kmcero81

download kmcero81

of 16

description

REVISTA DE DATOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE MEXICO

Transcript of kmcero81

  • KILMETRO CERO. NOTICIAS DEL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO Abril 2015 / No. 81

    WWW.GUIADELCENTROHISTORICO.MXP. 12

    P. 14

    NO TE PIERDAS...

    EL BOOMDEL TATUAJE

    POR SANDRA ORTEGA Y PATRICIA RUVALCABA

    PASA A LA PGINA 3

    ESCULTURA EN JESS MARA, UN RETABLO DE LA ENSEANZA, MOSAICO ESTILO BIZANTINO EN PORTA COELI, VITRAL DEL TEMPLO EXPIATORIO NACIONAL Y PUERTA DE SANTA INS.

    La identidad arquitectnica del Centro Histrico est de-terminada en buena medida por sus ms de 70 recintos religiosos. Es un patrimonio variado y contras-tante: la iglesia antigua ms grande del pas, la Catedral Metropolitana, y la ms pequea, la Capilla de Manza-nares, se encuentran en la zona.

    En ese vasto conjunto, el prota-gonismo de la Catedral es explicable

    dado su papel histrico y el hecho de que compendie el desarrollo del arte novohispano, tanto en lo que se refie-re a arquitectura como a los objetos de arte que resguarda. Otros ejemplos notables y muy visitados son Santo Domingo, San Francisco, La Profesa y San Hiplito. Sin embargo, en esta entrega se exploran otros ejemplos.

    Se trata de 17 recintos que ofre-cen una variedad inusitada de pe-

    culiaridades: unas puertas con la talla original; una escala diminuta; una decoracin a base de mosaicos; una serenidad casi provinciana; una exquisita conversin del ba-rroco al neoclsico; un vnculo con un intenso personaje histrico; una solucin arquitectnica arriesgada o delirante en su tiempo; un lugar insospechado dentro del permetro del Centro.

    DISTRIBUCIN GRATUITA

    IGLESIAS IMPERDIBLES

    P. 13CAJA DE SORPRESAS

    Hay edificios grandilocuentes y otros tan sencillos como San Lucas o La Romita que parecen injertos de paz rural en el caos del Centro. Va-rios fueron escenario de hechos hist-ricos relevantes.

    Este reportaje es solo una muestra de este sorprendente patrimonio.

    CIUDADANO DEL CENTRO P. 16

    km81Fp.1-2.indd 1 4/20/15 10:25 PM

  • 2 Km.cero nm 81 Abril 2015

    ED I TOR I A L

    IGLESIAS PECULIARES

    Entre los componentes ms interesantes del patrimonio arquitectnico del Centro Histrico estn los ms de 70 recintos religiosos distribuidos en la zona.La Catedral Metropolitana es el ms emblemtico de este conjunto de edi-

    ficios, con sobrada razn, debido a su papel en la historia nacional y en el de-sarrollo del arte novohispano. Santo Domingo, San Francisco, La Profesa o San Hiplito, por citar algunas de las iglesias ms conocidas y concurridas del Centro, tambin ilustran pasajes histricos y estticos decisivos. San Hiplito, adems, es muy relevante para una parte de la poblacin de la Ciudad de Mxico no solo del Centro, que acude los das 28 de cada mes a rendir culto a San Judas.

    En esta entrega de Km. cero quisimos explorar una parte distinta de ese pa-trimonio: 17 iglesias con rasgos muy peculiares. La diversidad de atmsferas, es-tilos arquitectnicos y decorativos, de historia y de actividad actual de estos recintos solo confirma el carisma del Centro Histrico como espacio de enorme riqueza, complejidad y motivos para el asombro, se sea o no creyente o seguidor de alguna de las confesiones religiosas que en ellos se practican.

    Las dimensiones del tema, por otra parte, obligan a realizar en el futuro una o dos entregas ms dedicadas a l.

    En esta ocasin, nos asomamos tambin a varios estudios de tatuajes y per-foraciones. Se trata de un servicio que ha florecido recientemente en el primer cuadro, y se ha consolidado, sobre todo alrededor de la peatonal Madero.

    En la nueva seccin Ciudadano del Centro, la curiosidad nos llev hacia los materiales ptreos ms comunes en edificios patrimoniales del rea: cules son, qu funciones tienen en la arquitectura y cmo contribuir a su preservacin.

    FORMA PARTE DE NUESTRA COMUNIDAD

    TW: @KMCEROTUITEAFB: KM.CERONOTICIASDELCENTROHISTORICO

    KM.CERO se reparte en bicicleta

    WWW.CICLOSMENSAJEROS.COM TELFONO: 5516 3984

    Km. cero publicacin mensual editada por el fideicomiso centro histrico de la ciudad de mxico.

    redaccin: repblica de brasil 74, 2o piso, plaza de sta. catarina, colonia centro. mxico, d.f. telfono 5709-8005, 6974, 8115 o 9664. [email protected] nmero de certificado de reserva otorgado por el instituto nacional de los derechos de autor: 04-2008-0630I3II0300-I0I Certificado de licitud de contenido: No. 11716, Certificado de licitud de ttulo: No. 14143.

    No dejes de escribirnos a:[email protected]

    DE SIMONE P. GRANILLO:

    Gente de Km. cero: Soy una artista visual y paisajista de Brasil. Ahora vivo en la Ciudad de Mxico y ando mucho en el Centro. Conozco la revista y me dieron ganas de compartir con ustedes algo de mi vida centrina, cn-trica, cclica:

    Hay un mesero en un caf del Centro, en Independencia casi esquina con Luis Moya, l es de estos meseros carismticos que se hacen amigos de los clientes, etctera. En fin, siempre que voy all, y adems de que me pone tres sellitos de ms en la tarjeta (esa para ganar un caf en la prxi-ma compra), siempre me dice antes de cerrar la cuenta: Tengo algo para regalarte!. Siempre intento imaginar que me va a regalar, no s, un pa-quete de caf, una cafetera, un caf gratis... aunque yo ya sepa lo que es. l sale y regresa... con un Km. cero! Siempre. Aunque est al alcance de mis manos, espero el momento especial del regalo ... (Fin de la historia). : )))

    Saludos!

    ESTIMADA SIMONE:

    Tu historia, adems de hacernos mucha gracia, nos toca profundamente. Cada mes, hacemos Km. cero con mucho entusiasmo, energa y cario, con la esperanza de crear conocimiento, de provocar inters y, por qu no, de que sea parte de las historias pequeas pero significativas de todos los das, en estos das del Centro. Gracias por compartirla con nosotros y con los dems lectores. Toda la suerte en Mxico.

    DE LOS LECTORES

    km81Fp.1-2.indd 2 4/20/15 10:26 PM

  • Abril 2015 nm 81 Km.cero 3

    VIENE DE LA PGINA 1

    IGLESIAS IMPERDIBLES

    LA ENSEANZA: UN BAO DE ULTRABARROCO

    La portada de La Enseanza parece repliegue en los muros de la calle de Donce-les, pero invariablemente causa un pinchazo esttico: en un espacio muy esbelto, dividido en tres cuerpos, se combinan vigorosas columnas tritstilas, con ele-mentos decorativos rococoizantes, segn se describe en Arquitectura religiosa de la Ciudad de Mxico. En lo alto, hay una delicada virgen del pilar.

    Del interior emergen brillos que atraen la mirada. Al entrar, el espacio se abre un poco y, enmarcadas por un arco trilobulado con motivos en pinjante (colgan-tes), caen en libertad cascadas doradas de vegetacin, ngeles, santos, motivos geomtricos y pinturas. La visin de los retablos cuatro en cada muro de la nave, ms el del altar, es magnfica.

    La planta, ochavada un rectngulo alargado, con extremos poligonales es otra singularidad de este recinto, as como los balcones con celosas desde don-de las religiosas presenciaban la misa.

    Atribuida al arquitecto Francisco Guerrero y Torres aunque esto no se ha comprobado, la iglesia fue levantada entre 1772 y 1778, y ejemplifica uno de los momentos brillantes del barroco novohispano, el ultrabarroco.

    La iglesia de Nuestra Seora del Pilar, La Enseanza, form parte de un con-vento-colegio. Fue la primera escuela pblica femenina de la Nueva Espaa y un reflejo de las ideas de la Ilustracin.

    En su visita, busque en el retablo de San Ignacio de Loyola tercero por la izquierda, un relicario con forma de flor; contiene una astilla de la columna en que fue atado Jess en su flagelacin.

    Durante las obras de restauracin de 1974-1975, se colocaron algunos elementos chuecos, ajustndolos a las deformaciones pasadas y futuras del sitio, para que todo parezca dere-cho. Es una suerte de ilusionismo.

    Pon un vaso de agua en la mese-ta del altar; el agua estar inclinada, porque la meseta est inclinada, deca el arquitecto Agustn Salgado, quien encabez esa intervencin.

    SAN LORENZO: ARTE CONTEMPORNEO EN UN TEMPLO DEL SIGLO XVIII

    En 1954 el arquitecto Ricardo de Robina invit a Mathias Goeritz, artista alemn radicado en Mxico, a participar en la restauracin del Templo de San Lorenzo Dicono Mrtir. En ese ao, Goertiz realiz un vitral para el ventanal del coro: son cientos de piezas rectangulares, en tonos del caf al mbar, que dan una luz suave y espectral al espacio. Tambin hizo un relieve de cemento en el bside (muro ubicado a espaldas del altar): una mano monumental, muy expresiva, que representa la mano de Cristo.

    Cuatro aos despus, Goeritz realiz 10 vitrales para las ventanas de los muros norte y sur cinco a cada lado, y ocho ms para la cpula. Estos ltimos repre-sentan de forma muy libre algn atributo iconogrfico del santo: el fuego, la parri-lla, la cruz, la palma, las monedas y las llaves, seala Marianne Chauvin en Paseo por un Mxico translcido. Para la experta, es tal vez uno de los mejores aciertos en cuanto a la integracin del arte contemporneo a la arquitectura antigua.

    El templo fue parte del convento homnimo, y se estren en 1650; se atribu-ye a Juan Gmez de Transmonte, entonces Maestro Mayor de la Catedral. Ms de 100 aos despus, Jos Joaqun Garca de Torres dirigi una reconstruccin del edificio, el cual fue dedicado nuevamente en 1785.

    De una sola nave, tiene una portada principal de cantera con una decoracin sobria y delicada que contrasta con la tosquedad del tezontle de los grandes muros.

    Iglesia de Nuestra Seora del Pilar, La EnseanzaDonceles 102, entre Repblica de Argentina y Repblica de Brasil M Zcalo, Ecobici Catedral. Lun-Sb 9:30-19hrs., Dom 11-14hrs.

    Templo de San Lorenzo Dicono MrtirBelisario Domnguez 28, esquina Allende. M Allende, MB Repblica de Argentina. Lun, Mar, Jue y Vie 9-14hrs. y 16-19hrs., Sb 9-18hrs., misas dominicales 9:30, 14, 17 y 18hrs., Mi cerrado. Tel. 5529 1964.

    NUEVE RETABLOS BARROCOS IMPACTAN AL VISITANTE EN LA IGLESIA DE NUESTRA SEORA DEL PILAR, LA ENSEANZA.

    FOTO

    GR

    AFA

    S: IT

    ZEL

    CAR

    RIL

    LO /

    EIK

    ON

    .CO

    M.M

    X

    CPULA Y UN BALCN CON CELOSA. SAN AGUSTN CORONA LA PORTADA; ABAJO, SAN LORENZO CON LA PARRILLA.

    km81mF.indd 3 4/14/15 11:24 AM

  • 4 Km.cero nm 81 Abril 2015

    NACIDO BARROCO, CONVERTIDO EN NEOCLSICO

    Jess Mara es un templo concebido como barroco y luego remetido con elegan-cia en el molde neoclsico.

    A fines del siglo xvi, Pedro Toms Denia fund cerca de la Alameda un con-vento para recoger a hijas y nietas de conquistadores pobres, segn Lauro E. Ro-sell, en Iglesias y conventos coloniales de la Ciudad de Mxico. Debido a que all se aloj Micaela de los ngeles, hija ilegtima del rey Felipe ii, el monarca patrocin el proyecto, lo cual era como sacarse la lotera. Las monjas adoptaron la regla de la Orden Concepcionista y mandaron levantar un enorme conjunto el Real Convento de Jess Mara de Mxico, del que solo quedan el templo y el claus-tro. Micaela muri all, loca, antes de cumplir los 17 aos.

    Obra del arquitecto Alonso Martnez Lpez, el templo se inici en 1596 (o 1597) y fue consagrado en 1621, aunque fue concluido hasta 1673. En 1721, Pedro de Arrieta, uno de los artistas del barroco, sustituy la techumbre de madera con bvedas. Pero a fines de ese siglo el recinto fue reconstruido. Antonio Gonzlez Ve-lzquez, director de Arquitectura de la Academia de San Carlos, reform las puer-tas y la ornamentacin interior, y levant la cpula. El resultado es uno de los me-jores ejemplos de unidad neoclsica, segn una resea de Arquitectura religiosa...

    Como todas las iglesias de los conventos femeninos, esta tiene solo una nave,

    UNA HISTORIA LLENA DE CLAROSCUROS

    El Permetro B del Centro Histrico abarca la encantadora iglesia de La Romita, cuya historia est llena de claroscuros.

    En la poca prehispnica, Aztacalco (en nhuatl, lugar o casa de garzas) era un islote rodeado de canales. Tras la llegada de los espaoles, sigui siendo un barrio indgena y en 1530 fray Pedro de Gante mand levantar all la ermita de Santa Mara de la Natividad Aztacalco.

    El edificio actual, con torre y campanario, sera de principios del siglo xvii. Lleg a ser parroquia, ahora es iglesia, y est dedicada a San Francisco Xavier. Como su aspecto y los ahuehuetes aledaos recordaban ciertas estampas de Roma, al barrio se le conoci como Romita.

    Durante el Virreinato, criminales y supuestos criminales, la mayora indge-nas les llamaban huehuenches, eran ahorcados en los rboles despus de haber pedido perdn en la iglesia. Cuando se suspendieron las ejecuciones pbli-cas, estas se siguieron escenificando los martes de Carnaval, hasta principios del siglo xx. A esta mascarada acuda gente de toda la ciudad.

    En 1902 empez el desarrollo de la exclusiva colonia Roma, alrededor de La Romita, pero esta sigui siendo marginal. Luis Buuel film all secuencias de Los olvidados (1950).

    Actualmente, es un barrio tranquilo, con domingos vibrantes en la plaza. La portada de la iglesia luce jambas tablereadas que sostienen un rectngulo rema-tado con una cornisa. El crucifijo de altar mayor sera del siglo xvi, y una imagen del Seor del Buen Ahorcado, recuerda el ritual de los huehuenches. (P. R.)

    Iglesia de La RomitaPlaza Romita 30. Entre las calles de Puebla y Du-rango, Frontera y Av. Cuauhtmoc. M Cuauhtmoc. Lun, Vie, Jue y Sb 10-13:30hrs., Mi 10-18hrs., Dom 9-19hrs.

    y dos puertas gemelas en la fachada; estas son atribuidas a Manuel Tols. Cada una est rematada por un escudo con un guila y una serpiente y una corona real.

    En la banqueta fueron colocados en aos recientes ocho grupos escultricos de tres personajes cada uno Jess, escoltado por dos ngeles, por ejemplo. Aunque estn en franco deterioro, son un atractivo y enigmtico ingrediente.

    Por si algo faltara, las imgenes de santos de esta iglesia tienen un carcter muy colorido. Como las nimas del Purgatorio o el Santo Nio de Atocha, cuyo nicho parece inundado por una avalancha de muecos de peluche. (P. R.)

    Iglesia de Jess MaraJess Mara, entre Corregidora y Soledad. M Zcalo. Mar-Sb 10-17hrs.

    LAS ESCULTURAS SOBRE LA ACERA LE AGREGAN MISTERIO AL TEMPLO DE JESS MARA.

    PEQUEA E INESPERADA, LA IGLESIA DE LA ROMITA DATA DEL SIGLO XVII.

    EL ALTAR, CON SUS PILASTRAS DE FUSTES ESTRIADOS Y CAPITELES JNICOS.

    FOTO

    GR

    AFA

    S: E

    DU

    ARD

    O B

    LAS

    / EIK

    ON

    .CO

    M.M

    X

    FOTO

    GR

    AFA

    S: IT

    ZEL

    CAR

    RIL

    LO /

    EIK

    ON

    .CO

    M.M

    X

    km81mF.indd 4 4/14/15 11:24 AM

  • Abril 2015 nm 81 Km.cero 5

    UN CLAUSTRO ESCONDIDO

    En la ruidosa calle peatonal de Gante, la fachada del nmero 5 desentona de las dems. El estudioso Luis Ortiz Macedo la describe como de un gtico muy abre-viado y se la atribuye a algn arquitecto estadounidense. Es el templo de la Santsima Trinidad, de la Iglesia Metodista Mexicana, A. R. (imm).

    En 1873 se entreg a la iglesia metodista estadounidense un predio que haba formado parte del gigantesco convento de San Francisco de Ass una ciudad en s mismo. Haca apenas 17 aos que el convento haba sido fraccionado, tras descu-brirse que all se fraguaba un supuesto ataque contra el gobierno liberal. Durante la demolicin, se abri la calle de Gante. El edificio que hoy vemos fue inaugurado en diciembre de 1873; en el interior, de manera asombrosa, subsiste el claustro mayor de San Francisco. Con su arquera florida de cantera, y su silencio cuando no hay servicios es un bocado de esplendor barroco. (P. R.)

    Templo de la Santsima Trinidad (metodista)Gante 5, entre Madero y 16 de Septiembre. M San Juan de Letrn, Ecobici Gante. Lun-Dom 8-18hrs. Tel. 5512 5304.

    A veces los diversos tipos de recintos religiosos causan confusin. Aqu, algunas definiciones.

    TEMPLO

    Edificio o lugar destinado pblica y ex-clusivamente a un culto. Lugar real o imaginario en que se rinde o se supone rendirse culto al saber, a la justicia, etc.

    CATEDRAL

    Iglesia madre de una dicesis y sede del obispo. Slo puede haber una en cada dicesis. La catedral, donde est la ctedra del obispo, es la ms importan-te de todas las iglesias.

    BASLICA

    Lugar especial de culto. Puede ser sede parroquial, santuario o catedral. Es un ttulo de honor y se obligan a dar un culto conti-nuado. Tienen insignias propias (escudo, tintinbulo y umbrela), aunque esto va en desuso.

    TIPOS DE IGLESIAS

    IGLESIA

    Conjunto de fieles que siguen la reli-gin establecida por Jesucristo: Iglesia catlica. Conjunto formado por el cle-ro y los fieles de una religin cristiana en una poca o una zona geogrfica determinada. Cada una de las con-fesiones cristianas: Iglesia anglicana. Gobierno eclesistico formado por el Papa y la jerarqua catlica: la Iglesia se reuni en cnclave. Templo cristia-no: iglesia romnica.

    Segn el Cdigo de Derecho Ca-nnico (CDC) el cual rige la organi-zacin de la Iglesia catlica de culto latino, una iglesia es, genricamente, un edificio sagrado destinado al culto divino. Templo e iglesia se usan a me-nudo como sinnimos.

    Tambin son lugares sagrados los cementerios (camposantos).

    IGLESIA O PARROQUIA?

    SANTUARIOiglesia u otro lugar sagrado al que, por un motivo pecu-liar de piedad, acuden en pe-regrinacin numerosos fieles, con aprobacin del Ordinario del lugar.

    PARROQUIAIglesia que con su prroco al frente atiende a una feligresa. Es el lugar adecuado para la vida eclesial y para la adminis-tracin de los sacramentos.

    CAPILLATemplo ubicado dentro de un territorio parroquial, sin ser el templo principal o parroquial. Puede ser inde-pendiente, o formar parte de una estructura o edificio mayor.

    ORATORIOlugar destinado al culto divino con licencia del Or-dinario, en beneficio de una comunidad o grupo de fieles que acuden all. (P. R.)

    ERMITApequeo templo en el que no se celebran ceremonias re-ligiosas habitualmente, pero se rinde culto en ocasiones determinadas. Suelen estar en sitios poco poblados.

    Fuentes: Diccionario de la RAE en lnea, wordreference.com, http://la-liturgia.blogspot.mx/2010/03/tipos-de-iglesias.html

    LA MS PEQUEA DE LA CIUDAD

    De lejos parece de juguete, pues sus torres apenas rebasan los cuatro pisos de altu-ra de los edificios vecinos. Asentada en unos cuantos metros cuadrados en pleno corazn de La Merced, tiene todos los atributos de una iglesia mayor: dos torres, campanas, cpula ochavada, coro, una hermosa fachada y hasta un curato. Lauro E. Rosell asegura que es la ms pequea de la capital y el nico ejemplo de esta ndole que existe en nuestro Mxico querido.

    Esta capilla, donde apenas caben 20 personas sentadas en seis bancas, fue construida a fines del siglo xviii, pero se cree que su antecedente es una de las siete ermitas que mand construir Hernn Corts para iniciar la evangelizacin.

    La portada, de cantera, combina elementos barrocos y neoclsicos, y luce un relieve en el que dos ngeles custodian una cruz. En el interior hay un retablo barroco, tambin del siglo xviii, dedicado al Seor de la Humildad, un ecce homo muy venerado cuya fiesta se celebra el 6 de agosto. Bien conservado, con flores frescas y veladoras, este templo es de los ms concurridos de la zona.

    Capilla de Manzanares / Capilla del Seor de la HumildadManzanares 32. M Merced, MB La Merced. Lun-Sb 8-18hrs.

    EL CLAUSTRO MAYOR DE SAN FRANCISCO, EN LA IGLESIA DE LA SANTSIMA TRINIDAD.

    ESTA IGLESIA ES DE LAS MS VISITADAS DE LA ZONA, AUNQUE SOLO CABEN 20 PERSONAS.

    FOTO

    GR

    AFA

    S: A

    LEJA

    ND

    RO

    MEZ

    A / E

    IKO

    N.C

    OM

    .MX

    FOTO

    GR

    AFA

    S: C

    OR

    TES

    A LU

    ISA

    CO

    RT

    S

    km81mF.indd 5 4/14/15 11:24 AM

  • 6 Km.cero nm 81 Abril 2015

    PARVADA DE ARCNGELES

    La parroquia de San Miguel Arcngel fue una de las ms importantes del Virreinato.Aunque fue mutilada, levanta sus masas de tezontle y chiluca con aires de superio-ridad en el cruce de San Jernimo y 20 de Noviembre.

    Atribuida al arquitecto Pedro de Arrieta, cuyo estilo marc la primera mitad del siglo xviii, fue construida entre 1692 y 1714. En Arquitectura religiosa la experta Ana Lorena Garca seala que la fachada mezcla elementos tpicos del barroco de la segunda mitad del xvii, como el sentido ascensional y la colocacin del relieve (del arcngel San Miguel) y la ventana del coro en un mismo espacio. Impresionan tambin las vigorosas torres octogonales rematadas con azulejo poblano, y las b-vedas, que dejan ver el enladrillado.

    En 1850, los altares barrocos fueron sustituidos por otros neoclsicos, estucados y bruidos con oro. Por todas partes hay representaciones del arcngel, sobre todo esculturas: en el vestbulo, en el ingreso a una de las capillas, en el altar mayor casi levitando en medio de resplandores, y flanqueado por los arcngeles San Gabriel y San Rafael. El recinto resguarda reliquias y pinturas importantes, como Jess servido por los ngeles, de Pedro Ramrez. En una vitrina hay un Nio de la Esperanza, a quien se le pide ayuda en casos de secuestro, informa Rafael Cal y Mayor Leach en Iglesias del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico. (P. R.)

    Parroquia de San Miguel ArcngelSan Jernimo y 20 de Noviembre. M Pino Surez, Ecobici San Jernimo-Pino Surez. Lun-Dom 8-19hrs. Tel. 5522 7625.

    APSTOLES ESTILO BIZANTINO

    La discreta fachada neoclsica de este templo no anticipa el extraordinario tesoro plasmado en el interior: un admirable conjunto de nueve murales estilo bizanti-no realizados en mosaico. El del bside es el ms importante. En un cielo azul tur-quesa con ricos tonos degradados, estn la Santsima Trinidad, los 12 apstoles y la virgen del Perpetuo Socorro, rodeada por los siete arcngeles.

    Los murales son obra de Manuel Prez Paredes, quien les dedic 10 aos, en-tre 1962 y 1971, aproximadamente.

    Porta Coeli (Puerta del Cielo, en latn) es adems santuario del Cristo Negro o Seor del Veneno. Segn la leyenda, la efigie original la actual es una rplica adquiri el color negro al absorber un veneno que haba sido administrado a un hombre piadoso, cuando este le bes los pies.

    El templo fue parte del Colegio Dominico de Porta Coeli, en donde se forma-ron personajes como fray Servando Teresa de Mier.

    Fue abierto al culto en 1711 por la orden de los dominicos. Despus de la Re-forma, fue transformado en archivo. En 1952, el gobierno entreg el recinto a la Iglesia Greco-Melquita Catlica, que lo restaur y decor con los murales.

    Templo de Porta CoeliVenustiano Carranza 107, esq. Pino Surez. M Zcalo. Lu-Sb 9-17:30hrs., Dom 9-13hrs. El cuarto viernes de octubre se celebra la fiesta del Seor del Veneno. Tel. 5542 0225.

    SAN LUCAS EVANGELISTA A espaldas del ajetreadsimo me-tro Pino Surez, se halla este tem-plo levantado a fines del siglo xvii con limosnas de los matanceros dado que en esa rea estaba el rastro y que el smbolo de San Lu-cas es el buey. La fachada luce un dintel con almohadillas y enci-ma, un nicho coronado, adems de una torre. La nave es sencilla, con altar neoclsico y viguera de madera. Los santos estn coloca-

    dos sobre repisas. Destacan por su encanto San Martn Caballero, y un cristo resguardado en una vitrina he-cha a la medida. (P. R.)Fray Servando Teresa de Mier 14. M Pino Surez.

    SANTA CRUZ ACATLNEn este sitio habra sido bautizado el emperador Cuauhtmoc, de acuerdo con una leyenda. Sobre lo que fuera una ermita levantada en 1533 aun-que las fuentes discrepan sobre ese

    punto en 1770 se construy el edifi-cio actual. La fachada de esta parro-quia es herreriana, con tres cuerpos, tiene pilastras, decoracin vegetal en las enjutas del arco y dos culos en el segundo cuerpo. La cpula es octagonal y reposa sobre cuatro pe-chinas. (P. R.)Plaza Santa Cruz 18-A, Col. Acatln. M Pino Surez.

    NUESTRA SEORA DE LOURDES(Colegio de Nias) Fue la capilla del antiguo Colegio de Nias, institucin fundada al parecer por fray Pedro de Gante, y dedicada a recoger nias pobres. Fue repara-do en 1740-1744, y nuevamente en el siglo xix. Las portadas tienen est-pites sencillos y altorelieves sobre la visita de la Virgen a su prima Isabel, y el bautizo de Jess. Los altares neo-clsicos son del arquitecto Luis de la Hidalga. En el principal, la Virgen de Lourdes y un crucifijo estn enmarca-dos por columnas corintias. (P. R.)Bolvar 37. M San Juan de Letrn.

    SAN SEBASTIN MARTREs uno de los recintos ms antiguos del Centro, enclavado en Atzacoal-co, uno de los barrios originales de Tenochtitlan. Primero fue una ermi-ta (1531) y en 1585, en manos de los franciscanos, se convirti en parro-

    SERENAS, MUY ANTIGUAS, PINTORESCAS O ESPECTACULARES

    SANTA CRUZ ACATLN.FACHADA DE SAN LUCAS EVANGELISTA. NUESTRA SEORA DE LOURDES.

    ESCULTURA DEL VESTBULO Y ALTAR NEOCLSICO DE SAN MIGUEL ARCNGEL.

    FACHADA Y MURAL DEL BSIDE DE PORTA COELI.

    FOTO

    GR

    AFA

    S: IT

    ZEL

    CAR

    RIL

    LO /

    EIK

    ON

    .CO

    M.M

    X

    FOTO

    GR

    AFA

    : ITZ

    EL C

    ARR

    ILLO

    / EI

    KO

    N.C

    OM

    .MX

    FOTO

    GR

    AFA

    : ITZ

    EL C

    ARR

    ILLO

    / EI

    KO

    N.C

    OM

    .MX

    FOTO

    GR

    AFA

    S: A

    LEJA

    ND

    RO

    MEZ

    A / E

    IKO

    N.C

    OM

    .MX

    km81mF.indd 6 4/14/15 11:24 AM

  • Abril 2015 nm 81 Km.cero 7

    EL HROE DE SANTA CATARINA

    No pocas iglesias del Centro Histrico han sido escenario de hechos trascendentes para la historia nacional. La Parroquia de Santa Catarina Mrtir, en el barrio de La Lagunilla, es una de las ms antiguas de la ciudad (1628). El edificio actual data de 1740, es de tezontle, con la fachada y algunos decorados en cantera. Tiene una slida torre con dos campanarios que dan a la esquina una silueta inconfundible.

    El 14 de septiembre de 1847, vio desfilar a cientos de guerrilleros y pobladores decididos a combatir a los invasores estadounidenses, alentados por un fraile. El cronista Antonio Garca Cubas describe esa escena que, segn la ilustracin del tex-to, ocurri en el atrio de Santa Catarina: () v corriendo en tropel por la calle, con direccin a la esquina de la Amargura (hoy Repblica de Nicaragua), un pelotn de hombres armados y a cuya cabeza iba un fraile, montado en un brioso caballo, con sus hbitos arremangados y sosteniendo en sus manos nuestro glorioso pabelln de las tres garantas. El fraile aquel infunda aliento e inspiraba entusiasmo a los gritos de Viva Mxico y mueran los yankees! As es que los hombres que en el zagun ha-ba, abandonaron ste para unirse al grupo de los patriotas y yo con ellos. () Aquel fraile era Don Celedonio Domeco de Jarauta.

    De Jarauta naci en Zaragoza, Espaa, en 1814. En 1844 se le concedi una pa-rroquia en Veracruz. Cuando los estadounidenses desembarcaron all, se uni a la resistencia y persigui a los invasores hasta la capital, causndoles ms estragos () que los soldados de Santa Anna, segn la historiadora Doraalicia Carmona.

    Una vez firmada la paz con Estados Unidos, lanz en Jalisco un plan contra los Tratados de Guadalupe. En 1848, fue aprehendido y fusilado en Guanajuato.

    Santa Catarina Virgen y MrtirRepblica de Brasil 69, esq. Repblica de Nicaragua.M Lagunilla, MB Repblica de Argentina.Mar-Dom 7:30-19hrs.Tel. 5526 1576.

    quia. Despus pasara por los carme-litas, los agustinos y el clero secular. La fachada es de tezontle y chiluca, neoclsica, con dos cuerpos; en el in-terior, conserva la viguera de made-ra y un plpito de madera estofada, probablemente del siglo xvii. (P. R.)Jos Joaqun Herrera esquina Rodr-guez Puebla. MB Teatro del Pueblo.

    REGINA COELIAbundante en arte churrigueresco, la parroquia de Regina Coeli es el bro-che de oro (o el suntuoso punto de inicio) del corredor peatonal Regina. Abierta en 1656 y reedificada en 1731, era parte de un convento concepcio-nista. La portada luce pilastras de los rdenes corintio y salomnico griego (ondulantes), as como un altorelieve sobre el nacimiento de la Virgen Ma-ra. En el interior, deslumbran los ex-celentes altares barrocos y pinturas. Especialmente llamativa es la capilla Medina Picazo, construida en 1733 por el arquitecto Miguel Custodio Durn. (P. R.)

    Bolvar 92. M Isabel La Catlica, Eco-bici Plaza de San Jernimo.

    SANTA MARA LA REDONDAEnclavada en el corazn de Cuepo-pan, un barrio fundacional de Mxico-Tenochtitlan, justo frente a Garibaldi, esta pequea iglesia fue construida en 1524 por los primeros evangeliza-dores franciscanos, que llegaron des-pus de consumada la Conquista. En 1677, fue reconstruida en un estilo

    barroco muy sobrio y con una sola torre. El bside, que aloja un altar mayor en forma de rotonda de al-tas y esbeltas columnas, a la manera de la iglesia de Santa Mara la Mayor en Roma, la hace nica en toda Amrica.Riva Palacio 46. M Garibaldi.

    SANTSIMAComo si coronara la calle de Moneda, pasando la Academia de San Carlos se erige esplndido el templo de la Santsima Trinidad, edificado en 1755 a instancias del gremio de los sastres. Con su abigarrada fachada, rebosan-te de santos, frutos, follajes, queru-bines, conchas, obispos y papas, es uno de los ejemplos ms sobresalien-tes y hermosos de la variante churri-gueresca del barroco. Por su parecido con el Sagrario Metropolitano, obra de Lorenzo Rodrguez, los estudiosos atribuyen el diseo a ese artista, aun-que eso no est comprobado.Santsima 12. M Zcalo.

    UN MARTIRIO TALLADO EN MADERA

    En la fachada de la Iglesia de Santa Ins hay dos puertas de madera finamente labradas que describen la vida de Santiago Apstol y de la mrtir romana, sacrifi-cada a los 13 aos de edad. En la puerta de la derecha, a la altura de los ojos, est representada la decapitacin de la santa. El escalofro es inevitable. Las tallas son de 1770, el mismo ao en que se termin la portada actual.

    El edificio, de sencillos rasgos neoclsicos aunque con algunos detalles barro-cos, fue sede de una cofrada de pintores, de ah que siempre estuviera decorado con profusin. En 1768 el clebre pintor Miguel Cabrera fue sepultado all.

    Esta iglesia parte del convento concepcionista del mismo nombre tiene una cpula de tambor octogonal; fue el arquitecto Francisco Guerrero y Torres quien la construy en 1785, en sustitucin del techo de dos aguas original. Su de-coracin con mosaicos azules y amarillos es un toque de color entre los adustos inmuebles de la calle de Moneda.

    La iglesia da servicios religiosos, pero el convento (Academia 13), despus de ser bodega de telas y vecindad, fue convertido en el Museo Jos Luis Cuevas, en 1992.

    Iglesia de Santa Ins. Moneda 24. M Zcalo. Lun-Vie 7-14hrs. Tel. 5522 4561.

    SANTA CATARINA MRTIR Y SU SINGULAR TORRE CON DOS CAMPANARIOS.

    LAS TALLAS EN LAS PUERTAS DE SANTA INS CAUSAN ESCALOFRO POR SU VERISMO.

    SANTA MARA LA REDONDA. PORTADA DE SANTSIMA.

    FOTO

    GR

    AFA

    : ITZ

    EL C

    ARR

    ILLO

    / EI

    KO

    N.C

    OM

    .MX

    FOTO

    GR

    AFA

    : ED

    UAR

    DO

    BLA

    S / E

    IKO

    N.C

    OM

    .MX

    FOTO

    GR

    AFA

    S: IT

    ZEL

    CAR

    RIL

    LO /

    EIK

    ON

    .CO

    M.M

    X

    FOTO

    GR

    AFA

    : RO

    BER

    TO M

    ARM

    OLE

    JO

    FOTO

    GR

    AFA

    : ED

    UAR

    DO

    BLA

    S / E

    IKO

    N.C

    OM

    .MX

    km81mF.indd 7 4/14/15 11:24 AM

  • 8 Km.cero nm 81 Abril 2015

    CJ

    N. D

    E L

    AAM

    AR

    GU

    RA

    2DO

    . CJ

    N. D

    ESA

    N J

    UAN

    DE

    DIO

    S

    RIN

    CO

    NAD

    AG

    AR

    IBALD

    I

    1ER

    . CJ

    N. D

    ESA

    N J

    UAN

    DE

    DIO

    S

    3ER

    . CJ

    N. D

    ESA

    N J

    UAN

    DE

    DIO

    S

    CJN. GARIBALDITO

    DE LOCOS

    CJN. DELA CONCEPCIN

    CJ

    N. M

    IXCALC

    O

    CDA. MANUELDOBLADO

    CJN. LECHERAS

    CJ

    N. D

    E

    STO

    . TO

    MS

    CJN. 5 DE MAYO

    JIM

    N

    EZ

    CJN. ESPERANZA

    CJ

    N. S

    AN

    IG

    NACIO

    2D

    O. C

    JN

    .D

    E M

    ESO

    NES

    CJN. PARQUE

    DEL

    CO

    ND

    E

    1

    ER

    . CJ

    N.

    DE M

    ESO

    NES

    RINCONADA DE JESS

    2D

    O. C

    JN

    . DE M

    AN

    ZAN

    AR

    ES

    CDA. ROSARIO

    CDA. NEZAHUALCYOTL

    CJN. FLAMENCOS

    CJ

    N. N

    EZA

    HU

    ALC

    YO

    TL

    CJN. ESMERALDA

    CO

    RR

    EO

    MAY

    OR

    RO

    LDN

    TOPA

    CIO

    CARRETONES

    PUENTE DE SANTO TOMS

    JES

    S

    MA

    RA

    JES

    S

    MA

    RA

    AC

    AD

    EM

    IA

    CO

    RR

    EO

    MAY

    OR

    REPBLICA DE URUGUAYREPBL

    ICA DE URUGUAY

    STO

    . TO

    MS

    STO

    . TO

    MS

    LAS

    CR

    UC

    ES

    VENUSTIANO CARRANZA

    CORREGIDORA

    SOLEDAD

    EMILIANO ZAPATA

    CD

    A.

    CO

    RR

    EG

    IDO

    RA

    MISIONEROS

    G. PEDRAZA

    MISIONEROS

    PR

    AD

    ER

    A

    MANZANARESMANZANARES

    SA

    NTA

    ES

    CU

    ELA

    SA

    NTA

    ES

    CU

    ELA

    SOLEDAD

    SAN SIMN

    EMILIANO ZAPATA

    LIM

    N

    SA

    NTA

    ES

    CU

    ELA

    CA

    BA

    AES

    CU

    ELA

    M

    DIC

    O M

    ILIT

    AR

    ER

    AS

    MO

    CA

    STE

    LLA

    NO

    S

    REGINA

    SA

    N M

    IGU

    EL HORMIGUERO

    MONEDA

    MA

    RG

    IL

    SA

    N M

    AR

    CO

    S

    ALH

    N

    DIG

    AS

    AN

    TS

    IMA

    TOPA

    CIO

    MESONES

    RO

    LDN

    RAMN CORONA

    TALA

    VER

    A

    LIC

    . P

    RIM

    O D

    E V

    ER

    DA

    D

    REPBLICA DE GUATEMALAREPBLICA DE GUATEMALA

    TAB

    AQ

    UE

    RO

    SS

    AN

    LU

    CA

    S

    JES

    S

    M

    AR

    A

    BADILLO

    SAN FERNANDO

    SAN

    FER

    NAN

    DO

    CRISTBAL COLN

    MAGNOLIA

    CARLOS J. MENESES

    SO

    TOS

    OTO

    LER

    DO

    LER

    DO

    RIV

    A P

    ALA

    CIO

    RIV

    A P

    ALA

    CIO

    OBRAJE

    REPBLICA DE PARAGUAY

    IGN

    ACIO

    CO

    MO

    NFO

    RT

    CJ

    N.

    LA V

    AQ

    UIT

    A

    SA

    N C

    AM

    ILIT

    O

    JUAN LVAREZ

    REPBLICA DE HAIT

    FLO

    RID

    A

    MANUEL DE LA PEA

    Y PEA

    CJN. DE GIRN

    JUA

    N R

    OD

    RG

    UE

    Z P

    UE

    BLA

    SAN ILDEFONSO

    LECUMBERRI

    APARTADO

    A

    BR

    AH

    AM

    CA

    STE

    LLA

    NO

    S

    TOR

    RE

    S Q

    UIN

    TER

    O

    GIR

    N

    MA

    NU

    EL

    DO

    BLA

    DO

    MA

    NU

    EL

    DO

    BLA

    DO

    DONCELESDONCELES

    TACUBA TACUBA TACUBA

    MINA

    BELISARIO DOMNGUEZ

    PENSADOR MEXICANO

    XI

    CO

    TN

    CAT

    L

    CJ

    N.

    DE

    MO

    NTE

    RO

    M

    AR

    CO

    NI

    PLA

    ZA 2

    DE

    AB

    RIL

    GALE

    AN

    A

    GALE

    AN

    A

    REPBLICA DE CUBA

    MARIANA RODRGUEZ DEL TORO DE LAZARN

    PALM

    A N

    OR

    TE

    LE

    AN

    DR

    O V

    ALL

    E

    INC

    AS

    C

    JN

    . D

    E A

    LTU

    NA

    C

    JN

    . R

    AY

    N

    C

    JN

    . D

    E E

    CU

    AD

    OR

    REPBLICA DE VENEZUELA GENERAL MIGUEL ALEMN

    REPBLICA DE COLOMBIAREPBLICA DE COLOMBIA

    REPBLICA DE BOLIVIA

    LUIS GONZLEZ OBREGN

    REPBLICA DE NICARA

    GUA

    D

    EL

    CA

    RM

    EN

    D

    EL

    CA

    RM

    EN

    SANTA VERACRUZ

    VIOLETA

    2 D

    E A

    BR

    IL

    ZAR

    CO

    ZAR

    CO

    HR

    OES

    HR

    OES

    VIOLETA

    PEDRO MORENO

    DEGOLLADOLIBERTAD

    LIBERTAD

    GO

    NZ

    LEZ

    OR

    TEG

    A

    RGANO

    REPBLICA DE ECUADOR

    REPBLICA DE ECUADOR

    REPBLICA DE COSTA RICA

    BERRIOZABAL

    JARDINEROS

    HORTELANOS

    REPBLICA DE PANAM

    MOCTEZUMA

    EJE

    1 P

    ON

    IEN

    TE G

    UER

    RER

    O

    EJE

    1 P

    ON

    IEN

    TE G

    UER

    RER

    OMINA

    REPBLICA D

    E PER

    REPBLICA DE PER

    REPBLICA DE HONDURA

    S

    REPBLICA DE HONDURAS

    A

    ZTE

    CA

    S

    TEN

    OC

    HTI

    TL

    N

    MANUEL DE LA PEA

    Y PEA

    REPBLICA DE CUBA

    MAGNOLIA

    PEDRO MO

    RENO

    L

    EO

    NA

    VIC

    AR

    IO

    JOS JOAQUN HERRERA

    NACIONAL

    D

    R.

    MO

    RA

    PUENTE DE ALVARADO

    CJ

    N.

    H

    RO

    ES

    DE

    L 5

    7

    LECUMBERRI

    VICTORIAVICTORIA

    EN

    RIC

    O M

    AR

    TN

    EZ

    ITU

    RB

    IDE

    JOS

    A

    ZUE

    TA

    HU

    MB

    OLD

    T

    HU

    MB

    OLD

    T

    ERNESTO PUGIBETERNESTO PUGIBET

    REVI

    LLAG

    IGED

    O

    REVI

    LLAG

    IGED

    O

    INDEPENDENCIA

    ARTCULO 123

    LOR

    ETO

    SAN ANTONIO TOMATLN

    NEZAHUALCYOTLNEZAHUALCYOTL

    SALVADOR EL SECO

    TRES G

    UER

    RAS

    EMILIO DOND

    MRQUEZ STERLING

    DR

    . GU

    TIRR

    EZ ZAVALA

    ARCOS DE BELN

    ARCOS DE BELN

    VIZCANASMESONES

    MESONES

    ECHEVESTE

    ALD

    AC

    OPUENTE PEREDO

    DELICIAS

    DR

    . AN

    DR

    AD

    E

    DR

    . VA

    LEN

    ZUELA

    PESCADITOS

    NEZAHUALCYOTL

    N

    GE

    LA P

    ER

    ALT

    A

    5 DE MAYO 5 DE MAYO

    16 DE SEPTIEMBRE 16 DE SEPTIEMBRE

    VENUSTIANO CARRANZA

    VENUSTIANO CARRANZA

    GA

    NTE

    REPBLICA DE GUATEMALA

    PLAZA DE LA CONSTITUCIN

    MO

    NTE

    DE

    PIE

    DA

    D5

    DE

    FE

    BR

    ER

    O

    20

    DE

    NO

    VIE

    MB

    RE

    20

    DE

    NO

    VIE

    MB

    RE

    20

    DE

    NO

    VIE

    MB

    RE

    DONCELES

    FILO

    ME

    NO

    M

    ATA

    SAN JERNIMO

    ALL

    EN

    DE

    ALL

    EN

    DE

    PALM

    A N

    OR

    TE

    RE

    P

    BLI

    CA

    D

    E

    BR

    AS

    IL

    RE

    P

    BLI

    CA

    DE

    AR

    GE

    NTI

    NA

    RE

    P

    BLI

    CA

    DE

    CH

    ILE

    REPBLICA DE URUGUAY

    REPBLICA DE URUGUAY

    AV. MORELOS

    TOLS

    DR

    . JO

    S

    MA

    RA

    V

    RTI

    Z

    LUIS

    MO

    YALU

    IS M

    OYA

    AR

    AN

    DA

    AR

    AN

    DA

    AYUNTAMIENTO

    AYUNTAMIENTO

    BU

    EN

    TON

    O

    JOS M

    A. M

    AR

    RO

    QU

    JOS

    M

    A. M

    AR

    RO

    QU

    DO

    LOR

    ES

    DO

    LOR

    ES

    LP

    EZ

    LP

    EZ

    LP

    EZ

    IGU

    ALD

    AD

    REGINAREGINA

    TIZAPN

    PALM

    A

    ISA

    BE

    L LA

    CAT

    LI

    CA

    ISA

    BE

    L LA

    CAT

    LI

    CA

    ISA

    BE

    L LA

    CAT

    LI

    CA

    MO

    TOLI

    NA

    FRANCISCO I. MADERO FRANCISCO I. MADERO

    MIXCALCO MIXCALCO

    PLA

    ZA D

    E L

    A C

    ON

    STI

    TUC

    IN

    P

    AS

    EO

    DE

    LA

    CO

    ND

    ES

    A

    PLAZA DE LA CONSTITUCIN

    SAN ANTONIO TOMATLN

    GRAL. PRIM

    DONATO GUERRA

    PLA

    ZA 2

    0 D

    E N

    OVI

    EM

    BR

    E

    BO

    LVA

    RB

    OL

    VAR

    BO

    LVA

    R

    RE

    P

    BLI

    CA

    DE

    BR

    AS

    IL5

    DE

    FE

    BR

    ER

    O

    REPBLICA DE EL SALVADOR

    MEAVE

    HIDALGO

    JUSTO SIERRA

    REPBLICA DE EL SALVADOR

    SAN PABLOSAN JERNIMO

    AV. P

    ASEO

    DE L

    A RE

    FORM

    A

    AV. P

    ASEO

    DE L

    A RE

    FORM

    A

    AV. P

    ASEO

    DE LA

    REFO

    RMA

    ZARA

    GOZA

    ZARA

    GOZA

    MOSQUETA

    MOSQUETA EJE 1 NORTE IGNACIO LPEZ RAYN

    EJE 1 NORTE HROES DE GRANADITAS AVENIDA DEL TRABAJO

    EJE

    CEN

    TRAL

    LZ

    ARO

    CRD

    ENAS

    EJE

    1 OR

    IEN

    TE V

    IDAL

    ALC

    OCER

    EJE

    1 OR

    IEN

    TE V

    IDAL

    ALC

    OCER

    EJE

    1 OT

    E. A

    NIL

    LO D

    E CI

    RCU

    NVA

    LACI

    N

    SEM

    INAR

    IOPL

    AZA

    DE L

    A CO

    NST

    ITU

    CIN

    EJE

    CEN

    TRAL

    LZ

    ARO

    CRD

    ENAS

    BALD

    ERAS

    BALD

    ERAS

    BUCA

    RELI

    EJE

    CEN

    TRAL

    LZ

    ARO

    CRD

    ENAS

    JOS

    MAR

    A P

    INO

    SUR

    EZ

    JOS MARA IZAZAGA JOS MARA IZAZAGA

    AV. CHA

    PULTEP

    EC

    BALD

    ERAS

    VALE

    RIO

    TRU

    JAN

    O

    ROSA

    LES

    AV. HIDALGO

    AV. JUREZ

    PLAZA GARIBALDI

    PLAZASAN

    FERNANDO

    PLAZA DE LASANTA VERACRUZ

    PLAZAAQUILESSERDN

    PLAZASANTA

    CATARINA

    PLAZA MONTERO

    PLAZA23 DEMAYO

    PLAZASANTO

    DOMINGO

    PLAZA DELESTUDIANTE

    PLAZA TORRES QUINTERO

    PALACIONACIONAL

    PLAZA DE LACONSTITUCIN

    CATEDRAL

    PLAZALORETO

    PLAZA DE LASOLIDARIDAD

    LOTERANACIONAL

    ALAMEDACENTRAL

    PLAZAMANUEL TOLS

    BELLASARTES

    PLAZA CARLOS PACHECO

    PLAZA DE LACIUDADELA

    PLAZA DESAN JUAN

    PLAZA DELAS VIZCANAS

    PLAZA DESAN MIGUEL

    PLAZA PRIMODE VERDAD

    PLAZA JUANJOS BAZ

    LA AGUILITA

    PASAJEYUCATN PLAZA

    GENERALANAYA

    PLAZA DELRELOJ OTOMANO /

    PLAZA DE LAS RANAS

    CJN. DEL SAPO

    PLAZA ALONSOGARCA BRAVO

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    14

    12

    13

    11

    15

    16

    50

    17

    18

    19

    20

    21

    222324

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    51

    40

    41

    42

    43

    44

    45

    46

    47

    52

    48

    49

    HIDALGO

    TEATROBLANQUITA

    BELLASARTES

    REPBLICADE CHILE

    REPBLICADE ARGENTINA

    TEATRODEL PUEBLO

    LAS CRUCES

    ISABEL LACATLICA

    EL SALVADOREJECENTRAL

    MERCADO DESAN JUAN

    JUREZ

    PINOSUREZ

    LAS CRUCES

    MUSEO DELA CIUDAD

    MUSEO DESAN CARLOS

    EXPOREFORMA

    HIDALGO

    JUREZ

    PINOSUREZ

    ISABEL LACATLICA

    SALTODEL AGUA

    BALDERAS

    BELLASARTES

    ALLENDE

    ZCALO

    SAN JUANDE LETRN

    GARIBALDI

    GUERRERO LAGUNILLA

    TEPITO

    MIXCALCO

    CIRCUNVALACIN

    MERCED

    BALDERAS

    VOCACIONAL 5

    Estacin del STC Metro

    Estacin de Metrobs

    Permetro

    Calle peatonal

    1. Antigua Capilla de Nuestra Seora de Monserrat (Museo de la Charrera)2. Capilla de la Expiacin3. Capilla de la Inmaculada Concepcin / Templo del Salto del Agua4. Capilla de las nimas (Catedral Metropolitana)5. Capilla de Manzanares / Capilla del Seor de la Humildad6. Capilla de Nuestra Seora de Beln7. Capilla de Nuestra Seora de Lourdes (Colegio de Nias)8. Capilla de Nuestra Seora del Pilar La Enseanza9. Capilla de San Jernimo10. Capilla de San Salvador El Seco11. Catedral Metropolitana12. Ermita de la Concepcin de Tlaxcoaque13. Parroquia de San Lorenzo Dicono y Mrtir14. Sagrario Metropolitano (Catedral Metropolitana)15. Templo de Nuestra Seora de Loreto16. Templo de Regina Coeli17. Templo de San Agustn18. Templo de San Bernardo19. Templo de San Felipe Neri La Profesa20. Templo de San Francisco 21. Templo de Santo Domingo de Guzmn22. Templo de la Santa Veracruz23. Templo de San Juan de Dios24. Templo de San Hiplito y San Casiano (San Judas Tadeo)25. Templo y Panten de San Fernando26. Templo de Santa Teresa La Nueva27. Templo de San Pablo El Nuevo (Templo de San Pablo Apstol)28. Templo de Nuestra Seora de Guadalupe / Templo del Buen Tono 29. Templo de Jess Mara30. Templo del Inmaculado Corazn de Mara31. Templo de San Miguel Arcngel32. Templo de San Sebastin Mrtir33. Templo de Santa Catarina Virgen y Mrtir34. Templo de Santa Ins35. Templo de Nuestra Seora del Carmen de Mxico36. Templo de la Concepcin de Jess Nazareno y capilla de la Santa Escuela de Jess y Mara37. Templo Expiatorio de San Felipe de Jess38. Templo de San Lucas Evangelista39. Templo de la Santsima Trinidad40. Baslica de San Jos y Nuestra Seora del Sagrado Corazn41. Templo de la Inmaculada Concepcin de Mara42. Templo de Santo Toms la Palma43. Templo de San Jos de Gracia (Catedral Nacional de la Iglesia Anglicana de Mxico)44. Iglesia Metodista de Mxico / La Santsima Trinidad45. Templo de de Nuestra Seora de Valvanera (o Balvanera)46. Templo de Porta Coeli (Rito Bizantino)47. Templo Nidjei Israel / Sinagoga Histrica Justo Sierra48. Capilla de la Concepcin Cuepopan49. Templo de Santa Mara la Redonda50. Iglesia Bautista Antioqua51. Templo de la Soledad de la Santa Cruz52. Templo de Santa Catalina de Siena

    ARQUITECTURA RELIGIOSA

    km81mF.indd 8 4/14/15 11:24 AM

  • Abril 2015 nm 81 Km.cero 9

    CJ

    N. D

    E L

    AAM

    AR

    GU

    RA

    2DO

    . CJ

    N. D

    ESA

    N J

    UAN

    DE

    DIO

    S

    RIN

    CO

    NAD

    AG

    AR

    IBALD

    I

    1ER

    . CJ

    N. D

    ESA

    N J

    UAN

    DE

    DIO

    S

    3ER

    . CJ

    N. D

    ESA

    N J

    UAN

    DE

    DIO

    S

    CJN. GARIBALDITO

    DE LOCOS

    CJN. DELA CONCEPCIN

    CJ

    N. M

    IXCALC

    O

    CDA. MANUELDOBLADO

    CJN. LECHERAS

    CJ

    N. D

    E

    STO

    . TO

    MS

    CJN. 5 DE MAYO

    JIM

    N

    EZ

    CJN. ESPERANZA

    CJ

    N. S

    AN

    IG

    NACIO

    2D

    O. C

    JN

    .D

    E M

    ESO

    NES

    CJN. PARQUE

    DEL

    CO

    ND

    E

    1

    ER

    . CJ

    N.

    DE M

    ESO

    NES

    RINCONADA DE JESS

    2D

    O. C

    JN

    . DE M

    AN

    ZAN

    AR

    ES

    CDA. ROSARIO

    CDA. NEZAHUALCYOTL

    CJN. FLAMENCOS

    CJ

    N. N

    EZA

    HU

    ALC

    YO

    TL

    CJN. ESMERALDA

    CO

    RR

    EO

    MAY

    OR

    RO

    LDN

    TOPA

    CIO

    CARRETONES

    PUENTE DE SANTO TOMS

    JES

    S

    MA

    RA

    JES

    S

    MA

    RA

    AC

    AD

    EM

    IA

    CO

    RR

    EO

    MAY

    OR

    REPBLICA DE URUGUAYREPBL

    ICA DE URUGUAY

    STO

    . TO

    MS

    STO

    . TO

    MS

    LAS

    CR

    UC

    ES

    VENUSTIANO CARRANZA

    CORREGIDORA

    SOLEDAD

    EMILIANO ZAPATA

    CD

    A.

    CO

    RR

    EG

    IDO

    RA

    MISIONEROS

    G. PEDRAZA

    MISIONEROS

    PR

    AD

    ER

    A

    MANZANARESMANZANARES

    SA

    NTA

    ES

    CU

    ELA

    SA

    NTA

    ES

    CU

    ELA

    SOLEDAD

    SAN SIMN

    EMILIANO ZAPATA

    LIM

    N

    SA

    NTA

    ES

    CU

    ELA

    CA

    BA

    AES

    CU

    ELA

    M

    DIC

    O M

    ILIT

    AR

    ER

    AS

    MO

    CA

    STE

    LLA

    NO

    S

    REGINA

    SA

    N M

    IGU

    EL HORMIGUERO

    MONEDAM

    AR

    GIL

    SA

    N M

    AR

    CO

    S

    ALH

    N

    DIG

    AS

    AN

    TS

    IMA

    TOPA

    CIO

    MESONES

    RO

    LDN

    RAMN CORONA

    TALA

    VER

    A

    LIC

    . P

    RIM

    O D

    E V

    ER

    DA

    D

    REPBLICA DE GUATEMALAREPBLICA DE GUATEMALA

    TAB

    AQ

    UE

    RO

    SS

    AN

    LU

    CA

    S

    JES

    S

    M

    AR

    A

    BADILLO

    SAN FERNANDO

    SAN

    FER

    NAN

    DO

    CRISTBAL COLN

    MAGNOLIA

    CARLOS J. MENESES

    SO

    TOS

    OTO

    LER

    DO

    LER

    DO

    RIV

    A P

    ALA

    CIO

    RIV

    A P

    ALA

    CIO

    OBRAJE

    REPBLICA DE PARAGUAY

    IGN

    ACIO

    CO

    MO

    NFO

    RT

    CJ

    N.

    LA V

    AQ

    UIT

    A

    SA

    N C

    AM

    ILIT

    O

    JUAN LVAREZ

    REPBLICA DE HAIT

    FLO

    RID

    A

    MANUEL DE LA PEA

    Y PEA

    CJN. DE GIRN

    JUA

    N R

    OD

    RG

    UE

    Z P

    UE

    BLA

    SAN ILDEFONSO

    LECUMBERRI

    APARTADO

    A

    BR

    AH

    AM

    CA

    STE

    LLA

    NO

    S

    TOR

    RE

    S Q

    UIN

    TER

    O

    GIR

    N

    MA

    NU

    EL

    DO

    BLA

    DO

    MA

    NU

    EL

    DO

    BLA

    DO

    DONCELESDONCELES

    TACUBA TACUBA TACUBA

    MINA

    BELISARIO DOMNGUEZ

    PENSADOR MEXICANO

    XI

    CO

    TN

    CAT

    L

    CJ

    N.

    DE

    MO

    NTE

    RO

    M

    AR

    CO

    NI

    PLA

    ZA 2

    DE

    AB

    RIL

    GALE

    AN

    A

    GALE

    AN

    A

    REPBLICA DE CUBA

    MARIANA RODRGUEZ DEL TORO DE LAZARN

    PALM

    A N

    OR

    TE

    LE

    AN

    DR

    O V

    ALL

    E

    INC

    AS

    C

    JN

    . D

    E A

    LTU

    NA

    C

    JN

    . R

    AY

    N

    C

    JN

    . D

    E E

    CU

    AD

    OR

    REPBLICA DE VENEZUELA GENERAL MIGUEL ALEMN

    REPBLICA DE COLOMBIAREPBLICA DE COLOMBIA

    REPBLICA DE BOLIVIA

    LUIS GONZLEZ OBREGN

    REPBLICA DE NICARA

    GUA

    D

    EL

    CA

    RM

    EN

    D

    EL

    CA

    RM

    EN

    SANTA VERACRUZ

    VIOLETA

    2 D

    E A

    BR

    IL

    ZAR

    CO

    ZAR

    CO

    HR

    OES

    HR

    OES

    VIOLETA

    PEDRO MORENO

    DEGOLLADOLIBERTAD

    LIBERTAD

    GO

    NZ

    LEZ

    OR

    TEG

    A

    RGANO

    REPBLICA DE ECUADOR

    REPBLICA DE ECUADOR

    REPBLICA DE COSTA RICA

    BERRIOZABAL

    JARDINEROS

    HORTELANOS

    REPBLICA DE PANAM

    MOCTEZUMA

    EJE

    1 P

    ON

    IEN

    TE G

    UER

    RER

    O

    EJE

    1 P

    ON

    IEN

    TE G

    UER

    RER

    O

    MINA

    REPBLICA D

    E PER

    REPBLICA DE PER

    REPBLICA DE HONDURA

    S

    REPBLICA DE HONDURAS

    A

    ZTE

    CA

    S

    TEN

    OC

    HTI

    TL

    N

    MANUEL DE LA PEA

    Y PEA

    REPBLICA DE CUBA

    MAGNOLIA

    PEDRO MO

    RENO

    L

    EO

    NA

    VIC

    AR

    IO

    JOS JOAQUN HERRERA

    NACIONAL

    D

    R.

    MO

    RA

    PUENTE DE ALVARADO

    CJ

    N.

    H

    RO

    ES

    DE

    L 5

    7

    LECUMBERRI

    VICTORIAVICTORIA

    EN

    RIC

    O M

    AR

    TN

    EZ

    ITU

    RB

    IDE

    JOS

    A

    ZUE

    TA

    HU

    MB

    OLD

    T

    HU

    MB

    OLD

    T

    ERNESTO PUGIBETERNESTO PUGIBET

    REVI

    LLAG

    IGED

    O

    REVI

    LLAG

    IGED

    O

    INDEPENDENCIA

    ARTCULO 123

    LOR

    ETO

    SAN ANTONIO TOMATLN

    NEZAHUALCYOTLNEZAHUALCYOTL

    SALVADOR EL SECO

    TRES G

    UER

    RAS

    EMILIO DOND

    MRQUEZ STERLING

    DR

    . GU

    TIRR

    EZ ZAVALA

    ARCOS DE BELN

    ARCOS DE BELN

    VIZCANASMESONES

    MESONES

    ECHEVESTE

    ALD

    AC

    O

    PUENTE PEREDO

    DELICIAS

    DR

    . AN

    DR

    AD

    E

    DR

    . VA

    LEN

    ZUELA

    PESCADITOS

    NEZAHUALCYOTL

    N

    GE

    LA P

    ER

    ALT

    A

    5 DE MAYO 5 DE MAYO

    16 DE SEPTIEMBRE 16 DE SEPTIEMBRE

    VENUSTIANO CARRANZA

    VENUSTIANO CARRANZA

    GA

    NTE

    REPBLICA DE GUATEMALA

    PLAZA DE LA CONSTITUCIN

    MO

    NTE

    DE

    PIE

    DA

    D5

    DE

    FE

    BR

    ER

    O

    20

    DE

    NO

    VIE

    MB

    RE

    20

    DE

    NO

    VIE

    MB

    RE

    20

    DE

    NO

    VIE

    MB

    RE

    DONCELES

    FILO

    ME

    NO

    M

    ATA

    SAN JERNIMO

    ALL

    EN

    DE

    ALL

    EN

    DE

    PALM

    A N

    OR

    TE

    RE

    P

    BLI

    CA

    D

    E

    BR

    AS

    IL

    RE

    P

    BLI

    CA

    DE

    AR

    GE

    NTI

    NA

    RE

    P

    BLI

    CA

    DE

    CH

    ILE

    REPBLICA DE URUGUAY

    REPBLICA DE URUGUAY

    AV. MORELOS

    TOLS

    DR

    . JO

    S

    MA

    RA

    V

    RTI

    Z

    LUIS

    MO

    YALU

    IS M

    OYA

    AR

    AN

    DA

    AR

    AN

    DA

    AYUNTAMIENTO

    AYUNTAMIENTO

    BU

    EN

    TON

    O

    JOS M

    A. M

    AR

    RO

    QU

    JOS

    M

    A. M

    AR

    RO

    QU

    DO

    LOR

    ES

    DO

    LOR

    ES

    LP

    EZ

    LP

    EZ

    LP

    EZ

    IGU

    ALD

    AD

    REGINAREGINA

    TIZAPN

    PALM

    A

    ISA

    BE

    L LA

    CAT

    LI

    CA

    ISA

    BE

    L LA

    CAT

    LI

    CA

    ISA

    BE

    L LA

    CAT

    LI

    CA

    MO

    TOLI

    NA

    FRANCISCO I. MADERO FRANCISCO I. MADERO

    MIXCALCO MIXCALCO

    PLA

    ZA D

    E L

    A C

    ON

    STI

    TUC

    IN

    P

    AS

    EO

    DE

    LA

    CO

    ND

    ES

    A

    PLAZA DE LA CONSTITUCIN

    SAN ANTONIO TOMATLN

    GRAL. PRIM

    DONATO GUERRA

    PLA

    ZA 2

    0 D

    E N

    OVI

    EM

    BR

    E

    BO

    LVA

    RB

    OL

    VAR

    BO

    LVA

    R

    RE

    P

    BLI

    CA

    DE

    BR

    AS

    IL5

    DE

    FE

    BR

    ER

    O

    REPBLICA DE EL SALVADOR

    MEAVE

    HIDALGO

    JUSTO SIERRA

    REPBLICA DE EL SALVADOR

    SAN PABLOSAN JERNIMO

    AV. P

    ASEO

    DE L

    A RE

    FORM

    A

    AV. P

    ASEO

    DE L

    A RE

    FORM

    A

    AV. P

    ASEO

    DE LA

    REFO

    RMA

    ZARA

    GOZA

    ZARA

    GOZA

    MOSQUETA

    MOSQUETA EJE 1 NORTE IGNACIO LPEZ RAYN

    EJE 1 NORTE HROES DE GRANADITAS AVENIDA DEL TRABAJO

    EJE

    CEN

    TRAL

    LZ

    ARO

    CRD

    ENAS

    EJE

    1 OR

    IEN

    TE V

    IDAL

    ALC

    OCER

    EJE

    1 OR

    IEN

    TE V

    IDAL

    ALC

    OCER

    EJE

    1 OT

    E. A

    NIL

    LO D

    E CI

    RCU

    NVA

    LACI

    N

    SEM

    INAR

    IOPL

    AZA

    DE L

    A CO

    NST

    ITU

    CIN

    EJE

    CEN

    TRAL

    LZ

    ARO

    CRD

    ENAS

    BALD

    ERAS

    BALD

    ERAS

    BUCA

    RELI

    EJE

    CEN

    TRAL

    LZ

    ARO

    CRD

    ENAS

    JOS

    MAR

    A P

    INO

    SUR

    EZ

    JOS MARA IZAZAGA JOS MARA IZAZAGA

    AV. CHA

    PULTEP

    EC

    BALD

    ERAS

    VALE

    RIO

    TRU

    JAN

    O

    ROSA

    LES

    AV. HIDALGO

    AV. JUREZ

    PLAZA GARIBALDI

    PLAZASAN

    FERNANDO

    PLAZA DE LASANTA VERACRUZ

    PLAZAAQUILESSERDN

    PLAZASANTA

    CATARINA

    PLAZA MONTERO

    PLAZA23 DEMAYO

    PLAZASANTO

    DOMINGO

    PLAZA DELESTUDIANTE

    PLAZA TORRES QUINTERO

    PALACIONACIONAL

    PLAZA DE LACONSTITUCIN

    CATEDRAL

    PLAZALORETO

    PLAZA DE LASOLIDARIDAD

    LOTERANACIONAL

    ALAMEDACENTRAL

    PLAZAMANUEL TOLS

    BELLASARTES

    PLAZA CARLOS PACHECO

    PLAZA DE LACIUDADELA

    PLAZA DESAN JUAN

    PLAZA DELAS VIZCANAS

    PLAZA DESAN MIGUEL

    PLAZA PRIMODE VERDAD

    PLAZA JUANJOS BAZ

    LA AGUILITA

    PASAJEYUCATN PLAZA

    GENERALANAYA

    PLAZA DELRELOJ OTOMANO /

    PLAZA DE LAS RANAS

    CJN. DEL SAPO

    PLAZA ALONSOGARCA BRAVO

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    14

    12

    13

    11

    15

    16

    50

    17

    18

    19

    20

    21

    222324

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    51

    40

    41

    42

    43

    44

    45

    46

    47

    52

    48

    49

    HIDALGO

    TEATROBLANQUITA

    BELLASARTES

    REPBLICADE CHILE

    REPBLICADE ARGENTINA

    TEATRODEL PUEBLO

    LAS CRUCES

    ISABEL LACATLICA

    EL SALVADOREJECENTRAL

    MERCADO DESAN JUAN

    JUREZ

    PINOSUREZ

    LAS CRUCES

    MUSEO DELA CIUDAD

    MUSEO DESAN CARLOS

    EXPOREFORMA

    HIDALGO

    JUREZ

    PINOSUREZ

    ISABEL LACATLICA

    SALTODEL AGUA

    BALDERAS

    BELLASARTES

    ALLENDE

    ZCALO

    SAN JUANDE LETRN

    GARIBALDI

    GUERRERO LAGUNILLA

    TEPITO

    MIXCALCO

    CIRCUNVALACIN

    MERCED

    BALDERAS

    VOCACIONAL 5

    Estacin del STC Metro

    Estacin de Metrobs

    Permetro

    Calle peatonal

    1. Antigua Capilla de Nuestra Seora de Monserrat (Museo de la Charrera)2. Capilla de la Expiacin3. Capilla de la Inmaculada Concepcin / Templo del Salto del Agua4. Capilla de las nimas (Catedral Metropolitana)5. Capilla de Manzanares / Capilla del Seor de la Humildad6. Capilla de Nuestra Seora de Beln7. Capilla de Nuestra Seora de Lourdes (Colegio de Nias)8. Capilla de Nuestra Seora del Pilar La Enseanza9. Capilla de San Jernimo10. Capilla de San Salvador El Seco11. Catedral Metropolitana12. Ermita de la Concepcin de Tlaxcoaque13. Parroquia de San Lorenzo Dicono y Mrtir14. Sagrario Metropolitano (Catedral Metropolitana)15. Templo de Nuestra Seora de Loreto16. Templo de Regina Coeli17. Templo de San Agustn18. Templo de San Bernardo19. Templo de San Felipe Neri La Profesa20. Templo de San Francisco 21. Templo de Santo Domingo de Guzmn22. Templo de la Santa Veracruz23. Templo de San Juan de Dios24. Templo de San Hiplito y San Casiano (San Judas Tadeo)25. Templo y Panten de San Fernando26. Templo de Santa Teresa La Nueva27. Templo de San Pablo El Nuevo (Templo de San Pablo Apstol)28. Templo de Nuestra Seora de Guadalupe / Templo del Buen Tono 29. Templo de Jess Mara30. Templo del Inmaculado Corazn de Mara31. Templo de San Miguel Arcngel32. Templo de San Sebastin Mrtir33. Templo de Santa Catarina Virgen y Mrtir34. Templo de Santa Ins35. Templo de Nuestra Seora del Carmen de Mxico36. Templo de la Concepcin de Jess Nazareno y capilla de la Santa Escuela de Jess y Mara37. Templo Expiatorio de San Felipe de Jess38. Templo de San Lucas Evangelista39. Templo de la Santsima Trinidad40. Baslica de San Jos y Nuestra Seora del Sagrado Corazn41. Templo de la Inmaculada Concepcin de Mara42. Templo de Santo Toms la Palma43. Templo de San Jos de Gracia (Catedral Nacional de la Iglesia Anglicana de Mxico)44. Iglesia Metodista de Mxico / La Santsima Trinidad45. Templo de de Nuestra Seora de Valvanera (o Balvanera)46. Templo de Porta Coeli (Rito Bizantino)47. Templo Nidjei Israel / Sinagoga Histrica Justo Sierra48. Capilla de la Concepcin Cuepopan49. Templo de Santa Mara la Redonda50. Iglesia Bautista Antioqua51. Templo de la Soledad de la Santa Cruz52. Templo de Santa Catalina de Siena

    ARQUITECTURA RELIGIOSA

    MAP

    A: C

    OR

    TES

    A FI

    DEI

    CO

    MIS

    O C

    ENTR

    O H

    IST

    RIC

    O D

    E LA

    CIU

    DAD

    DE

    MX

    ICO

    NOTA: LAS IGLESIAS DE LA ROMITA Y DE SANTA CRUZ ACATLN NO APARECEN SEALADAS DEBIDO A QUE ESTE PLANO NO ABARCA TODO EL PERMETRO B DEL CENTRO HISTRICO.

    km81mF.indd 9 4/14/15 11:24 AM

  • 10 Km.cero nm 81 Abril 2015

    SORPRESA NEOGTICA

    Otra fachada que llama la atencin porque contrasta fuertemente con su vecino, San Francisco, es la del Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jess. En lo que fuera la capilla de la Nuestra Seora de Aranzaz erigida en 1688 como parte de aquel convento, hoy figura una iglesia neogtica (o neo romnica, se-gn un texto conmemorativo), obra del arquitecto Emilio Dond.

    La fachada, de chiluca, tiene tres puertas centrales y un frontn rematado por una torre en forma de aguja. La nave es de cruz latina y tracera gtica, y est totalmente decorada con pinturas murales de B. Galotti y vitrales creados en Londres.

    En los intersticios, en tenues tonos sepia, azul y verde, hay estucos, cermica (en la cornisa inferior), y celosas; hay temas vegetales, con remembranzas ro-mnicas, gticas, bizantinas, etc., en las columnas, y renacentistas en el bside, explica el mismo documento.

    Inaugurado en 1897, el templo fue construido por iniciativa del sacerdote Jos Antonio Plancarte, quien deseaba crear un recinto expiatorio por lo que haba sufrido la Iglesia con las aplicacin de las Leyes de Reforma, y en honor al primer santo mexicano de la orden franciscana, explica el experto Luis Ortiz Macedo en Arquitectura religiosa Por eso los murales representan, mediante re-tratos de santos, las rdenes y congregaciones religiosas activas en Mxico a lo largo de la historia. No se pierda los frisos realizados con la tcnica de mosaico veneciano tipo bizantino. (P. R.)

    LA CPULA MAYOR DEL VIRREINATO

    El silencio que se impone cuando uno entra a cualquier iglesia, en la de Nuestra Seora de Loreto se profundiza conforme uno avanza hacia el altar. El silencio es inducido por la gran nave con bveda de can, lunetos concavidades con forma de medio gajo y una sucesin de pilastras jnicas en pares.

    La limpieza de lnea neoclsica conseguida por los arquitectos Ignacio Caste-ra (1750-1811) y Agustn Paz (1787-1829), guarda una sorpresa enorme en el cru-cero: una cpula central que reinterpreta las construcciones clsicas del mundo romano y que es la ms amplia de las construidas en el Virreinato.

    Ubicada en una de las plazas ms bonitas del Centro, Loreto es ejemplo del sendero neoclsico que la arquitectura mexicana haba tomado, y qued consoli-dado definitivamente con esta obra ejecutada de 1809 a 1816.

    An hoy asombra la amplitud de la cpula, de 30 m de dimetro, pues deja ver un dominio absoluto del manejo de cargas. Las fuerzas se distribuyen con elegancia como un cuerpo de agua repartido en los chorros descendentes de una fuente, sobre los elementos que soportan la cpula: un tambor circular con ventanas separadas por columnas cuyos vitrales le dan una calidad de en-caje al tambor, seis semipechinas y un sistema de secciones de cpulas de las capillas. Verlo para creerlo. Y guardar silencio. (P. R.)

    Nuestra Seora de Loreto San Ildefonso 80. M Zcalo. Lun-Vie 9-18hrs. Tel. 5702 7850.

    Bibliografa: Armando Ruiz, coord., Arquitectura religiosa de la Ciudad de Mxico, siglos xvi al xx. Una gua, Asociacin del Patrimonio Artstico Mexicano, A. C., Mxico, 2004; Rafael Cal y Mayor Leach, Iglesias del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, Fundacin del Centro His-trico-Fundacin Carlos Slim, Mxico, 2011; Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jess. 75 aos: Misioneros del Espritu Santo en San Felipe, 1931-2006, Editorial La Cruz, Mxico, 2006; Antonio Rubial Garca, La plaza, el palacio y el convento, Sello Bermejo-CNCA, Mxico, 1998; Lauro E. Rosell, , Editorial Patria, Mxico, 1961; Serge Gruzinski, La Ciudad de Mxico, una historia, FCE, Mxico, 2004; Vitrales de la Ciudad de Mxico, Artes de Mxico, Nm. 94, 2009; Doralicia Carmona, Jarauta, opositor a los Tratados de Guadalupe-Hidalgo, es fusilado en la mina de Valenciana, en http://www.memoriapoliticademexico.org, consultado el 15 de marzo de 2015. Antonio Garca Cubas, Mxico de Mis recuerdos, en www.cervantesvirtual.com, consultado el 15 de marzo de 2015.

    Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de JessMadero 11, entre Lzaro Crdenas y Gante. M San Juan de Letrn, Ecobici Gante y 16 de Septiembre. Tels. 5521 6860 y 5521 8181. Lun-Sb 8:30-19:30hrs., Dom 9-13hrs.

    ALTAR Y NICHO DEL TEMPLO EXPIATORIO NACIONAL DE SAN FELIPE DE JESS.

    LOS MURALES SON DE B. GALLOTI; LOS VITRALES FUERON REALIZADOS EN LONDRES.

    LA CPULA DE LORETO REINTERPRETA LA GRAN ARQUITECTURA ROMANA.

    FOTO

    GR

    AFA

    S: A

    LEJA

    ND

    RO

    MEZ

    A / E

    IKO

    N.C

    OM

    .MX

    FOTO

    GR

    AFA

    S: E

    DU

    ARD

    O B

    LAS

    / EIK

    ON

    .CO

    M.M

    X

    km81mF.indd 10 4/14/15 11:25 AM

  • Abril 2015 nm 81 Km.cero 11

    El primer templo catlico de Am-rica se construy en los aposentos de Corts, cuando este era husped del emperador Moctezuma. Una vez derrotada Tenochtitlan, en el propio Templo Mayor se colocaron dos alta-res con sendas imgenes, de nuestra Seora (y) de San Cristbal, que eran las que haba, segn Andrs de Ta-pia, citado en Arquitectura religiosa...

    Otras primersimas iglesias co-menzaron seguramente como mo-destas ermitas y poco a poco se fue-ron transformando en los edificios que conocemos, pues recurdese que las construcciones en Mxico fue necesario repararlas y an reedificar-las muchas veces a consecuencia del terreno pantanoso, los temblores y las modas, escribe Armando Ruiz en el mismo texto.

    Una de las prioridades del con-quistador al construir la nueva Ciu-dad de Mxico fue, como se sabe, dotarla de servicios religiosos para la poblacin espaola, pero tambin echar a andar la evangelizacin de los indios.

    La actividad constructiva reli-giosa inicial estuvo repartida entre el clero secular que atenda a la poblacin espaola, el cual sola levantar edificios ms o menos mo-destos, y el regular rdenes men-dicantes, que atendan sobre todo a los indios, que creaba grandes con-juntos conventuales o colegios.

    Con el tiempo eso cambi, pero en conjunto, la Iglesia acumul en el Virreinato un enorme poder ideol-gico, poltico, econmico y cultural, reflejado en el espacio urbano. Entre otros, tuvo el monopolio de la edu-cacin y la salud pblicas, las activi-dades de beneficencia, y comparta con la autoridad civil la imparticin de justicia.

    El incremento de establecimien-tos religiosos como parte del de-sarrollo urbano y del poder de la Iglesia est registrado en varios documentos citados en Arquitectura religiosa... La Perspectiva de Juan Gmez de Trasmonte, de 1628, asen-taba que entre los principales edifi-cios haba 18 conventos religiosos y 14 de religiosas, 8 hospitales, 4 co-legios y varias parroquias, mientras que la Catedral segua en construc-

    callejones; 78 plazas, plazuelas y pul-queras; una catedral, 14 parroquias, 41 conventos, 10 colegios principales, 7 hospitales, 3 recogimientos, 1 hos-picio de pobres (y) la Real Fbrica de Puros y Cigarros.

    Ya entonces, como efecto de las Reformas Borbnicas inspira-das en la Ilustracin la Academia de San Carlos haba impuesto en la capital los cnones neoclsicos, no solo para las nuevas construccio-nes, sino para las que estaban en curso, como la Catedral. Asimismo, numerosos recintos religiosos fue-ron redecorados para actualizarlos y quitarles el aspecto barroco, lo que signific la fragmentacin o prdida de retablos, esculturas y pinturas, por ejemplo.

    Las Reformas Borbnicas tam-bin buscaban recobrar las facultades que la Corona Espaola haba cedido a corporaciones de todo tipo, y reto-mar el control de la administracin. Pero la secularizacin emprendida por la Corona encontr muchas otras resistencias, y luego fue interrumpida por la guerra de Independencia.

    A mediados del siglo xix la igle-sia contaba todava con mucho po-der. Para Los liberales que tomaron las riendas del pas en 1855, la se-cularizacin del espacio urbano se convirti en una manera de afirmar la identidad republicana. Fue parte de un complejo proceso que inclu-y arrebatar a la Iglesia el control de reas como la tenencia de la tierra, la educacin y el registro civil.

    El desmantelamiento de la ciu-dad colonial se volvi la orden del da. Para conquistar el espacio pbli-co, el Mxico liberal se senta obliga-do a terminar con la ciudad sagra-da levantada durante la dominacin espaola por las rdenes religiosas y el clero secular, por los ejrcitos de benefactores y donadores que ha-ban transferido todos o parte de sus bienes a la Iglesia catlica, afirma el historiador Serge Gruzinski.

    Por efecto de las Leyes de Re-forma (1855-1867), en la Ciudad de Mxico se expropiaron, se fraccio-naron y en algunos casos se destru-yeron, partes significativas de los 37 conventos que existan entonces. El sonido de picos y mazos inund la

    IGLESIAS MEXICANAS: UNA HISTORIA LARGA Y COMPLEJA

    cin. Sin embargo, al ao siguiente, una gran inundacin que dur casi cinco aos da toda esa infraestruc-tura. Algunos inmuebles se perdieron, otros se reconstruyeron.

    Para fines del siglo xvii, debido a su doble linaje imperial (el azteca y el espaol) y a sus abundantes templos y conventos, la Ciudad de Mxico era comparada a menudo con Roma, apunta Antonio Rubial Garca en La plaza, el palacio y el convento. Aa-de que unas cuatro mil personas pertenecan al estamento eclesisti-co de la Ciudad de Mxico, casi el 10 por ciento de su poblacin blanca; de ellas 1 020 eran monjas, 1 200 re-ligiosos y 2 000 clrigos seculares.

    Las iglesias fueron los ncleos principales de la vida comunitaria desde el nacimiento hasta la muer-te, regida por un largo calendario litrgico. Las crnicas coinciden en que el sonido de las campanadas marcaba el transcurso de cada da, y lleg a ser ensordecedor.

    En el siglo xviii, apunta Rubial, Se calcula que el 50 por ciento de las fincas urbanas y un porcentaje se-mejante de las rurales estaban en sus manos (de la Iglesia), as como una parte importante del capital lquido y con ello las actividades de crdito, cobrando de inters por sus prsta-mos un 5 por ciento anual. Adems, los rganos eclesisticos eran los principales consumidores de bienes suntuarios y de servicios ().

    En 1793, Diego Garca Conde ela-bor un plano topogrfico por or-den del virrey Revillagigedo, segn el cual la capital tena: 897 calles y

    ciudad en 1861, decenas de edificios fueron demolidos en tan solo unos meses, y el espacio urbano se trans-form definitivamente.

    Paulatinamente, los lugares de culto dejaron de ser el centro de la vida social y urbana. Los claustros, ya fraccionados, se convirtieron en vi-viendas, talleres o comercios; algunos se deterioraron hasta casi perderse. Muchas iglesias fueron saqueadas y una parte importante de su patrimo-nio artstico se perdi.

    Durante el Porfiriato se constru-y en la ciudad histrica el Templo Expiatorio Nacional especie de rei-vindicacin de la Iglesia catlica por la Reforma, sobre lo que hoy es Ma-dero. Asimismo, entre fines del siglo xix y la primera mitad del xx, se ins-talaron en el Centro comunidades de otras confesiones religiosas, como la metodista, greco melquita catlica y variantes de la juda.

    Pero fue hasta despus de la Re-volucin, con la Direccin Nacional de Monumentos Coloniales, que se emprendieron acciones para valorar y restaurar la ciudad colonial.

    El despoblamiento del Centro, a partir de los aos cincuenta del siglo xx, afect de manera muy importan-te a las iglesias: tambin se fueron despoblando.

    Despus, algunas iglesias y/o claustros se rescataron para darles nuevos usos. Es el caso del Antiguo Hospital de Betlemitas, convertido en Museo de Economa; de Santa Tere-sa la Antigua, hoy sede de Ex-Teresa Arte Actual, y Santa Ins, que alberga al Museo Jos Luis Cuevas.

    Hoy en da, de acuerdo con la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, las asociaciones reli-giosas tienen derecho a Usar en for-ma exclusiva, para fines religiosos, bienes propiedad de la nacin, ade-ms, estarn obligadas a preservar en su integridad y a cuidar de su sal-vaguarda y restauracin los bienes que sean monumentos arqueolgi-cos, artsticos o histricos propiedad de la nacin. Dichos bienes, estarn tambin sujetos a la Ley General de Bienes Nacionales y en su caso, a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos. (P. R. y S.O.)

    A FINES DEL SIGLO XVII, DEBIDO A SU DOBLE LINAJE IMPERIAL (AZTE-CA Y ESPAOL) Y A SUS ABUNDANTES TEMPLOS Y CONVENTOS, LA CIUDAD DE MXICO ERA COMPA-RADA CON ROMA.

    INDGENAS CONSTRUYENDO CAPILLA, SEGN FRAY BERNARDINO DE SAHAGN.

    UN FRAGMENTO DEL PLANO DE LA CIUDAD DE MXICO DE PEDRO DE ARRIETA, 1737.

    IMAG

    EN: T

    OM

    ADA

    DE

    GEO

    RG

    E K

    UB

    LER

    , AR

    QU

    ITEC

    TUR

    A M

    EXIC

    ANA

    DEL

    SIG

    LO X

    VI, F

    CE,

    198

    3

    IMAG

    EN: T

    OM

    ADA

    DE

    FRAN

    CIS

    CO

    DE

    LA M

    AZA,

    PLA

    NO

    DE

    LA C

    IUD

    AD D

    E M

    XIC

    O D

    E P

    EDR

    O D

    E AR

    RIE

    TA, 1

    737,

    IIE-

    UN

    AM, M

    XIC

    O, 2

    008.

    km81mF.indd 11 4/14/15 11:25 AM

  • 12 Km.cero nm 81 Abril 2015

    NO TE PIERDAS...

    La Estampa: entre la diversidad y la hibricacin. Arte Contemporneo de Quebec

    Museo Nacional de la Estampa. Av. Hidalgo 39, plaza de la Santa Veracruz. M Hidalgo y Bellas Artes. Metrobs Hidalgo. Ecobici Alameda Central. Hasta el 8 de marzo. Mar-Dom 10-18hrs. Admisin: 12 pesos; adultos mayores, estudiantes y maestros con credencial, entrada libre; dom entrada libre general. Tel. 5521 2244 y 5510 4905.Informes: munsee.infor-mes@gmail.comwww.museonacionaldelaestampa.bellasartes.gob.mx

    XXSxxxx

    Al deambular por la obra de los 10 artis-tas representados en La Estampa: entre la diversidad y la hibridacin. Arte Contem-porneo de Quebec, la sensacin es nica: se percibe una sorpresiva diversidad de temas de los social a lo conceptual y tcnicas que demuestran la vitalidad de un movimiento plstico relativamente joven y en ebullicin, de acuerdo con Lysette Yoselevitz, curadora de la expo-sicin.

    Dos ejemplos son elocuentes: An-dre-Anne Dupuis Bourret presenta La estancia matriz, una instalacin confor-mada por 15 mil mdulos de papel blan-

    cos y rojos, impresos en serigrafa, que rodean una sala del museo. Tambin est Laurent Lamarche, que graba sobre placas de acrlico, e ilumina sus piezas con LED.

    En total hay cinco series de autor (entre ocho y nueve piezas por artista) y cinco instalaciones. El grabado en hue-co, la litografa, la fotolitografa, la co-lagrafa y la impresin digital campean como las tcnicas ms utilizadas: Es una muestra de esa diversidad de temas e hibridacin de lenguajes; de la estam-pa ms all de las obras enmarcadas, concluye Yoselevitz.

    FOTO

    GR

    AFA

    : CO

    RTE

    SA

    MU

    SEO

    NAC

    ION

    AL D

    E LA

    EST

    AMPA

    MUSEOSSobre el inabarcable Manuel Tols

    El Museo Manuel Tols (1757-1816) rea-bri sus puertas con nueva museografa, mobiliario y diseo. Con seis ncleos te-mticos permite repasar en poco tiempo y cmodamente, la obra del prolfico es-cultor y arquitecto valenciano.

    El ncleo Arquitectura, por ejemplo, examina mediante maquetas y renders los inmuebles emblemticos del llamado estilo Tols. Hay rplicas de sus elemen-tos arquitectnicos preferidos ba-laustrada, florn, copn y remates y muestras de su trabajo escultrico. Una lnea del tiempo, retratos y dibujos de

    contemporneos suyos, as como varias maquetas, completan la coleccin.

    La huella de Tols en Mxico, en par-ticular en el Centro Histrico de la capi-tal, es inabarcable. Lleg a Nueva Espaa en 1791 como refuerzo de la Academia de San Carlos, cuya misin era implantar el estilo Neoclsico y profesionalizar a los practicantes de la arquitectura, la escul-tura y la pintura. Entendi la profunda transicin histrica en que se hallaba una sociedad colonial a punto de in-dependizarse, y plasm ese espritu en obras como el propio Palacio de Minera.

    Museo Manuel Tols

    Ala noroeste del Palacio de Minera. Tacuba 7. M Bellas Artes y Allende. Ecobici Tacuba y Marconi. Admisin: $20, general; descuento de 50% a estudiantes, maestros y adultos mayores. Mi-Dom 10-18hrs.http://museomanueltolsa.unam.mx/

    FOTO

    : ED

    UAR

    DO

    MTZ

    . CU

    AUTL

    E/ C

    OR

    TES

    A PA

    LAC

    IO D

    E M

    INER

    A.

    EXPOSICIONESEl Templo Mayor y su descubridor

    Quizs no haba pasado una generacin desde que se inici, en 1524, la construc-cin de la capital de Nueva Espaa, cuan-do la configuracin del Templo Mayor se haba olvidado. El principal edificio sagrado de los mexicas haba desapareci-do, y el predio haba sido adjudicado, en 1525, a Alonso vila.

    Pasaron 389 aos, durante los cuales el Templo Mayor fue materia de docu-mentos y leyendas que, en el siglo xix, des-ataron una ardorosa polmica acerca de su posible ubicacin, tamao, estructura y orientacin. Entre los polemistas esta-ba Manuel Gamio (1883-1960). En 1914,

    una excavacin practicada en Seminario y Guatemala, dirigida por Gamio, dio con el Templo Mayor, a 4 metros de profun-didad, y confirm la hiptesis de Gamio. Comenzaba as la exploracin cientfica del centro ceremonial que representaba los rumbos del universo mexica, y donde se adoraba a Huitzilopochtli y a Tlcoc.

    La exposicin 100 aos del Templo Ma-yor: historia de un descubrimiento expone detalladamente ese proceso y recuerda a Gamio, quien adems introdujo la prc-tica interdisciplinaria en la arqueologa y edit las primeras publicaciones especia-lizadas del continente.

    FOTO

    : CO

    L. P

    RO

    YEC

    TO T

    EMP

    LO M

    AYO

    R, I

    NAH

    / CO

    RTE

    SA

    MTM

    .

    100 aos del Templo Mayor: historia de un descubrimientoMuseo del Templo Mayor. Seminario 8. M Zcalo, Ecobici Catedral. Hasta el 30 de abril. Mar-Dom 9-17hrs.Admisin: $64, general; menores de 13 aos, estudiantes, maestros, adultos mayores, entrada libre; Dom, entrada libre excepto para extranjeros. Tel. 4040 5600 www.templomayor.inah.gob.mx

    CANTINASSaln Espaa: sabor y ambiente

    Fundada por espaoles hace casi 100 aos, la cantina Saln Espaa fue uno de los bebederos del llamado barrio uni-versitario, y la rosean instituciones del saber, como San Ildefonso y El Colegio Nacional.

    Un gran mural con una escena del Z-calo de mediados del siglo xix domina lo alto de la contra barra, y en la cocina, la seora Celia prepara una sabrosa botana de cuatro tiempos ($69 con una cerveza; gratis si se consumen tres cervezas, o dos bebidas). Los mircoles, la botana lleva pozole; los jueves, mariscos y paella va-lenciana; los viernes, frijoles charros y

    chamorro. Es mejor llegar temprano, porque el servicio se complica.

    Como parte de la herencia espaola, en la carta hay enlatados, como sardinas en aceite ($50) y aceitunas rellenas. Ade-ms de clsicos como arrachera ($110), oreja de elefante ($88) y tortas ($35-40); otra particularidad es que hay cerca de 180 variedades de tequila (desde $50).

    El domin y la msica de tro son parte de la atmsfera de esta cantina po-blada de oficinistas, y turistas algunas noches. As como el buen nimo del Sr. Zapata, el mesero ms experimentado de la casa.

    Saln Espaa

    Luis Gonzlez Obregn 25, esq. Repblica de Argentina. M Zcalo, Ecobici Catedral. Lun-Sb 11:30-24hrs., Dom 10-19hrs. Se aceptan tarjetas con consumo mnimo de $100; pedidos a domicilio; WiFi. Tel. 5704 0014.FB Cantina Saln Espaa

    MANUEL GAMIO (IZQ.) DURANTE LAS EXCAVACIONES.

    FOTO

    GR

    AFA

    : ITZ

    EL C

    ARR

    ILLO

    / EI

    KO

    N.C

    OM

    .MX

    km81mF.indd 12 4/14/15 11:25 AM

  • Abril 2015 nm 81 Km.cero 13

    NUEVA SALARudos contra tcnicos

    Si tenemos un sper hroe autntica-mente popular y mexicano, se es el El Santo. El Museo del Juguete Antiguo Mexicano (mujam) abri una sala perma-nente en su abigarrado, fascinante e hip-ntico edificio para mostrar, a manera de homenaje, una coleccin de carteles, mscaras, trajes, luchadores de plstico, carteles de pelculas, cartas de amor y otros objetos del enmascarado de plata.

    Incluso tenemos una publicacin estadounidense que tiene un retrato de El Santo sin mscara, dice Roberto Shi-mizu, director creativo del recinto. Los tres mil objetos representan slo un 10

    por ciento de la coleccin completa; ire-mos rotando los objetos para que el p-blico los vaya apreciando poco a poco, apunta Shimizu.

    La nueva sala muestra adems cmics de Jos G. Cruz, escritor y dibujante que cre en 1952 a este personaje imbatible que ni extraterrestres, ni vampiras ni mo-mias pudieron vencer. Tambin hay obje-tos de otros luchadores legendarios como Tinieblas, Mil Mscaras y Blue Demon.

    En unos 60 metros cuadrados, los aficionados a las luchas, y los amantes de la cultura pop, encontrarn un para-so en la Tierra.

    FOTO

    GR

    AFA

    : CO

    RTE

    SA

    MU

    JAM

    .

    Sala de lucha libre-MUJAM

    Dr. Olvera 15. M Obrera, trolebs estacin Dr. Aceves. Lun-Vie 9-18hrs., Sb 9-16hrs., Dom 10-16hrs. Admisin $25. Pregunte por las promociones. Tel. 5588 2100. TW @museodeljuguete FB museodeljuguetemuseodeljuguete.mx

    Has visto un guila real? Es difcil verlas en la ciudad, pero en ciertas partes del norte del pas, la gente las ve a menudo, y entonces hace peque-as guilas talladas en madera, igua-litas a esa magnfica ave.

    En la exposicin El norte, su ma-teria y su artesana, podrs ver, por ejemplo, una enorme guila real di-secada, junto a pequeas guilas de madera que parecen sus aguiluchos.

    Tambin una fotografa de una iguana con figuras espectaculares en su piel, y a un lado, una olla es-grafiada con un dibujo de ese mismo animal. Los colores y las formas se parecen muchsimo!

    La exposicin combina espec-menes vegetales y animales, con artesana. Es decir, todos los objetos

    fueron hechos a mano. Los artesa-nos que los hicieron son muy hbi-les y esforzados. Te va a encantar!

    Mxico tiene muchos pueblos distintos y varios climas, por eso la artesana mexicana es tan variada.

    Esta exposicin es sobre la regin norte, que comprende los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len, Durango, San Luis Potos, Zacatecas, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Ta-maulipas y Nayarit.

    En muchas piezas reconocers los colores del desierto cafs de todos los tonos hasta llegar al dora-do, pero tambin hay trajes, sara-pes y rebozos de colores vivsimos. Los rebozos son de seda y les llaman caramelo, porque tienen brillos y destellos.

    Un pequeo jardn de cactus te dar una idea de la gran variedad de cactceas que hay en el norte.

    Esta muestra es la primera de tres. En los prximos meses podrs disfrutar otras dos: regin centro y regin sur.

    ANIMALES, PLANTAS Y ARTESANAS NORTEAS

    ILU

    STR

    ACIO

    NES

    : GR

    ISEL

    DA

    OJE

    DA

    Ojo, el MAP ofrece en estos das 3 talleres increbles.

    Palalotes, Alebrije armable en madera y Animales de manta y cartonera. Sbados y domingos, 12-14hrs. Abril: 11 y 12, 18 y 19, 25 y 26. Mayo: 2 y 3.Para nios de 6 a 14 aos, acompaados por un adulto. $50 por nio, material incluido.

    Ta-lle-res!

    Inscrbete!

    EL NORTE, SU MATERIA Y ARTESANA

    Museo de Arte Popular. Revillagigedo 11, entrada por Independencia. M Jurez e Hidalgo. Mar-Dom, 10-18 hrs. Mir 10-21hrs.Admisin: general, $40; entrada libre a menores de 13 aos, mayores de 60, maestros, estudiantes, artesanos y personas con alguna discapaci-dad; Dom, entrada libre. Tel. 5510 2201. www.map.df.gob.mx

    muy

    km81mF.indd 13 4/14/15 11:25 AM

  • 14 Km.cero nm 81 Abril 2015

    Eduardo Licea, El Cuervo, rellena con una mquina tatuadora una gran flor or-lada de color rosa mexicano sobre el costado izquierdo de Wendy, quien est tendida sobre una camilla. Se nota que hay dolor mientras rayan su piel. Por qu se tata? Porque me gusta. Se voltea y muerde con fuerza un pao para seguir aguantando. El Cuervo trabaja minuciosamente, casi no habla, se concentra en su obra de arte; la msica, como en todo estudio de tatuaje, es electrnica.

    La escena ocurre en Zemka, un espacioso estudio con dos balcones a la calle y mucha luz. En un mostra-dor y tres aparadores se exhiben m-quinas para tatuar, tintas y piezas para hacer perforaciones. Pero no est en la Avenida de los Insurgen-tes, donde tradicionalmente se con-centraban los estudios de tatuaje, sino en el Centro Histrico.

    ZEMKA, EL PIONERO

    Adems de tatuador, Licea es dueo de Zemka. Lleg al Centro Histrico hace 17 aos y estableci el primer estudio especializado en tatuaje y per-foraciones de la zona, en Isabel La Ca-tlica 14-203. Siempre ha habido ta-tuadores y perforadores en el Centro, pero era gente que se dedicaba a otra cosa y, eventualmente, haca tatuajes si alguien se lo peda.

    El entrevistado afirma que el boom tiene unos cinco aos. En ese periodo, estima, se han abierto entre 10 y 15 estudios de tatuajes y perfo-raciones en el Centro Histrico. Hay unos 100 tatuadores activos, concen-trados muchos de ellos alrededor de Madero.

    Yo llegu al Centro porque no quera estar cerca de otros estudios, que tradicionalmente se establecie-ron alrededor de Insurgentes, a la al-tura de la Zona Rosa. Quera nuevos rumbos, otros clientes.

    E insiste: Tatuadores en el Centro siempre hubo; el fenmeno comer-cial de estos aos es la proliferacin de estudios cercanos a Madero.

    Josu Serrat Araiza es adminis-trador de Yolotl Kupuri, un estudio de tatuaje que ocupa casi todo el pri-mer piso del nmero 45 de Madero. Tambin distribuyen materiales para el oficio: piezas para piercing unos mil 500 modelos, tintas y mqui-

    nas tatuadoras. La decoracin de las instalaciones combina la iconografa prehispnica con motivos orientales; la atencin es clida y amable.

    Para Serrat, la concentracin de es-tudios en Madero se debe a la natura-leza peatonal de la va. La gente que viene de compras, o la que solamente pasea, pasa forzosamente por aqu. Es una buena calle para captar clientes.

    El tatuador Teixeira trabaja para

    el estudio Kaiju Tattoo, ubicado en Madero 61 local 107. Teixeira explica que muchos colegas que estuvieron en el Predio una plaza en la esqui-na de Repblica de Argentina y Justo Sierra se mudaron a Madero y alre-dedores hace un par aos, cuando el lugar cambi de giro.

    El caso de Jos Serrat y su herma-no Moiss es ejemplar. Visitaban Co-rreo Mayor, otra calle donde se ven-den artculos para tatuaje y piercing, para surtirse. Moiss se interes en los tatuajes y las perforaciones, y termi-n convirtindose en experto. Hace nueve aos abri su primer estudio-tienda en el nmero 12 de Correo Ma-yor. Hace tres aos abrieron el segun-do, Yolotl Kupuri, en Ma