KROLL Lucien 2001. Evoluciones de La Vivienda Romana (Artículo)

11
26 Evoluciones de la vivienda romana urbana... siglo I ante J.C. La situación económica y política del Imperio Romano evalúa a lo largo del tiempo, induciendo cambios sociales y, entonces, arquitectónicos, que responden a las nuevas formas de la vida del romano. La casa de Loreius Tiburtinus, en Pompeì (reconstitución según Pane) via dell’Abbondanza... La casa de Loreius Tiburtinus es un ejemplo de lo que ocurre en el primer siglo ante J.C. : En su plan muy respetuoso del de la domus formal, falta un elemento :el tablinium. En lugar del salón frontal al atrium (donde el patrón sigue recibiendo sus clientes), estancia del “pater familia” con su esposa, tenemos aquí una pequeña corre a pórticos, especie de peristilo. De cada lado, una cámara y un comedor cuyos muros revisten, así como los muros del jardín, pinturas de escenas religiosas y históricas. En los últimos años de la Republica, la casa patriciana tiende a convertirse en una estancia de placer. El antiguo lugar del tablinium, con sus pórticos transparentes y su “Pintura Pompeyana”, muy ligada a la arquitectura, se vuelve en una puerta abierta hasta un mundo irreal, compuesto de contemplación y de descanso... Detrás de esa esta el jardín, con

description

evolución de la vivienda en roma

Transcript of KROLL Lucien 2001. Evoluciones de La Vivienda Romana (Artículo)

  • 26

    Evoluciones de la vivienda romana urbana...

    siglo I ante J.C. La situacin econmica y poltica del Imperio Romano evala a lo largo del tiempo, induciendo cambios sociales y, entonces, arquitectnicos, que responden a las nuevas formas de la vida del romano.

    La casa de Loreius Tiburtinus, en Pompe (reconstitucin segn Pane) via dellAbbondanza...

    La casa de Loreius Tiburtinus es un ejemplo de lo que ocurre en el primer siglo ante J.C. : En su plan muy respetuoso del de la domus formal, falta un elemento :el tablinium. En lugar del saln frontal al atrium (donde el patrn sigue recibiendo sus clientes), estancia del pater familia con su esposa, tenemos aqu una pequea corre a prticos, especie de peristilo. De cada lado, una cmara y un comedor cuyos muros revisten, as como los muros del jardn, pinturas de escenas religiosas y histricas. En los ltimos aos de la Republica, la casa patriciana tiende a convertirse en una estancia de placer. El antiguo lugar del tablinium, con sus prticos transparentes y su Pintura Pompeyana, muy ligada a la arquitectura, se vuelve en una puerta abierta hasta un mundo irreal, compuesto de contemplacin y de descanso... Detrs de esa esta el jardn, con

  • 27

    Mutaciones en la vivienda rural en las provincias occidentales

    siglos I y II ante J.C. Por parte resultando de la abertura de los mercados hacia la Mediterrnea oriental, el crecimiento econmico en las reas de actividades y topologas rurales es tal que induce la aparicin de las propiedades medianas y grandes. La produccin agrcola se orienta hacia las culturas intensivas y el reagrupamiento de tierras, cultivadas por esclavos. As vemos la desaparicin del campesino libre (quien vive de su pequea produccin) en 135 ante J.C., y la despoblacin del campo. Ahorra el trabajador es empleado, encargado o esclavo de la grande propiedad... El enriquecimiento del patrn, quien ahora tiende a una posicin social respetable y da vueltas entre la ciudad y su propiedad, induce la evolucin de la pars rural hacia tener todas las caractersticas de la villa urbana.

    de calidad que no comprueban un alto nivel econmico pero un saber artesanal. Un prtico abre sobre la terraza sur oeste, que constituye la verdadera pars rustica. Una tercera terraza de 400 metros cuadrados, al este, contena una cisterna de agua de 38 000 l. En 60 / 50 ante J.C., ciertas modificaciones llevan mas seguridad al edificio.

    La villa de San Rocco, en Francolise, en la parte meridional del ager alernus, es construida en la tercera descea del Ier siglo ante J.C.. En su primera fase, no podemos hablar ya de pars urbana. Dispuesta sobre dos terrazas artificiales (una alta para el uso de hbitat y una baja para las actividades agrcolas), la casa es organizada en L alrededor de una corre (B sobre la planta). Su construccin es de opus acertum, lo que deja aparecer un cierto arcasmo. El suelo es de mosaicas

  • 28

    Desde 50 ante J.C. y hasta la poca julio-claudiana, se hacen muchas operaciones que modifican radicalmente el aspecto de la casa. Se practica una va transversal que ligua las terrazas occidental y oriental, y que distingue la pars urbana de la pars rustica. Pars Urbana: Se entra por un vestbulo con dos columnas libres que da hacia un corredor, cual llega a un peristilo con jardn llamado viridarium. Con sus doce columnas y su fuente de mrmol, este peristilo viste el lujo de la domus pompeyana... En ausencia del atrium tradicional, un cuarto axial sirve de tablinium, con un triclinium (comedor), y que cumple los papeles de recepcin y representacin. Para servir una gran capacidad de

    hospedaje doce cubiculas (cuartos) y un balneario... Dos prticos en fachada sur oeste permiten las vistas (prospectus) hacia el paisaje. Pars Rustica: Al sur, un jardn hortelano, el hortus, de 600 metros cuadrados. Su organizacin es hecha alrededor de dos corres simtricas y separadas por un ergastulum, que servia para el encarcelamiento de los

    esclavos. Respondiendo a la cisterna original de la parte rustica, una segunda reserva de agua en la corre este, para el uso de la parte urbana, es de mayor capacidad que la primera. Lo que nos muestra la evolucin de esta hacienda es el verdadero cambio de la funcin de la casa, segn la evolucin econmico-social del dominus, quien ya no se preocupa directamente de la produccin, pero proba a asurarse, durante sus estancias en el campo, una estancia distinguida (otium) en un ambiente agradable (amoenitas).

    Corte villa de Settefinestre

    Estanques de agua

  • 29

    La villa de Settefinestre, a proximidad de Cosa, en Ansedonia (Valle de Oro), es un ejemplo de la villa perfecta de tipo varroniana. Su primera fase, realizada en 40 / 30 ante J.C., es notable por su rigor estructural geomtrica. Los espacios se organizan en rectngulos a dentro de otros rectngulos... Se observa una imitacin de recinto urbano en forma de muros, con torres hacia el norte, a fin de proteccin as como de demostracin de majestuosidad y simbolizacin de la dominacin sobre los terrenos alrededor. Entrando por el cohors (corre de la hacienda), se atraviesa el vestibulum hacia el atrium, el peristilo, el tablinium, y finalmente el jardn. Las dos fachadas poniente llevan una logia ambulatio en forma de prtico, cual demostra otra vez la dominacin de las areas cercanas y, en forma de peristilo extravertido, da a ver la calidad de vida y la riqueza del patrn. El cuarto de residencia principal, el oecus, queda en el medio de la fachada oeste, digerido hasta el prtico externo. Toda la parte oriental queda como una franja tcnica para cocina, bo, y producion (lagares aceite y grapa, lacus vinarus para decantacin del mout).

    Plan general de la hacienda de Settefinestre

    Plan de la pars urbana de la villa de Settefinestre

  • 30

    En la segunda fase, al principio del siglo II, la villa se extiende, agregando otros elementos de la parte rustica, que articulan y encierran el espacio principal, urbano. As, el cohors y sus edificios se convierten en una hospitalia, para la estancia del

    procurador (encargado de la produccin). Son construidos las

    nuevas instalaciones

    termales, signo de lujo... Un valetudinarium (originalmente significando infirmara, se volvi la estancia de los esclavos, pero difiere del ergastulum), una porquera extienden la produccin. Nota: La produccin de esclavos es una de las actividades mas lucrativas.... La evolucin de la reparticin de los usos tiende a proteger el centro de la hacienda donde quedan los cuartos familiares, cada vez mas alargados de los espacios de produccin. Hay que darse cuente de que las instalaciones tcnicas son, tanto como los cuartos de estancia, una fuente de orgullo para el patrn quien tiene el ultimo lagar a aceite por ejemplo.... La unidad de las dos pars permite una jerarquisacin de la vida y que el dominius recibe el prestigio de la produccin.

    Planta de la segunda fase de la Villa de Sittefinestre

  • 31

    La villa de Lucus Feroniae, contempornea a la de Sittefinestre, queda a 20 km al norte de Roma, cerca de la ciudad Lucus Feronias. Fue construida en 50 ante J.C. por Q.Volusius, para la familia Volusii Saturnini. Originalmente casa suburbana, lleva pocos elementos rsticos. El espacio de vida es organizado al entorno de un peristilo (11), cual lleva el papel del atrium de la domus. Aparentemente ausente, se puede que un atrium ocupo la parte 27 de la planta... La presencia de la corre 23 nos da a ver la promiscuidad entre los cuartos 22 y 24 y los espacios de produccin que quedan a la derecha sobre la planta. Se nota que la villa es concebida como una unidad estructural y funcional en los cuales se integran y se articulan los elementos habitacionales y tcnicos.

    Luego, cuando la propiedad pasa de padre en hijo, hasta el fin del primer siglo de nuestra rea, se hacen agrandamientos. Al norte de la casa inicial se construye un quadriprtico reservado al alogamiento de los

    trabajadores (esclavos). Lo interesante aqu es de ver como esta extensin viste un aspecto muy funcional y absolutamente no lujoso, a parte por un altar que queda en la mitad frontal a la casa, cuyas riquezas exageradas, llevando el nombre

    de la familia patronal, existen para inducir la sumisin del campesino a sus propietarios Mientras eso, la parte habitacional se desarrolla a travs de la transposicin de elementos de la domus de los notables. Sin embargo, dominan las particularidades rurales como la abertura hacia el exterior, y la integracin de los elementos tcnicos en una unidad funcional y estructural.

    En conclusin podemos anotar que cuando la propiedad rural desarrolla su produccin, la parte residencial reviste un aspecto siempre ms urbano, as como un signo de buen funcionamiento, pero conservando la profunda unidad entre la pars rustica, fuente de sueldo y la pars urbana, uso y expresin del poder adquirido.

  • 32

    La unidad rural de vida y produccin Siglo I

    Villa Rustica de la Pisanella, a Boscoreale, a 1 km de Pompe.

    Ejemplo construido en la segunda mitad del Ier siglo, como un solo todo: la empresa de produccin agrcola, que se divide en dos partes. El cuarto residencial (a la izquierda sobre la planta), llamado pars urbana, contiene el comedor, los cuartos, la cocina y un horno a pan, el balneario y los baos. El espacio de produccin, la pars rustica, lleva las bodegas y espacios de transformacin para el vino, el aceite y el trigo (alimento principal del trabajador / esclavo), as como los espacios para los animales.

    Lo que llama la atencin en esta hacienda es como los usos de vivienda y de produccin son organizados alrededor de un solo espacio abierto, dividido en una corre (lado pars urbana) y un espacio de almacenamiento del vino y del aceite, armando un solo y mismo todo.

  • 33

    De la casa modesta al edificio colectivo

    Entre numerosos ejemplos analizados de casas de cierto nivel de riqueza, de espacios grandes, de patrones a funciones altas, etc., aparece difcil la rama antigua. Por lo tanto es interesante dar se cuenta de lo que es el verdadero tipo arquitectural modesto, cual se reconoce por diferentes caractersticas como la ausencia de cuartos a los lados del atrium, la falta de atrium mismo, la oscuridad. La Casa Sannitica, en Herculanum, es un ejemplo de las trampas en arqueologa. Observamos la ausencia, sobre todo un lado del patio, de los cuartos del plan tradicional. Pero, investigando, nos podemos dar cuenta de que esta casa no estuve de gente modesta, pero al contrario, una particin de estancia rica en diferentes pedazos, y que explica que lleva nada mas una parte del plan de la casa original. Aqu lo notable es que, la ciudad evolucionando, la estancia de calidad (rica, de moda) no es nada mas un plano, un espacio y unas comodidades, pero, as como en nuestras sociedades, tiene mucho que ver con su ubicacin en la ciudad. La gente rica escoge entre una grande villa en los afueras o un departamento chico en el centro!

  • 34

    Planta de la Villa DellEfebo La Villa DellEfebo es un conjunto, que resulta de rica composicin por lo que es el resultado del agrupamiento de diferentes casa modestas al origen. Entonces no se habla realmente de una typologia de villa pero de la multiplicacin y la combinacin de los elementos de varias casa.

    La casa Di Pinarus Cerialis es un ejemplo dorganisacion de una casa modesta, pero con una estancia agradable, dada a la presencia de cuartos en un piso alto. Efectivamente, esta construccin carece del lujo espacial comn de la domus, y el ancho de su atrium ocupa la mayor parte de la planta y de la fachada. Y no tiene acceso a ningn espacio sobre dos lados. Pero es una muestra de una evolucin que podramos llamar econmica o funcional por lo que ya no da importancia al uso de recepcin, pero sino a conseguir la luz en el hbitat y desarrollar verticalmente sus posibilidades de superficie.

  • 35

    La Casa della Fullonica presenta una planta original sin jardin, con dos patios, uno cubierto y el otro abierto, y sobre cuyo lado poniente no hay cuartos. Es un ejemplo de casa mas modesta, donde viven gente que no necesitan ni quieren el lujo y el numero de salas de las casa prestigiosas. La diferencia de calidad y caridad de una construccin, como lo confirma esta casa, est muy relacionado al espacio y la luz. Una construccin toma su calidad en sus espacios abiertos, que son su negacion. Aqu tambien se empeza a utilisar el nivel alto para optimisar el espacio.

    La casa Di Salustio viste el plan el ms sencillo posible: entrada, dos cuartos con vista sobre el jardn, cocina y bao, el todo en el piso bajo. Se puede que la casa modesta haya sido parecida a esa en tanto que no tiene ningn elemento gratis, sino respondiendo al uso y a la vida cotidiana.

    La gente modesta no puede acceder a la gran calidad de la vivienda romana como la estudiamos hoy. Los grandes ejemplos son por supuesto los mas estudiados, pero no son al final representativos de lo que estuvo la maquina vivir de los romanos.

    Segn muchos textos, los edificios altos de vivienda aparecieron a partir del segundo siglo de nuestra rea. En realidad, desde el tercero siglo a.c, la sur poblacin de la maza modesta en Roma insito en desarrollo vertical (ad auxilium altitudinie aedificarum). En su nacimiento, el inmueble es una construccin bsica de pilares de tierra (pilis lapideis), masonera de paramento ladrillos (structuris testaoeis), muros de bloques de concreto (parietibus caementiclis), pisos de madera, en planchas. Por piso, no se encuentra mas de dos cuartos. Los pisos son llamados cenacula, por deformacin de cenaculum, que significa el lugar de la comida (en el tablinium por ejemplo). Esta relacin muestra bien que el reciente amueble no es una invencin nueva salida de no se donde, sino el mismo desarrollo

  • 36

    de la casa. Son distribuidos a todos los usuarios una porcin de lo que estaba ante de uso de uno, o de una familia (entonces ahorra uno usa para toda estancia el espacio equivalente al comedor tradicional de otro). Aun sobre las techumbres de estos edificios colectivos, se construyen casas de material ligero: postres de madera mas tierra arcilla. Y muy vulnerables al fuego. Con el trato de Vitruve, De Arquitectura, aparecen las primeras preocupaciones y luego reglas sobre el urbanismo. Son prohibidas ciertas formas de construir demasiado vulnerables a fuego, y se pone una limite a la altura de los edificios, de aproximadamente 20 metros (7 a 8 pisos). Para dar un ejemplo explicito de la calidad de vida en la ciudad romana, y de la categora social que viva en estas construccin que estudiamos: El salario diario del obrero estaba de 3 sesterces por da, es decir aproximadamente 1000 por ao. La renta de un departamento durante un ao estaba de 2000 sesterces en piso alto, y 3000 mil en piso bajo, lo que nos permite suponer el grado de exclusin de la sociedad romana.

    Consecutivamente a guerras, sur poblacin, vienen las expropiaciones, la especulacin y la reconstruccin rpida. As, los medios de construccin cambian por mas econmico y rpido: el opus reticulatum, al principio del siglo I a.c, se impone por ser un pagamiento echo de elementos standardizados y mas fcil de usar que el opus incertum que ha reemplazado, y que no funciono econmicamente por su necesito de cuidado del detalle . Ciertos periodos ven muchos derrumbamientos y incendios, hasta el punto que Vitruve conseja, para las reconstrucciones, de usar tejas antiguas, recuperadas, por lo que ya han hecho la prueba de su resistencia a los intemperies y al tiempo

    Evoluciones de la vivienda romana urbana...siglo I ante J.C.