo llevaban al error.Cuando la propiocepcin es fiable, los procesos de aprendizaje en cualquier mbito se aceleran. Se suprime el error de entrada, con lo que el camino hacia el conocimiento se recorre sin prdidas de tiempo provocadas por la confusin en las sensaciones.Es por ello que la tcnica Alexander, al propiciar una reeducacin integral del cuerpo y de la mente es un catalizador extraordinario que acelera y facilita el aprendizaje en todos los terrenos, tanto en el plano fsico como en el mental.LA PROPIOCEPCIN Y LA KINESTESIA EN LA EXPERIENCIA DE LA IMAGINACIN MUSICAL23/10/2013 desubcoordinadora enUncategorized. Mtra. Ximena A. Gonzlez Grandn. [email protected] de medicina/Instituto de Investigaciones Filosficas-UNAMResumen corto.La experiencia imaginativa musical integra una parte central en la interaccin musical del agente humano. Desde una aproximacin representacionalista-computacionalista, la imaginacin musical ha sido explicada como el estado mental que hace posiblereproducir un tono o meloda en lamente al imaginarla, en forma de una representacion mental, en ausencia del estmulo auditivo (Halpern, 2001). Sin embargo, desde este marco explicativo, no se toma en cuenta (1) la experiencia interactiva del agente humano cuando est imaginando msica, y(2) la naturaleza vibratoria y mvil de la msica que interacta con el cuerpo kinestsico, como unidades explicativas; y en suexplanansla imaginacin musical no puede acontecer cuando el agente carece de audicin.En este resumen se pretende sugerir que a partir de una aproximacin corporizada y ecolgica se puede obtener una explicacin ms coherente de la experiencia de la imaginacin musical en sujetos reales en su cotidianidad. Se subraya la importancia del cuerpo kinestsico y propioceptivo en la emergencia de esta forma de experiencia, en dos partes. La primera, sintetiza la importancia de las posibilidades de accin y movimiento del agente corporizado cuando interacta con el fenmeno musical. La segunda, se enfoca en la composicin propioceptiva y kinestsica de la imaginacin musical del agente cuando experimenta la msica.Resumen largo.Al apelar a modelos explicativos corporizados y ecolgicos, que toman en cuenta a la experiencia como una interaccin del agente con el ambiente (Gibson, 1979; Varela et al, 1991; Di Paolo, 2005). La msica no se considera como algo externo, un objeto que se reifica en su explicacin como un conjunto ontolgico de estructiras sintcticas (definido as en modelos formalistas de la musicologa, ver Lerdahl y Jakendoff, 1983), sino como un fenmeno en movimiento que tiene el potencial de interactuar con el cuerpo del agente humano. Tomando en cuenta este punto de vista, el objeto de estudio es la experiencia musical imaginativa que emerge cuando un sujeto significa el mundo musical temporo-espacial que tiene a su alrededor, a trves de las distintas formas de su experiencia corporizada: la percepcin, la imaginacin, la memoria y la motricidad, entre otros.Primera parteDesde esta perspectiva, el cuerpo entero es un vehculo de significado cuando el sijeto/agente interacta con el ambiente musical, las posibilidades de accin del sujeto estarn constreidas por sus particularidades biolgicas (ex. aparatos perceptuales auditivos y propioceptivos en buen estado) y los constreimientos culturales en los que se halle (sus experiencias musicales van a ser mas anticipatorias o sincronizadas si conoce la msica con la que interacta que si no la conoce). Conceptualizaciones evidentes en la forma de aproximacin de Gibson (1977) o Hurley (2001) en cuanto al rol que tiene el movimiento al hacer accesible la informacin del entorno, al significarla.Entonces, bajo los enfoques explicativos que se defienden en este resumen, la percepcin y la accin son interdependientes. El acoplamiento sensoriomotor con el ambiente es un bucle continuo de percepciones, acciones e imaginaciones (abstracciones, evocaciones, asociacin de recuerdos). Donde la accin no es meramente una contribucin causal cuando se generan experiencias. Como se plantean en algunos enfoques neo-gibsonianos (No, 2009). Ms bien lo que acontece, es una relacin continua entre los estmulos significativos del entorno, las posibilidades de accin que emergen de la interaccin y la coherencia de la experiencia a travs de experiencias pasadas, expectativas, anticipaciones e imaginaciones. Es decir, que la accin y la imaginacin no solo causan la percepcin, sino que accin e imaginacin son constitutivas de la experiencia humana. (Gangopadhyay, 2009; Hurley, 2001). Incluso, para Merleau Ponty (1962:371) hay un continuo entre la percepcin sensorial y la auto-conciencia. As mismo, Varela et al (2001) plantean la Long term integration refirindose a un bucle continuo de una causalidad dinmica entre los procesos botom-up y top-down, es decir que los procesos de percepcin y accin estn acoplados con los procesos de retroalimentacin de las distintas modalidades sensoriales como la auditivas y las propioceptivas (imaginacin motora, memoria motora de audiciones y propiocepciones). Se defiende que toda la cognicin esta acoplada a la accin. Consecuentemente, cuando un agente corporizado esta imaginando una pieza musical, las contingencies sensoriomotoras de la propiocepcin, la kinesthesia, la audicin se tornan contingencies ideo-motoras que son parte de la retroalimentacin endgena que acompaa a la percepcin al anticipar y recrear, as como en situaciones sin estmulo presente como cuando un msico compone o un aprendiz imagina motoramente los pasos para tocar su trompeta. La vida endgena que da coherencia a la experiencia en tiempo presente.Entonces, la clave para explicar como la experiencia corporal emerge cuando el agente dota de significado la experiencia musical y seguir siendo la base para la imaginacin, es esta continuidad ontolgica, la coordinacin interactiva entre diferentes contingencies sensorio-motoras y el ambiente musical. Este acoplamiento multiple es evocado con el ejemplo se un sujeto escuchando una pieza de msica: aunque el percibidor tiene la impresin de percibirlo todo, la percepcin simultnea de cada nota es muy difcil para un sistema nervioso vivo. Entonces, gran parte de la experiencia musical del sujeto se una recreacin motora en la que el agente reconstruye escenas auditivas. Esta es una imaginacin musical motora que se basa en experiencias previas con la misma pieza musical o similares, y que crea expectativas de cmo es que la msica se despliega. Desde la neuroacstica, este fenmeno es bien conocido, es llamado: missing fundamental (Zatorre, 2005; Boomsliter & Creel, 1961). Adems, desarrollos recientes en neurofisiologa proven evidencia experimental de esta imaginacin motora (Berthoz, 1997; Jeannerod, 2003). Se ha explicado como la re creacin dinmica del despliegue a travs del tiempo. Este aspecto motor de la imaginacin involucra las mismas vas nerviosas que la accin y la percepcin: el area somatomotora (SMA). (Decety, 1996).Segunda parte.Entonces, el movimiento es intrnseco a la experiencia misma del sujeto, el agente humano no puede significar el mundo sino es a travs de sus posibilidades de accin, el manejo de sus miembros al caminar o de sus msculos larngeos al cantar.Se sabe que cuando un sujeto vive la experiencia musical, las ondas sonoras propias del fenmeno musical afectan al cuerpo de diferentes maneras dependiendo de sus frecuencias; es decir que el cuerpo funciona como un resonador por simpata. Los sonidos al ser vibraciones que se mueven a travs del medio elstico y chocan contra el cuerpo del agente, provocan activacin de la propiocepcin y la kinestesia en cada experiencia musical. Al poner nfasis en esta naturaleza vibratoria de la msica, podemos argumentar ms redondamente que las contingencias sensoriomotoras que surgen no son nicamente auditivas, sino tambin propioceptivas y kinestsicas cuando las ondas resuenan por todo el cuerpo del sujeto. Esta idea ha cobrado mayor validez desde los estudios con sordos que defienden que al interactuar con las vibraciones pueden tener una experiencia musical. (Frieder & Helmreich, 2012)La vibracin es solo potencialmente estimulante para un organismo, que sea efectiva o no depende del equipamiento receptivo del animal. Para nuestra especies, las frecuencias muy bajas, menores a 20 ciclos por segundo, son denominadas subsnicas y su vibracin solo puede ser sentida, no escuchada.El sistema biolgico humano que es sensible a las vibraciones corporales es el propioceptivo, el sentido muscular y el kinestsico, el sentido del movimiento corporal. El concepto de propiocepcin se refiere a la percepcin del propio cuerpo a travs de receptores fisiolgicos. Las propiocepciones constituyen la informacin acerca del propio cuerpo: su postura, el lugar en el que se encuentra cada una de las partes del cuerpo y la posibilidad de movimiento y el auto- control de cada grupo muscular que ha aprendido a moverse. El cuerpo con sus propioceptores y la kinestesia hace constantemente aproximaciones cuantificables de los parmetros implicados en la consecucin de los movimientos de los cuales es capz, de sus Dolores o de su homesotasis (Pealba 2004). Es un concepto que proviene de la fisiologa, no obstante ha sido incorporado al lenguaje de la filosofa de la mente, entre otros por Jos Luis Bermdez (1998).Los receptores propioceptivos y kinestsicos humanos son: husos musculares de fibras musculares esquelticas del cuerpo, el rgano tendinoso de Golgi presente en los tendones, receptores articulares, los mecanoreceptores cutneos y el aparato vestibular. Todos estos son sensibles a la vibracin snica y musical a travs de la contraccin muscular o la llegada de vibraciones a la piel. Cada receptor posee inervaciones sensoriales y motoras, y sus propios bucles de retroalimentacin imaginativa. Estas funciones han sido evidenciadas por Meister et al (2004) que al trabajar con pianistas y tcnicas en imgenes cerebrales, hallaron que los pianistas imaginan, componen y crean trabajos musicales imaginando motoramente sus dedos en el teclado. Es decir, las contingencias ideomotoras de la propiocepcin y la kinestesia de sus dedos en el contexto experiencial del piano.En suma, este resumen argye que la experiencia de la imaginacin musical del agente, tieene un componente propioceptivo, kinestsico y motor que son centrales, y que pueden ser explicados de manera ms coherente desde una aproximacin corporizada y ecolgica.References.Berthoz, A (2007)Le sens du movement.Paris: Odile JacobBoomsliter, P; Creel, W (1961) The Long Pattern Hypothesis in Harmony and HearingJournal of Music Theory5(1): 2-31Decety, J (1996) Do imagined actions share the same neural substrates?CognitiveBrain Research3:87-93Di Paolo, E (2005) Evolving neural models of path integration.Journal of Experimental Biology208: 3349 3366.Friedner, M; Helmreich, S (2012) Sound Studies Meets Deaf Studies.The Senses andSociety7(1): 7286.Gibson, JJ (1979) The ecological approach to visual perception. New Jersey:Lawrence Erlbaum AssociatesGodoy, RI (2003) Gestural Imagery in the service of Musical Imagery.Gesture-Basedcommunication in human.computer interaction. Lectura Notes in Computer Science2915:55-62Krueger, JW (2009) Enacting musical experience.Journal of Consciousness Studies16 (2-3): 98-123Halpern, A (2001) Cerebral substrates of musical imagery. In Zatorre and Peretz (eds)Biological fundation of music.Annals of the New York Academy of Sciences, 930:179-192Jeannerod, M (2003) The mechanism of self-recognition in humans.BehaviouralBrain Research142: 115Leman, M (2008)Embodied music cognition and medRol del sistema sensoriomotor en lestabilitat articular durant les activitats esportivesRol del sistema sensoriomotor en la estabilidad articular durante las actividades deportivasThe role of the sensory-motor system in joint stability during sports activitiesAzahara Fort Vanmeerhaeghea; Azahara Fort Vanmeerhaegheb; Daniel Romero RodriguezaaEscola Universitria de la salut i lesport (EUSES), Universitat de Girona, Catalua, EspaabFacultat de Psicologia, Cincies de lEducaci i de lEsport Blanquerna, Barcelona, EspaaApunts. Medicina de l. 2013;48:69-76ResumenActualmente, en el mbito de las ciencias de la actividad fsica y el deporte crea cierta controversia la expresin sistema sensoriomotor, la cual ha sido mal llamada y simplificada frecuentemente con el trmino de propiocepcin. Este complejo sistema incorpora todos los componentes aferentes, el proceso de integracin y procesamiento central y las respuestas eferentes, con el objetivo de mantener la estabilidad funcional de la articulacin durante los movimientos del cuerpo. La presente revisin tiene como principal objetivo esclarecer los conceptos relacionados con el sistema sensoriomotor y entender as su importancia en el entrenamiento, la prevencin y la readaptacin a la competicin deportiva.

Palabras clave:Sensoriomotor. Propiocepcin. Control neuromuscular.The role of the sensory-motor system in joint stability during sports activitiesAbstractIn the field of physical activity and sports science, some controversy has currently been created by the term sensorimotor system, frequently simplified in error to the term of proprioceptive system. Incorporating all of the sensory (afferent), motor (efferent), and central integration and processing components, this system serves to maintain functional joint stability during body movements. The main objective of this review is to clarify the concepts related to the sensorimotor system and understand their importance in sports training, injury prevention and return-to-play.

Keywords:Sensorimotor. Proprioception. Neuromuscular control.IntroduccinActualmente sabemos que la participacin en deportes conlleva un riesgo de sufrir lesiones, las cuales pueden, en muchos casos, inhabilitar para la prctica deportiva1. De forma particular, algunas lesiones deportivas severas como las rupturas de ligamento cruzado anterior y otras ms habituales como los esguinces de tobillo, se asocian frecuentemente a un aumento de la morbilidad (por ejemplo, artrosis prematura) y discapacidad a largo plazo2,3.Las lesiones deportivas tienen una causa multifactorial. La clasificacin ms conocida es la que divide los factores de riesgo en intrnsecos y extrnsecos1, aunque tambin hay varios autores que los clasifican en 4 categoras: ambiental, anatmica, hormonal y neuromuscular4. En la presente revisin bibliogrfica nos centraremos en nuestro motivo principal de estudio, el factor neuromuscular, que como factor intrnseco es uno de los ms modificables con el entrenamiento. Para poder incidir en la prevencin de estos factores de riesgo neuromuscular debemos integrarlos dentro del amplio sistema sensoriomotor. La bibliografa cientfica actual asocia un mayor riesgo de lesiones deportivas a dficits en el sistema sensoriomotor como son la alteracin de los patrones de movimiento5,6, una inadecuadastiffnessmuscular7, dficits en el control postural8, alteraciones del sistema propioceptivo9, dficits en la activacin muscular del tronco10y dficits en los mecanismos de anticipacin11.El correcto funcionamiento de este complejo sistema sensoriomotor ser prioritario en la prevencin y readaptacin de las lesiones deportivas. La lesin del tejido articular viene ligada a una alteracin de los mecanorreceptores, lo que causar una alteracin de las aferencias que protegern la articulacin. Este hecho puede alterar el control neuromuscular normal y, como consecuencia, producir una disminucin en la estabilidad de la articulacin12. Este proceso se relaciona con el crculo vicioso lesivo (Figura 1).

Figura 1. Crculo vicioso lesivo. Fuente: Fort A34. Adaptada de Lephart SM y Fu FH12.La bibliografa cientfica ms reciente muestra cmo varios dficits en el sistema sensoriomotor pueden mejorar a travs de diferentes tipos de entrenamiento neuromuscular, ejemplos son la mejora del equilibrio y los patrones de activacin muscular13,14. Adems, cabe destacar que diferentes tipos de entrenamiento, descritos por la bibliografa como neuromuscular/propioceptivo, han mostrado evidencia de su eficacia en la reduccin de la incidencia lesiva en adolescentes y jvenes que participan en deportes donde predominan los cambios de direccin15,16,17. Parece ser que el entrenamiento neuromuscular ptimo es especfico para cada grupo de poblacin. Para poder optimizar la eficacia de este tipo de entrenamiento ser bsico entender el funcionamiento del complejo sistema sensoriomotor.El propsito principal del presente estudio es describir conceptos bsicos relacionados con las bases fisiolgicas y anatmicas del sistema sensoriomotor, y as entender los mecanismos responsables del mantenimiento de la estabilidad funcional de la articulacin durante las actividades deportivas.El sistema sensoriomotorLa expresin sistema sensoriomotor se presenta como la combinacin de los procesos neurosensorial y neuromuscular, la cual ha sido mal llamada y simplificada frecuentemente con el trmino de propiocepcin. Una de las obras ms representativas en el mbito que nos ocupa es la escrita en el ao 2000 por Scott Lephart, tituladaProprioception and neuromuscular control in joint stability, y en la que explica cmo se adopt la expresin sistema sensoriomotor para poder describir los siguientes componentes: receptores perifricos, integracin y procesamiento central y respuesta motora. Todos ellos estn implicados en el mantenimiento de la homeostasis articular durante los movimientos corporales (estabilidad funcional de la articulacin)12(Figura 2).

Figura 2. El sistema sensoriomotor. Fuente: Fort A34. Adaptada de Riemann BL y Lephart SM21,33. El sistema sensoriomotor incorpora todos los componentes aferentes, el proceso de integracin y procesamiento cental y las respuestas eferentes, con el objetivo de mantener la estabilidad funcional de la articulacin. Aunque el sistema visual y vestibular contribuyen, los mecanorreceptores perifricos son los ms importantes desde la perspectiva del entrenamiento deportivo. Los mecanorreceptores se encuentran en diferentes partes del cuerpo, incluyendo la piel, las articulaciones, los ligamentos, los tendones y los msculos. Las vas aferentes (lneas de puntos) transmiten entradas a 3 niveles de control motor y se asocian a reas como el cerebelo. La activacin de las neuronas motoras puede darse en respuesta directa a la entrada sensorial perifnca (reflejos) o bien descendiendo desde centros superiores (movimiento automtico y voluntario). Estas 2 vas pueden ser moduladas o reguladas por las reas asociadas (lneas onduladas). Desde cada uno de los niveles de control motor (lneas continuas negras) las vas eferentes convergen con las motoneuronas gamma y alfa situadas en las races ventrales de la mdula espinal. La activacin de las fibras musculares intrafusales y extrafusales provocar nuevos estmulos para ser presentados a los mecanorreceptores perifricos.Tradicionalmente se consideraba la estabilidad articular como una propiedad que dependa exclusivamente de las estructuras ligamentosas. Actualmente sabemos que la estabilidad articular es considerada como la funcin sinrgica en la que los huesos, articulaciones, cpsulas, ligamentos, msculos, tendones, receptores sensoriales y vas neurales espinales y corticales actan en armona para garantizar la homeostasis articular. La estabilidad articular depende de estructuras viscoelsticas pasivas (ligamentos) y de rganos viscoelsticos activos (msculos)18(Figura 3). Los efectos de proteccin de dicho componente pasivo se deben a la puesta en tensin de estas estructuras, as como a la configuracin geomtrica y cinemtica de la articulacin a travs de su rango de movimiento. Por otra parte, el componente activo puede ejercer su rol protector tanto de forma pasiva (tono muscular de reposo) como de forma activa (accin muscular refleja o voluntaria). Las respuestas dinmicas de la musculatura se pueden dar en cualquier punto del rango de movimiento segn la variacin de parmetros como la velocidad articular, la carga externa, la gravedad y el dolor, entre otros18.

Figura 3. Sistemas de proteccin articular.Segn lo explicado hasta este punto, es importante diferenciar entre los 3 niveles que participan en la estabilidad dinmica (sinnimo de estabilidad funcional) de la articulacin: proceso neurosensorial, proceso de integracin y procesamiento central y respuesta neuromuscular.Proceso neurosensorialEl sistema nervioso central (SNC) obtiene la informacin necesaria para controlar los movimientos de nuestro cuerpo desde 3 subsistemas: el sistema somatosensorial, el sistema vestibular y el sistema visual12,19. Desde el punto de vista de la actividad fsica y el deporte, y a pesar de que las aferencias vestibulares y visuales contribuyen a la integracin y decodificacin de la informacin por parte del SNC, los mecanorreceptores perifricos que forman parte del sistema somatosensorial son considerados como uno de los ms importantes desde el punto de vista del entrenamiento, la prevencin y la readaptacin a la competicin deportiva. Es por ello que en este texto nos centraremos en este ltimo subsistema.Sistema somatosensorialEl trmino somatosensorial (o somatosensacin) engloba toda la informacin mecanorreceptiva (propiocepcin), termorreceptiva (tacto y temperatura), dolorosa, lumnica y qumica derivada de la periferia20. Este sistema contiene receptores cutneos, seos, musculares, tendinosos y articulares. Entre los estmulos que ms nos interesan, encontramos los de tacto, presin, dolor, posicin y movimiento articular. Los receptores que detectan la sensacin de posicin, movimiento y tensin son los habitualmente denominados propioceptores12, y por lo tanto es importante no confundir el trmino somatosensorial con el de propiocepcin, ya que este ltimo es un subcomponente del primero.Sistema propioceptivoCharles Scott Sherrington defini por primera vez la propiocepcin en el ao 1906 como la sensacin de posicin y movimiento de las extremidades12. Este neurlogo se refera al sistema propioceptivo como la informacin aferente que llega desde los propioceptores localizados en las articulaciones, tendones y msculos, y que contribuye a la conciencia de las sensaciones musculares, de la postura segmentaria (estabilidad articular) y de la postura global (equilibrio postural) (Lephart SM, 2000). La definicin de propiocepcin ha creado y crea an mucha controversia en la comunidad cientfica. De hecho, es seguramente el trmino que ms confusin crea dentro del sistema sensoriomotor. Se ha utilizado incorrectamente como sinnimo de kinestesia, somatosensacin, equilibrio, coordinacin y sentido de la posicin articular12,21.Actualmente se define propiocepcin como la capacidad de una articulacin para determinar su posicin en el espacio, detectar su movimiento (kinestesia) y la sensacin de resistencia que acta sobre ella21. Esta capacidad es adquirida por el estmulo de los mecanorreceptores perifricos, que convertirn este estmulo mecnico en una seal neural que ser transmitida por las vas aferentes hasta su procesamiento en el SNC. La propiocepcin tambin es definida como la va aferente del sistema somatosensorial, y no incluye ni el procesamiento de la seal sensorial por parte del SNC ni la actividad resultante de las vas eferentes que darn lugar a la respuesta motora12.Otra definicin es la de Roberts (2003), que sigue la utilizada por B.D. Wyke9: conciencia de la posicin articular (sensacin de posicin) y conciencia del movimiento en el espacio (kinestesia); yfeedbackde los mecanorreceptores que ejercen un efecto continuo reflejo e inconsciente sobre el tono muscular y el equilibrio, mediante el circuito de motoneuronas gamma, para mantener la estabilidad dinmica de las articulaciones.A partir de los diferentes trabajos comentados y del estudio realizado sobre el tema, en el presente artculo definimos propiocepcin como el tipo de sensibilidad del sistema somatosensorial que participa en mantener la estabilidad dinmica de la articulacin, lo que se consigue mediante la deteccin de las variaciones de presin, tensin y longitud de los diferentes tejidos articulares y musculares. Segn este concepto y el trabajo de Rienman y Lephart (2002), los cuales hablan de la importancia de diferenciar entre la recepcin perifrica e inconsciente de los estmulos y el proceso mediante el cual estos se hacen conscientes21, debemos tener claro que la propiocepcin se refiere nicamente al proceso de deteccin perifrica de los mecanorreceptores. A partir de aqu, y a pesar de la controversia existente en torno a estos conceptos, la estabilidad articular no solo vendr dada por los receptores perifricos, sino que tambin participar la integracin y el procesamiento central de la informacin y las vas motoras.Rol de los mecanorreceptores en el control del sistema neuromuscularTal y como hemos dicho anteriormente, la contribucin de las aferencias articulares en el control motor, dentro del cual ya hemos explicado que incluimos la posicin y el sentido del movimiento (propiocepcin), ha sido y sigue estando bajo debate. Generalmente, los mecanorreceptores se clasifican en 3 grupos: receptores articulares, receptores cutneos y receptores musculares. En la actualidad se conoce que estos 3 tipos de receptores actan sobre la propiocepcin del aparato locomotor, a pesar de que sus contribuciones relativas se encuentran todava sin aclarar9.Cuando estos receptores son estimulados con una intensidad suficiente generan impulsos aferentes que se propagan hasta el SNC. Estas seales aferentes son mediadas a 3 niveles del SNC: la mdula espinal, el tronco cerebral y los centros cognitivos (crtex). El SNC procesar estas seales aferentes y generar respuestas motoras (eferentes), que modularn la actividad muscular22.A continuacin describiremos brevemente los diferentes tipos de receptores tomando como modelo la articulacin de la rodilla, que es la ms investigada en la literatura cientfica actual.Receptores articularesSe localizan 4 tipos de receptores en las partes blandas de la articulacin de la rodilla. Estos son: terminaciones de Ruffini, corpsculos de Pacini, receptores de Golgi y terminaciones nerviosas libres9,12,22. Los receptores articulares son descritos segn el estmulo y las siguientes caractersticas12: - Estado de la articulacin (esttica, dinmica o ambas) en el que estn activos. - Intensidad del estmulo que determina el umbral de activacin (umbral alto o bajo). - Tipos de adaptacin al estmulo: si los receptores siguen activos cuando el estmulo persiste se llaman de adaptacin lenta; por otra parte, si desaparecen o disminuyen sus seales tras la presentacin del estmulo, se llaman de adaptacin rpida.En laTabla 1se describen las principales caractersticas de los receptores articulares.Tabla 1. Receptores articularesTipo de receptorLocalizacinSensible aActivo cuando la articulacin se encuentraUmbral de activacinRespuesta al estmulo persistenteProyeccin

Terminaciones RuffiniCpsula y ligamentoPosicin articular, presin intraarticular, amplitud y velocidad de movimientoEsttica o dinmicaBajoAdaptacin lentaMdula espinal, corteza sensorial

Corpsculos de PacciniCpsula, ligamento, menisco y cojinete adiposoAceleracin o desaceleracinSolo dinmicaBajoAdaptacin rpidaMdula espinal, corteza sensorial

Receptores de GolgiLigamento y meniscoTensin ligamentos, esp. al final del rango de movimientoSolo dinmicaAltoAdaptacin lentaMdula espinal, corteza sensorial

Terminaciones nerviosas libresAmpliamente distribuidos en cpsula, ligamentos, cojinete adiposo, y menos en el meniscoDolor de origen mecnico o qumicoInactivo, excepto en presencia de estmulos nocivos (esttica y dinmica)AltoAdaptacin lentaMdula espinal, corteza sensorial

Fuente: Solomonow FM y Krogsgaard M18; Williams GM et al.22; Fort A34.Receptores cutneosActualmente no hay evidencia que apoye la contribucin significativa de los receptores cutneos sobre la estabilidad dinmica de la articulacin de la rodilla, sin embargo, algunos autores sugieren que estos receptores pueden informar sobre la posicin y cinestesia (sensacin de movimiento) de la articulacin cuando la piel es estirada23,24. Aunque con menos importancia que los receptores articulares, la contribucin de los receptores cutneos sobre la posicin de la articulacin es sustancialmente inferior a la de los receptores musculares22,23.Receptores muscularesExisten principalmente 2 tipos de receptores, el huso neuromuscular y el rgano tendinoso de Golgi (OTG)20. Las seales que provienen de estos tienen como principal finalidad el control de la contraccin muscular de forma inconsciente, transmitiendo informacin a la mdula espinal, el cerebelo y la corteza cerebral, ayudando a cada uno de los diferentes segmentos del SNC en su funcin de control del sistema neuromuscular. Es importante destacar que estos receptores permiten una retroalimentacin continua de informacin sobre el estado muscular en cada instante. Como describiremos a continuacin ms detalladamente, el huso muscular enva informacin al SNC sobre el estado y la variacin de la longitud del msculo. Por otra parte, el OTG enva informacin sobre la tensin muscular y la variacin de esta20.El primer receptor que describiremos es el huso muscular. Anatmicamente, cada huso est formado por fibras intrafusales, las cuales estn ligadas a las fibras extrafusales. Hay 2 tipos de fibras intrafusales: fibras de bolsa nuclear y fibras en cadena nuclear. En la parte central de estas se encuentra el componente receptor; por otra parte, sus extremos tienen capacidad de contraccin. Estos receptores estn conectados a 2 tipos de terminaciones sensitivas: terminaciones primarias o tipoIa (inerva los 2 tipos de fibras intrafusales) y terminaciones secundarias o tipoII(solo inerva las fibras en cadena)20,25. La estimulacin de los receptores del huso neuromuscular puede producir 2 tipos de respuestas: esttica, provocada por las terminaciones primarias y secundarias, y dinmica, dada solo por las terminaciones primarias. Respecto a las motoneuronas que inervan el huso, tambin se pueden dividir en gamma-dinmicas (gamma-d) y gamma-estticas (gamma-e). La manifestacin ms simple de la funcin del huso muscular es el llamado reflejo miottico, el cual, ante un estiramiento repentino del msculo y, por tanto, del huso, provoca una contraccin refleja instantnea, muy dinmica y de gran intensidad, de las fibras musculares que le rodean. Con este mismo estmulo se provoca otro tipo de respuesta ms mantenida del mismo, llamada reflejo de estiramiento esttico, que persiste durante todo el tiempo que se mantenga el msculo en una longitud excesiva20.Todo este proceso posibilita el mantenimiento de la postura y la colocacin idnea del cuerpo o de sus segmentos para conseguir el control neuromuscular deseado. Ya hemos explicado que se trata de una sensacin inconsciente, ya que estos receptores no producen una sensacin de dolor, calor o fro12,18,22. Se proyectan a nivel de la mdula espinal (reflejos monosinpticos) y el cerebelo18.El segundo tipo de receptor muscular, los OTG, son estructuras encapsuladas que se disponen en serie a las fibras musculares extrafusales a nivel de su insercin en fascias y tendones26. Se localizan principalmente en la unin neuromuscular, donde las fibras de colgeno del tendn se fusionan con las fibras musculares extrafusales. Los receptores de Golgi situados en el msculo-tendn se diferencian de los que residen en la articulacin ya que son sensibles principalmente a los cambios de tensin muscular18,22. Cuando estos receptores se activan por una tensin muscular excesiva, conducen rpidamente seales para ocasionar una inhibicin refleja de los msculos con los que conecta, es decir se produce una relajacin del msculo25. Su funcin ltima es la de proteger a los msculos y su tejido conjuntivo de una carga excesiva26. De la misma forma que el huso neuromuscular, tienen una respuesta dinmica que se activa ante una tensin muscular sbita, a la que le sigue una respuesta esttica de menor intensidad20. Estos receptores se proyectan a nivel de la mdula espinal, el cerebelo y la corteza sensorial.Tal y como hemos apuntado, parece ser que los receptores musculares son los principales determinantes del sentido de movimiento y posicin de la articulacin, y los receptores articulares y cutneos podran tener un rol ms secundario18,22.Integracin y procesamiento centralTodos los estmulos sensoriales mencionados anteriormente son integrados en los diferentes niveles del SNC para generar las respuestas motoras adecuadas. El control del movimiento y la postura del individuo dependern del flujo continuo de informacin sensorial que existe a su alrededor12. Esta informacin es enviada va aferente y procesada en lo que podemos llamar un eje central y 2 reas de asociacin. El eje central corresponde a los 3 niveles de control motor: la mdula espinal, el tronco cerebral y la corteza cerebral. Por otro lado, las 2 reas de asociacin son el cerebelo y los ganglios basales, que son los responsables de la modulacin y regulacin de los mandos centrales. La posterior activacin de las neuronas motoras puede darse en respuesta directa a la entrada sensorial perifrica (reflejos), o bien ser dirigida de forma descendente desde el tronco del encfalo o crtex cerebral21.Las respuestas motoras, pues, se pueden ubicar en 3 niveles de control motor: el nivel espinal o reflejo monosinptico para las respuestas motoras simples, el tronco del encfalo para la respuesta inmediata ante reflejos ms complejos (automatismos), y la corteza cerebral o control voluntario para controlar los movimientos altamente complicados12.Nivel de la mdula espinalEste tipo de nivel de control motor se utiliza en circunstancias donde se exige una respuesta refleja a estmulos externos. Esta respuesta es altamente estereotipada y de accin rpida. Los reflejos pueden ser provocados a partir de la estimulacin de los mecanorreceptores cutneos, musculares y articulares, e implican la excitacin de las motoneuronas alfa y gamma21. Uno de los ejemplos ms conocidos de este tipo de reflejo es el de estiramiento.Nivel del tronco enceflicoSe relaciona con respuestas intermedias y automticas, pero no tan estereotipadas como el reflejo espinal. Contiene los principales circuitos que controlan el equilibrio postural y muchos de los movimientos estereotipados y automticos del cuerpo humano21. Adems de estar bajo mando cortical directo y de prestar una estacin indirecta de transmisin entre la corteza y la mdula espinal, las reas del tronco cerebral regulan y modulan de forma directa las actividades motoras basadas en la integracin de la informacin sensorial que proviene de la fuente visual, vestibular y somatosensorial12,21.Nivel de la corteza cerebralEs el nivel ms alto de control motor, donde la informacin procedente de los diferentes sistemas sensitivos es decodificada y procesada por la conciencia cognitiva. Este hecho permite crear estrategias motoras complejas, lo que posibilita el conocido como movimiento voluntario.reas asociadasAunque las 2 reas de asociacin, el cerebelo y los ganglios basales, no pueden iniciar de forma independiente la actividad motora, son indispensables para la continua regulacin de la misma, lo que permite la ejecucin coordinada de la respuesta motora12,21.Respuesta neuromuscularEn el apartado anterior se han descrito 3 tipos de respuesta motora en funcin de los diferentes niveles del SNC que intervienen. Esta respuesta est estrechamente relacionada con el concepto de control del sistema neuromuscular y, por tanto, de la estabilidad dinmica de la articulacin. El control neuromuscular es un trmino utilizado frecuentemente en muchas disciplinas para referirse al control motor. Este es referido a todos aquellos aspectos que envuelven el control del sistema nervioso en la activacin muscular y a los factores que contribuyen al rendimiento de las tareas motrices27.Lephart y Fu (2000) interpretan el control neuromuscular como la respuesta eferente inconsciente a una seal aferente que tiene como objetivo conseguir la estabilidad dinmica de la articulacin12. Por otra parte, Williams et al. (2001) definen el control neuromuscular como la capacidad para producir un movimiento controlado mediante una actividad muscular coordinada, lo que resulta de una compleja interaccin entre el sistema nervioso y el sistema musculoesqueltico22.Tomando como referencia estos autores, definimos el control neuromuscular como la activacin muscular precisa que posibilita el desarrollo coordinado y eficaz de una accin. Es importante hablar de las diferentes estrategias de control neuromuscular para llevar a cabo una accin coordinada y eficaz, tal y como hacemos a continuacin.Coordinacin intramuscularUno de los principales factores neurales que afectan a la fuerza es la coordinacin intramuscular de un mismo msculo. Este hecho implica varios mecanismos de control. Entre ellos, se encuentran: el reclutamiento espacial (aumento del nmero de unidades motoras reclutadas), el reclutamiento temporal (aumento de la frecuencia de impulsos de unidades motoras) y la sincronizacin de las diferentes unidades motoras para producir una contraccin voluntaria mxima28,29.Coordinacin intermuscularLa literatura actual describe principalmente 2 principios neuromusculares sobre la programacin de la intervencin muscular en un movimiento30: 1) coactivacin de agonistas y antagonistas y (2) activacin recproca de agonistas y antagonistas.Solomonow y Krogsgaard (2001) definieron la coactivacin como una actividad de alta intensidad de la musculatura agonista de forma simultnea a una actividad de baja intensidad de la musculatura antagonista de una misma articulacin18, aunque debemos tener en cuenta que estos niveles de activacin de que hablan pueden no tener siempre esta proporcin, pues depender del tipo de tarea realizada. La coactivacin es utilizada sobre todo cuando se realizan acciones nuevas y/o balsticas, cuando la velocidad de ejecucin aumenta, y cuando se necesita dar estabilidad para mantener una posicin articular constante30. El grupo de Ford et al. (2008) concluye en su revisin sistemtica que la coactivacin antagonstica de la musculatura isquiosural es evidente durante las acciones dinmicas en cadena cintica cerrada31. El mantenimiento de esta posicin de coactivacin se convierte en un patrn de estabilizacin articular, que provoca una reduccin de la carga que pueden sufrir las estructuras ligamentosas y articulares18,30. Por el contrario, la existencia de una coactivacin no deseada provoca una disminucin de la velocidad de ejecucin, un mayor gasto energtico y, paralelamente, una disminucin del rendimiento.En cuanto a la activacin recproca a la que se refiere Lloyd (2001), viene dada por el principio neuromuscular de inhibicin recproca, la cual consiste en la inhibicin de un msculo para facilitar la contraccin de su antagonista20. Esta estrategia es utilizada preferentemente en muchos movimientos poliarticulares automatizados, como por ejemplo levantarse de una silla o durante la marcha30.Existe una relacin compleja entre estos 2 mecanismos de control neuromuscular para garantizar la eficiencia del movimiento y la estabilidad articular31. Actualmente sabemos que las estrategias neuromusculares son modificables con el entrenamiento15,32. De esta manera, cuando se aprenden nuevos movimientos, la tarea se realiza en primer lugar con elevados niveles de coactivacin, y es a medida que se realiza un aprendizaje cuando hay una progresin hacia la activacin recproca30. Es decir, en las acciones producidas en el deporte tenemos que llegar a un equilibrio entre la coactivacin, que da estabilidad y proteccin a la articulacin, y la activacin recproca, la cual puede aumentar la eficiencia muscular de la accin deportiva.Aparte de las estrategias mencionadas, es importante resaltar que el control dinmico de la articulacin viene influido por 2 mecanismos de control motor, llamados en lengua anglosajonafeedback(retroalimentacin, va refleja) yfeedforward(preactivacin)31,33. El controlfeedbackse refiere a la respuesta dada va refleja por un estmulo sensorial. Por otra parte, los mecanismos de controlfeedforwardson descritos como las acciones de anticipacin que ocurren antes de la deteccin sensorial de una disrupcin de la homeostasis y que se basan en experiencias anteriores. Por un lado, el retraso electromecnico, que es inherente al mecanismofeedback, puede limitar la eficacia de la proteccin articular proporcionada por la musculatura implicada. Por el contrario, s son adecuados para el mantenimiento de la postura y movimientos ms lentos. Por otra parte, el mecanismo de preactivacin involucra una preparacin mediante la anticipacin de la carga o el movimiento. Esta preparacin puede ser aprendida y ajustada a las diferentes acciones que se presenten mediante la acumulacin de experiencias motrices. A medida que un deportista adquiere ms experiencia, los modelos de coactivacin inapropiados van desapareciendo y son sustituidos por patrones musculares ms coordinados para el desarrollo de una buena estabilidad dinmica articular y un movimiento eficaz, ya que para que una accin pueda resultar ptima ha de cumplir estos 2 aspectos31. Aunque actualmente no existe evidencia que ratifique la explicacin desarrollada, la cual es extrada de los autores comentados, esta teora sobre la evolucin del control motor segn la experiencia motriz tiene aspectos bien fundamentados.Control posturalDentro de este apartado, es importante definir el control postural, el cual depende de la capacidad del individuo de controlar el sistema neuromuscular. Este implica el dominio de la posicin del cuerpo en el espacio con los objetivos de estabilidad y orientacin. La estabilidad postural, tambin llamada equilibrio, se define como la capacidad para mantener el centro de gravedad corporal dentro de la base de sustentacin. Por otro lado, la orientacin postural se refiere a la habilidad de mantener una correcta relacin entre los propios segmentos del cuerpo y entre estos y el entorno a la hora de realizar una tarea8,9. Por ltimo, dentro de este apartado, es necesario tener presente que el mantenimiento de este control postural viene dado por 3 fuentes de informacin sensorial12: elfeedbacksomatosensorial de los receptores perifricos, la visin y el sistema vestibular.Conclusiones y aplicaciones prcticasEl perfecto funcionamiento del sistema sensoriomotor ser bsico para el control de los diferentes niveles de respuesta motora, as como para ejecutar de forma coordinada y eficaz las diferentes tareas motrices desarrolladas en las actividades deportivas. El sistema sensoriomotor no puede entenderse como la simple entrada y salida de estmulos, sino que se trata de un complejo sistema formado por las vas aferentes, de procesamiento e integracin de la informacin, y las respuestas eferentes, lo que permitir mantener la homeostasis articular durante tareas motrices ms exigentes.Es bsico tener en cuenta las diferentes estrategias de control neuromuscular (coordinacin intramuscular e intermuscular) para llevar a cabo una accin coordinada y eficaz, as como la regulacin de la rapidez de las respuestas en funcin del nivel de control y procesamiento de la informacin por el SNC. En relacin con lo anterior, ser importantsimo equilibrar los principios neuromusculares de coactivacin de los agonistas y antagonistas y la activacin recproca para asegurar el mximo rendimiento con la mayor proteccin articular posible. Aparte de las estrategias mencionadas, debemos resaltar los mecanismos de retroalimentacin y anticipacin para asegurar el control neuromuscular ptimo durante las acciones deportivas.La comprensin del funcionamiento de este sistema nos da las bases para poder planificar los entrenamientos neuromusculares ms adecuados y de esta forma asegurar la estabilidad funcional de las articulaciones durante actividades como cambios de direccin o recepciones de salto, relacionadas con una alta incidencia lesiva. Este sistema no solo es importante trabajarlo en el mbito de la prevencin y el tratamiento de lesiones, sino tambin para la mejora del rendimiento deportivo.Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningn conflicto de intereses.Recibido 22 Junio 2012Aceptado 25 Septiembre 2012Autor para correspondencia. [email protected]

Bibliografa

1.Bahr R, Holme I.Risk factors for sports injuries--a methodological approach. Br J Sports Med. 2003; 37:384-92.2.Adirim TA, Cheng TL.Overview of injuries in the young athlete. Sports Med. 2003; 33:.3.Cheng TL, Fields CB, Brenner RA, Wright JL, Lomax T, Scheidt PC, et-al.Sports injuries: an important cause of morbidity in urban youth. Pediatrics. 2000; 105:e32.4.Griffin LY, Albohm MJ, Arendt EA, Bahr R, Beynnon BD, Demaio M, et-al.Understanding and preventing noncontact anterior cruciate ligament injuries: a review of the Hunt Valley II meeting, January 2005. Am J Sports Med. 2006; 34:1512-32.5.Kernozek TW, Torry MR, Iwasaki M.Gender differences in lower extremity landing mechanics caused by neuromuscular fatigue. Am J Sports Med. 2008; 36:554-65.6.Lloyd DG, Buchanan TS, Besier TF.Neuromuscular biomechanical modeling to understand knee ligament loading. Med Sci Sports Exerc. 2005; 37:1939-47.7.Granata KP, Padua DA, Wilson SE.Gender differences in active musculoskeletal stiffness. Part II. Quantification of leg stiffness during functional hopping tasks. J Electromyogr Kinesiol. 2002; 12:127-35.8.Ageberg E.Postural control in single-limb stance in individuals with anterior cruciate ligament injury and uninjured controls. Lund, Sweden: Lund University; 2003.9.Roberts D.Sensory aspects of knee injuries. Lund, Sweden: Lund University; 2003.10.Zazulak BT, Hewett TE, Reeves NP, Goldberg B, Cholewicki J.Deficits in neuromuscular control of the trunk predict knee injury risk: a prospective biomechanical-epidemiologic study. Am J Sports Med. 2007; 35:1123-30.11.Besier TF, Lloyd DG, Ackland TR, Cochrane JL.Anticipatory effects on knee joint loading during running and cutting maneuvers. Med Sci Sports Exerc. 2001; 33:1176-81.12.Lephart SM, Fu FH.Proprioception and neuromuscular control in joint stability. Champaigne, IL: Human Kinetics; 2000.13.McLean SG, Walker KB, van den Bogert AJ.Effect of gender on lower extremity kinematics during rapid direction changes: an integrated analysis of three sports movements. J Sci Med Sport. 2005; 8:411-22.14.Wikstrom EA, Tillman MD, Kline KJ, Borsa PA.Gender and limb differences in dynamic postural stability during landing. Clin J Sport Med. 2006; 16:311-5.15.Hbster M, Zech A, Pfeifer K, Hnsel F, Vogt L, Banzer W.Neuromuscular training for sports injury prevention: a systematic review. Med Sci Sports Exerc. 2010; 42:.16.Pasanen K, Parkkari J, Pasanen M, Hiilloskorpi H, Makinen T, Jarvinen M, et-al.Neuromuscular training and the risk of leg injuries in female floorball players: cluster randomised controlled study. BMJ. 2008; 337:a295.17.Soligard T, Myklebust G, Steffen K, Holme I, Silvers H, Bizzini M, et-al.Comprehensive warm-up programme to prevent injuries in young female footballers: cluster randomised controlled trial. BMJ. 2008; 337:a2469.18.Solomonow M, Krogsgaard M.Sensorimotor control of knee stability. A review. Scand J Med Sci Sports. 2001; 11:64-80.19.Hewett TE, Paterno MV, Myer GD.Strategies for enhancing proprioception and neuromuscular control of the knee. Clin Orthop Relat Res. 2002; 402:76-94.20.Guyton AC. Textbook of medical physiology. 8th ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 1992.21.Riemann BL, Lephart SM.The sensorimotor system. Part II: the role of proprioception in motor control and functional joint stability. J Athl Train. 2002; 37:80-4.22.Williams GN, Chmielewski T, Rudolph K, Buchanan TS, Snyder-Mackler L.Dynamic knee stability: current theory and implications for clinicians and scientists. J Orthop Sports Phys Ther. 2001; 31:546-66.23.Edin B.Cutaneous afferents provide information about knee joint movements in humans. J Physiol. 2001; 531(Pt 1):289-97.24.Matsusaka N, Yokoyama S, Tsurusaki T, Inokuchi S, Okita M.Effect of ankle disk training combined with tactile stimulation to the leg and foot on functional instability of the ankle. Am J Sports Med. 2001; 29:25-30.25.Thibodeau G, Patton K.Anatoma y fisiologa. 6th ed. Madrid: Elsevier; 2007.26.Lpez Chicharro J, Fernndez Vaquero A.Fisiologa del ejercicio. 3.aed. Madrid: Mdica panamericana; 2006.27.Riemann BL, Myers JB, Lephart SM.Sensorimotor system measurement techniques. J Athl Train. 2002; 37:85-98.28.Cometti G.Los mtodos modernos de musculacin. 4aed. Barcelona: Paidotribo; 2007.29.Tous Fajardo J.Nuevas tendencias en fuerza y musculacin. Barcelona: Ergo; 1999.30.Lloyd DG.Rationale for training programs to reduce anterior cruciate ligament injuries in Australian football. J Orthop Sports Phys Ther. 2001; 31:645-54.31.Ford KR, van den Bogert J, Myer GD, Shapiro R, Hewett TE.The effects of age and skill level on knee musculature co-contraction during functional activities: a systematic review. Br J Sports Med. 2008; 42:561-6.32.Hewett TE, Ford KR, Myer GD.Anterior cruciate ligament injuries in female athletes: Part 2, a meta-analysis of neuromuscular interventions aimed at injury prevention. Am J Sports Med. 2006; 34:490-8.33.Riemann BL, Lephart SM.The sensorimotor system, Part I: the physiologic basis of functional joint stability. J Athl Train. 2002; 37:71-9.34.Fort A.Valoraci i entrenament del control neuromuscular per a la millora del rendiment esportiu [tesis doctoral]. Barcelona: FPCEE. Blanquerna. Universitat Ramon Llull; 2010.