Klauer Alfonso - Gua El do Origen Del Lenguaje

1120
¡Gua!, el insospechado origen del lenguaje Alfonso Klauer 1ª edición / Abril, 2007 / Lima • Perú © ¡Gua!, el insospechado origen del lenguaje Alfonso Klauer ISBN: 978-9972-817-10-6 Reservados todos los derechos. Hecho el Depósito Legal Nº 2007-03931 en la Biblioteca Nacional del Perú Ilustración de carátula: "Hombre de Neandertal" / National Museum of Wales

Transcript of Klauer Alfonso - Gua El do Origen Del Lenguaje

Gua!, el insospechado origen del lenguajeAlfonso Klauer

1 edicin / Abril, 2007 / Lima Per

Gua!, el insospechado origen del lenguaje Alfonso Klauer ISBN: 978-9972-817-10-6

Reservados todos los derechos. Hecho el Depsito Legal N 2007-03931 en la Biblioteca Nacional del Per Ilustracin de cartula: "Hombre de Neandertal" / National Museum of Wales

A Carmen, mi esposa, con amor y gratitud.

Con mi especial agradecimiento a: Dan Buzzo, Sonia de Fachn, Patricia Ibez y ngela Ros, de IQUITOS. A Juan Fiestas Ramrez, de LAMBAYEQUE, y Jaime Olgun, de CHICLAYO. Al pueblo de HUACHO, y la Asociacin Cultural RACES, que me dieron la oportunidad de presentar por primera vez las ideas centrales de este libro. A mis generosos amigos Manuel Bernales, Cecilia Durand, Fredy Gamarra, Alfonso Lizarzaburu y Carlos Pongo. Y a mis queridos primos Rosa Letelier y Eduardo Melzi.

...el mundo era tan reciente que muchas cosas carecan de nombre...Gabriel Garca Mrquez / Cien aos de soledad

Quien sabe los nombres sabe las cosas.Platn / Cratilo

...y Cheguaco (...) cual Arqumedes (...) comenz a gritar Eureka, cuando se dio cuenta que la slaba "gua" era comn en nuestros dialectos indgenas y que de ese tronco nacieron palabras, se hicieron palabras, crecieron palabras, se construyeron palabras: Guaiquer, Guaicora, Guacucos, Tacarigua, Guaripete, Guayoyo...Domingo Carrasquero / www.cheguaco.org

ndiceSntesis introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Declaracin personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas bibliogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I Inesperada sorpresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sudamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topogunimos sustituidos y desaparecidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amrica Central y las Antillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topnimos mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topogunimos sustituidos y desaparecidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gunimos puros y gunimos impuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Etnoguanimia norteamericana: casos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topoguanimia norteamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Canad .................................................................... Resumen de la guanimia de Amrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antroponimia asitica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oceana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archipilago lingstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guanimia europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antropoguanimia europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topoguanimia europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topoguanimia alemana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topoguanimia polaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otra topoguanimia europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topoguanimia francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topoguanimia en las islas Britnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pennsula Ibrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones sobre antropoguanimia y cambio lingstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . Toponimia espaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Influencia histrica del latn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topoguanimia portuguesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Influencia germnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Wari guarida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen de la guanimia europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . frica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Etnoguanimia africana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guanimia africana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antropoguanimia africana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topoguanimia africana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Races originarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ndice "Wa" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cuna del / ua /? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topoguanimia islea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topoguanimia de supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hiptesis sobre topoguanimia, cambios climticos y densidad poblacional . . . . . . . . . . . . . Resumen de la guanimia africana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sntesis cuantitativa de la guanimia del planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sobre la guanimia diversa de Meso - Sudamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ornitoguanimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 14 16 19 24 26 29 31 33 35 36 37 37 40 43 44 45 45 55 57 57 58 59 59 60 62 64 65 66 66 66 70 73 75 75 77 82 83 84 85 86 87 90 93 93 95 98 98 110 110 115 116

4

Alfonso Klauer

Las races originarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / UA /, la raz madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / UA / = lugar, territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / UA / = lengua, idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / UA / = gente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / UA / = gente, lengua, territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La raz / wawa / . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La raz / awa / . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las races secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las races secundarias derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El fonema / y / en la formacin de otras races secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variantes voclicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las races terciarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras races . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reiteracin de races . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Isofononimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Isofononimia con nombres del Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Isofononimia con nombres de Amrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Isofononimia, protolenguaje e historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas bibliogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II El origen del lenguaje? El origen del habla? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hiptesis principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / UA /, presencia extraordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Distribucin alfabtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topnimos modernos versus topogunimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lxico versus toponimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antropoguanimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Etnoguanimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guanimia en lxicos diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presencia silbica en espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presencia de diptongos en espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Topogunimos y toponimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusin: / ua /, presencia realmente extraordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archipresencia del fonema / a / . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Milenaria estructura voclica original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Herencia subsistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La revolucin del Neoltico y cambio en las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Imperialismo y cambio en las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cundo surgi el habla? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ruta del / ua / y el poblamiento de Amrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El idioma espaol y las races originarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El protolenguaje en la pennsula Ibrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La pennsula Ibrica y las lenguas hegemnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El espaol, derivado del latn? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Descifrabilidad, escritura y pronunciacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas bibliogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ndice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ndice de mapas, grficos e ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ndice de anexos (en www.nuevahistoria.org) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografa citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

117 119 120 123 125 126 130 133 146 153 156 159 161 164 181 183 183 187 189 191 197 200 205 205 206 206 207 209 210 211 212 213 214 215 221 221 222 226 228 234 242 244 244 245 249 257 261 262 265 267

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

5

Sntesis introductoria/Ua/ habra sido la primera palabra que se pronunci sobre la faz de la Tierra. Deliberada y voluntariamente la habran emitido ya los homnidos predecesores del hombre hace tanto como 2 millones de aos. Tan extraordinario privilegio habra correspondido a los Homo habilis, Homo ergaster y Homo erectus. O cuando menos a los dos ltimos y ms recientes. En el perodo anterior, durante muchsimo tiempo, quiz desde la aparicin misma del Australopitecus, hace 4 millones de aos, fue el sonido natural, genticamente condicionado e involuntario de los primeros homnidos, equivalente a los sonidos instintivos que emitan las otras especies del extenso bosque africano. Como sugieren muchas investigaciones cientficas, que relacionan los grandes cambios climticos con las mutaciones genticas, el drstico enfriamiento que se inici hace 1,7 millones de aos, que convirti gran parte del bosque africano en sabana, desertificando adems el Sahara, habra sido el principal condicionante de las ltimas mutaciones que, dando origen a la facultad del habla en los homnidos, dieron tambin origen al lenguaje. / Ua / habra sido la voz con la que los primeros seres parlantes se identificaron a s mismos. O, lo que es lo mismo, la voz con la que los mltiples conjuntos familiares de primeros hablantes que alternaban en el espacio africano se reconocan como iguales entre s y, al propio tiempo, distintos a los animales que con ellos habitaban frica. Esa voz original est hoy representada en muy distintas lenguas como "gua", "hua", "gwa", "ua", "wa" y "wha". Es hoy el nombre de 24 centros poblados en 15 pases del mundo. Y el nombre de 11 lenguas en 7 pases. Como raz, /ua/ forma parte del nombre de ms de 71 mil poblados y accidentes geogrficos en todo el planeta (Anexo N 1). Y del nombre de casi 2 500 etnias y lenguas (Anexo N 12). Muy posiblemente solo despus de mucho tiempo habra aparecido la segunda voz: / wawa /. Y sta, por instinto de supervivencia, habra sido utilizada para identificar a las cras, las ms vulnerables a las fieras en el hostil ambiente reinante. Hoy / wawa / forma parte del nombre de 241 poblados y de 5 lenguas. Ms tarde habra aparecido la voz /awa/, con la que se identific al preciado lquido natural que en aquellas circunstancias de drstica sequa fue hacindose cada vez ms escaso y difcil de encontrar. Hoy forma parte del nombre de ms de 15 mil topnimos de la Tierra. A partir de all, por reiteracin y traslape, fue terminando de componerse el primer lxico de sustantivos y primeros verbos que dieron forma al primer protolenguaje homnido: /waba/, /waka/, / wada/, ..., / wata /. Y sus correspondientes voces inversas: / bawa /, / kawa /, / dawa /, , / tawa /. Todas stas, a las que hemos denominado races secundarias, forman parte de ms de 18 mil topnimos en los cinco continentes. Y del nombre de muchas lenguas y etnias.

6

Alfonso Klauer

/ Ua / habra sido pues la primera y ms antigua de todas las voces. De all que, como mostramos en el trabajo, adems de estar presente en topnimos y etnnimos, tambin su presencia en antropnimos, ornitnimos y voces del lxico comn en muchas lenguas, rebasa largamente la proporcin que podra esperarse para cualquier sonido silbico. La "topoguanimia" nombre que nos hemos permitido acuar, es la relacin de los 71 137 topnimos mayores del mundo que contienen la voz / ua /. Est conformada en ms del 99 % por nombres de pequeos poblados de los que nunca ha odo hablar la mayor parte de los habitantes del globo. Y muchos de los que por su parte en este trabajo estamos denominando "etnogunimos", pertenecen a lenguas que en un alto porcentaje corren el riesgo de desaparecer.Grfico A

Es decir, los nombres que constituiran el ms valioso testimonio superviviente del que habra sido el primer protolenguaje homnido, forman parte de ese mundo marginal en el que nunca ha puesto sus ojos la Historia, porque tampoco nunca puso en l sus ojos el poder. Quiz tendramos una conciencia distinta de cunto significa / ua / para gran parte de los pueblos del mundo, si la lengua oficial de China fuera Wa, la de Estados Unidos Gwa, la de Alemania Hua y la de Iraq Gua. Pero no es en ellos sino en pequeos, aislados y no protagnicos espacios del mundo donde hoy todava se hablan esas lenguas. Tampoco pueblo alguno del Suroeste del Sahara ha sido alguna vez protagonista en la historia del mundo. Mas, como planteamos como parte de la tesis central de este trabajo, todo indica que el surgimiento y desarrollo del protolenguaje se habra dado en ese espacio del planeta. Y, ms especficamente todava, en Nigeria. Por su parte, ni las islas Kuriles ni las Aleutianas han sido tampoco escenario de ningn gran acontecimiento registrado en la Historia. No obstante, la presencia de topogunimos en ellas, y su ausencia en Siberia y Bering, nos permiten postular como tesis complementaria que la ocupacin de Amrica se hizo siguiendo la ruta China Corea Japn I. Kuriles I. Aleutianas Sur de Alaska. En fin, diremos que los nombres de miles de aislados y desconocidos poblados del mundo resultan los protagonistas centrales de esta investigacin. Son los que dan sustento a las principales tesis que ac planteamos. Todos son nombres remotos. Algunos remotsimos. Es decir, como indica Joan Tort 1, por su antigedad han corrido mayor riesgo de transformacin que otros mucho ms recientes. Y ms an, como 250 que presentamos en los Anexos N 8 y 9, corrieron el riesgo de verse sustituidos e incluso desaparecer. Pero, felizmente, an disponemos de ellos. Han sido compuestos en las casi 7 mil lenguas que hoy se habla en el mundo 2. O incluso en las casi 15 mil que segn Carlos Prieto se habl hasta el siglo XVI 3. Es decir, la voz /ua/ no solo ha sido comn a todas ellas, sino que, dando nombre a etnias, lenguas y miles de po-

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

7

blados, evidencia que ha tenido siempre una gran significacin en las mismas, en todo el orbe. Qu mejor indicio de que fue la primera! Los 71 mil topogunimos mayores subsistentes han resistido el embate transformador o mimetizador de las grandes lenguas que, como bien indica Samuel Huntington 4, han impuesto a lo largo de la historia los poderes imperiales. Es decir, en las reas marginales, esto es, en la ma-yor parte del espacio del globo, sobre el imperio del poder, ha prevalecido a este respecto el imperio de la antigedad. Pasaron desapercibidos en muchas investigaciones. En Europa, no solo porque es donde menos presencia tienen, y todo indica que como resultado de un prolongado proceso de reemplazo. Ya en el clebre mapa que elabor el gegrafo y matemtico griego Eratstenes, en el siglo III aC, no apareca ningn topogunimo. Destacaban en cambio los que posean el sufijo "ia", como en Libya (nombre que durante mucho tiempo se dio a frica), Arabia, Persia, Bretania e India, que ms tarde creceran grandemente en nmero.

Grfico B

Sino adems pasaron desapercibidos en el Viejo Mundo porque para la interpretacin etimolgica la mayora de las veces se ha recurrido al latn, en el que la presencia de / ua / es insignificante. Y esto a su vez porque ya en el indoeuropeo haba dejado de tener importancia. Baste decir que, sobre 533 races rastreadas en esta lengua, solo una la contiene: "wail" (= lobo) 5. Puede sin embargo adems indicarse que, como sostiene Julio Loras Zaera 6, ya en el antiguo indoeuropeo menudeaban las vocales / e / y / o /, en tanto que en el protolenguaje primitivo solo habran estado presentes /a / e /i/. En Amrica, muy frecuentes las voces / ua / y / ue /, tanto en la toponimia, como en la zoonimia, fitonimia, antroponimia, y en el lxico comn de muchos pueblos (vase los Anexos N 1 a 9), no fueron sin embargo objeto de atencin especial alguna. Pero tambin pasaron desapercibidos por graves y lamentables errores de perspectiva. Quiz el ejemplo paradigmtico sea aquel en el que ante la presencia de las voces gualiche y gualacate, el investigador concluy que ambas conservan "el comienzo gu" 7.

8

Alfonso Klauer

En la literatura en cambio, aunque poco conocido, correspondi al escritor venezolano Jos Joaqun Salazar Franco (1926-2000) Cheguaco 8, llamar la atencin, en Gua, gua, gua de los guaicos, sobre la exuberante presencia de esa voz en la isla Margarita. Y a la pintora y escultora colombiana Gilda Mora, la incluso desafiante propuesta de un Imperio Gua en la Amazona Sudamericana 9. Si ante la presencia de nombres como Benicssim, Benicarl, Benidorm, Benifallet, expertos como Josep Maria Albaigs concluyen que no puede ser casual la repeticin de ese prefijo 10; y que otro tanto se concluye ante la raz / ard / (= oveja), presente en Ardu y Ardifen (Marruecos), Val Ardo (Espaa) y Ardoisires (Alpes) 11; o cuando se encuentra 35 ros en Europa con la raz "sal" 12; igual pues tenemos derecho a concluir lo mismo ante ms de 71 mil topnimos mayores con la raz / ua /, mxime si, como parece, desde su origen haca referencia a "gente". Pero adems, en rastreos parciales hemos encontrado la raz /ua/ en casi 1 700 topnimos menores del Per (Anexo N 2) y 199 de Espaa (Anexo N 16). Y adicionalmente, tras el cierre de nuestros clculos no incluidos pues en ellos, en el Diccionario Etnolingstico y Gua Bibliogrfica de los Pueblos Indgenas Sudamericanos, de Alain Fabre 13, hemos encontrado otros 615 topogunimos menores de Centro y Sudamrica (Anexo N 43), as como otros 264 etnogunimos de esos mismos territorios. Ello insina pues una presencia an ms abundante en todo el planeta (que puede llegar incluso a millones de nombres), no obstante que, agregndose a la sustitucin de nombres y desaparicin de topnimos, en la evolucin lingstica, muchas lenguas, como el gallego y el francs 14, han tendido a eliminar dicha voz. Y no obstante que, por su "arcasmo", en el lxico moderno de las grandes lenguas del mundo, desde Roma hasta nuestros das, su uso es cada vez menos frecuente. En ese sentido, "software" y "hardware" resultan paradjicos e insospechados rescates de la ms remota de las voces. An cuando resulta claro que en algunas lenguas / ua / significa "gente", como en el caso de "gua", en el idioma guaran; y que en otras significa "lugar", como en "hua" = "hue", en la lengua mapuche; en la revisin etimolgica que aparece en el trabajo queda tambin claro que la inmensa mayora de los topogunimos puede considerarse topnimos fsiles o no transparentes, usando la clasificacin de Enric MoreuRey 15. Resultan nombres virtualmente indescifrables. En el caso de Amrica, en general no corresponden a palabras del lxico comn ni siquiera en los pueblos de origen prehispnico. Y es probable que en el resto de los continentes ocurra otro tanto. Ello no hace sino acrecentar la fundada sospecha de su muy remota creacin. Su pervivencia, en cada caso, resulta el nico vestigio de la poblacin que originalmente cre el nombre 16. Pero es tambin una prueba de que, en posta, fue adoptado sucesivamente por los distintos pueblos que ocuparon cada territorio. Mas esto asimismo supone una ocupacin continua del mismo. Y, en razn de ello, hay lugar a pen-

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

9

sar que muchos pasajes de la historia deban quiz revisarse. Pudiendo adems esperarse que muchos topogunimos deparen a la arqueologa y otras ciencias insospechadas sorpresas. Ms duraderos que la piedra, como por analoga dice Albaigs 17, los topogunimos ms que el resto de los topnimos, han sido mudos testigos de la desaparicin de antropogunimos, zoogunimos, fitogunimos, etc. Y de la cada vez mayor disminucin de gunimos en el lxico de los pueblos. Presentes en los cinco continentes, en 166 pases, construidos en miles de lenguas, sin imperio alguno que impusiera por doquier el / ua / que los caracteriza, solo formando parte del protolenguaje del primitivo pueblo que pobl la Tierra, puede entenderse su globalizada presencia. FranciscoPablo de Luca postula que "la toponimia y la antroponimia pueden ayudar a rescatar el lenguaje que hablaban los primeros canarios" 18. Y por su parte, un equipo internacional de investigadores que viene estudiando la toponimia prehistrica de los pases del Mediterrneo occidental (Marruecos, Tnez, Espaa, Italia y Francia), postula que aislando morfemas y buscando su recurrencia geogrfica es posible dar con una lengua prehistrica europea de origen preindoeuropeo y sahariano 19. En esa lnea de razonamiento, puede entonces tambin postularse que la toponimia y la antroponimia mundial pueden permitirnos dar con el lenguaje o el protolenguaje que utilizaron los habitantes de frica que a la postre poblaron el mundo. Este trabajo es precisamente una tesis de primera aproximacin en ese sentido. Con cargo a que los especialistas aprueben (o rechacen) nuestra tesis, en la eventualidad de que se d la primera de esas alternativas, posteriormente deber asumirse la tarea de reconstruccin de esa lengua, tal como se hizo en su momento con el protoindoeuropeo 20 y con el pre-protoindoeuropeo 21. Entre tanto, desde hace dos dcadas la biologa molecular viene realizando sensacionales descubrimientos que confirman la hiptesis del origen africano del hombre. Segn indican Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martnez, del equipo que estudia el yacimiento de Atapuerca, el investigador James Wainscoat, en 1986, habra sido el primero en postular, a partir de estudios del ADN, que todas las poblaciones humanas modernas derivan de una poblacin ancestral africana de hace 100 mil aos. Por su parte, el genetista talonorteamericano LuigiLuca CavalliSforza corrobor ese hallazgo en 1988. Y ste mismo, y Judith y Kenneth Kidd volvieron a ratificarlo en 1991 22. El Proyecto Genogrfico, iniciado el 2005, financiado por National Geographic Society, IBM y la Waitt Family Foundation, contaba a febrero del 2006 con ms de 115 mil muestras de ADN analizadas. Para ese momento, el resultado ms espectacular era la confirmacin contundente de la hiptesis del origen africano del hombre 23. Segn el genetista Bryan Sykes, de la Universidad de Oxford, la ciencia ha logrado determinar adicionalmente que hace 150 000 aos

10

Alfonso Klauer

en frica solo existan 13 grupos o clanes familiares genticamente diferenciados. Y que de ellos, solo uno, el "clan de Lara" como ha sido denominado 24, migr fuera de ese continente ocupando tras miles de aos todo el planeta. Es decir, si apareciendo el Homo sapiens sapiens en frica, y de los primeros individuos de la especie apenas un clan familiar fue el que migr fuera de ella, con la todava escasa poblacin de entonces, es posible imaginar a ese clan familiar portando ms de una lengua? No. Como indica el profesor Xaviero Ballester, todo apunta al reforzamiento de la hiptesis monoglotogentica 25: todas las lenguas surgieron a partir de una. En realidad la propuesta de que todas las lenguas que han surgido en la humanidad tanto como 15 mil, como se ha visto, surgieron a partir de solo una, es la que ms vigencia ha tenido. Pero su sustento original era de carcter religioso, precientfico. Estuvo fundada en la versin bblica: Toda la Tierra tena una misma lengua y usaba las mismas palabras (Gnesis 11:1). Con el tiempo, sin embargo, esa versin, e incluso la oligogentica, que postulaba el origen de todas las lenguas a partir de unas pocas, fueron objeto de la condena oficial de los lingistas. Como recuerda Ballester 26, Holger Pedersen, Aron Dolgoposky y Joseph H. Greenberg, entre otros, fueron tenaces defensores de tesis oligogenticas sobre el surgimiento de las lenguas. Pero, sobre todo en las ltimas dcadas, los lingistas en su mayora han estado inclinados a creer en las propuestas sobre el origen mltiple de todas las lenguas. Mas, contra todo cuanto poda imaginarse en los siglos precedentes, la gentica ha entrado a terciar en el spero y largo debate. En efecto, correspondi al ya citado genetista CavalliSforza, de la Universidad de Stanford, postular que hay una correlacin entre la distribucin de genes y de lenguas. Y en 1995 los estudios de la doctora Johanna Nicols, de la Universidad de California (Berkeley), mostraron tambin una clara superposicin de los parentescos lingstico y gentico entre las diversas poblaciones humanas actuales 27. Como expresa el fillogo espaol Angel Lpez GarcaMolins, los paralelismos entre la Gentica y la Lingstica empiezan a verse como algo ms que como meros recursos expositivos 28. Y en su argumentacin recoge el siguiente texto de CavalliSforza: Dos poblaciones aisladas entre s se distinguen desde el punto de vista tanto gentico como lingstico. El aislamiento, debido a las barreras geogrficas, ecolgicas y sociales, impide (o hace menos probables) los matrimonios entre las dos poblaciones, y por lo tanto tambin el intercambio gentico. Entonces, las poblaciones evolucionarn independientemente y se volvern distintas. La diferenciacin gentica aumentar regularmente con el paso del tiempo. Podemos esperar exactamente lo mismo desde el punto de vista lingstico: el aislamiento reduce o anula los intercambios culturales, y las dos lenguas tambin se diferencian Por lo tanto, tiene que haber una correspondencia bsi11

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

ca entre el rbol lingstico y el rbol gentico, pues reflejan la misma historia de separaciones y aislamientos evolutivos. As las cosas, asumimos ac que, desde frica, un solo clan familiar fue pues no solo el origen de todos los pueblos, sino que su lengua fue a su vez la que dio origen a todas las que surgieron luego en el planeta. Resultara sin embargo necio y mezquino desconocer que quien primero hizo tal proyeccin fue Charles Darwin cuando en El origen de las especies, en 1859, expres 29: Si pusiramos un rbol genealgico perfecto de la humanidad, una ordenacin genealgica de las razas del hombre permitira una clasificacin de las lenguas que hoy se hablan en el mundo; y si todas las lenguas existentes, y los dialectos intermedios y los que cambian lentamente pudieran ser incluidos, esta ordenacin sera perfecta. Sin embargo, en relacin con el origen del lenguaje, el cientfico canario Sergio Toledo Prats recoge la tesis de los paleontlogos que estiman que la evolucin del aparato fonador de los homnidos se habra iniciado hace 400 mil aos 30. Y esa fecha es razonablemente consistente con la que reporta que los restos conocidos ms antiguos de viviendas datan de hace unos 450 mil a 300 mil aos, y pertenecen a yacimientos como Bilzingsleben en Alemania, Verteszlls en Hungra o Zhoukoudian en China 31. Esto es, a especies predecesoras del Homo sapiens. O, si se prefiere, a especies que ste termin por desplazar, pero que difcilmente habran alcanzado tal organizacin social sin lenguaje. CavalliSforza no duda en afirmar que el Homo sapiens sapiens acab reemplazando en buena medida a la poblacin presente 32 en los lugares que fue ocupando en su dispora por el globo. Es decir, el Homo sapiens sapiens, como antes haba ocurrido entre diversas especies de homnidos, comparti el mundo con por lo menos otra especie, en su caso, con el Homo sapiens neandertalensis, o simplemente Neandertal. Esto es, hizo posta con l, en Asia y Europa por lo menos. Si como afirma Baruch Arensburg 33, hoy se tiene la certeza de que los Neandertales podan hablar, no es razonable asumir entonces que stos terminaron transmitiendo informacin a los primeros seres humanos con los que alternaron? Y si como sostienen Martnez y Arsuaga, tambin preneandertales como el Homo antecessor podan hablar, aunque solo con una conversacin bsica 34, no es adems lcito asumir que ste provey de informacin a los Neandertales? As, es posible todava alargar an ms la cadena. Porque en torno al Homo erectus, de tanto como 1,7 millones de aos, Glynn Isaac ha propuesto que puso en prctica, entre otras, la innovacin de la divisin del trabajo 35. Y Roger Lewin sostiene que sera sorprendente que (...) no hubiera [desarrollado] un lenguaje hablado de complejidad equivalente a la de sus actividades y logros 36.

12

Alfonso Klauer

Grfico C

Lcidamente acert pues en 1966 el lingista sueco Bertil Malmberg cuando afirm que el enigma del origen de la lengua es asimismo el enigma de la hominizacin 37. No obstante, nos asiste la fundada sospecha de que el primer protolenguaje habra sido creado por el Homo habilis, el Homo ergaster y el Homo erectus que compartieron el espacio durante gran parte de su existencia. O por lo menos los dos ltimos, hace ms de un milln de aos, en el contexto de la drstica glaciacin que reuni a gran parte de la poblacin africana al suroeste del Sahara. Y afirmamos nuestra sospecha a pesar incluso de que en ese bosque hmedo tropical no han sido encontrados hasta hoy restos de ninguna de esas especies. Ante la interrogante de si es posible remontarnos hasta las primeras palabras de la humanidad, el profesor Xaviero Ballester dio el 2002 un s confiado: las afinidades entre las lenguas son suficientes para defender tal hiptesis 38. En ese sentido, con la tesis principal que presentamos en el libro, pero a partir de la topoguanimia, hemos ido ms all. Porque en efecto, y como est dicho, postulamos que especficamente la primera palabra fue / ua /. Y que a ella siguieron / wawa /, /awa/ y por lo menos las otras 16 voces bislabas a las que estamos denominando "races secundarias", y sus correspondientes 16 "races secundarias derivadas". Fue sin duda un lenguaje muy primitivo. Con apenas unos cuantos sustantivos y quiz los primeros verbos. Pero habra sido suficiente para marcar una drstica diferencia entre los homnidos y el resto de los habitantes de frica. Habra afianzado la evolucin filogentica que a la postre condujo a la aparicin del hombre. Y habra sido el sustrato a partir del cual, mediando grandes accidentes geogrficos de por medio, se desarrollaron con independencia todas las grandes familias de lenguas que ha conocido la humanidad. Si con Cavalli Sforza puede hoy sostenerse con gran seguridad que no hay en los genes nada que haga mejores a unos pueblos que

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

13

otros 39; y con l y muchos lingistas, que tampoco hay lenguas mejores o peores; mal haramos en dejar de reconocer que, aunque involuntario, el mrito de esa valiossima unidad debe ser atribuido a nuestros ms lejanos ancestros y a nuestros primeros padres que migraron de frica. CavalliSforza y otros especialistas en gentica, como el doctor Jaume Bertranpetit, por ejemplo, insisten con fundamento en que las diferencias que vemos entre los grupos humanos obedecen a adaptaciones evolutivas relacionadas con los ambientes en que viven 40. Y las autorizadas voces de muchos lingistas aseguran por su parte que las diferencias entre las lenguas son un reflejo del entorno geogrfico en que se desarrollaron. A esas conclusiones sin embargo se resisten quienes apelan a trasnochados prejuicios racistas precientficos. Todava estn a flor de labios, en muchos hombres y mujeres del mundo, cualquiera que fuese el color de su tez, expresiones de superioridad racial (y de ambiciones hegemnicas) como las que en su gobierno (190913), tuvo el presidente norteamericano William H. Taft, segn recuerda Noam Chomsky (ver nota 41). El camino no est pues del todo despejado. As, habr de ser todava larga y costosa la lucha del hombre por el generalizado reconocimiento de que todos somos bsica e intrnsecamente iguales, gentica y lingsticamente con un origen comn, y que en mrito a ello por igual nos debemos respeto y aprecio. Esa lucha, en la que no debemos cejar, ser en el esquema de pensamiento de Pierre Teilhard de Chardin, parte del proceso mediante el cual el hombre se hace ms verdadero y plenamente humano 42.

Declaracin personalEn mis doce libros anteriores y en ste he redactado los textos en primera persona del plural. En verdad, la motivacin no ha sido otra que una sincera humildad intelectual. Pero sta a su vez est fundada en el hecho de que en los libros he incursionado en esferas intelectuales distintas a la de mi formacin acadmica. Permtame sin embargo el lector redactar ac algunos prrafos en primera persona del singular. Conociendo bastante la geografa del Per, y suficientemente bien la de Sudamrica, pero adems con muchos topnimos de Centroamrica, el Caribe y Norteamrica en mente, desde por lo menos dos dcadas atrs tena la sospecha de que la partcula "gua", "hua" o "wa" no era de origen quechua ni aymara, las dos ms grandes lenguas nativas todava habladas en el Per. Una reciente estada de dos aos y medio en la Amazona peruana, me permiti recopilar ms de mil voces, entre topnimos, etnnimos, zonimos y fitnimos, que, conteniendo todas la partcula "gua" "hua", incrementaron an ms mi sospecha, dado que el Imperio Inka, y su lengua, el quechua, no tuvieron mayor ingerencia en tan vasto espacio. Pero entonces, a qu lengua poda atribuirse la empeci-

14

Alfonso Klauer

nada diseminacin de esa partcula, y cul podra ser su significado?, me fui preguntando todava a tientas. Inmediatamente despus, en la costea ciudad de Lambayeque, la revisin exhaustiva del atlas de Encarta 2005 me permiti recopilar, ms all de cuanto haba podido imaginar, 71 mil topogunimos mayores, de prcticamente todos los espacios del globo. A mitad de ese camino, sin embargo, la que vena siendo una recopilacin curiosa e intuitiva, tras formularme explcitamente la primera hiptesis general, ya haba pasado a tener el carcter de una investigacin cientfica. Cmo explicar la universalidad de la voz / ua / en la toponimia?, fue pues la primera hiptesis que me plante. Pero inmediatamente surgi otra: es realmente / ua / una voz cuya presencia en la toponimia es mayor de la que estadsticamente puede esperarse para cualquier sonido silbico? Y si es as, por qu tiene esa mayor frecuencia? A partir de all, como en abanico, fueron abrindose otras interrogantes: es cuantitativamente distinta la presencia de la voz / ua / entre las lenguas "vivas", las "fosilizadas" y las "muertas"? Es distinta la presencia de la voz /ua / entre los topnimos, los etnnimos y los antropnimos? Y entre los topnimos y el lxico comn en las lenguas ms habladas? Y si as fuera, qu razones pueden explicar esas diferencias? Sin embargo, la digitacin de los casi 150 mil nombres que se presenta en los anexos, me permiti reparar adems que, en miles de esos gunimos, aparecan repetidamente, y tambin en todo el planeta, voces ms complejas, tanto con la estructura bisilbica "wa_a", como sus inversas con la estructura bisilbica "_awa". Tratndose pues de un conjunto de voces que habran podido constituir un lxico primigenio, fue entonces que surgieron las que a la postre pasaran a ser las hiptesis ms importantes de este trabajo: nos remite la topoguanimia mundial a la que habra sido la primera lengua o protolengua hablada por el hombre o, eventualmente incluso, por los homnidos que lo precedieron?, y, fue quiz portando una sola lengua que el hombre pobl la Tierra? En fin, este trabajo pone de manifiesto que la toponimia mundial parece encerrar esos y todava muchos otros secretos. Porque, como se ver, adems de la ya advertida hiptesis de que el poblamiento de Amrica no se habra dado por el estrecho de Bering, sino por la que he denominado "la ruta del gua"; tambin la toponimia me ha permitido postular la hiptesis de que el espaol, y otras lenguas romances, no seran hijas del latn, sino lenguas prerromnicas a las que esa lengua impact fuertemente con su lxico. Asimismo, ha sido la toponimia la que me ha permitido formular una hiptesis explicativa de por qu diversos espacios del globo tienen hoy densidades poblacionales ms altas que las de su entorno, y, sobre todo, mayores que las que debera esperarse en razn de la pobreza de los respectivos territorios. Y, por ejemplo, ha sido tambin

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

15

la toponimia la que me ha permitido formular la propuesta, reiteradamente planteada, de que la Academia Espaola debe revisar el origen lingstico y espacial que viene atribuyendo a muchas voces del lxico que ha incorporado desde Amrica y otras latitudes. De otro lado, si como todo indica, de una surgieron miles de lenguas a lo largo de miles de aos, en los ltimos siglos el mundo viene experimentando una drstica reduccin de las lenguas en uso. En efecto, sobre las 6 912 lenguas que probablemente todava eran habladas al inicio de este siglo, apenas 8 renen al 40 % de los habitantes del planeta, segn reporta SIL International en Ethnologue: Languages of the world 43. De acuerdo a esa misma fuente, en lo que va del siglo pueden haberse extinguido ya 460 de ese total de lenguas, pues solo contaban con 50 o menos personas hablndolas. Entre ellas, habran pasado entonces a condicin de extintos 82 etnogunimos. Ese sera el caso, por ejemplo, de: Awa, de Camern; Wari, de Brasil; Wapato y Tawakoni, de Estados Unidos; Laua, de Papa Nueva Guinea; Wanai, de Venezuela; y Wagaya, Yalgawarra, Nawagi, Waray y Wakawaka, de Australia. Segn indic en 2005 el fillogo espaol Arsenio Escolar, en La utopa de la lengua universal, casi todos los expertos en lingstica coinciden en que en un siglo habrn desaparecido tres cuartas partes de las lenguas que hoy se hablan en el mundo 44. Esa desgarradora proyeccin, y el previsible acrecentamiento de la globalizacin, Internet incluida, nos lleva inevitablemente a que en muy pocas generaciones habr un idioma universal en el que se entendern todos nuestros bisnietos o tataranietos, vivan donde vivan, afirma el mismo autor. Sin embargo, en 1973, advirtiendo ya la tendencia que se vena observando, el etnohistoriador venezolano Miguel Acosta Saignes, en Sobre la lengua universal, previ que la mayor parte de los pueblos no desearn perpetuar como idioma universal a ninguno que recuerde las conquistas cruentas, las guerras, los genocidios, los tiempos del gemir colonial 45. Comparto sin reservas esa previsin. Pero, como largamente he desarrollado en Leyes de la historia? (2003), no ha sido la voluntad de los hombres, o de la mayora de los pueblos, la que ha prevalecido en los grandes cambios que se han experimentado en la historia de la humanidad. Siempre han prevalecido los grandes intereses de las potencias hegemnicas, o, ms precisamente, de sus lites. Y propagar su propia lengua, que por lo dems siempre fue la nica que masivamente conocan bien, no ha sido una excepcin. Como ayer Grecia y Roma, y hoy Estados Unidos, maana habr de ponerlo en evidencia China, cuya lengua, repentinamente, pero por razones objetivas, han empezado a estudiar ya millones de personas en todo el mundo. Como mostr en el indicado texto pero tambin en Descentralizacin: S o S (2000), todo indica que el gigante asitico pasar a convertirse en el centro de la Novena Ola de la historia.

16

Alfonso Klauer

En 1887 Lejzer Ludwik Zamenhof hizo su muy meritoria y encomiable propuesta del Esperanto (Esperanza) como lengua universal. Sin embargo, a ms de un siglo del Primer Congreso Mundial de Esperanto, realizado en Pars en 1905 46, solo dos millones de personas lo hablan como segunda lengua 47. Es decir, solo 3 de cada 10 000 habitantes del planeta. No obstante, forma ya parte del privilegiado grupo de las 347 lenguas ms habladas del mundo. Es muy difcil prever el futuro del Esperanto. Y ms an imaginarlo realmente como lengua franca universal. Con buena parte de los topogunimos y etnogunimos del mundo en mente, resulta asombroso que el alfabeto de esa lengua no incluya el grafema "w" 48, tan frecuente en aqullos. Por lo pronto, solo entre los primeros, ms de 45 mil nombres tendran que sufrir cambio, y otro tanto en 2 500 nombres de tnias y lenguas. Solo pues con el nimo de respetar valores tan preciados por cada pueblo, como su propio nombre y el de su lengua, el Esperanto debera incluir el grafema "w" en su alfabeto. Sin embargo, siendo que la lengua es la ms alta, estimada y caracterizada expresin de la cultura de cada pueblo, cualquier lengua que aspire a constituirse en la lengua franca universal, incluso dentro del ms largo de los largos plazos, no debe pretender sino ser segunda lengua entre los pueblos del planeta. Al fin y al cabo, tambin es previsible que el poliglotismo de todos los habitantes de la Tierra ser una de las caractersticas del mundo del futuro. En el contexto de los esfuerzos de integracin que se viene haciendo en el mundo, entre los que el de la Unin Europea resulta paradigmtico, quiz la Organizacin de Naciones Unidas puede auspiciar que un equipo internacional de lingistas haga una propuesta en la que por fin se concrete, bajo el espritu del que habra sido el primer y nico lenguaje del planeta, la lengua que a la postre comunique e identifique a todos los seres humanos. Lima, abril de 2007

Notas bibliogrficas1 Joan Tort, Toponimia y marginalidad geogrfica. Los nombres de lugar como reflejo de una interpretacin del espacio, www.ub.es/geocrit/sn/sn-138.htm#N1 2 Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Texas, SIL International, www.ethnologue.com 3 Carlos Prieto (marzo 2006), en ngel Vargas / La Jornada, Mxico, Sobre Cinco mil aos de palabras de Carlos Prieto, www.jornada.unam.mx/2006/03/02/a07n1cul.php 4 Samuel P. Huntington, El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial, PAIDS, Barcelona, 1997. 5 Lista de races indoeuropeas, http://es.wikipedia.org/wiki/Vocabulario_indoeuropeo 6 Julio Loras Zaera, Genes, pueblos y lenguas, http://fortanete.cjb.net/genes-pueblos-y-lenguas.htm 7 Daniel Samper Pizano, Palabra poco pomposa, http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_04/09092004_01.htm

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

17

8 Jos Joaqun Salazar Franco, www.cheguaco.org 9 Gilda Mora, El imperio de la cultura Gua, www.eldoradocolombia.com 10 Josep Maria Albaigs, La toponimia, ciencia del espacio (Prlogo de la Enciclopedia de los topnimos espaoles, Editorial Planeta, 1998), www.celtiberia.net/articulo.asp?id=234 11 Juan Luis Romn del Cerro, Una aproximacin a la reconstruccin de la lengua prehistrica de Europa, www.laiesken.net/arxjournal/pdf/roman.pdf+toponimia+de+marruecos 12 Roberto Lrida Lafarga, La llegada de los indoeuropeos a Grecia, clio.rediris.es/fichas/minos_indoeuropeos.htm 13 Alain Fabre, Diccionario Etnolingstico y Gua Bibliogrfica de los Pueblos Indgenas Sudamericanos, http://butler.cc.tut.fi/~fabre/BookInternetVersio/Alkusivu.html 14 Normativa oficial do galego - Outras particularidades, http://gl.wikipedia.org/wiki/Normativa_oficial_do_galego_-_Outras_particularidades 15 En Joan Tort, Toponimia y marginalidad geogrfica. Los nombres de lugar como reflejo de una interpretacin del espacio, www.ub.es/geocrit/sn/sn-138.htm#N1 16 Toponimia, Microsoft, Enciclopedia Encarta 2006. 17 Josep Maria Albaigs, La toponimia, ciencia del espacio (Prlogo de la Enciclopedia de los topnimos espaoles, Editorial Planeta, 1998), http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=234 18 Francisco-Pablo de Luca, La toponimia puede ayudar a rescatar el lenguaje de los primeros canarios, www.eldia.es 19 Juan Luis Romn del Cerro, Una aproximacin a la reconstruccin de la lengua prehistrica de Europa, http://dialnet.unirioja.es 20 http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas 21 http://es.wikipedia.org/wiki/Protoindoeuropeo 22 Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martnez, El origen de la humanidad moderna: la evidencia gentica, www.caum.es 23 Proyecto Genogrfico, http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Genogrfico 24 Bryan Sykes, En La Evolucin, Las hijas de Lara, http://servicios.nortecastilla.es/atapuerca/paginas/laevolucion.html 25 En Carlos Gonzlez-Espresati, Xaviero Ballester, Las Primeras Palabras de la Humanidad, www.imaginando.com/lengua/archivos/000004.html 26 En Carlos Gonzlez - Espresati, Xaviero Ballester, Las Primeras Palabras de la Humanidad, www.imaginando.com/lengua/archivos/000004.html 27 Octavio Rico, Eva mitocondrial y Adn cromosoma Y, protagonistas de un debate, www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=2096 28 Luigi-Luca Cavalli-Sforza, Genes, pueblos y lenguas, Barcelona, Ediciones BB, 2000, en Angel Lpez Garca-Molins, Unidades y variedades del espaol, http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/mesas_redondas/lopez_a.htm 29 En Evolucin cultural. De cmo la seleccin cultural se suma a la natural, http://memecio.blogspot.com/search/label/origen%20del%20lenguaje 30 Sergio Toledo Prats, Nuestros antepasados y los nmeros, Documentos de Historia de la Ciencia, www.gobiernodecanarias.org/educacion/fundoro/es_confsergio.htm 31 Evolucin humana, Microsoft, Enciclopedia Encarta 2005. 32 Eduardo Punset, Entrevista a Luigi-Luca Cavalli-Sforza, www.rtve.es/tve/b/redes/semanal/prg223/entrevista.htm 33 Conversacin con el antroplogo Baruch Arensburg, rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Talon/talon1/baruch.htm 34 En Juan J. Gmez, Un crneo hallado en Atapuerca confirma que los preneandertales podan hablar, El Pas - Espaa 7-8-01, http://perso.wanadoo.es/medeis/FILOSOF%CDA/ANTROPOLOGIA/neandertales%20hablan.htm 35 En Roger Lewin, Evolucin Humana, Salvat Editores SA, Barcelona, 1986. 36 Roger Lewin, Evolucin Humana, Salvat Editores SA, Barcelona, 1986. 37 En Luque Durn, Sobre el papel del lexicn en la emergencia y evolucin de los lenguajes naturales. Universidad de Granada, http://elies.rediris.es/Language_Design/LD4/luque.pdf 38 En Carlos Gonzlez-Espresati, Xaviero Ballester, Las Primeras Palabras de la Humanidad, www.imaginando.com/lengua/archivos/000004.html 39 Elena Battaner Moro, Cavalli-Sforza, L.L.: Genes, pueblos y lenguas, http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/35705098981570729976613/203033_8.pdf 40 En Por qu existen tantas razas?, Revista Milenium, www.revistamilenium.com.ar 41 Noam Chomsky, Hegemona o supervivencia, Ediciones B, Bogot, 2006. "No est lejano el da [en que] el hemisferio entero ser nuestro de hecho, tal como, en virtud de nuestra superioridad de raza, ya lo es moralmente". William Howard Taft (1857 - 1930). 42 En Carmen Bustos, Pierre Teilhard de Chardian, su vida, su obra, www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=265 43 Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Texas, SIL International, www.ethnologue.com 44 Arsenio Escolar, La utopa de la lengua universal, 2005, www.20minutos.es 45 Miguel Acosta Saignes, Sobre la lengua universal, 1973, www.geocities.com/athens/acropolis/9801/lenguas/miguelacostasaignes.html 46 lex Marrn Mares, Generalidades de una lengua universal, www.monografias.com/trabajos13/esperan/esperan.shtml 47 Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Texas, SIL International, www.ethnologue.com 48 lex Marrn Mares, Generalidades de una lengua universal, www.monografias.com/trabajos13/esperan/esperan.shtml

18

Alfonso Klauer

Inesperada sorpresaDescubrir el Per depara mil sorpresas. De todo orden, de todo gnero. Muchas han dado lugar a investigaciones fructferas. Pero todo indica que hay an bastantes misterios por desentraar, que bien pueden dar lugar a arrancar de la oscuridad otros mayores. Nos atendremos ac a uno solo: el misterio de los nombres. Huascarn, por ejemplo, es el nombre de su montaa ms alta. Su cumbre alcanza soberbia casi 7 mil metros sobre el nivel del mar. Le sigue en fama el Huandoy. Ambas constituyen la cima del clebre Callejn de Huaylas, cuyo centro poblado ms importante es la ciudad de Huaraz, a la que sigue en importancia Carhuaz. Y entre las muchas que se asientan en sus pequeos y quebrados valles interandinos se encuentra Cahua. En la costa, con las nieves perpetuas de aqullas a la vista, yacen ciudades como Huacho, Huaura, Huaral y Huarmey. Hacia el este, tras las cumbres, pero naciendo de sus deshielos, corre serpenteante el ro Huallaga, el cuarto ms importante de cuantos nacen en la cordillera. De las regiones en que est dividido el territorio, una es Moquegua, otra Hunuco y una tercera Huancavelica. Entre las ciudades ms importantes nadie duda en situar a Huancayo y, con sus mismos nombres, a las capitales de las ya citadas regiones. Pero asimismo a Huamanga. Y a Bagua, que tiene el privilegio de ver reiterado su nombre. La agricultura se sirve del guano, el famoso abono excrementicio que deposita en las islas del litoral como Guaape por ejemplo, entre otras un ave marina denominada guanay. Y entre sus objetos est producir frutos como la papa huayro, la caigua, la guaba, la guanbana y el huacatay, este ltimo un condimento muy socorrido en la comida peruana. Las planicies del rea cordillerana albergan a millones de guanacos, que constituyen una de las especies a las que se clasifica como camlidos sudamericanos. Y vuelan en torno a lagos y lagunas miles de parihuanas y huallatas. Aqullos y stas bien se cuidan de toparse con los hualos, venenosos sapos, y de ver capturadas sus cras por el huamn, el halcn andino.Grfico N 1 - Guanaco

En el inmenso llano amaznico, los terrenos inundables, tahuampas, estn plagados de aguajes, palmceas que proveen los frutos y helados predilectos de las huambrillas, las muchachas, por lo menos cuando el tiempo no es asolado por una tupida aunque leve huarmi lluvia. Pero entre las especies de rboles y arbustos pueden encontrarse tambin la tagua, el azcar huayo, el huasa y la catahua. A la sombra de stos crecen la huangana y la guagua, mamferos que proveen al hombre de carnes muy preciadas. Y entre los troncos merodean huapos, araguatos, guacars y otros tipos de monos. Pero tambin dejan verse y orse, entre las aves, los multicolores guacamayos, las huapapas, las panguanas y los huaycos; entre los reptiles, la iguana y la guascama; y, enseorendose en el territorio, sin duda el jaguar. Por lo dems, en los

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

19

cinco millones de hectreas permanentemente inundadas, deambulan peces como la huapeta, el acarahuaz y la arahuana, en ros como el Atunhuasi, el Cachahuayo y el Puinahua. Cmo podra extraar entonces que entre quienes desde tiempos inmemoriales ocupan esos vastos espacios se encuentren los aguas, aguano, aguarunas, amahuacas, awajn, cachinahuas, huancas, huambisas, omaguas y yaguas? O que sea manguar el instrumento que con un tronco hueco fabrican los nativos para llamarse a la distancia. Y que sea el chuchuhuasi una de sus bebidas predilectas y el ayahuasca una de sus ceremonias emblemticas. Tampoco debe sorprender pues que el huayno y el huaylas sean los bailes ms populares de los telricos predios cordilleranos que recurrentemente son asolados por desprendimientos de huaycos. Ni que guasca sea el equivalente de borrachera y huarique, el escenario de la misma. Huachafo, sinnimo de mal gusto. Huairuro, el nombre de una colorida pequea y popular fruta que se usa de adorno. Huaraca, la cuerda con que los nios juegan trompo. Ni que sea lagua el nombre de uno de los potajes andinos ms sabrosos. Y Yawar Fiesta la denominacin de una tradicional y tambin emblemtica festividad de revancha anticolonialista. Pues bien, hasta aqu los subrayados ya dicen bastante de la motivacin central de este trabajo. No obstante, la recurrencia del vocablo, que en todas sus representaciones grficas reproduce siempre el sonido / ua /, obliga a tratar de dar respuesta al fenmeno. Es decir, compromete a buscar las causas o, mejor, los orgenes de tan llamativa reiteracin. Sin duda no se trata de una construccin lingstica reciente. Cupo a los conquistadores espaoles liquidar en el siglo XV al tercer imperio andino, el Tahuantinsuyo, el gigantesco dominio sobre el que hegemoniz el pueblo inka a partir del Cusco, y al que dio ese nombre antes de que Coln viniera al mundo. Y cupo a Pizarro dar muerte a Atahualpa mientras ste enfrentaba a su hermano Huscar por la administracin del territorio que haban heredado de Huayna Cpac. Ni la colosal fortaleza de Sacsahuamn pudo evitar la hecatombe. Y las achiguas, palios en que los sbditos paseaban al emperador, pasaron al olvido. Cerrndose al propio tiempo los acllahuasis en que se criaban las futuras esposas de los emperadores cusqueos. Y no ms hubo de recurrirse al Intihuatana, reloj solar, para advertir el tiempo de las cosechas. Por el contrario, al cronista mestizo Guamn Poma de Ayala le toc en suerte empezar a escribir sus magnficos relatos. En la milenaria historia del pueblo inka, que sin embargo hegemoniz en los Andes menos de un siglo, ya en sus mitos fundacionales puede leerse nombres como Guanacaure, Matagua y Guayanaypata. Remoto es pues en el valle del Cusco el enraizamiento del vocablo que aqu nos convoca. Pero es suficiente esa razn para atribuir al pueblo inka, y a su idioma, el quechua, la paternidad y difusin del / ua / en el territorioGrfico N 4 - Sacsahuamn Grfico N 3 Yawar Fiesta / Vctor Delfn Grfico N 2 - Jaguar

20

Alfonso Klauer

peruano? No, no es suficiente. En primer lugar porque la hegemona inka fue muy breve. Ni el tiempo, ni la animadversin contra el avasallador pueblo cusqueo, ni los recursos de difusin que existan por entonces permitan un logro como se. Y, en segundo lugar, porque no hubo presencia inka en la vasta Amazona, donde sin embargo y como a duras penas ha sido insinuado, el / ua / est archipresente. Rastreando pues en la historia anterior al Imperio Inka hemos de toparnos con Wari, el que entre los siglos X y XII, y desde la metrpoli del mismo nombre, se constituy en el segundo imperio andino, controlando entre espacios cordilleranos y costeos tanto como 600 mil km2. Hoy, en el entorno de la que fue esa sede imperial, podemos encontrar pueblos como Anchiguay, Aualla, Carhuac, Nagua y Quihuas. Debemos por ello pensar entonces que fue el quechua de los chankas el que impuso el /ua/ en estas latitudes del planeta? No, cualquiera que conozca un poco la historia de los pueblos de los Andes Centrales intuye ya que debemos rastrear ms hondo.Grfico N 5 - Ciudad Wari

Y es que, retrotrayndonos en el tiempo, ya vino a la memoria el nombre de Tiahuanaco, la tambin efmera pero no menos esplendorosa civilizacin que erigieron los kollas sobre la altiplanicie en la que yace el lago Titicaca. Tambin all nos encontraremos con pueblos como Huaita, Huancarune, Jancocahua, Llallahua y Quehuari. Y en las reas vecinas, donde hubo presencia kolla durante siglos, est siempre amenazante el volcn Huaynaputina y en sus faldas pueblos como Chillihuane, Corahuaya, Quiahuata y Talocahua. Con esos indicios podemos ahora atribuir la paternidad del /ua/ a los kollas y a su lengua el aymara? Quiz, pero bien vale la pena seguir ahondando. Durante los primeros siglos de nuestra era, el territorio del Per fue escenario del florecimiento simultneo de varias culturas en manos de etnias muy distintas y distantes. En la zona surcordillerana, de manos de predecesores de los ya nombrados chankas, surgi la cultura Huarpa en el valle del mismo nombre. En la vecindad, pero en territorio costeo, los ms asombrosos y reputados geoglifos del Per fueron plasmados sobre el desierto por los pobladores de Cahuachi, la capital de Nazca. De all que mal pueda extraar encontrar en el entorno poblados como Atahuaranga, Huairani, Huaroto, Huayapuquio y Saihua.

Grfico N 6 - Lnea de Nazca

Siempre en la costa, pero algo ms al norte, en la regin de Lima, Pachacmac fue el centro religioso ecumnico del rea andina. Desde all, y durante siglos, sigui afianzndose el quechua por el amplio territorio de los Andes Centrales. En las inmediaciones de este nuevo foco hemos de hallar Lunahuan, Huangscar, Huatiana, Catahuasi y Huantn. Y donde hoy es la capital del Per, sus antiguos pobladores habitaban lugares como Huachipa, Huampan, Huaquerones, Huallamarca y Huatica. Y algo ms al norte, all donde floreci la cultura Chancay, hallamos nombres como Huandaro y Vilcahuara. Los viejos y polvorientos caminos de entonces, delimitados seguramente con piedras y estacas de guarango y hualtaco, remontando trridos desiertos, vinculaban a esos pobladores con los de las culturas Moche, en La Libertad, y Mochica, en Lambayeque. En el rea de

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

21

la primera encontramos hoy pueblos como Chagual, El Huabal, Hualay y Huanchay, as como el puerto de Huanchaco, clebre porque desde all los navegantes precolombinos viajaron peridica y sistemticamente a Oceana. All donde surgi la cultura Mochica, encumbrada a partir de sus exquisitas joyas de oro fraguadas en hornos a los que llamaron guayras, hemos de encontrar pueblos como Carhuaquero, Hualapampa, Marayhuaca y Vinguar. En ellos sus actuales pobladores todava se divierten embrigndose con el guarapo, de sus cocinas salen deliciosos guargeros, y sus viviendas estn cubiertas de caa guayaquil. Por lo dems como constat en el siglo XVII el jesuita Juan Lorenzo Lucero, se recurre todava hoy a la guayusa o, como l la refiri, guausa para alcanzar trances alucingenos. En el extremo norte del Per, el pueblo talln, en Piura y Tumbes, inmortaliz su frase de asombro: gu! La pronuncian todos y a toda hora. As los de Chiquirahua como los de Huanbano, Guatara y Huaipar. Y los de Hualtaco, Huasimal y Huaquilla. Para todos ellos, como para los moches y mochicas, el alucingeno cctus San Pedro fue siempre conocido como huachuma. Y el huaylulo era una de las especies ms conocidas entre su variada flora. En los 700 kilmetros ms septentrionales de la costa peruana, escenario de las ltimas menciones, no se habl nunca quechua ni aymara. Hasta tres lenguas fueron habladas: sec, quignam y muchik, siendo esta ltima la ms extendida. Entre tanto, en el reducto amaznico se hablaban 50 e incluso ms lenguas distintas. A cul pues atribuir la paternidad del que resulta cada vez ms reiterativo / ua /? Ahondando todava ms en la historia, queda entonces por hacer referencia al que fue el primer imperio andino: Chavn. Mas con l estamos ya en el 1200 aC. No obstante, su sede fue Chavn de Huntar. De su rea de influencia son los ya citados Huascarn, Huandoy, Huaraz, Carhuaz y el Callejn de Huaylas, que no podemos dejar de pensar que fueron nombres impuestos por el pueblo chavn. En condicin de restos arqueolgicos quedan hoy antiguos poblados como Carhua, Huamanhuan y Huaribamba. Y, para el recuerdo, los nombres de desaparecidos poblados como Huamazaa y Huaray.Grfico N 8 - Piedra Chavn

Grfico N 7 - Joya Mochica

El ms clebre de los ltimos descubrimientos arqueolgicos en el Per ha puesto en evidencia que, hasta dos milenios antes de Chavn, surgi en la costa, a 150 kilmetros al norte de la ciudad de Lima, la que por ahora resulta ser entonces la ciudad ms antigua de Amrica: Caral, en el valle del ro Supe. Sus monumentales siete pirmides de piedra dicen bien de la envergadura y mbito de accin del pueblo que la erigi. Sin duda alguna sus gobernantes dominaron ntegramente el valle, obteniendo incluso ingentes dosis de protenas de la generosa costa donde desemboca el ro, a 25 kilmetros de la ciudad. Difcilmente puede entonces ponerse en duda que fueron los pobladores de Caral quienes bautizaron a dos de los poblados de valle como Huacache y Lurihuasi.

22

Alfonso Klauer

Grfico N 9

Fue en definitiva Caral el centro inicial de expansin del / ua /? Si as fuera, habra entonces que suponer que los antiguos reductos de recolectorescazadores de Huanta y Jaywa, en la regin de Ayacucho, y de tanto como 13 mil aos de antigedad, fueron bautizados ms tarde y por otros. Y ya veremos que hay bastantes razones para asumir que esos nombres tienen sa o incluso una raz ms honda en el tiempo. El / ua / est pues omnipresente en el territorio del Per. En el escenario de todas y cada una de sus culturas. Pocos nombres hay sin embargo que con igual derecho correspondan a todo el espacio y al decurso de todas las culturas y pueblos de esta parte del mundo. Dos, fonticamente muy emparentados, son quiz los caractersticos: huaca y huaco. Aqul da cuenta de objetos sagrados o ttems y, en su sentido ms comnmente utilizado, hace referencia a las construcciones ancestrales de carcter mortuorio y religioso. Y huaco hace referencia a los bellos y magnficamente acabados objetos de cermica precolombina conocidos y apreciados en todo el mundo. Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE), huaca (o guaca) y huaco (o guaco) derivan de la voz quechua "waca" (= dios de la casa) 1. Y en el mismo se reconoce que son voces usadas en gran parte de Sudamrica y toda Amrica Central. Nadie duda del carcter autctono de los objetos a los que hacen referencia esos nombres. Pero al reconocerse que el vocablo de origen es quechua, implcitamente se nos est diciendo que en el resto de Sudamrica y en Amrica Central se usan esos vocablos por adopcin o, en caso extremo, porque fueron trasplantados desde los Andes. El trasplante es muy difcil de admitir, porque no hubo en el perodo prehispnico hegemona de ningn pueblo de los Andes sobre todo el espacio sudamericano, y menos pues sobre Amrica Central; y poco cabe imaginar al Imperio Espaol en la tarea de difundir un vocablo quechua. Y, de

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

23

haberse dado, la adopcin masiva muy probablemente solo ha ocurrido en el transcurso de los ltimos dos siglos. No obstante, como habr de verse ms adelante, el universo del /ua/ nos tiene reservadas insospechadas revelaciones en torno a sos y otros vocablos igualmente significativos, tanto para el caso del Per como de toda Amrica Meridional.

PerHasta aqu han sido citados 160 nombres que pertenecen al que, aunque apenas empieza a insinuarse, es el vastsimo mundo del / ua /. En adelante, a cada uno de esos nombres pasaremos a reconocerlos tambin como "gunimos", y al conjunto como "guanimia". Pues bien, la guanimia peruana no est constituida solo por esos 160 gunimos. No. El listado que hemos alcanzado a confeccionar, definitivamente incompleto, est compuesto por un total de 6 308 nombres. La composicin del conjunto es la siguiente:Cuadro N 1 / Guanimia peruana Gunimos Topnimos mayores (en Anexo N 1) Topnimos menores (Anexo N 2) Nombres de flora, fauna, acc. geogrficos, cultura, etc. (en Anexos N 3 a 7) Topnimos desaparecidos (en Anexo N 8) Topnimos sustituidos (en Anexo N 9) Antropnimos / Apellidos andino amaznicos (Anexo N 10) Antropnimos / Personajes (en Anexo N 11) Etnnimos / Etnias y lenguas (en Anexo N 12) Guanimia quechua (Anexo N 13) Guanimia aymara (Anexo N 14) Otra guanimia nativa (en Anexo N 15) Total Cantidad 2 033 1 671 239 48 12 1 303 53 124 403 298 124 6 308

Grfico N 10 - Ceramio Salinar

Se trata duda de una cifra sorprendente. No habamos imaginado alcanzarla. Pero, acompaando a este texto, ms de 700 pginas de anexos casi exclusivamente conformados por listados de nombres, constituyen la evidencia que ofrecemos. El Grfico N 11 (en la pg. siguiente) muestra la densidad de nombres en el territorio del Per. Obsrvese que el rea que rodea al Cusco, sede del Imperio Inka, es una de las de menor densidad. se es un patrn que observaremos casi invariablemente en torno a los grandes centros de civilizacin de la historia de la humanidad. En relacin con el origen lingstico de los topnimos puede asomar con alguna claridad la idea de que no hay porqu atribuirle al quechua ni al aymara ni al muchik, ni a ninguna de las mltiples lenguas que se han hablado en el Per a lo largo de su historia, el mrito exclusivo de la difusin y menos pues el privilegio de la paternidad del / ua /. Cuntas lenguas han intervenido en el Per en la elaboracin de su toponimia? Es muy difcil precisarlo.

24

Alfonso Klauer

Grfico N 11

El cronista Pedro Cieza de Len expres asombrado en el siglo XVI: "Hay tantas lenguas que (...) a cada legua hay nuevas lenguas". En el siglo siguiente el jesuita Bernab Cobo registr: "... apenas se halla un valle un poco ancho, cuyos moradores no difieran en lengua de sus vecinos. Pueblos hay en este arzobispado de Lima que tienen 7 ayllus o parcialidades cada uno con su lengua distinta". En tal sentido apunta Csar Guardia Mayorga, no parece pues exagerado el padre Jos de Acosta "cuando afirma la existencia de 700 lenguas en el Per en el siglo XVI" 2. Pues bien, si cabe asignar mrito y privilegio alguno, es entonces a todas las lenguas que se ha hablado en el Per. Y, entonces, a todos los pueblos que las han hablado o que todava las hablan. Siendo mrito y privilegio de todos, es pues, en rigor lgico, de ninguno. Mas con ese deslinde no hemos dado respuesta a la pregunta crucial: a partir de cundo y cmo empez a imponerse en este rincn del mundo el tan reiterativo y empecinado uso del / ua /?

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

25

SudamricaCualquier persona con un elemental conocimiento de la geografa de Sudamrica puede a estas alturas pensar que todo el ejercicio anterior ha sido intil. Y es que allende las fronteras del Per puede uno constatar la existencia de pases como Paraguay y Uruguay, nombres que ni el ms chauvinista de los quechuas podra pensar que tienen origen en esa lengua. Un autor aymara sostiene sin embargo que tanto uno como otro topogunimo tienen origen en su lengua. "Paraguay" afirma Fernando Escbar 3 en efecto, es corruptela del aymara "pharaway" (= qu seco es!). Y es muy posible anotamos, que la expresin aymara haga referencia a una parte del Chaco. No obstante, mal podramos obviar que para los nativos de Paraguay el nombre de su pas tiene otro origen. Con legtimo orgullo afirman que es un nombre guaran. Pero hay sin embargo varias versiones 4. Una primera postula que el nombre resulta de la suma de "payagua" (etnia originaria del lugar) + "y" (= agua, ro). En guaran significara as ro de los payaguas. Para otra, deriva de "paragua" (= corona de palma) + "y", con lo que entonces significara ro de las coronas. Y para otra la voz guaran originaria es tan ambigua que puede representar agua como el mar, aguas adornadas, cola del mar, ro de las muchas aguas y ro que origina el mar. Para el caso de Uruguay, segn el mismo Escbar 5, el nombre proviene del aymara "uruguay", una exclamacin que significa qu da! Pero hay tambin tres versiones del origen guaran del topnimo. Derivara de "gur" (= nio). O de "arugua" (= caracol) + "y" con lo que equivaldra a ro de caracoles. O de "uru" (= pjaro) + "gua" (= lugar de) + "y" por lo que significara ro de los pjaros. Pero en el mapa de Amrica del Sur cmo prescindir del Aconcagua, la montaa ms alta del subcontinente, en la frontera entre Argentina y Chile. Aconcagua afirman autores chilenos 6, proviene del aymar "conca" (= gavilla de paja) + "hue" (que dio paso ) a "gua" (= lugar) + "a" que antecede y es entonacin eufnica. La conjuncin de los tres vocablos dara entonces como significado lugar de gavillas. Pero segn Escbar el nombre proviene en cambio del aymara "janq'uqhawa" (= caparazn blanco). Y una tercera versin indica que significara centinela de piedra 7. Cmo reputndose por igual al aymara como idioma originario, Aconcagua puede significar tan distintos conceptos? En verdad s es posible. Del mismo modo que hoy una misma palabra tiene dos e incluso ms acepciones distintas. Pero en realidad tambin cabe dudar de la validez de una, otra e incluso ambas etimologas. En todo caso, ste y los ejemplos anteriores, parecen suficientes para en adelante tener cuidado con asignar validez a las etimologas que nos son presentadas. Tantas y tan distintas versiones no pueden sino generar reservas respecto de su validez. Entre tanto, la Amrica Meridional de lo realmaravilloso nos ofrece adems nombres como Iguaz, la catarata ms caudalosa del

26

Alfonso Klauer

mundo, en el ro homnimo, y que comparten Paraguay, Argentina y Brasil; Guanabara, la bellsima baha de Ro de Janeiro. Y quin puede olvidar Guayaquil y los volcanes Guagua Pichincha y Tungurahua, este ltimo la cumbre ms alta de Ecuador. As como los nombres de Pisagua, Rancagua y Talcahuano, en Chile. Y tambin el de la pennsula La Guajira, que en su mayor parte pertenece a Colombia. Menos conocido es el hecho de que la montaa ms alta de la cadena Baragu, en Venezuela, es Siragua. Tambin son poco conocidos nombres como Huangueln, Quiigual y Warnes, en Argentina. O Huata, Curahuara, Huanun y Guarina, en Bolivia. Guano, Guamote y Yaguachi, en Ecuador. Del mismo modo que Guayac, Chaguala, Guap y Macaguana, en Colombia. O que Churuguara, Acarigua, Aragua y Gurico, en Venezuela. El territorio de las Guayanas es prdigo en nombres que habrn de resultarnos poco emparentados con todos los anteriores. Pero difcilmente alguien podra poner en entredicho que pertenecen al mundo del / ua /. En Surinam, por ejemplo, encontramos Aneewakondre, Godowatra y Zoewatta. En la Repblica de Guyana, Awarabati, Ma-nawarin y Towakaima. Y en la Guayana Francesa Aouara, Kouachi y Rocoucoua. En los dos primeros pases queda clara la impronta lingstica de ingleses y holandeses, y en el ltimo la todava vigente presencia de los franceses. Aqullos han representado el fonema / ua / con el grafema "wa" y stos con "ua". Como se ha visto hasta aqu, hasta en dos ocasiones hemos presentado el nombre "guagua". En la primera ocasin representando a un inofensivo mamfero amaznico al que tambin se le conoce como majaz. Y en la segunda como referente de un temible volcn. Dado que en un foro en Internet se inquiere con curiosidad por este especial tipo de gunimo reiterante, al que entonces llamaremos "regunimo", vale la pena dar cuenta de que en la toponimia de Amrica hay 75 casos de esa especie. Veamos solo cinco ejemplos: Uau, en Brasil; Guaguay, en Colombia; Huahualcay, una vez ms en Ecuador; Chalhuahuacho, en el Per; y Guagual, en Venezuela. Hay todava sin embargo los que pasaremos a llamar "hipergunimos", esto es, aquellos en los que hasta tres veces est presente el / ua /. Es el caso de Awaruwaunawa y Sawariwaunawa, en la Rep. de Guyana, Huauriuaha, en Colombia, y Huayhuahuasi, en el Per. La etnonimia sudamericana, entre tnias y lenguas, es prdiga en gunimos, etnogunimos pues en este caso. Del total de 531 nombres que se muestra en el Anexo N 12, Brasil ofrece 179 y Per 124. De Argentina puede citarse como ejemplo Huarpe, cuyo sonido es semejante (~) a Huarpa. De Bolivia, Callawalla. De Brasil, Aw, Banau, Caiwa de pronunciacin igual (=) a la de la cucurbitcea caigua, y el regunimo Erueuwauwau. Colombia nos ofrece Cagua (= Cahua), Guanano y Taiwano (= guano). Chile, Kakauhua. Ecuador, Huao y Nigua. En el territorio de las Guyanas, Surinam presenta Matawai; la Guayana Francesa, Wayapi (= Guayas). Paraguay, Guana y Guayaki (= Guayaquil). Per, Aguaruna, Huambisa, Omagua y Yagua (tambin

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

27

denominado Yegua). Uruguay, Guayans (que prescindiendo de la acentuacin = Guayanas) y Caigu (= caigua). Y Venezuela, Barawana, y los regunimos Guagua (= wawa) y Waruwaru. Este ltimo es uno de muchos casos donde un nombre est formado por la reiteracin de una voz: waru. A ellos los llamaremos "bisgunimos". As las cosas, entre gunimos, regunimos, hipergunimos y bisgunimos, Sudamrica acumula tanto como por lo menos 11 065 voces, que por cierto incluyen a las que se dio del Per. La composicin es la siguiente:Cuadro N 2 / Guanimia sudamericana

Gunimos

Cantidad7 075 1 691 694 128 26 1 331 68 531 402 298 152 12 396

Topnimos mayores (en Anexo N 1) Topnimos menores (en Anexo N 16) Nombres de flora, fauna, acc. geogrficos, cultura, etc. (en Anexos N 3 a 7) Topnimos desaparecidos (en Anexo N 8) Topnimos sustituidos (en Anexo N 9) Antropnimos / Apellidos andino amaznicos y aymara (Anexos N 10 y 17) Antropnimos / Personajes (en Anexo N 11) Etnnimos / Etnias y lenguas (en Anexo N 12) Guanimia quechua (Anexo N 13) Guanimia aymara (Anexo N 14) Otra guanimia nativa (en Anexo N 15) Total

Resulta obvio que el recuento es incompleto. No solo porque en algunos rubros, como los de topnimos desaparecidos y de topnimos sustituidos, la informacin es de muy difcil acceso. O porque, como en el caso de nombres de personajes, la bibliografa que habra tenido que revisarse es copiossima. Sino porque en el caso de los apellidos y vocablos nativos la recoleccin habra resultado extenuante. A pesar de ello, la cifra alcanzada puede parecer inverosmil. Pero una vez ms sern los listados de los anexos los encargados de despejar las dudas. En el caso de los topnimos menores, cuando se compara las cifras dadas para el Per con las de Sudamrica (Cuadro N 1 vs. Cuadro N 2), se observar que apenas hemos encontrado 20 topogunimos menores en el resto de Sudamrica. Y no tenemos la ms mnima duda de que hay muchsimos ms. De la antropoguanimia precolombina presentamos como ejemplos: Bagual (= Bagua), cacique nativo de Argentina; Huallpa, nativo al que se le atribuye el descubrimiento de las minas de Potos, en Bolivia; Paguana, cacique citado en la relacin de fray Gaspar de Carvajal sobre el descubrimiento del Amazonas, en Brasil; Hunzagua, cacique cuyo nombre dio origen al topnimo Tunja, en Colombia; Guami, cacique quijo que encabez una rebelin en 1578, en Ecuador; Guaypalcon, hermano de Atahualpa, Rahua Ocllo, madre de Huscar y Yahuar Huaca (= yagua + huaca), emperador inka cusqueo, en el Per; y Guaicaipuro, cacique independentista de Venezuela.

28

Alfonso Klauer

No obstante, en adicin a las cifras mostradas, posteriormente hemos encontrado por ejemplo que en la lengua mapuche, tambin llamada araucano y mapu dungun, en un diccionario que ofrece el significado de 255 topnimos 8 (la mayor parte menores), 9 de ellos, el 3,5 %, son topogunimos, como Caburgua (= escarbado con cuchara); Gualichu (= genio del mal); y Tagua (= pjaro, polla de agua), que no solo es un topnimo menor en Chile, sino que, como raz, forma parte de otros diez topnimos mayores en ese pas. Pero /ue/, una voz sin duda muy prxima, est en cambio presente en 33 casos (12,9 %). El recuento de gunimos del citado diccionario mapuche lo presentamos en el Anexo N 39. En otras fuentes hemos adems encontrado los siguientes nombres mapuche de personas: Huaiquilaf (= buena lanza), Huanquyi (= anunciadora), Ayinhual (= huala querida, preferida), y Huala (mujer, deducido del anterior) 9. Y en el noreste de Argentina, en la zona de Cuyo, reportndose de origen quechua hemos encontrado los siguientes nombres: Antawara (= estrella cobriza), Wanka (= piedra grande), Warawara (= constelacin), Waskar (= cuerda dura), Wayna (= joven), y Wayra (= veloz como el viento) 10. As como estas otras voces mapuche: iliwan (= sospechar algo los caballos) 11, tregua (= perro), chawai (= pendientes o aros), huapi (= isla), huaca (= vaca) y tolhuaca (= frente de vaca) 12. Tambin adicionalmente hemos encontrado que en la lengua guaran, sobre un total de 1 390 voces, 48, esto es, el 3,5 % son gunimos. Aparecen en el Anexo N 40. Sin embargo, algunas voces son de uso muy reiterativo. De all por ejemplo que solo en el ndice de una Biblia en guaran hayamos encontrado 71 veces la raz "gua" 13.

Topogunimos sustituidos y desaparecidosEn mrito a que van dos ocasiones en que hacemos referencia a topnimos desaparecidos y topnimos sustituidos, vale la pena ofrecer ejemplos de gran significacin. En efecto, y aunque ya citado, Tahuantinsuyo es un topnimo desaparecido. Existe en la memoria colectiva y a partir de l estn llenas miles de pginas en archivos. Pero no hace referencia a ningn espacio geogrfico que pueda ser aceptado hoy como correspondiente a ese nombre. Y menos pues que se reconozcan identificados y pertenecientes a l todos los pueblos de hoy que antao fueron objeto de la dominacin imperial inka. Pero a diferencia de ese nombre, que s est en la memoria de los peruanos y de muchos otros hombres del planeta, hay otros de los que ya casi nadie tiene recuerdo alguno. Aguatona, por ejemplo, es el nombre de un hoy indeterminable punto de la Selva Alta del Per desde donde el inka Tpac Yupanqui intent conquistar a los poblados amaznicos. Bondigua, el nombre de un desaparecido poblado de Colombia que en el siglo XVIII alcanz a conocer el cronista Felipe Salvador Gilij 14.

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

29

Capitloilgua, el desaparecido nombre de una isla de Chile, en la regin Los Lagos, y Pelepelgua, nombre de una caleta, citados junto con otros seis topogunimos en el siglo XVI por Sarmiento de Gamboa 15. Churiguar, un ro en Brasil, citado en 1661 en las crnicas de Lucas de la Cueva. Y Guaicamar, un poblado de la isla Margarita, en Venezuela, respecto del cual Salazar Franco 16 plantea que habra sido arrasado por los conquistadores. A diferencia de esos casos, tienen condicin de gunimos sustituidos, por ejemplo: Paranaguazu, uno de los nombres aborgenes del ms caudaloso de todos los ros de la Tierra, cuyo nombre actual, Amazonas, no forma pues parte del amplio universo del / ua /. El ya mencionado cronista F. S. Gilij sostiene que ese mismo nombre tena tambin el ro de La Plata cuando l lo conoci en el siglo XVIII. Tungurahua (idntico al ya citado volcn de Ecuador), era por su parte el nombre nativo que por igual identificaba a los ros a los que hoy se conoce como Pastaza y Maran, y para algunos pobladores incluso al propio ro Amazonas. Llauantu era el nombre con el que Garcilaso de la Vega haca referencia a la que hoy es la ciudad de Chachapoyas, en el rea cordillerana norte del Per. En Chile, Uallaia (tambin Walaia), un nombre que se reputa de origen chono, ha sido reemplazado por Wulaia. Y Leuaia, de origen yamana, es hoy Puerto Navarino 17. Guayatamo, un rea de la isla Margarita en la que, segn la tradicin, se obtenan yucas muy sabrosas, tiene hoy por nombre Atamo, como resultado segn Salazar Franco, de la eliminacin de la raz "guay". Adems y segn da cuenta Gilij, Barraguan era el nombre nativo del ro Orinoco en territorio colombiano. Bagua el nombre que algunos nativos daban al mar de las Antillas. Y el lago Enriquillo, en Repblica Dominicana, antes era denominado Xaragua. Para otras latitudes resultan buenos ejemplos los siguientes: Igrwn era por lo menos uno de los nombres que los nativos daban al ro Nger. Torredouato fue sustituido en la regin de Aragn por Torre de Obato, y Guadajancil es hoy Arroyo de la Luz, en Castilla y Len, ambos en Espaa. Es decir, varios de los ejemplos demuestran que han desaparecido por sustitucin topogunimos de extraordinaria significacin en la vida de muchos pueblos. Mas los presentados no son sino algunos de los 45 casos que hemos hallado, que en el caso de los desaparecidos alcanzan el nmero de 213. Vase los Anexos N 8 y 9. Sin embargo, no todas las sustituciones resultan igualmente crebles. Es el caso de Bogot, nombre que Escbar Salas presenta como una corruptela del aymara "wakata" (= de lo sagrado) 18. Y de Bucaramanga, que el mismo autor propone que proviene de la voz aymara "wakarmanqha" (= profundidad sagrada). Y es que, saltndose por encima de grandes espacios de Amrica del Sur donde no hay rastro alguno del aymara, difcilmente esta lengua sembr un topnimo en el centro y otro en el norte de Colombia. Si eventualmente Wakata y

30

Alfonso Klauer

Wakarmanqha, o voces fonticamente parecidas, existieron donde hoy estn Bogot y Bucaramanga, como muchas otras con la raz "waka", no habra sido por influencia quechua ni aymara. Tampoco todas las sustituciones de gunimos han resultado a la postre exitosas. En el sur de Chile, por ejemplo, Guamblin (= cerro Wam), cambiado en 1557 por Nuestra Seora del Socorro por un explorador espaol, ha recuperado el nombre de ancestral origen chono. Y la isla Guafo, rebautizada por un explorarador ingls en 1670 como No Man, y que como tal figur en algunas cartas inglesas, debe su nombre actual a la castellanizacin del mapuche "huavun" (= colmillo) 19.

Amrica Central y las AntillasCon Teotihuacan, Chihuahua, Guatemala, Nicaragua, Managua y Guantnamo en mente, debe haberse advertido ya nuestro inters de revisar el mapa de Amrica en sentido inverso a como se produjo el proceso de poblamiento del continente.Grfico N 12 - Teotihuacn

Como se ha visto con algn detalle en el caso del Per, el del territorio de Mesoamrica fue muy similar. Es decir, en lo que hoy son Mxico, Amrica Central y las Antillas, se habl un muy variado conjunto de lenguas en boca de un por igual variado espectro de etnias, todas las cuales han tenido participacin en la elaboracin de la toponimia que hoy conocemos. Entre unas y otras pueden ser recordados los nombres Olmeca, Mixteca, Otom, Zapoteca, Chichimeca, Azteca, Arawak, Nahutl y/o Nahua, Tano, Caribe y Borinquen, entre las ms conocidas y de mayor trascendencia; pero tambin Yamaye, en Jamaica; Lucaya, en las Bahamas; y Allouage, Nepuya, Naparina y Caliponau, en las Antillas Menores. Recientemente se ha conocido que hoy, solo en Mxico, se hablan 191 variantes idiomticas 20. Sin embargo, adems de los nombres que se ha destacado, de la etnoguanimia Mesoamericana, sobre 59 nombres, podemos mostrar: Guanajatabeye (= guana), en Cuba; Tawahka (= tagua, pero tambin = huaca), en Honduras; gu-xrg, Huaxteca, Wariho (= wari) y Cihuatepaneca (= siwa), en Mxico. De Nicaragua, Wanki. Y de Panam, Waumeo. De la antroponimia mesoamericana solo hemos encontrado una lista de apellidos nicaragenses. Sobre un total de 159 nombres, 11 son gunimos (ver Anexo N 18). Pero representan sin embargo un significativo 6,9 %. En un censo federal realizado en Puerto Rico en 1910, en el municipio Bayamn, entre 843 personas censadas encontramos 11 con el emblemtico apellido "Gua" 21. No obstante, a pesar pues de tan grande diversidad tnica y lingstica, los resultados son similares a los hasta ahora mostrados. En efecto, de Mesoamrica ha podido ser reunida una lista de 6 887 gunimos, tal como se muestra en el detalle siguiente:

Gua!, el insospechado origen del lenguaje

31

Cuadro N 3 / Guanimia mesoamericana Gunimos Topnimos mayores (en Anexo N 1) Topnimos menores (en Anexo N 16) Flora, fauna, etc. (en Anexos N 3 a 7) Topnimos desaparecidos (en Anexo N 8) Topnimos sustituidos (en Anexo N 9) Antropnimos nicaragenses (Anexo N 18) Antropnimos / Personajes (en Anexo N 11) Etnnimos / Etnias y lenguas (en Anexo N 12) Guanimia nhuatl(Anexo N 19) Guanimia maya (Anexo N 20) Otra guanimia nativa (en Anexo N 15) Total Mxico 1 966 21 103 12 5 27 34 1 212 39 3 419 2 010 1 430 28 C. Am. 1 719 3 206 4 2 11 2 21 42 Antillas 1 209 2 190 18 2 5 4 Comunes Total 4 894 26 516 34 9 11 34 70 1 212 42 39 6 887

17

11

Grfico N 13

El Grfico N 13 muestra la densidad de topnimos mayores en relacin con el rea de cada territorio. Destacan en ese sentido los casos de la isla La Espaola, que rene a Repblica Dominicana y Hait, en las Antillas; y el caso de El Salvador, en Centroamrica. En Mxico, a pesar de la gran cantidad de topnimos que presenta, la densidad se diluye en razn de la extensin. Fue sin embargo la sede del mayor imperio precolombino de esa rea del mundo. Pero tambin la sede del virreinato espaol ms rico e importante de Amrica, en mrito a lo cual recibi la mayor cantidad de inmigrantes espaoles. Una y otra razn deben haber influido mucho en la modificacin y sustitucin de nombres ancestrales. La nueva pero otra vez sorprendente cifra puede crecer de manera muy significativa, en particular, en una ms exhaustiva bsqueda de topnimos menores y