Kuira 02

4
Celebraciones rarámuris: patrimonio cultural La tradición rarámuri o tarahumara es, como en la mayoría de las Na- ciones Indígenas de México, una mezcla de sus tradiciones ancestra- les y las creencias católicas. Onorúame es nuestro Dios pa- dre-madre. Cuando creó a los rará- muris, les dio tres almas grandes a ¡Kuira! La sierra Tarahumara tiene un encanto especial en invierno. Los verdes bosques se bañan en aire fresco y humedad y se visten de blanco cuando llegan el frío, el hielo y las nevadas. Es tiempo de recogimiento, de la vida en casa, en el calor de la cocina o alrededor de un fuego. La tierra descansa y se repone, bebe humedad y se prepara para las labores que vienen después de los fríos. Son tiempos también de espiritualidad y de convivir con la comunidad. Celebramos fiestas importantes y, aunque la Navidad no forma parte de nuestras costumbres y tradiciones, los Matachines o danzantes protagonizan las tres celebraciones de invierno que se describen en las siguientes páginas. Si nos vistas este invierno serás bienvenido a nuestras comunidades. BOLETÍN NO. 2 OTOÑO 2011 Hostales Hostels Hostales Hostels los hombres y cuatro a las mujeres. A ellas les dio una más por ser las dadoras de vida, las que trasmiten el aliento divino. Cuando muere un rarámuri se hacen tres fiestas para ayudarlo en su camino y cuatro cuando muere una mujer. Es Onorúame quien todo nos da. Una mujer rarámuri prepara el tesgüino, bebida imprescindible en toda celebración, como el 12 de diciembre. En Soháhuachi bailan toda la noche para festejar a la virgen de Guadalupe.

description

Organo informativo de los Hostales Tarahumaras, dedicados al turismo rural.

Transcript of Kuira 02

Page 1: Kuira 02

Celebraciones rarámuris: patrimonio cultural

La tradición rarámuri o tarahumara es, como en la mayoría de las Na-ciones Indígenas de México, una mezcla de sus tradiciones ancestra-les y las creencias católicas. Onorúame es nuestro Dios pa-dre-madre. Cuando creó a los rará-muris, les dio tres almas grandes a

¡Kuira!La sierra Tarahumara tiene un encanto especial en invierno. Los verdes bosques se bañan en aire fresco y humedad y se visten de blanco cuando llegan el frío, el hielo y las nevadas. Es tiempo de recogimiento, de la vida en casa, en el calor de la cocina o alrededor de un fuego. La tierra descansa y se repone, bebe humedad y se prepara para las labores que vienen después de los fríos. Son tiempos también de espiritualidad y de convivir con la comunidad. Celebramos fiestas importantes y, aunque la Navidad no forma parte de nuestras costumbres y tradiciones, los Matachines o danzantes protagonizan las tres celebraciones de invierno que se describen en las siguientes páginas. Si nos vistas este invierno serás bienvenido a nuestras comunidades.

BOLETÍN NO. 2 • OTOÑO 2011

Hostales Hostels Hostales Hostels

los hombres y cuatro a las mujeres. A ellas les dio una más por ser las dadoras de vida, las que trasmiten el aliento divino. Cuando muere un rarámuri se hacen tres fiestas para ayudarlo en su camino y cuatro cuando muere una mujer. Es Onorúame quien todo nos da.

Una mujer rarámuri prepara el tesgüino, bebida imprescindible en toda celebración, como el 12 de diciembre.En Soháhuachi bailan toda la noche para festejar a la virgen de Guadalupe.

Page 2: Kuira 02

2

loides alucinógenos como el peyote en vez de catalizadores, provocando un efecto placentero en el consumi-dor. Este cactus da resistencia contra la fatiga, calma el hambre y la sed; su empleo entre los indígenas no es re-creativo, obedece a ritos religiosos.

La palabra tesgüino proviene del náhuatl tecuin, latir del corazón. Es una bebida de aspecto lechoso, complementario de la alimentación de los pueblos indígenas del norte y noroeste de México como los yaquis y pimas de Sonora, guarijíos de Chihuahua y Sonora, tepehuanos de Durango y huicholes de Jalisco y Nayarit.

La primera fase de su prepara-ción lleva de dos a tres días, durante

El tesgüino data de la época prehis-pánica. Es una bebida semejante a la cerveza, preparada al fermentar un atole de maíz germinado, molido y co-cido utilizando fragmentos de plantas como catalizadores. En los eventos sociales y reuniones políticas rarámuris, el tesgüino desem-peña un papel importante porque ac-túa como elemento de cohesión de la comunidad. Tiene un uso ceremonial, pues se consume en celebraciones religiosas, funerales y durante juegos deportivos. Todo el año, los tarahumaras ofre-cen tesgüinadas como una forma de pago al trabajo comunitario: la edi-ficación de casas o corrales; son tan importantes en la vida del tarahumara como las festividades religiosas. El tesgüino se prepara haciendo germinar los granos de maíz en canas-tas, a oscuras, para que los brotes no reverdezcan, pues amargan la bebida, así se transforman en azúcares los al-midones. Posteriormente se muele, se hierve, se cuela con canastos y se pone a fermentar con un catalizador, ya sea frijolillo, flor de manzanilla o de duraz-no, la hierba seréke, la del piquete o semillas de madroño en una olla exclu-siva para su elaboración denominada olla tesgüinera. En algunas regiones los tarahumaras añaden al tesgüino alca-

⬆ Doble arcoiris a principios del otoño. Las lluvias de verano dejaron tras de sí un paisaje verde y los ríos y arroyos cargados de agua.

⬆ Las mujeres se encargan de atizar el fuego y preparar el tónare para alimentar a los asistentes a las celebraciones rituales o sociales.

los cuales se muele y hierve el maíz previamente germinado; luego, en un periodo mayor a siete días, se deja fermentar hasta alcanzar su madurez. En algunas regiones de Chihuahua se emplea maíz tierno, no maduro. Lumholtz, antropólogo alemán que viajó por la Tarahumara, definió hace más de cien años la relevancia ceremonial del tesgüino: “Nada está más cerca del corazón de los tara-humaras que su licor”. El curandero tarahumara (owi-rúame), lo usa en todos su rituales, en los que comúnmente traza una cruz en las muñecas y frente del en-fermo con un crucifijo y un rosario, sumergidos previamente en una jícara de tesgüino. En los rituales indígenas el Mayor ofrece tesgüino al sol y a la madre tie-rra; igualmente sirve de compañía al difunto, envuelto en una cobija para que su espíritu suba al cielo.

* Texto editado de: Biblioteca digital de la medicina tradicional Mexicana.

Proceso del tesgüino: preparación del maíz para que germine; molido del maíz germinado; aspecto de la bebida lista para su consumo, después de reposar al menos siete días en la olla tapada.

Tesgüino para celebrar, curar y compartir*

Page 3: Kuira 02

3

La danza constituye parte impor-tante de la cultura rarámuri. Según la mitología, por designio divino los rarámuris tienen la obligación de danzar para que la vida continúe so-bre la tierra, y el mundo no se acabe. La danza está indisolublemente unida al tiempo de fiesta rarámuri, al igual que el tesgüino, convirtién-dose ambas en un importante ele-mento de identidad para el pueblo que los diferencia de los mestizos y chabochis (personas blancas con barba). Desde un punto de vista histó-rico las danzas rarámuri se pueden clasificar en danzas autóctonas, en donde se incluirán el jícuri (peyote, cactus alucinógeno), el bacanowa, el yúmare (ofrenda) y el pascol (bai-le) y danzas de influencia colonial en donde se inscriben los pintos y fariseos y los matachines, todas ellas parte del acervo cultural rarámuri. Los matachines fueron danzas de conquista en su origen, celebradas en invierno: octubre, noviembre, di-ciembre, enero y parte de febrero. En la sierra Tarahumara las fiestas oficiales religiosas con matachines son el 12 de octubre por la Virgen del Pilar, el 12 de diciembre por la Vir-gen de Guadalupe, el 24 de diciem-bre por Noche Buena, el 6 de enero día de Reyes y el 2 de febrero por la Candelaria, cerrándose ahí el ciclo. En el día previo a la fiesta, el fies-tero encargado y sus ayudantes co-mienzan los preparativos por la ma-ñana, juntan leña, sacrifican algunas reses junto a la cruz rarámuri para ofrecer su espíritu (iwigá) a Onorúa-me, trocean la carne, limpian las vís-

⬆ Los danzantes se preparan con banderas y estandartes propios para el festejo, en este caso dedicado a la Virgen de Guadalupe.

⬇ Un rarámuri sacrifica a una cabra y la destaza cuidadosamente para agregarla al cazo y preparar el tónare y compartirlo con los asistentes a la celebración.

ceras y ya por la tarde encienden las fogatas para, a la caída del sol, poner a hervir la carne y la grasa por un lado y la sangre y las vísceras por el otro, en ollas o tambos hechos de tanques de petróleo cortados por la mitad. Dispuestos en una doble hilera de danzantes, los matachines comien-zan a bailar al ocaso, en algún lugar fuera de la iglesia, para luego introdu-cirse y permanecer ahí toda la noche. Los grupos de matachines que por ahí pasan están comprometidos a bailar por seis lugares emblemáticos: el comerachi, el atrio, el cementerio, la casa de los padres, el patio exterior del internado y una lomita que sirve de lugar habitual de reunión. La noche transcurre bajo la cons-tante de danza-música alternada con momentos de silencio, descanso y contemplación. Al terminar, el siríame o goberna-dor de la comunidad pronuncia su nawésari (discurso de unos cinco mi-nutos con contenido ético), reunién-dose todas las mujeres en el centro y los hombres en la periferia. Termina-do el acto se pasa a comer el tónare

y a tomar el tesgüino. Se reparte la comida: sopa de vísceras con maíz (pozole) acompañado con tortillas de maíz. Más tarde se procede a la ceremonia de cambio de tenanche o fiestero, persona encargada de pagar la fiesta y poner los anima-les sacrificados para la comida. El nuevo tenanche en presencia del siríame se arrodillará ante la cruz de madera rarámuri, quedando así comprometido con la comunidad para sacrificar un animal igual y continuar con la tradición. Acabado el acto sigue la cere-monia de despedida, en la que los asistentes van circulando lenta-mente tocándose las palmas de las manos, al tiempo que se transmiten buenos deseos y terminan dicién-dose: matétaraba (gracias).

Editado de: http://redalyc.uaemex.mx/

Matachín es sinónimo de “mata moros” y representa la lucha entre moros y cristianos, fiestas traidas por los españoles a México en tiempos de la conquista.

Danza para que la vida siga sobre la tierra

Page 4: Kuira 02

4

cortesía de Fuerza Ambiental, A.C.

Materiales elaborados con el apoyo de

Diseño y producción:

Kuira (Hola) es una publicación electrónica para promover los Hostales Tarahumaras.

Fotos de Gina Uribe y Cliff Mathies,

Visita nuestra páginawww.hostalestarahumaras.com

o escribe [email protected]

Nuestro hostal está rodeado de actividad turís-tica y está impregnada por la cultura regional. El pueblo de Cusárare tiene una Misión que congrega cada domingo a numerosos rarámu-ris que viven dispersos en los alrededores, un museo de arte religioso, fiestas tradicionales. También está muy cercana a Creel, el centro ur-bano más importante de la zona. Pero también es un lugar aislado del movimiento y el ruido de la gente. Es un sitio para alejarse de todo, si se desea, y disfrutar de largas caminatas por senderos y paisajes de gran belleza. Las noches frescas del verano y del otoño son siempre re-confortantes, y bajo el espléndido cielo son ver-daderamente deliciosas. En tu próxima visita puedes elegir las acti-vidades que más te atraigan, o simplemente refugiarte en una acogedora habitación y dis-frutar de la paz y la tranquilidad.

Somos indígenas Rarámuri, también conocidos como tarahumaras (pies ligeros). Hace algunos años nos de-cidimos a construir hostales y cabañas para dar albergue a turistas mexicanos y extranjeros que gustan de la naturaleza y quieren algo diferente, lejos del bullicio. Queremos que la gente que nos visita disfrute con nosotros del fabuloso paisaje y la naturaleza que tra-tamos de conservar. Nuestros huéspedes son parte importante para lograr que estas barrancas y bosques perduren y que muchos “pies ligeros” puedan andar por estas tierras en compañía de nuestros amigos turistas. Nuestro propósito es compartir nuestra casa, cultura, fiestas y ceremonias, e invitar al mundo a descubrir nuestras maravillas. En las actividades de turismo participamos como familia, algo muy importante para no-sotros. Los hostales son un patrimonio que nos ayuda a mejorar nuestras condiciones de vida y a defender nuestro territorio. Ofrecemos la convivencia con una forma de vida que ya es difícil de encontrar. Para orga-nizarnos mejor hemos formado la Red de Turismo Rarámuri del Estado de Chihuahua, con nuevas y diversas oportunidades.

HostalesHostels

Cerca de nuestros tres hostales se llevan a cabo las celebraciones tradicionales de Semana Santa con Danza Pascola y Farisea durante viernes y sábado santos,

también puedes compartir con nosotros los alimentos usuales en esos días: nopalitos, quelites, pinole y brindar en nuestra tesgüinada.

A una hora de Agua Caliente está Basigochi, donde se celebran las tres fiestas religiosas de invierno.

Estando en Rapichique te puedes ir caminando a Cusárare y unirte a las ceremonias y festejos invernales.

Si estás en Guitayvo, puedes ir a la Mesa de Guitayvo para compartir las celebraciones con la comunidad.

Durante la temporada invernal celebramos las fechas marcadas por el calendario católico pero impregnado de nuestras tradiciones ancestrales. El 12 de diciembre celebramos a la virgen de Guadalupe, el 6 de enero día de los Santos Reyes y el 2 de febrero día de la Candelaria, donde danzamos acompañados de matachines y compartimos el tónare y el tesgüino con nuestros visitantes.

Si estás pensando en visitarnos en estas fechas, te recomendamos que vengas bien abrigado, ya que las temperaturas bajan a –10o C y te pueden tocar las nevadas.