Kt-ISCA

11
www.isca.mx 1 número Vísitanos en: Kt- ISCA La Revista Abril 2014

description

Revista "piloto" del grupo de Segundo Cuatrimestre del programa de Diplomado del Instituto Superior de Catequética, Guadalajara, Jalisco.

Transcript of Kt-ISCA

Page 1: Kt-ISCA

www.isca.mx 1númeroVísitanos en:

Kt-ISCALa RevistaAbril 2014

Page 2: Kt-ISCA

EditorialQueridos lectores:

El ISCA (Instituto Superior de Catequética), concluye satis-factoriamente un ciclo más de “formar para transformar”.

Algunos agentes comprometidos de nuestra Arquidiócesis de Guadalajara, li-bre, consciente y responsablemente, han aceptado el reto de “salir a las peri-ferias existenciales” y de “hacer lío”; de prepararse más para dar mejor; y de continuar con sus estudios en Catequética.

La iniciativa de hacer una “revista” surge con la inquietud no sólo de evaluar un curso, sino de compartir algunos de los conocimientos y experiencias de los alumnos del segundo cuatrimestre del Diplomado. Así, por medio de un subsi-dio de difusión popular, accesible y, a la vez, económico, ofrecemos una “sínte-sis somera” de su paso por las aulas de esta noble Institución.

El tiraje de la revista, su costo, sus colaboradores, así como sus contenidos, son sólo “simbólicos”. Sin embargo, la iniciativa quedará abierta para seguir compartiendo, por este u otro medio, aprovechando los recursos que estén a la mano, algo de lo mucho que se siga recibiendo.

Para mí, este subsidio dice “bastante”, y es que a varios de los alumnos de esta “generación piloto” me ha tocado acompañarlos desde su formación básica y media. Ahora, continuando con su formación superior o profesional, sentimos a la par el compromiso de evangelizar, y de la mejor manera, atendiendo al man-dato de Nuestro Señor Jesucristo, comprendiendo que nuestra labor primera y más importante es la de llevar su Palabra a toda criatura.

Espero que la revista les sea provechosa. Para todos nosotros, haberla editado, tenerla al fin en las manos, y saber que le puede servir a alguien más para ena-morarse de la Catequesis y de la Catequética, es un gran motivo de alegría. La Nueva Evangelización nos impulsa a continuar con esta labor, a esforzarnos mu-cho, y a gozar con ello. No de balde, el libro de los Hechos de los Apóstoles nos recuerda que “siempre hay más alegría en dar, que en recibir” (Ver Hch 20, 35).

Oscar Esaú Villafuerte López

Editorial 3 11Diferencia entre“Catequesis” y“Catequética”

¿Qué es el ISCA? 5 13 La NuevaEvangelización

“Formar paratransformar” 6 16 Catequesis

Latinoamericana

Mi experienciaen el ISCA 8 18 “Hacer lío” hoy

Contenido

Kt-ISCA · 32 · Kt-ISCA

Page 3: Kt-ISCA

Nace dentro del marco de la Nueva Evangelización, no sólo para responder a lo que nos propone y espera la iglesia de nosotros, sino también para colaborar en forjar una nueva cultura cristiana. Por ello, propone innovar, para responder a los retos y desafíos que se nos presentan hoy.

Su misión es ofrecer una renovada formación catequética, con profundidad académica y rostro humano, a laicos, religiosos (as) y sacerdotes, que generen nuevos conocimientos y respuestas pastorales a través de los proyectos de in-vestigación e intervención en las realidades y dinamismos de la acción pastoral, con espíritu de servicio y compromiso social, con principios éticos y de inspira-ción cristiana.

¿Qué significa para mí, como alumna del ISCA?

Es una gran oportunidad para responder a esta preocupación; significa evaluar cómo ha sido nuestro caminar en esta enseñanza o trasmisión de la fe. La ca-tequética ha venido a ser uno de nuestros principales desafíos, y a la vez una de las herramientas más adecuadas con la que contamos para responder a esta Nueva Evangelización.

Por eso creo que el ISCA es un camino, una ruta que nos brinda una bellísima oportunidad para tener una formación integral, para responder a esta inquietud que nos ha motivado a comenzar una experiencia que hemos estamos constru-yendo todos juntos.

¿Qué esel ISCA?

¿Qué esel ISCA?El “Instituto Superior de Catequética”, Centro de estudios

para la Nueva Evangelización, es una institución de carácter Universitario que promueve el estudio y la investigación teológico-catequética.

Gabriela Salcido Rodríguez

Kt-ISCA · 54 · Kt-ISCA

Page 4: Kt-ISCA

Y, ¿para qué la formación? Pues para dar una respuesta de fe a los desafíos que nos lanzan el mundo o las comunidades de hoy; adoptar un compromiso social que responda a las necesidades más básicas de las personas que componen nuestras comunidades.

Recordemos a los que se encontraron con Jesús de Nazaret: Después de atender lo que Él les iba compartiendo, se formaban y se transformaban. Sólo así po-drían formar y transformar su entorno familiar y su propia comunidad.

Si no tomamos con seriedad nuestra formación, no podremos responder ade-cuadamente a las interrogantes que nos propone el mundo, y la tarea es muy dura, sobretodo en estos tiempos donde nos encontramos con mucha tibieza de fe, y muy poco, casi nulo, compromiso con el prójimo.

Creo que la verdadera Evangelización radica en hacer que el hombre sea más humano, y que pueda transformar su realidad para que comprenda en qué con-siste vivir los valores del Reino.

Jesús no solo nos invita a creer en Él, sino a ser como Él… Así lograremos formar-nos, transformarnos y transformar la realidad de nuestra Iglesia.

Formar para transformar

Elba Enedina Camacho Núñez

Una frase que invita a la meditación, ciertamente, pero también una que te compromete a involucrarte en ella.

Cuando escuché por primera vez esta frase, no comprendí del todo a qué o a quiénes se refería. Ahora, que soy parte de los alumnos del ISCA, el sentido de dicha frase comienza a tomar forma.

Primero, es el lema de nuestro Instituto. Segundo, me doy cuenta de la impor-tancia de la formación de toda la Iglesia, y especialmente de los agentes de pastoral.

Para formar un nuevo concepto de evangelización debemos comenzar con nues-tra propia formación.

“Formar personas, para transformar comunidades” requiere, ante todo, de una transformación integral. Una “metamorfosis”, como el de las mariposas que su-peran el capullo: paso a paso, lenta pero precisamente. No podremos transfor-mar comunidades si antes no nos formamos nosotros.

Kt-ISCA · 76 · Kt-ISCA

Page 5: Kt-ISCA

T ratar de plasmar una experiencia de vida tan enriquecedora y edificante,

de una forma breve y por escrito, resulta verdaderamente un gran reto.

¿Por qué un reto? Porque para mí no es tarea fácil des-cribir el caudal de sucesos, emociones y sentimientos que han acompañado mi existencia, en este tiempo en el que he estado formando parte de un proyecto tan importante como lo es este Instituto, nuestro Ins-tituto.

Esto, que hoy es una realidad, es el fruto de un sueño de muchas personas que tuvieron la visión para re-solver una necesidad específica de nuestra iglesia: Formar para transformar.

En lo que a mí respecta, he tenido que realizar serias adecuaciones a mi vida; he tenido que hacer cambios muy significativos para poder ser parte del ISCA, como alumno, ya que siendo padre de familia y esposo, es evidente que la dis-tribución del tiempo debe hacerse de una manera muy precisa, combinando además la cuestión laboral con la pastoral, pues continúo sirviendo como agen-te en mi comunidad parroquial.

La actitud que se impone es la de entrega a la formación, y descubrir que lo que más llena la vida de un cristiano es seguir el modelo de Cristo, con todos los cambios y adecuaciones que esto supone.

Afirmo categóricamente que en mi vida hay un “antes” y un “después” tras ha-ber aceptado el reto de la formación que el ISCA me ha dado, ya que la riqueza del conocimiento adquirido en esta institución, a través de sus maestros, ha sido un verdadero aliciente que me ha llevado a profundizar cada día más en el verdadero sentido de la vida de nuestra iglesia, que es la evangelización.

Mi experienciaen el ISCA

Miguel Ángel Carmona González

Kt-ISCA · 9· Kt-ISCA8

Page 6: Kt-ISCA

En el ISCA encontré personas que, al transcurso de los días, se han convertido de compañeros de clase en verdaderos amigos; con ellos he compartido auténticas ex-periencias de transformación de vida (una transformación, por cierto, muy efectiva).

La formación de nuestro plan de estudios es integral, por eso he podido conocerme y conocer más a las personas con las que he compartido mi existencia, logrando, cada día que pasa, una “mejor versión de mí mismo”, un ser humano que por primera vez se hace consciente de su formación como catequeta.

Gracias a Dios, conservo una motivación lo suficientemente fuerte como para resolver cualquier situación que me lleve a pensar en claudicar a tan noble proyecto; ya que, como ser humano, enfrento situaciones problemáticas, las cuales, aunque generan nubarrones en el proyecto de mis estudios a largo plazo, no se han convertido hasta el momento en obstáculos insalvables.

Considero muy importante agradecer a todas esas personas que he mencionado: por haber trabajado arduamente en hacer realidad un proyecto como este, y que aun des-conociendo sus nombres, es posible escribir estas cuantas líneas, porque su sueño ya es una realidad; cabe añadirse aún que con este sueño se me permite “fincar mi futuro”.

Gracias por brindarme la gran oportunidad de formarme profesionalmente, para poder servir mejor y humildemente a nuestra iglesia, fundada por Jesucristo, nuestro Señor.

Mucho se ha comentado acerca de las diferencias que pueden existir entre estas dos disciplinas, Catequesis y Catequética. Tanto la experiencia per-

sonal como los nuevos conocimientos que me ha traído la experiencia de estu-dio en el ISCA “Centro de Estudios para la nueva Evangelización”, me ha llevado a la siguiente conclusión:

La palabra catequesis proviene del griego Katejein que lo traduciríamos a nues-tra lengua como “hacer resonar”, “informar”, “instruir”1. Esta práctica existe

1 (Catequesis)Catequesis, S. D. (s.f.). La Catequesis en la Accion Pastoral de la Iglesia. En S. D. Cate-quesis, Ser Catequista es un Privilegio y un Compromiso Nivel Basico 2 Dimensión del Saber (pág. 39). Guadalajara, Jalisco: Ediciones Casa del Catequista SA de CV.

Saray Rivera Guillén

Diferencia entreCatequesis y Catequética

Kt-ISCA · 1110 · Kt-ISCA

Page 7: Kt-ISCA

desde los comienzos de la Iglesia misma, al aparecer las primeras co-munidades cristianas y los procesos que se dieron con la integración de nuevos cristianos a sus comunida-des mediante el proceso del catecu-menado ya que ahí es donde ellos tendrían que trasmitir la Buena No-ticia y hacer vida el mandato que el maestro nos dejó: “Bautícenlos en el nombre del Padre del Hijo y del Espí-ritu Santo” (Mt 28, 19).

Por tanto, el proceso de la cateque-sis es un momento en la vida de las personas, en la que se trasmiten verdades de fe que nos llevarán a conocer a Dios de una manera viva; lo ideal es hacerlo de manera siste-matizada y progresiva.

Es importante señalar que el papel del catequista es muy importante, ya que podemos trasmitir este cono-cimiento cuando lo hacemos vida.

Es mediante el testimonio como ayudaremos a madurar en las diferentes etapas de la vida, por consiguiente lograr ser personas con más sentido humanitario.

Por otra parte, la catequética existe apenas hace dos siglos (1774), como parte de la Teología Pastoral que se impartía en las escuelas del imperio Astro-Hún-garo.

No es sino hasta finales del siglo XIX, con el movimiento catequético y posterior al Concilio Vaticano II, que toma mayor fuerza esta ciencia.

Con la influencia de las Ciencias Humanas, la catequética es llevada a centrar su objetivo tomando en cuenta la pregunta esencial: ¿Cómo lo haremos?

En pocas palabras, podemos decir que la Catequética es el momento de re-flexión sistemática del acto catequístico, tomando en cuenta las áreas teológica y pedagógica, para de ahí comenzar a dar respuestas actuales a las necesidades pastorales de cada lugar, ofreciendo mediante esta reflexión, itinerarios, subsi-dios y / o adecuaciones a los métodos y estructuras de acuerdo al destinatario.

Norma Araceli Ruiz Delgado

La NuevaEvangelización

Para aclarar un poco lo que es la Nue-va Evangelización primero que nada nos iremos muchos años atrás, a los tiempos de Jesús, y vamos a respon-dernos ¿Qué era lo que hacía Jesús, cómo Evangelizaba?

Intentando responder a la pregunta, podemos decir que lo primero que Jesús hacía era buscar a las perso-nas, acercarse a ellas. A cada una les hablaba de manera personal y en los

Algunas personas, al oír hablar de Nueva Evangelización,

probablemente no sabemos de lo que se nos está hablando

y llegamos a hacernos las siguientes preguntas: ¿Por qué es nueva? O, ¿se trata un nuevo

Evangelio?

Kt-ISCA · 1312 · Kt-ISCA

Page 8: Kt-ISCA

términos en que ellas entendían: a los pescadores les hablaba sobre la pesca; a los que sembraban la tierra, acerca de la siembra y la cosecha. Jesús era cáli-do, misericordioso, amoroso, decidido, enérgico y algo muy importante: ponía atención a las necesidades de cada persona. Después de conocer la realidad de cada una de ellas, daba respuesta, de una u otra manera, a las necesidades que tenían; al enfermo le daba salud, al hambriento le daba comida, al marginado o excluido le devolvía su dignidad, etc. Esa era la forma en que Jesús Evange-lizaba.

Ahora vamos unos años más adelante para recordar que la principal misión de la Iglesia surge a partir del mandato que Jesús hace a sus discípulos de ir y anunciar la Buena Nueva (Evangelio) a todas las naciones (Mc 16, 15). “Según los escritos del Nuevo Testamento, Evangelizar es anunciar y dar testimonio de la Buena Nueva de salvación, es decir, la proclamación de que ha llegado el Reino de Dios” (Pbro. Javier González).

Por otra parte (San Irineo, Adversus heareses, IV, c.34, n.1) nos dice que Cristo “ha traído consigo toda novedad”, “Él siempre puede, con su novedad, renovar nuestra vida y nuestra comunidad” (EG 6).

En nuestros días, cuando hablamos de Nueva Evangelización, no estamos ha-blando de un nuevo Evangelio, el Evangelio siempre será el mismo, lo único nuevo es la manera de transmitirlo. Para llevar a cabo esta nueva forma de transmitirlo debemos tomar en cuenta, como ya se había mencionado antes, que Cristo es la novedad y que con su novedad nos renueva a nosotros, que el corazón del que proclama es un corazón nuevo que se deja guiar por el Espíritu Santo. Y el dejarse guiar supone llevar el anuncio con alegría, con entusiasmo y

con creatividad, tomando en cuenta las situa-ciones sociales y culturales de las personas de nuestro tiempo y utilizando los lenguajes apropiados para aquellos que van a ser evan-gelizados.

“Se trata de confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio,

desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo” (DA 11).

Por lo tanto, podemos decir que la Nueva Evangelización no es otra cosa que optar por el método que utilizaba Jesús y adaptarlo a las nuevas circunstancias de nuestro tiempo. Debe ser nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión.

La Nueva Evangelización es mucho más que sólo dar a conocer una doctrina, se trata de actitudes y de acciones. Se trata de salir al encuentro del otro para compartir con él, el encuentro que hemos tenido con Cristo y que llena nuestra vida, de salir de la comodidad a la que estamos acostumbrados y no seguir es-perando a que las personas lleguen a la parro-quia para hablarles de Jesús; se trata también de optar por los pobres y no solamente de los que carecen de dinero, sino de aquellos pobres de amor, de comprensión, de dignidad, etc.

La Nueva Evangelización es vivir en, con y para Cristo, y exige además la muerte del evange-lizador, como Cristo murió, porque Cristo no sólo nos salvó con sus palabras sino entre-gando su vida por nosotros, de la misma ma-nera el evangelizador debe entregar su vida por los demás, saliendo de su confort:

“Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere,

da mucho fruto” (Jn 12, 24).Kt-ISCA · 1514 · Kt-ISCA

Page 9: Kt-ISCA

Porque amamos la catequesis, surge en América Latina el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), el cual

está constituido por 22 Conferencias Episcopales, y una de ellas es la Conferencia Episcopal Mexicana. Sepan que este consejo fue creado en 1955.

Si nos preguntáramos: ¿Para qué se creó el CELAM? Bueno, habría que respon-der que se formó para crear comunión con la Iglesia Universal y con el Santo Padre, de manera especial para “suscitar y fortalecer la dimensión misionera de la Iglesia en América Latina y el Caribe”, y así impulsar a nuestras comunidades a que iniciáramos una Nueva Evangelización. Como nos dice el Papa Francisco, con la alegría de anunciar el evangelio y de llegar a los más alejados.

Las Conferencias Episcopales se han reunido en Río de Janeiro, Brasil (1955); Medellín, Colombia (1968), Puebla, México (1979); Santo Domingo, República Dominicana (1992); y en Aparecida, Brasil (2007), para analizar la situación re-ligiosa de cada uno de los países de América Latina y el Caribe. Es importante señalar que en Medellín fue donde por primera vez el Papa Paulo VI, visitó este continente, y fue muy importante, pues ayudó a que las Conferencias Episcopa-les se enriquecieran.

Y, ¿Cuál es el aporte que dan estas Conferencias a la catequesis?

• Semanas Latinoamericanas de Catequesis (3: Quito, 1982; Caracas, 1994; y Bogotá, 2006).

• Varias Publicaciones Catequísticas.• Reflexión de la Sociedad de Catequetas Latinoamericanos (SCALA).• Creación de Institutos de catequesis.• Revistas de catequesis latinoamericana.

Y, finalmente, ¿Cuál es el aporte que da México a la Catequesis?

• Elaboró, en 1992, la Guía Pastoral para la catequesis en México, bajo el lema “un rostro nuevo para la catequesis”.

• La creación del Instituto Superior de Catequética (ISCA).• La elaboración de sus propios documentos con tinte catequístico, y así lo

hicieron también cada una de las Conferencias Episcopales.

Como se han dado cuenta, la catequesis es de suma importancia para los pue-blos latinoamericanos.

CatequesisLatinoamericana

María Ignacia Neri De la Torre

Kt-ISCA · 1716 · Kt-ISCA

Page 10: Kt-ISCA

una filosofía y praxis de la exclusión de los dos polos de la vida: los ancianos, mediante una eutanasia escondida y cultural, no se les deja hablar; y otra euta-nasia, a los jóvenes: Un gran porcentaje están sin trabajo, desempleados, esta civilización no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo, que son el futuro nuestro y tienen que hacerse valer y salir a luchar por los valores. An-cianos: abran la boca y transmitan a los jóvenes, no claudiquen de ser la reserva cultural del pueblo, que transmitan la justicia y los valores. Sepan que ustedes, los dos extremos, están sentenciados al mismo camino. Hagan lío, cuiden los dos extremos de la vida”.

La fe en Jesucristo no es broma, es un escándalo la cruz, pero es un camino seguro. Así lo testimonió el Hijo de Dios, hecho hombre, que nos amó y murió por cada uno. El Papa marcó un programa de acción: con las Bienaventuranzas y el capítulo 25 de San Mateo, que es el protocolo con el cual seremos juzgados.

Posteriormente, estos mismos criterios quedaron reforzados en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, se extiende a explicar en las siguientes claves:

• Sueño con una opción misionera, capaz de transformar todo (Número 27).• Hace falta pasar de una pastoral de conservación a una pastoral decidida-

mente misionera, que exija una renovación eclesial (Número 15).• Hay que alimentar la pasión evangelizadora que reclama el Kerigma (Núme-

ro 78).• Invita a llevar el Evangelio a todos (haciendo una opción preferente por

los más pobres), y de una manera particular exhorta continuamente a salir a las periferias, llegando a los alejados, promoviéndoles el nacimiento, crecimiento y madurez en la fe (periferias existenciales y geográficas), con nuevos métodos y lenguajes.

• Una Evangelización donde el Espíritu Santo guíe, actúe, reconcilie, y que facilite el encuentro con Jesús; que ore, y propicie estar en el pueblo, mi-rando a María como Estrella de la Nueva Evangelización.

• Ya no podemos quedarnos tranquilos, en espera pasiva en nuestros tem-plos. Evangelizar es la tarea primordial de la Iglesia (Número 15).

• Todos somos llamados a esta “nueva salida”, necesitamos la luz del Evan-gelio (Número 20).

• La comunidad evangelizadora debe “adelantarse”, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro y llegar a los cruces de los caminos para evitar ser excluidos.

• Una Iglesia al servicio del Evangelio, alegre, liberada y liberadora.

He aquí algunas pautas para “hacer lío” hoy.

“Hacer lío”hoyEn el marco de la Jornada Mundial de la Juventud, el 25 de

junio de 2013, en la catedral de San Sebastián, Brasil, el Papa Francisco estuvo reunido con los jóvenes argentinos y les dijo que esperaba de la jornada que “hicieran lío en las diócesis, en las parroquias, y que salieran a la calle”.

“¡Quiero una Iglesia fuera! Quiero que nos defendamos de la mundanidad, de las instalaciones, de la comodi-dad del clericalismo y de estar encerrados en nosotros mismos; las parroquias, los colegios, y las instalacio-nes son para salir, si no salen se convierten en una ONG, y la Iglesia no puede ser una ONG”.

Siguió diciendo: “Yo creo que en estos momentos “la civilización mundial ¡Se pasó de rosca con el cul-to al dios dinero! Estamos presenciando

Martha Vargas Andrade

Kt-ISCA · 1918 · Kt-ISCA

Page 11: Kt-ISCA

Román Morales No. 517Guadalajara, Jal.

Tel.(33) 1815-2060 www.isca.mx