KS 79

40
Año 18 No.79 Abril - Junio Por Anna Fusoni EL DANDY ROCKERO CALZA MEXICANO Los expertólogos, la nueva fauna fashion Transcultural: la tendencia del 2017 Los 80 años de FLEXI Diseñadores mexicanos juegan a la bolsa

description

La revista de las industrias de la Moda Mexicana.

Transcript of KS 79

Page 1: KS 79

Año 18 No.79 Abril - Junio

Por Anna Fusoni

EL DANDY ROCKERO CALZA MEXICANO

Los expertólogos,la nueva fauna fashion

Transcultural: la tendencia del 2017

Los 80 años de FLEXI

Diseñadores mexicanos juegan a la bolsa

Page 2: KS 79
Page 3: KS 79
Page 4: KS 79

comunicación

H O L D I N GC R E A T I V O

MODA - CINE - TEATRO & ENTRETENIMIENTO

Dirección Editorial

Anna Fusoni

[email protected]

Editora de Moda

Cecilia Vargas

[email protected]

Diseño y Formación

Nabil Gualito

[email protected]

Traducción

Sandra Gancz

Consejo EditorialConsejero fundador

Amador Ruvalcaba

Consejera fundadora

Ma. Eugenia de la Garza

Albert Torras (Barcelona)

Eco- Moda

Jean Verdier

Entorno Moda

Jacinta Arcos Mata

Estilo de Vida

Ricardo Domínguez

Fotografía

Dirección Comercial Gonzalo Ruiz de Velasco

[email protected]

Gerencia Comercial

Chris Castillo

[email protected]

Distribución

Jerónimo Espinoza

KS News es una revista trimestral. Número de Certi�cado de licitud de Título: 04-2010-072310253400-102. Número de Marca: 571808. Número de Certi�cado en licitud de Contenido: en trámite. Los artículos �rmados son responsabilidad de sus autores. Las menciones de precio, marcas, casas comerciales y nombres de productos son servicios informativos y no representan responsabilidad

alguna para la editorial. Los anuncios son responsabilidad de los anunciantes. Asesoría legal: José Luis Caballero - Andrés Cárdenas ([email protected]). Impreso por: Impresos NUME, Fray Juan de Torquemada No. 102-2 Col. Obrera C.P. 06800, México D.F

Favor de dirigir toda correspondencia a KS News. O�cinas : Av. Obrero Mundial 410 piso 1B, Col. Piedad Narvarte, Del. Benito Juárez; México D.F. 03000Tels.(52) 55-47465177 ext. 166 y 164

F U S O N I

José Manuel RuízChristian Medina

Juan Becerra

Editora on-lineIvonne Sánchez

Corresponsales

TrendingFlorencia Verdín

[email protected]

Mundo LujoBenoît Loubière

[email protected]

Raphael Huerta (Puebla)[email protected]

[email protected]

Asesor DigitalJacob Pulido

[email protected]

Colaboradores

Punto de VistaBernardo Hernández

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 5: KS 79

mag

ic

Page 6: KS 79

4

El eje informativo de esta número son las tendencias contamos con información para primavera del 2017 que nos ofrece Héctor Jáuregui, gerente del Laboratorio Moda Apimex; de igual manera se tiene el punto de vista artesanal de las tendencias de Inspiramais, la feria brasileña de Diseño en Innovación y Materiales, donde dos veces al año proveedores de la industria del calzado ofrecen una gran variedad de materiales para la creación de productos diferenciados.

Celebramos en nuestras páginas los 80 años de calzado Flexi; entrevistamos a Vincent Agostino, diseñador consentido de los rockeros mexicanos, quien ahora incursiona en el diseño de calzado; tuvimos interesantes encuentros con nuevas marcas en el entorno de sapica; y Puebla está presente con nuestro colaborador Raphael Huerta.

Al cierre de esta edición, el mundo de la moda se vistió de luto con la muerte inesperada del talentoso Gerardo Rebollo, diseñador de accesorios cuyo trabajo como estilista en fotografía y desfiles encumbró a muchas modelos de los 80s. y 90s., así como a un buen número de Misses.

Sin embargo, recordamos a Rebollo como el hombre generoso que siem-pre compartió sus conocimientos y talento con estudiantes de diseño, con jóvenes diseñadores y con todo aquel que se le acercara a pedirle consejo. Además de sus talentosas intervenciones, extrañaremos su risa y sus puntadas…"ay manito" ¡cuanta falta nos vas a hacer!

ContenidoEditorial

De expertos, tendencias y otras modas

En esta edición de KS, damos la bienvenida a nuestras páginas a Bernardo Hernández, investigador, analista y critico del entorno moda global. Su reflexión Expertología: la ciencia del front row,

analiza con minucia y malicia un personaje del fashion scene: el experto en moda y subraya como la moda al ser más espectáculo que otra cosa, padece el arribo de expertos-inexpertos cuyas opiniones no valen gran cosa, pero llenan de chatter el entorno y con sus loas desmedidas y su falta de conocimiento se sienten capaces de endiosar o destruir, sobre todo si se les niega la pulserita que abre las puertas al paraíso del vip room o el gafete que los lleva al backstage.

6 Tela de donde CorTar: los nuevos paraísos ComerCiales.

8 Bernardo Hernández: la invasión de los experTólogos

10 viTrina

HorizonTe moda

12 vinCenT agosTino: el diseñador roCkero

plaTaforma Calzado

14 Bienveidos a anpiC, la feria de amériCa

16 TendenCias pv 2017 Con HéCTor Jáuregui

20 inspiramais, salón de diseño e innovaCión en maTeriales

23 flexi Cumple 80 años

25 reporTe sapiCa

27 CosTo de saldos y rezagos por riCardo domínguez

28 florenCia verdín reCorre el milán de moda.

30 ¿CuánTo ConTamina la moda? reflexión de Jean verdier

oBservaTorio

27 rapHael HuerTa enTrevisTa a virginia priede

36 mundo luJo de BenoîT louBière

Portada: KS 79 Abril-JunioFotografía: José Manuel RuizEstilismo de Moda : Jorge A. Maceo Asesoria de Imagen y Maquillaje: Salvador MaldonadoChamarra: Vincent AgostinoCalzado: Messico para Vincent AgostinoModelo: Marcos Miranda de New Icon

Año 18 No.79 Abril - Junio

Por Anna Fusoni

EL DANDY ROCKERO CALZA MEXICANO

Los expertólogos,la nueva fauna fashion

Transcultural: la tendencia del 2017

Los 80 años de FLEXI

Diseñadores mexicanos juegan a la bolsa

Page 7: KS 79
Page 8: KS 79

6

Vitrina Internacional

Tela de donde cortar

Los nuevos paraísos terrenalesEl centro comercial se transforma, se sofistica y crea un entorno de seducción y entretenimiento para el consumidor del siglo xxi

Por: Anna Fusoni

Centro Garden Santa Fe, primer centro comercial subterráneo y sustentable de México

Quince años después, los centros comerciales han evolucionado para convertirse no sólo en centros de consumo, sino en lugares de paseo, res-pondiendo a los cada vez menores metros cuadrados de lo que dispone el mexicano promedio como vivienda.

Antara en la cdmx es un magnífico ejemplo. En la horrorosa zona del cetram del Toreo por allá por ingenieros Militares, ahora está la opción de Toreo Parque Central, con espectaculares espacios abiertos que privilegian las zonas de descanso y convierten la visita en un auténtico paseo; lo mismo pasa en el Oasis Coyoacán, construido en el enorme predio que fuera de Avon (Miguel Ángel de Quevedo y Avenida Universidad), donde un gran espejo de agua recibe al visitante y lo entretiene con fuentes que bailan cada quince minutos, todo al aire libre. Los espacios son enormes, los materiales de primera y la sensación de bienestar es conducente a la compra o simple y sencillamente al disfrute del espacio. Sin duda, el junkspace de Koolhaas ha cambiado.

Con el marasmo* que padece la cdmx pensar en atravesar toda la ciudad para ir a un centro comercial, es una locura. Por eso Perisur sirve a los de allá, Centro Coyoacán a otro sector sureño, al igual que Satélite es punto de convergencia comercial hacia el norte y los varios malls de Santa Fe son

En el 2001, el arquitecto Rem Koolhaas le dio el nombre junkspace (espacio inútil ) a los centros comerciales; una espacio sin propues-ta arquitectónica con un sin fin de escaleras eléctricas y elevadores,

pisos relumbrantes, aparadores seductores, tiendas, cines, hoteles, todo armado para ser práctico, permitir la circulación y promover el consumo de personas desorientadas por el entorno que no sabían si era de día o de noche, si estaban arriba o abajo.

para aquellos que viven en las alturas. Parque Delta aunque de poca gracia arquitectónica vino a aliviar a los de la Del Valle, la Narvarte, la Roma y la Condesa, cuyos habitantes tenían que ir a Polanco si querían comprar un mantel. Y Refor-ma 222 se ha convertido en centro de reunión de los que por allá viven y, sobre todo, trabajan. Y ¿qué decir de Parque Tezontle en plena zona de la Central de Abastos que tiene un flujo anual de 12 millones de personas?

Por todo lo anterior, a los capitalinos no sorprende la noticia de que se abrirán 15 nuevos centros co-merciales durante este año en lugares que muchos ni siquiera conocemos y donde seguramente no iremos jamás como Terrazas Arenal, Portal San Ángel o Vía Vallejo.

Lo interesante del fenómeno de los malls es que mientras más florece esta concentración comercial, más aparecen en ciertas zonas de la ciudad, por un lado los bazares y los mercadillos, donde dise-ñadores y marcas interactúan con el consumidor final; por otro, cada día hay más concept stores que reúnen en un sólo lugar, por lo general una casa o un edificio rescatado y con historia, marcas de diseño de diferentes niveles, como puede ser Casa Fusión; Barrio Alameda, donde la tienda ancla es Xico, la marca artesanal de Cristina Pineda y donde muchos diseñadores tienen sus ateliers; o Roma Quince, un trasplante de Cuna 15 de San Miguel Allende que pone en la Roma, el restaurant Carlota y Emilia y varias boutiques cuyo mercado meta es el turista de alto nivel.

En el llamado Corredor Roma Condesa surgen boutiques a la calle como Lorenza y Velvet Oak y se unen a boutiques que llevan años como Ismos y 180 grados para hacer del paseo por el llamado Soho mexicano, una auténtica experiencia de shopping.

Aunque Koolhaas consideraba el shopping como una actividad vacua, la verdad es que unido a la proliferación de restaurantes y bares de onda se convierte en el pasatiempo urbano por excelencia del siglo xxi. KS*inmovilidad

Page 9: KS 79
Page 10: KS 79

8

Puntode vista

Por supuesto, siempre está la opción de ignorar olímpicamente aquello que los autoproclamados peritos especializados señalan, escriben y gri-tan a los cuatro vientos; sin embargo, esta postura ascética y hasta cierto punto desdeñosa suele interpretarse como un desinterés por la celeridad que caracteriza al fashion system contemporáneo, lo cual se considera no sólo un pecado digital sino también un acto de pedantería culterana. No obstante, la pregunta es muy sencilla: ¿a quién demonios le importa que Fulanito, Perenganito o Zutanita diga que sí le gustó o no le gustó tal o cual colección, tendencia o propuesta? ¡Absolutamente a nadie! Perdón, pero si no eres Tim Blanks, Carine Roitfeld, Scott Schuman, Grace Coddington o Stephen Gan –por citar algunos nombres que sí pueden marcar la diferencia con un simple like–, el hecho de que sea o no de tu agrado cualquier cosa es por completo irrelevante.

En la era de la individualidad, del reciclaje estético-cultural, de las nuevas tecnologías como deidades supremas y de la inmediatez como reflejo intelectual, todos tienen algo que decir, todos quieren ser escuchados y todos ejercen su derecho –inalienable o no– a juzgar. Los chicos etique-tados con el sello Millennials lo comparten todo, desde sus momentos eróticos hasta el estado de su rostro después de recibir una golpiza por parte del amante que ha sido filmado y exhibido sin su consentimiento. La intimidad es casi un acto demodé, y como la moda es una disciplina con un sorprendente nivel de exposición, se ha colocado sobre ella una

La ciencia del front rowLa democratización del glamour, el fast fashion, el excedente de oferta informativa y el calentamiento global de las redes sociales constituyen el caldo de cultivo idóneo para el surgimiento de una especie que, por desgracia, no corre ningún peligro de extinción: el (supuesto) experto en moda.

Por Bernardo Herná[email protected]

La inevitable erosión del término “experto” es consecuencia de su abuso y de un manejo equívoco de proporciones faraónicas. Actualmente, en el ámbito de la moda, que se ha convertido en

una suerte de “Medio del EXPERTáculo”, no son pocos los personajes que se autodenominan versados en una industria, la de la confección, que lenta pero inexorablemente se metamorfosea en una ramificación del showbiz. ¿Consecuencia? Nos enfrentamos a una avalancha informa-tiva que, si se analiza con detenimiento, encontraremos que en muchas ocasiones se trata sólo de opiniones personales, en su mayoría carentes de fundamentos y rigor cognitivo. Este tsunami de veredictos presenta una curva evolutiva que apunta en una sola dirección: ascendente. En pocas palabras, no hay marcha atrás.

banderita en la que pueden leerse tres refulgentes palabras: “La tierra prometida”.

Y lo ha sido para unos cuantos, como los bloggers Chiara Ferragni y Pelayo Díaz, dos de los referentes mediáticamente más rentables y atractivos de la moda, quienes se han convertido en la obsesión de millones de jóvenes y no tan jóvenes que gustosos venderían su alma al diablo (junto con la de su madre, su padre y su mejor amigo) con tal de ser como ellos. Y definirse a sí mismos como “exper-tos en moda” –aunque no tengan idea de quién carajos fue Paul Poiret, la marquesa Luisa Casati o Ramón Valdiosera– parece ser un buen inicio para ocupar un sitio en el front row, aproximarse a la ansiada notoriedad y acariciar la popularidad.

Hemos confundido celebridad con expertise y los resultados saltan a la vista: legiones de improvi-sados cuya única misión parecería calificar con

adjetivos des-g a s t a d o s , anglicismos y galicismos todo lo que se atraviesa por su camino. Formalmente,

la palabra experto, derivada del latín expertus, significa “experimentado”, lo cual nos conduce a otra interrogante: ¿qué papel juega la edad en este lío? Es subjetivo. Se puede tener 60 años de edad y ser un perfecto ignorante, o bien, 25 y ser una lumbrera. No es cuestión de juventud o madurez, sino de establecer un compromiso con el conocimiento y, de pasadita, con la mo-destia, el indumento que mejor combina con la inteligencia. Aunque como dicen por ahí, “más sabe el diablo por viejo que por diablo”, esté o no vestido de Prada. KS

"Todos tienen algo que decir, todos quieren ser escuchados y todos ejercen

su derecho - inalienable o no- a juzgar,"

Page 11: KS 79

9

Page 12: KS 79

10

Vitrina

El accesorio por excelencia…

En la era paperless, los productos Maralgui de Marcela Álvarez y Mariana Navarro utilizan el pa-

pel para sus diseños, pero con un twist. ¡Es resistente al agua! Y con el tiempo van adquiriendo patina y personalidad propia.(Cecilia Vargas)

www.lokald.com/disenadores/maralgui

Fotos de José Manuel Ruiz y Christian Medina.

Rudesinda Vega fue una couturière española de los años 50s que vistió a muchas muje-res de la sociedad mexicana. De bajo perfil,

desde luego, como se estilaba en los tiempos de an-tes. Ahora su nieta, la diseñadora Stephanie Sirrs, retoma el nombre para crear una marca de carte-ras de discreto diseño retro y totalmente del aquí y ahora. Un excelente homenaje que puede ser visto en Roma Quince.

Medellín 67, La Roma, CDMXhttp://rudesindavega.com

Llámese como se llame, bolsa, bolso o cartera, es objeto clave del total look actual. De lujo, marca, de diseñador, de fast fashion o de artesano anónimo, es objeto del deseo tanto de hombres como mujeres. Los diseñadores mexicanos cada día ocupan con sus carteras un lugar más importante en el escenario de la moda. Aquí, una muestra.

DE PAPEL

Honor a quien honor merece

Page 13: KS 79

11

Vitrina

E l INJALRESO ha desarrollado un programa con los reclusos poniendo de manifiesto sus habilidades tejedoras: las bolsas de plástico

en brillantes colores empiezan a cotizarse entre las personas para quienes el beneficio social en la

moda es prioritario.

FB: INJALRESO@injalreso

La piel de conejo no es algo que tenemos en cuenta al pensar en bolsos y calzado,

sin embargo, Andrea Díaz Limón, la diseñadora de la marca Xatli, se ha propuesto rescatar esta piel de pelo suave y buen tacto para con-vertirla en productos de moda.

FB: xatli

El color y un sofisticado manejo de toques artesanales, hacen de Bixi Awotan, la marca de las hermanas Rosa y Sarai Torres, un

must en la lista de compras de boutiques tanto a nivel nacional e internacional.

www.bixiawotan.com.mx

CREATIVIDAD EN CAUTIVERIO

Conejo Fashion

SOFISTICACIÓN ARTESANAL

Page 14: KS 79

12

Horizonte Moda

“Busca la sensación del lujo, para ellos es impor-tante sentirse únicos y auténticos. La sastrería de Doce.Cero.Tres responde a estas exigencias con el ajuste perfecto que da lo hecho a la medida.”

Los cortes ajustados que delinean la figura así como el uso de brocados, son la insignia de la marca. Al igual que, agrega Agostino “ la ornamen-tación como estoperoles, bordados, chaquirones y lentejuelas, y el uso de materiales de vanguardia como mallas y transparencias.”

Dado que desde el 2005, empezó con la idea de juntar el rock con el diseño, Agostino es testigo de cómo ha cambiado el consumidor mexicano. “Antes el hombre no se arriesgaba tanto; hoy al estar más cerca del diseño por el boom global de la moda, nuestros clientes cada día piden piezas con mayor propuesta y exclusividad, el gran valor agregado que da Doce.Cero.Tres al dandy rockero de la actualidad.”

Doce.Cero.TresLos números que rockean la moda

Vincent Agostino llegó a México en los noventas como modelo, luego se desarrolló como rock band manager. Con el nuevo siglo empezó a pensar en la fusión del rock con la moda y a partir del 2005 crea su exitosa marca Doce.Cero.Tres que atrae a un núcleo muy especial de consumidores: el dandy rockero del mundo del espectáculo.

Por: Anna Fusoni

En el cálido entorno de su boutique, Agostino responde a la pre-gunta obligada: ¿Qué es lo busca un dandy rockero?

Vincent Agostino de band manager a exitoso a diseñador.

Page 15: KS 79

13

La prueba de ello, es la multicompra que hacen los asiduos al Pasaje del Parián en la avenida Álvaro Obregón de la Roma. “Quieren el outfit completo. La compra promedio es de $9,000 a $15,000. Ya sea de saco o chamarra, con camisa o playera, y pantalón; ahora incluimos el calzado que es el complemento perfecto para el total look Doce.Cero.Tres.”

“El calzado, lo trabajamos con la marca Messico; la empresa produce en León, pero vende únicamente en los EEUU. Doce.Cero.Tres tiene la distribución exclusiva en México y a la par tenemos colaboraciones con ellos donde inter-venimos algunos de sus modelos con nuestros diseños en textiles; también tenemos una pequeña línea en zapato sintético de diseño propio.”

Agostino no tiene planes de expansión a pesar de su éxito. “En México el mantenernos exclusivos es la mejor opción porque la mayoría de nuestros clientes son gente del medio del espectáculo a los que no les gusta los lugares concurridos como los centros comerciales.”

Fotógrafo: José Manuel RuizEstilismo de moda: Jorge A. MaceoAsesoría de Imagen y Maquillaje: Salvador MaldonadoModelo: Marcos Miranda de New Icon Model Management

El dandy rockero calza Messico

Para Roberto Carbonell, fundador y director general de calzado Messico, que vende la mayor parte de su línea a los EE.UU. (zap-pos.com, amazon.com y shoes.com) trabajar con un diseñador como Vincent es una experiencia y un reto: “Porque Vincent busca algo más personalizado en cuanto a materiales, color y diseño total. Es un trabajo en conjunto; nosotros le presentamos nuestras propuesta y el aporta su toque personal.”

Este trabajo en equipo ha dado como resultado una línea de calzado con el sello Vincent Agostino que complementa perfectamente su giro dandy rockero.

www.docecerotres.com.mxÁlvaro Obregón 130-3Colonia Roma, CDMXwww.messicoshoes.com

Page 16: KS 79

14

anpic es una de esas ferias indispensables en el calendario del calzado y de la marroquinería, no sólo de México, sino de América Latina. En los 14 mil metros cuadrados de exhibición, el industrial encuentra más de 300 expositores nacionales e internacionales que traen lo último en tecnología para desarrollo de producto, en insumos de moda y maqui-naria de punta para incrementar productividad y dar la calidad que en la actualidad se demanda.

Además, El Trend Lab Showroom es el lugar donde los asistentes podrán ver y tocar los materiales que se utilizarán para la Primavera 2017. (Ver reporte en las páginas 18, 20 y 21).

anpic, proveeduría de moda para el calzado¿Qué sería de una industria sin la proveeduría? ¿Qué sería la industria de la confección sin Exintex o Première Vision? ¿Qué sería de la industria del calzado sin un momento y un espacio especial para ver y surtirse de sus vitales materias primas? ¿Dónde harían su shopping diseñadores, confeccio-nistas, zapateros, marroquineros? La respuesta a todas las preguntas es obvia: se tendría que ir en busca de un lado para otro, no sólo de los insumos necesarios para las producciones de temporada, sino de las innovaciones que hacen que sus productos puedan tener elementos diferenciadores para competir en un mercado cada vez más demandante.

Por: Staff KS

Temporada con temporada se discute la utilidad de las ferias. La verdad es que explicar porque son necesarias y justificar por-que son útiles, no debería ser necesario. Las ferias son punto de

reunión para todos aquellos que van en busca no sólo de las novedades que ofrece el mercado, sino de la manera en que estas novedades pue-den convertirse en productos competitivos para sus clientes.

anpic, la feria de América, organizada por apimex

(Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de

México, celebra su edición 47 en elPoliforum en León Gto.

Registro en:www.laferiadeamerica.com

PlataformaCalzado

Del 25 al 27 de mayo, fechas alineadas con los tiempos internacionales de la moda, la oferta de anpic para Primavera Verano 2017 permitirá a los productores de calzado mexicano desarrollar con tiempo su propuesta de moda para la siguiente edición de sapica (30 de agosto a 2 de septiembre).

Es importante recodar que el consumidor de hoy, gracias a las redes sociales, tiene información al día acerca de tendencias y moda. Estar en anpic es un must de moda y la mejor manera de alinearse con las tendencias internacionales de moda y diseño para llevarle la delantera al demandante consumidor. KS

Page 17: KS 79

15

Page 18: KS 79

16

El viaje de la moda:de la tendencia al producto finalLa fascinación de todos por las tendencias en la moda no tiene límite, la comprensión de las mismas es cuestión de expertos. Héctor Jáuregui, gerente del Laboratorio de Moda de apimex (Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México) comparte con KSnews, su expertise en el campo de la investigación de tendencias y la aplicación de las mismas a productos viables en cuanto a manufactura y comercialización.

Por: Jacinta Arcos Mata

Nos encontramos con Héctor Jáuregui justo al regreso de su via-je de confirmación de tendencias que incluyó visitas a gds, la poderosa feria de calzado que se celebra en Dusseldorf y Pre-

mière Vision en París; de igual manera el viaje incluyó el análisis de escaparates y la observación en calles parisinas y de Miami de lo que llevan los trendsetters, quienes reinterpretan a su manera las tendencias del momento; este análisis es una forma de comprobar como se aterri-zan las tendencias de manera comercial para un mercado específico.”

PlataformaCalzado

Analizar lo que está sucediendo en el mundo de las tendencias, no es subirse a un avión para ir a ver que pasa en otros lados; implica toda una estrategia de investigación que incluye a decir del entrevistado. “ Observación cua-

Mix Trends Spring/Summer 2015 www.globalcolor.co.uk

litativa partiendo de lo general a lo particular, es decir primero Macro Tendencias Globales(…) inspiraciones y conceptos con 18 meses de an-ticipación (…) para después investigar en ferias especializadas del sector cuero-calzado. Así es como se reafirman los conceptos generales, en este caso, para la Primavera 2017.”

No podemos evitar la pregunta de siempre, ¿de dónde surgen las tendencias? Nuestro entrevis-tado explica que hay que observar las diferentes manifestaciones culturales, desde el arte hasta el

Page 19: KS 79

Héctor Jáuregui, gerente del Laboratorio de Moda de apimex

www.ks.com.mx

Con 5 mil visitas mensuales y más de 15 mil páginas vistas

Considérala en tu próxima campaña digital Informes [email protected]

deporte y, sobre todo, observar los estilos de vida de los primeros adoptantes ahora conocidos como influencers, líderes de opinión altamente visibles gracias al poderío de las redes sociales.

Queda claro que el talento de un analista de moda reside en su capacidad de filtrar la información para despegarse de lo inspiracional y poder aterrizar lo intangible en propuestas comerciales que van a satisfacer las aspiraciones de moda de un mercado específico. El analista tiene que ser mercadólogo con amplio conocimiento de los mercados meta.

Ante la duda de lo que significa tropicalizar, Jáuregui explica: “Primero hay que investigar los comportamientos de consumo del país, en este caso México; estos, a su vez, se diferencían según el clima, los estilos de vida y los niveles socioeconómicos de cada región. A pesar de la globalización, se debe tomar en cuenta que cada mercado se aterriza de una manera especial, aunque siempre influenciado por los mercados mundiales; en el caso de México la influencia predominante son los ee.uu.”

Sin duda, el analista de tendencias tiene que ser experimentado interprete no solo de colores y formas a venir, sino de las tendencias de estilo de vida que marca los gustos del consumidor. KS

Page 20: KS 79

18

Disonancia Futurista

Transcultural, Futurista, Híbrido

En una era donde estamos saturados de información y la tecnología virtual forma parte de nuestro día a día, se busca lo real, rescatar

recuerdos y adaptarlos al mundo globalizado para formar una sociedad más homogénea, con esencia e historia, un alma en común, con la visión

hacia el futuro preservando nuestro lado humano.

Escenario futurista nostálgico de las ciudades indus-triales buscando la tecnología análoga de los años ochentas; paisajes nocturnos con luces de neón; paisajes urbanos con grafiti e influencias pop; colo-res artificiales que dan calidez y femineidad al frio concreto. Una nueva generación urbana tecnológica que busca nuevos horizontes

Tres palabras clave para una primavera de contrastes.

MaterialesAcabados charol y plastificados con efecto gomoso, estampes geométricos y tipo pixel, acabados luminis-centes y metalizados; mallas y redes con aire deportivo, tacones y aplicaciones de acrílico.

Fuente: LMA Laboratorio Moda APIMEXwww.apimex.org

Reporte Tendencias Primavera 2017

Page 21: KS 79

19

Transcultural, Futurista, Híbrido

Memorias Hibridas

TransculturalLa mezcla de culturas y personas dan nuevas fusiones étnicas. Con el África como la mayor influencia étnica, nuevos habitantes se adaptan a las grandes ciudades, su industria y tecnología, y sin olvidar sus raíces generan una nueva artesanía digital, nuevo folklore industrial.

MaterialesPieles naturales, gamuzas texturizadas y carnazas; textiles de fibras naturales, rafias y tejidos irregulares, placas de coco-drilo y serpiente; aplicaciones de madera corcho y metales con oxidaciones ligeras.

Un nuevo arte que genera elementos que rompen con lo tradicional recu-perando su esencia. Grandes clásicos modernos renovados con texturas y nuevos materiales, saturados de decoración y aplicaciones enjoyadas, estampados florales complementan sutilmente las líneas tradicionales de los años 40´s y 50´s.

MaterialesPlacas y estampados florales sobre materiales tradicionales, pieles suaves como cabra y becerro con encaje y cristales, bordados patchwork; textiles tapiceros setenteros y herrajes dorados con estilo neoclásico.

Page 22: KS 79

20

Resulta por demás interesante constatar la fuerte identidad brasileña que permea la oferta de insumos y que enriquece el proceso de la reinterpreta-ción global de lo artesanal. En particular, en el pasado Salón se hizo mucho hincapié en las raíces africanas del Brasil, ya que -como comentó el diseñador Walter Rodrigues, coordinador del Foro de Inspiraciones que apoya a los productos brasileños de calzado: “Brasil es el segundo país más grande del África después de Nigeria”. Aunque sea metafóricamente hablando, dado que el interés de la moda se mueve hacia el África Negra, este paralelismo hace que la oferta de Inspiramais resulte atractiva para todos aquellos que pretenden ir al día con las tendencias globales del momento.

En la pasada edición de Inspiramais hubo compradores, diseñadores y observadores. A decir de Jessica Butrich, diseñadora peruana de car-teras, la visita a Inspiramais fue satisfactoria porque “hubo en total 12 stands que realmente me interesaron y veo posibilidad de poder trabajar con ellos desde Perú. Todos exportan y algunos incluso tienen oficinas en Lima. Sin embargo, me hubiera gustado ver más tecnología, como desarrollo de impresión en 3D.”

PlataformaCalzado

Inspiraciones de InspiramaisSao Paulo: punto de reunión obligado para creadores y fabricantes de diseños de vanguardia.

El salón brasileño de Diseño e Innovación en Materiales, Inspira-mais, se celebra dos veces al año en Sao Paulo y es cita obligada para todo aquellos que buscan el valor agregado de lo diferente para sus

propuestas de diseño en calzado y marroquinería.

Por: Anna Fusoni, enviada especial.

En búsqueda de nuevos materiales: plátano.

Diseño por Jefferson De Assis

Page 23: KS 79

Reciclaje de desechos textiles.

Para Gonzalo García Miranda de Calzado Coqueta, de León Gto. “Las tendencias que ahí se presentaron pueden ser de utilidad para mi mercado en México ya que muchos de los materiales se adaptan fácilmente a mis productos. El hecho de que las temporadas van desfasadas me funciona, ya que permite adelantarme un poco en la realización de la siguiente colección incluso antes que mis competidores. Estoy recibien-do muestrarios con listas de precios de algunos de los proveedores que visité en Inspiramais y espero poder trabajar con ellos. Esto me ayudará para que mis productos sean diferentes a los de mis competi-dores pues ninguno de ellos estuvo en Inspiramais, únicamente yo como zapatero de León.”

Sin duda, la muestra de Inspiramais es ejemplar ya que permite al visitante, tanto nacional como inter-nacional ver un amplio horizonte de posibilidades de materiales e insumos de lo más diversos; a cri-terio del experto analista de tendencias de apimex, Héctor Jáuregui:

“Sumar a artesanos me parece magnífico y es algo que deberíamos aplicar en México pero con la guía de expertos conocedores del mercado internacional para que realicen productos de moda; las propuestas pueden ser novedosas aunque sigan siendo artesanales y no tienen por que verse étnicos. Claro, falta que los artesanos se dejen.”

Page 24: KS 79

22

PlataformaCalzado

Las cuentas cobran personalidad de moda.

El cierre tiene nuevas propuestas.

La piel recortada proporciona opciones decorativas.

La próxima edición de INSPIRAMAIS será 27 y 28 de JUNIO en su nueva sede en

el centro Pro Magno, en la zona central de SAO PAULO

(Rua Samaritá 230, Casa Verde, SaoPaulo)

El cincho artesanal inspira.

Page 25: KS 79

23

PlataformaCalzado

KS: ¿Cuáles han sido las estrategias de Flexi para enfrentar los cambios a nivel consumidor final?

RPT: Los constantes cambios en los hábitos del consumidor, nos obligan a un diálogo mucho más cercano con nuestros consumido-res, debemos escuchar y entender, ya no solamente sus necesidades sino también sus motivaciones y emociones. Tenemos objetivos como fortalecer el tema del retail, para dar una mejor experiencia al consumidor en las Zapaterías Flexi e incorporar nuevas tecnologías propias en el calzado para darle un mayor valor agregado.

KS: ¿Cómo va a responder Flexi a la nueva tendencia de la inmediatez: lo veo, lo quiero, lo compro?

RPT: Al “lo veo, lo quiero, lo compro”, Flexi aporta un “lo valoro” ya que nuestros consumidores son altamente leales a la marca. Para fortalecer la tendencia de la inmediatez actualmente estamos traba-jando fuertemente para mejorar la experiencia de compra y vincular el mundo digital con nuestras tiendas físicas. Hemos ampliado nuestra presencia en medios digitales a través de Apps y recientemente de un nuevo diseño de página web con un lenguaje moderno y actual sin perder nuestra esencia de marca.

FLEXI80 años creando un círculo virtuosoPrivilegiar las capacidades del ser humano es el fundamento medular de Flexi, establecido en 1935 y vigente al dia de hoy 80 años después. Hoy cuando el mundo empieza a tomar consciencia de la im-portancia del factor humano en los procesos de fabricación a todos los niveles, Flexi celebra 8 décadas que son prueba patente de que promover el bienestar social es parte esencial de la fórmula del éxito.

Por: KS Staff

El fundador de Flexi, Roberto Plasencia Gutiérrez, asentó en 1936, los principios y valores que deberían regir su pequeño ta-ller de calzado: Actuar con ética, hablar con la verdad, compro-

meterse con lo que se pueda cumplir, tener voluntad y buen trato a la gente, respetar su dignidad humana y verlos como igual.

Hoy, bajo el mando de Roberto Plascencia Torres, quien toma el relevo del respestadísimo Roberto Plascencia Saldaña, pilar de la sociedad leonesa y benefactor extraordinario, la filosofía del fundador sigue siendo rectora en Flexi.

KS tuvo la oportuidad de entrevistar al nuevo director general de la empresa a quien le toca enfrentarse a los grande retos de la tecologia y la velocidad de la segunda década del nuevo siglo.

Page 26: KS 79

24

KS: Hay 345 tiendas de Flexi en México, ¿Cree usted que algún día el shopping virtual sustituirá en volumen a al shopping en sitios reales?RPT: Es cierto que el shopping virtual seguirá creciendo, sin em-bargo, la experiencia de ir de compras por un par de zapatos no es algo que pueda igualarse inmediatamente en medios digitales. Hay un encanto en probarse un par tras otro y tomarse el tiempo necesario para llevar a cabo la elección correcta. Puede que en volumen se acerque pero creo más bien que lo virtual y lo físico deben trabajar para beneficiarse mutuamente.

KS: Con más de 23,000 seguidores en Twitter ¿qué porcentaje de sus ventas son on-line? RPT:Actualmente nuestro porcentaje de ventas on line es bajo comparado con el volumen en puntos de venta físicos pero estamos conscientes del incremento que el sector de moda y calzado está experimentado en el mercado nacional. Es un proyecto grande, porque es un esquema de negocio diferente, no es nuestro core business, pero es necesario para garantizar una experiencia de marca que sea cien por ciento Flexi.

KS: ¿Cree usted que algún día solo habrá ventas on-line?RPT: Para ciertos segmentos de consumo ya existen, pero hay que considerar factores no sólo tecnológicos y económicos, también hay condicionantes sociológicas y demográficas que hacen casi imposible que exista actualmente o en el futuro, un comercio 100% on line. Sin embargo, en los EEUU donde también tenemos zapaterías Flexi, nuestro principal canal de distribución han sido las ventas on-line.

Flexi es una empresa que enfrenta los nuevos retos tecnológicos y de consumo, sin perder su ética rectora de 80 años. Felicidades. KS

Flexi, equilibrio entre comodidad y estilo.

El departamento de diseño de más de 30 personas, incluyendo diseñadores, ingenieros, artesanos, especialistas de

laboratorios, especialistas en materiales, está dedicado a diseñar los estilos de

temporada que deberán tener todos la esencia Flexi: suavidad, ligereza, flexibi-lidad y amortiguamiento aunados a la tendencia. En cada representa el equili-

brio ideal entre comodidad y estilo.

De 1,500 a más de un cuarto de millón de pares semanales en 80 años.

Page 27: KS 79

25

sapica es una expo de múltiples niveles, de igual manera el comprador en-cuentra productos de pieles finas como Exclusivos Báez, que reinterpretaciones de huaraches como los de la marca Maya de los hermanos García López.

Durante la reciente edición de sapica (8 a 11 de marzo) KSnews fue en busca de la opinión de diferentes expositores . Muchas y muy diversas opiniones, pero la mejor respuesta a la pregunta ¿Cómo ves esta edición de sapica? Fue la de Christian Turnbull, gerente comercial de Boullevard: “Para mi la feria es lo que pasa dentro de mi stand, ni idea de lo que pasa afuera. Están llegando los clientes, estamos levantando pedidos.

SAPICA: lugar de encuentro para compradores de calzadoCelebrando 35 años, la feria leonesa de calzado, reporta resultados positivos a pesar de la inestabilidad del mercado y un entorno global de mayor competencia. Expositores comentan para KS.

Celebrándose desde hace de 35 años, sapica es la expo de calzado y complementos líder en América Latina y la segunda en importan-cia en el continente americano. Con 45 mil metros cuadrados de

exhibición y 850 empresas en 2,000 stands, sapica da la bienvenida cada temporada a compradores nacionales que vienen de toda la república e internacionales que llegan de los eeuu, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Ita-lia, Japón, Panamá, Perú, Brasil, Nicaragua, entre otros. El numero total de empresas asistentes a esta edición de sapica fue de 2,338, todas en busca de productos novedosos y diferenciadores para sus negocios de calzado.

A cierre de esta edición de KSnews aun estaban por entregarse los resultados en cuanto a monto de ventas y proyecciones de negocios, pero a juzgar por la actividad constante en la mayoría los stands, sin duda las cifras finales serán positivas.

Por: Staff KS

sapica me funciona. Estoy contento.” Y más con-tento va a estar cuando dentro de unos meses lance la colección de calzado de Paris Hilton y la presente en la siguiente edición de sapica.

Para Exclusivos Báez, sapica funciona, a decir de su director general, Federico Báez, “Estamos abriendo un nuevo mercado y hemos establecido contactos con negocios que tienen el nivel de nuestros productos.”

Mientras que para el Grupo ER de Aguascalientes de los hermanos Ernesto y Gerardo García Ló-pez que exponen por segunda vez en sapica con sus huaraches artesanales Playera y Maya (precio promedio $400.00), sapica es una oportunidad para encontrar nuevos clientes e incrementar su producción semanal.

Consientes de que el diseño es importante valor agregado para el producto y que las propuestas de los jóvenes hoy en día son cada vez mas impor-tantes para el mercado del nuevo milenio, sapica brinda espacios a los nuevos empresarios. Hasta la edición pasada se trabajo conjuntamente con la

Gerardo y Ernesto Garcia Lopez, éxito del huarache artesanal

Federico Baez confirma su satisfaccion con SAPICA

PlataformaCalzado

Page 28: KS 79

26

Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del estado de Guanajuato para promover acerca-mientos comerciales con nuevas marcas y talento joven; en esta reciente edición la interacción fue directa entre sapica y los nuevos talentos, cuya presencia, quizá por el costo de este nuevo esquema, fue escasa.

Pía Ulloa, creadora de la exitosa marca de flats Piadina, comentó para KS. “Estoy un poco de-cepcionada, los organizadores no nos cuidaron ni no nos tomaron en serio como diseñadores con marca como ediciones anteriores; los stands fueron entregados sin terminar y sin luz. Y además estamos ubicados detrás de los stands de botas vaqueras ¿Quién se va a imaginar que detrás de lo vaquero hay diseñadores?”

Sin embargo y a pesar de la ubicación, los nue-vos talentos que participaron se mostraron, en general, satisfechos.

Carlos Velásquez de la marca Modino de cal-zado sport urbano, comentó: “…ha sido una buena edición con satisfactorias proyecciones de venta…se hizo contacto para hacer algunos modelos para Perry Ellis.”

Ricardo Ortega se mostró satisfecho con su tercera participación en sapica con su línea de calzado sport-tenisero, Weeppy que crece en pro-puestas y en ventas temporada con temporada. “Hay, quizá, menos flujo de gente, pero los que llegan vienen a lo que vienen: a comprar. Levantar pedidos es lo importante.”

Las hermanas Rosa y Sarai Torres, creadoras de la marca Bixi Awotan apuntaron que su participación en la expo fue satisfactoria. Tuvieron pedidos de pequeñas boutiques “pero muchas, comentaron “solicitaron que nuestros diseños llevaran su marca. Buscamos posicionar Bixi Awotan como marca, pero a veces hay que aceptar este tipo de peticiones para mantener trabajando el taller.”

El Staff KS se hace la gran pregunta: ¿Cuándo apren-derá el comercio a apreciar el valor de una marca?

Fotografías de Christian [email protected]

www.sapica.com30 de agosto al 2 de septiembre en el Poliforum, León, Gto.

Carlos Velasqquez de Modina reporto buenas interacciones.

Ricardo Ortega Su línea Weeppy crece en propuestas y ventas

Para las hermanas Torres de Bixi Awotan, sapiCa fue toda una experiencia

PlataformaCalzado

Page 29: KS 79

27

Vitrina InternacionalEstilo de vida

Por regla general, las zapaterías miden su rendimiento y su efi-ciencia en función de sus ingresos.   A los gerentes de tienda les asignan una meta mensual de ventas en pesos; esta tradicional

fórmula del trabajo de ventas, puede generar rezagos en los inventa-rios.  Al dar preferencia a la venta de los zapatos de precios altos puede suceder que los modelos de menor precio se desplacen de manera lenta con el riesgo de quedar fuera de moda o de temporada.   Esto provoca una acumulación de pares que sólo se desplazarán con una rebaja sus-tanciosa en el precio de venta.

También existen modelos de calzado que corren con mala suerte, las zapa-terías eligen aquellos modelos que mejor se adapten al gusto de su mercado, pero siempre hay modelos que no le gustan a la clientela y esos modelos se rezagan y hay que saldarlos.

El verdadero problema estriba en el método de medición de eficiencia ba-sado en metas de venta fijadas en pesos.  Si la zapatería fijara sus metas en

¿Cuánto cuestan los saldos o rezagos en bodega?Nuestro colaborador experto en temas de calzado, Ricardo Domínguez, reflexiona acerca de saldos y rezagos.

unidades de pares vendidos, el personal de tiendas lucharía por desplazar el mayor número posible de pares, de tal suerte que el problema de saldos y rezagos sería leve e incidiría en menor medida en los porcentajes de ganancias económicas.

Además, a mayor número de pares vendidos correspondería un mayor número de pares so-licitados a los fabricantes, de manera que toda la cadena productiva, desde la curtiduría hasta el piso de ventas al detalle, generaría mayores desplazamientos de pares y por lo tanto, mejores ganancias financieras.   

Hacer algo tan sencillo como cambiar la fórmula de meta de ventas, puede redundar en beneficios para el retail de calzado. Muy de tomarse en cuenta. KS

Page 30: KS 79

28

Parte de la ruta de la moda incluye el Corzo Vittorio Emanuele y la Piazza San Babila con tiendas más como H&M , Baggatti, Geox, Zara, Michael Kors, todas con su toque milanés; ahí también esta la departamental Excelsior, un centro de lujo con marcas high end, un supermercado gourmet; en el exclusivo piso cero están los macarrones Ladurée y una boutique Tiffany. Los pisos siguientes están destinados a prêt à porter, calzado y accesorios de marcas como Moschino, Dries Van Noten ,Valentino, Kenzo, Marcelo Burlon, Isabel Marant, Givenchy. Sin embargo, lo más interesante es descubrir ahí a la diseñadora regiomontana de sombreros Gladys Tamez, famosa en Los Ángeles por sus sombreros reversibles, fa-bricados con la técnica tradicional de los sombreros del norte de México, de copa alta que la diseñadora moldea y trasforma. Con solo seis años en el mercado Glayds ya cuenta entre sus clientes a Rihanna y a Johnny Depp y sus diseños exclusivos pueden llegar a costar hasta 600 euros.

Llegando al Duomo donde se encuentra la catedral de Milán, magnifico ejemplo de la arquitectura gótica, está la Galeria de Vittorio Emanuele, el cruce de dos calles peatonales techadas por dos magnificas bóvedas de vidrio; abajo a nivel de calle, acorde a la tendencia actual de los cafés de marca, está el Gucci Café.

Vitrina InternacionalTrending

Descubrimientos milaneses

Se inicia el recorrido en el cuadrilátero de la moda mila-nesa en la conjunción de Via della Spiga, Montenapo-leone, Manzoni, Santo Spirito y Borgospesso donde se

hospedan Gucci, Versace, Fratelli Rossetti, Prada, Ferragamo. Sin embargo Armani reina en la Via Manzoni con su Spazio Armani que alberga Armani Fiori, Armani Casa, Armani Bou-tique y el Hotel de Giorgio, que es el lugar de encuentro favorito de modelos, influencers, bloggers y fashion stars que pululan por sus ambientes durante las semanas de la moda; vale la pena en-trar al Armani Café porque es posible encontrarse al mismísi-mo Giorgio cafeteando con su equipo o quizá a Robert de Niro en su Nobu del Spazio Armani.

Por: Florencia Verdin

Florencia Verdin, nos comparte sus lugares favoritos en la ciudad más estilosa de Italia.

Vía Corso Como32

Page 31: KS 79

29

El siguiente recorrido es saliendo del Duomo por la Via Torino rumbo a Corso di porta Ticinese donde se encuentran tiendas de estilo deportivo, informal y de diseñadores locales no tan conocidos que es el área diseño e innovación.

Luego está el nuevo Milán que inicia en el concept store de diseño 10 Corso Como con ediciones limitadas, siempre un paso adelante de los demás, muy similar a Colette en Paris y a Opening Cere-mony en Nueva York; además se puede visitar la galería Carla Sozzani y tomar un aperitivo en su restaurante; hay un hotel boutique con habi-taciones temáticas y es vecino del Hollywood, el antro más popular Milán. Milán es sin duda un must para todo apasionado de la moda, pero es importante recordar que si bien es una ciudad estilosa y de alto lujo, ahí esta la última Cena de Leonardo da Vinci en el Convento Dominicano junta a la Iglesia de Santa Maria delle Grazie. Por razones de conservación solo se admi-ten 25 personas a la vez. Eso si es exclusividad. KS

Galería Vittorio Emanuele.

Page 32: KS 79

30

Vitrina InternacionalEco-Moda

¿La moda daña al planeta?Vestirnos no tiene que costarle al planeta. Con un poco de órden y mucho sentido común, la moda puede pasar de contaminante, a una actividad benéfica para el entorno y quienes lo habitamos.

Por Jean Verdier FashionGreenMx

Para nadie es un secreto que la industria textil y de la moda genera una gran cantidad de contaminantes; desde el cultivo del algodón, hasta el descarte de las prendas. El estar a “la última” tiene implicaciones

muy severas para nuestros recursos naturales; la manera en la que devora-mos insaciablemente moda no permite al planeta reponer, el agua, aire, y demás recursos que se utilizan en la producción del último must have.

La mitad de todos los tejidos que se fabrican en el mundo son de algodón, la industria del algodón da trabajo a más de 100 millones de personas, ocupa el 3% de la superficie cultivada en el planeta, consume el 23% de los pesticidas usados y utiliza el 10% de los pro-ductos químicos tanto en su cultivo como en su posterior teñido. Teniendo en cuenta estos números, podemos imaginarnos su impacto a nivel económico, social y medioambiental. ¡Es enorme!

Por poner un ejem-plo, una camiseta de algodón re-quiere cerca de los 20,000 litros de agua para sus procesos de confección. El agua proviene indirectamente de los bosques que cada año se reducen por la tala desmesurada e inconsiente de in-dividuos y empresas que solo pienesan en la ganancia del negocio.

Ademas, nuestra ropa no sólo tiene un impac-to ambiental, si no que también afecta a las per-

sonas que trabajan en la confección en paises en desarrollo donde las leyes no protegen a los trabajadores, permiten el trabajo infantil y explotan sin remordimiento a las mujeres, todo con el fin de que la marca llegue al mercado con productos fashion de bajo precio. Esto ha hecho que el consumidor se acostumbre a consumir sin reflexionar en la calidad del producto, lo que genera una cultura de úsese y tírese.

Aquí les dejo unos datos para re-flexionar sobre el consumo

de textiles y ropa:

1. Cada año se desechan más de 22.3 mil tonela-das de textiles, incluyendo ropa.

2. Cada año más de 350 millones de pares de za-patos terminan en botaderos, según asociacio-nes como Shoes for the Cure.

3. Se est ima que en un país como Estados Unidos, una persona media desecha alre-dedor de 30kg de ropa al año y según la Agen-cia de Protec-ción Ambien-

tal (epa) solo un 15% se recicla.

Page 33: KS 79

31

Datos de la International Fabricare Institute, con-signan que la vida media de una prenda de uso común es de entre 2 y 3 años. Pero ¿y qué pasa después?

Urge un cambio cultural que deberá empezar por consumir menos - recilar más, ya que al desacatar una prenda no tiene porque acabar en el botadero de basura, si no que puede tener una vida útil de dos o tres recicladas.

Te invitamos que te sumes al movimiento de moda sostenible de Fashion Green Mx ya que no sólo tiene que ver con productos ecológicos, tiene que ver con la responsabilidad de saber comprar. Sustituir la cantidad por la calidad.

Las cinco Rs. de la moda, deberían convertirse en el mantra de todos aquellos que tanto la aman: Re-cuperar, Reciclar, Rediseñar, Reutilizar y Repetir.

La próxima vez que vayas a descartar una prenda, respira y repitela; veras que hay muchas cosas que se pueden hacer con ese saco que traes en la mano.

Sigue nuestras redes para conocer más de la in-dustria de la moda sostenible

TW/fashiongreenmxFB/fashiongreenmx IG/fashiongreen

"la industria textil y de la moda genera

una gran cantidad de contaminantes; desde el

cultivo del algodón"

Page 34: KS 79

32

Vitrina Internacional

PueblaCreativa

El textil encadenado Priede.

Virginia Priede, arte con fibraLa artista que convierte fibras textiles en objet d’art.

Por: Raphael Huerta

A principios del S. xx Raoul Dufy fusionó los mundos de la moda y el arte con los irrepetibles e innovadores plisados del vestido Delphos, décadas más tarde, el genio ysl rindió pleitesía al padre

del neoplasticismo Piet Mondrian. Recientemente, la firma Ailanto guiñó un ojo a la obra de Sonia Delaunay. Está claro que ambas corrientes viven un romance eterno y nuestro país es parte de este affaire ya que en Puebla destaca una artista plástica que manipula la materia prima de todo diseñador de moda: los textiles.

Virginia Priede Weston es Diseñadora Textil por la Ibero y cuenta una maes-tría en Artes Plásticas. Durante 15 años trabajó artesanalmente con tapetes y tapices explotando totalmente su inventiva. Al crecer como artista plástica y como mujer, hizo una estadía en el centro de recursos para la producción artística Hangar en Barcelona. Ejecutó el proyecto Chamarro; una línea de investigación en torno a la relación del textil tradicional con la identidad de comunidades indígenas de nuestro país. En esta colección destaca Lilith –la mítica y satanizada primera pareja de Adán-, una escultura blanda que ha cobrado vida en forma de una venus paleolítica cuyo cuerpo está esculpido con un jorongo de Hueyapan.

vpw logra una sinergia entre el arte-moda con-ceptualizando la perspectiva con que observa, analiza y critica a ésta industria. Para comprender así como evolucionar con su propio arte, Priede es capaz de enterrarse a sí misma bajo tierra durante horas. Y esto no es metafóricamente hablando, sino que se entierra para reencontrarse en la soledad de la nada.

Ha compartido espacio con Pedro Friedeberg en la Galería de Arte de René Nieto en Cd. De Puebla., con la obra Te respiro. Igualmente realizó una escultura para el showroom de la diseñadora poblana Denisse Kuri, además de intervenir artísticamente en La Textilería, uno de los res-toranes más top de la ciudad.

www.virginiapriede.com

Virginia Priede y su escultura en la boutique de Denisse Kuri.

Cuando la moda se decide por el arte…textil.

Page 35: KS 79

33

PLATAFORMA CALZADO

We met with Héctor Jáuregui upon his return from the trend confirmation trip that included visiting GDS, the powerful footwear fair held in Dusseldorf, and Première Vision in Paris. His trip also included analyzing window displays, and observ-ing the streets of Paris and Miami, taking a closer look at what the trendsetters are wearing, those who reinterpret current trends in very personal way. This analysis serves to prove the way trends are commercially grounded for specific markets.

Analyzing what is happening in the world of trends is not about hopping on an airplane to see what is going on elsewhere; it implies an entire research strategy that includes, in the words of the interviewee: “A qualitative observation stemming from the general to the particular, that is to say, first Global Macro Trends (…) inspirations and concepts, 18-months in advance (…) to later conduct research at specialized fairs of the leather-footwear industry. This is how general concepts are confirmed, in this case, for Spring 2017”.

We can’t help but ask the usual: where do trends come from? Our interviewee explains the need to observe multiple cultural manifestations, from the arts to sports and, especially, observe the lifestyles of first adopters, now known as influencers, opinion lead-ers who are highly visible through the power of social networking.

From the trend to the final product

There is unlimited fascination with fashion trends , un-derstanding them is for experts. Hector Jáuregui, Man-ager of the Fashion Laboratory at APIMEX (Association of Mexican Industrial Supplier Companies), shares with KSnews his expertise in the field of trend research and its viable application products with regards to manu-facturing and marketing.

By: Jacinta Arcos Mata

Anna Fusoni y el Staff de KSSe unen a la profunda pena que embarga a la

moda mexicana por la muerte de

Gerardo RebolloLo recordaremos como artífice del accesorio, maestro incomparable

y entrañable amigo.

Descanse en paz.Ciudad de México, Abril 2016

Traducciones

Page 36: KS 79

34

Traducciones

PLATAFORMA CALZADO

It becomes clear that the talent of a fashion analyst lies in his ability to filter information and detach himself from the inspirational to ground the intangible in commercial proposals intended to satisfy the fashion aspirations of specific markets. The analyst must be a marketer with a broad understanding of the target markets.

Upon questions regarding the meaning of tropicalizing, Jáuregui explains: “We must first investigate the country’s consumer behavior, in this case Mexico; these, in turn, become distinguished according to weather, lifestyle and regional so-cioeconomic levels. Despite globalization, we must take into account that every market is grounded in a particular way, but always under the influence of world markets. Mexico is predominantly influenced by the United States”.

It is easier said than done, so one wonders: how much are trends transformed before reaching the final product? Our expert interviewee states: “beyond transforming, it is about adapting to the market, and the drag-along of former trends that the market continues to request”.

Undoubtedly, the trend analyst must be an experienced interpreter not only of the colors and shapes to come, but also of the lifestyle trends behind consumer preferences. KS

In 1936, Flexi’s founder, Roberto Plasencia Gutiérrez, established the principles and values that would govern his small footwear workshop: behave ethically, speak truthfully, commit to what can be accomplished, be willing and treat people well, respect human dignity and view everyone as equals. Today, under the command of Roberto Plascencia Torres, taking over from the highly respected Roberto Plascencia Saldaña, a pillar of Leon’s society and extraordinary benefactor, the founder’s philosophy continues to govern Flexi.KS had the opportunity to interview the company’s new manag-ing director, who must now face the great challenges imposed by technology and speed in the second decade of the new century.

KS: Which have been Flexi’s strategies to face the changes at the end-consumer level?RPT: Ongoing consumer habit changes force us into a much closer dialogue with our consumers, we must listen and un-derstand, not only to their needs, but also to their motives and emotions. Our goals are to strengthen retail panorama, to provide a better consumer experience at Flexi Shoe Stores, and to incorporate new proprietary technologies into footwear, in order to deliver greater added value.

Flexi, a virtuous cycle of 80 yearsPrivileging human capabilities is the the core foundation of Flexi, established in 1935 and still valid today, 80 years later. Today, when the world is starting to become aware of the importance of the human factor at all levels, Flexi is celebrating 8 decades that clearly prove that promoting social welfare is essential to the formula of success.

KS: How will Flexi respond to the new immediacy trend: I see it, I want it, I buy it?RPT: To “I see it, I want it, I buy it”, Flexi has added “I value it”; given that our consumers are highly loyal to the brand. In order to strengthen the immediacy trend, we are currently working on improving the purchase experience, and linking the digital world to our physical stores. We have broadened our presence in digital media through apps, and more recently, with a newly designed website with a modern and current language, without ever losing essence of our brand.

KS: There are 345 Flexi stores in Mexico. Do you think online shopping will ever substitute the volume of shop-ping done at bricks and mortar stores?RPT: It’s true that online shopping will continue to grow; how-ever, the experience of shopping for a pair of shoes still can’t be immediately matched on digital media. There is a certain charm in trying on one pair after another, and taking all the time needed to make the right choice. It might come close in volume, but I believe the virtual and physical worlds must work together to benefit each other.

KS: With more than 23,000 followers on Twitter, what is the online percentage of your total sales? RPT: Currently, our online sales percentage is low compared to the retail volume, but we are aware of the increase of the on-line experience in the fashion and footwear industries nationwide. This is an important project, as it is a different business model, not our core business, but needed to guar-antee a 100% Flexi brand experience.

KS: Do you believe that someday there will be only online sales?RPT: This is already true for certain consumer segments, but there are factors to take into account, not only in the technol-ogy and financial sense, but also sociological and demographic conditions that make it nearly impossible, in the present or future, to have commerce 100% online. However, in the United States, where we also have Flexi Shoe Stores, our primary distribution channel has been online sales.

Flexi is a company facing new technology and consumer chal-lenges, but without ever losing its 80-year governing code of ethics. Congratulations! KS

Page 37: KS 79

35

PUEBLA TEXTIL

Virginia Priede Weston holds a Bachelor’s Degree as Textile Designer from Ibero University, and a Master’s Degree in Plas-tic Arts. For 15 years she has produced handmade rugs and tapestries, fully exploiting her inventiveness. Having evolved as a plastic artist and as a woman, she did an internship at the artistic production resource center Hangar, in Barcelona. She executed her project Chamarro; a line of research on the relationship between traditional textiles and the identity of our country’s indigenous communities. Standing out among this collection is Lilith – the mythical and demonized first partner of Adam – a soft sculpture that has come to life in the form of a Paleolithic Venus whose body is ‘sculpted’ with a jorongo from Hueyapan.

VPW achieves a synergy between art-fashion by conceptualizing the perspective with which she observes, analyzes and criticizes this industry. In order to thus understand how to evolve within her own art, Priede is capable of burying herself underground for hours. And this is not metaphorically speaking, she actually buries herself to find herself again in the solitude of nothingness.

She shared the space with Pedro Friedeberg at the René Ni-eto Art Gallery of Puebla, with her work ‘Te Respiro’. She also created a sculpture for the showroom of the designer from Puebla, Denisse Kuri, in addition to artistically intervening La Textilería, one of the city’s top restaurants. www.virginiapriede.com

Virginia Priede puts fiber into her artThe artist who turns textile fibers into objet d’art. By Raphael Huerta

In the early 20th century, Raoul Dufy fused the fashion and art worlds with the unrepeatable and innovative pleats of the Del-phos dress; decades later, the genius YSL paid homage to the father of Neo-plasticism, Piet Mondrian. Recently, the Ailanto firm winked at the work of Sonia Delaunay. It is clear that both currents live in an eternal romance, and our country participates in this affaire, as Puebla features a plastic artist who manipulates the raw material of every fashion designer: textiles.

Page 38: KS 79

36

Vitrina Internacional

MundoLujo

Desde hace ya varios años, la propues-ta de joyería de Daniela Villegas es

reconocida a nivel internacional y comprueba por si fuera aún

necesario, el potencial que reside en manos de ar-

tistas mexicanos. Su material de predilec-ción es el oro de 18K

en todos sus colores; lo integra en sus colecciones con piedras pre-

ciosas, semi preciosas y otros complementos que pueden

ser plumas, maderas y otro materiales rústicos que proporciona la naturaleza misma.

Al iniciar su carrera, un importante reto fue presentarse por primera vez como marca propia en Paris Fashion Week. Sin embargo, fue en Italia en el 2013, donde concretó una etapa importante para la marca. Trabajo, oportunidad y pasión por la moda hicieron posible un encuentro entre Daniela y la plataforma Luisa Via Roma (Florencia, Italia). Se volvió así la primera diseñadora latinoamericana de joyas en ingresar a esta plataforma de alto impacto en mundo de la moda, al lado de nombres como Chanel, Gucci, Jimmy Choo. Lo hizo con su propuesta ‘The backyard collection’ la cual es hoy como una colección de referencia, inspirada en los insectos y su balance con el medio ambiente.

Paz y amor, sensaciones que inspiranDaniela Villegas, joyera mexicana, en una nueva etapa creativa

Por: Benoît Loubiè[email protected]

“La naturaleza es mi mayor fuente de inspiración” re-conoce la diseñadora Da-

niela Villegas y cuando uno descubre la propuesta de esta artista mexicana, no cabe duda que el adn de su marca

homónima contiene una gran parte he-redada de la naturaleza.

Para su nueva colección Otoño-Invierno 2016-17 la diseñadora nos propone unas piezas enfo-cadas en el poder del amor. “ Me siento en un momento importante en mi vida, en el cual estoy en paz conmigo misma y lo que me rodea, es algo que quise reflejar en esta nueva colección,” comenta la diseñadora.

Como resultado, descubrimos algunos motivos clásicos, románticos y femeninos, así como esca-las pequeñas. Siempre fiel a un adn inconfundible y a una estética que privilegia el equilibrio y la delicadeza que, Daniela explica, se debe en parte a su sangre francesa del lado de sus abuelos. KS

Dev

i, el

esc

arab

ajo

El amor que acaricia Fehado y enamorados

Page 39: KS 79
Page 40: KS 79

Año 18 No.79 Abril - Junio

Por Anna Fusoni

EL DANDY ROCKERO CALZA MEXICANO

Los expertólogos,la nueva fauna fashion

Transcultural: la tendencia del 2017

Los 80 años de FLEXI

Diseñadores mexicanos juegan a la bolsa