L A N D E P - ijf.cjf.gob.mx · Por supuesto, el sistema jurídico mexicano comparte su génesis y...

112
[Escriba texto] P L A N D E T R A B A J O 2 0 1 8

Transcript of L A N D E P - ijf.cjf.gob.mx · Por supuesto, el sistema jurídico mexicano comparte su génesis y...

[Escriba texto]

P L A N D E

T R A B A J O

2 0 1 8

Plan de Trabajo 2018

1

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................... 4

DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................................................... 6

LÍNEA DE ACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA ............................................. 8

OBJETIVO 1. PROPORCIONAR COMPETENCIAS BÁSICAS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS Y

FORTALECER EL CONOCIMIENTO JURÍDICO PARA QUIEN PRETENDE INGRESAR AL PODER

JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. ............................................................................................ 11

LÍNEA DE ACCIÓN 2. COMPETENCIAS PARA LA JUDICATURA ................................................................................ 13

OBJETIVO 1. DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y QUIENES ASPIREN A PERTENECER A ÉSTE,

QUE CONTRIBUYAN AL FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL. ............................... 16

OBJETIVO 2. DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y QUIENES ASPIREN A PERTENECER A ÉSTE,

QUE CONTRIBUYAN AL FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. ................... 18

LÍNEA DE ACCIÓN 3. CARRERA JUDICIAL .................................................................................................................. 22

OBJETIVO 1. PROPORCIONAR LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICO -PRÁCTICOS Y DESARROLLAR

LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA DESEMPEÑAR UN CARGO DE CARRERA JUDICIAL. .. 25

LÍNEA DE ACCIÓN 4. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO .......................................................................... 29

OBJETIVO 1. PERFECCIONAR CONOCIMIENTOS Y DESARROLLAR HABILIDADES QUE

CONTRIBUYAN AL FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. ......................................................................... 32

OBJETIVO 2. REALIZAR ESTUDIOS TENDENTES A DESARROLLAR Y MEJORAR LAS

FUNCIONES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. ..................................................... 35

LÍNEA DE ACCIÓN 5. DERECHOS HUMANOS, IGUALDAD DE GÉNERO Y GRUPOS VULNERABLES ................... 37

OBJETIVO 1. CAPACITAR, SENSIBILIZAR Y ACTUALIZAR EN MATERIA DE DERECHOS

HUMANOS, IGUALDAD DE GÉNERO Y GRUPOS VULNERABLES. ........................................... 41

Plan de Trabajo 2018

2

LÍNEA DE ACCIÓN 6. JUSTICIA PENAL ....................................................................................................................... 44

OBJETIVO 1. FORTALECER LAS COMPETENCIAS DE LOS OPERADORES JURÍDICOS EN EL

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA PENAL. .................... 48

OBJETIVO 2. FORMAR Y ACTUALIZAR A LOS OPERADORES JURÍDICOS EN EL SISTEMA

INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES. ....................................................... 54

OBJETIVO 3. IMPULSAR EL DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS INTERDISCIPLINARIOS

RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. ...................................................... 56

LÍNEA DE ACCIÓN 7. JUSTICIA ORAL Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS . 58

OBJETIVO 1. DESARROLLAR COMPETENCIAS BÁSICAS PARA OPERAR EN MODELOS

PROCESALES ORALES. ....................................................................................................... 62

OBJETIVO 2. FORMAR Y ACTUALIZAR OPERADORES PARA LA GESTIÓN Y OPERACIÓN DE

LOS CENTROS DE JUSTICIA. ............................................................................................... 64

OBJETIVO 3. FORTALECER EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. ........................................................................................ 66

LÍNEA DE ACCIÓN 8. JUSTICIA LABORAL ................................................................................................................... 68

OBJETIVO 1. FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS Y DESARROLLAR LAS HABILIDADES

NECESARIAS EN MATERIA DEL TRABAJO Y JUSTICIA LABORAL. ......................................... 72

LÍNEA DE ACCIÓN 9. JUSTICIA CIVIL .......................................................................................................................... 76

OBJETIVO 1. FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS Y DESARROLLAR LAS HABILIDADES

NECESARIAS EN JUSTICIA CIVIL . ........................................................................................ 79

LÍNEA DE ACCIÓN 10. JUSTICIA ADMINISTRATIVA ................................................................................................... 82

OBJETIVO 1. FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS Y DESARROLLAR LAS HABILIDADES

NECESARIAS EN MATERIA ADMINISTRATIVA . ...................................................................... 86

LÍNEA DE ACCIÓN 11. COMUNIDAD ACADÉMICA ...................................................................................................... 90

OBJETIVO 1. CONSOLIDAR LA COMUNIDAD ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE LA JUDICATURA

FEDERAL, VINCULANDO A LOS PODERES JUDICIALES FEDERAL Y ESTATAL, ORGANISMOS

Plan de Trabajo 2018

3

GUBERNAMENTALES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, SOCIEDAD CIVIL Y

ACADÉMICA NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL INTERCAMBIO DE IDEAS Y

EXPERIENCIAS A FIN DE ENALTECER LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. ................................. 93

OBJETIVO 2. INVESTIGAR, ANALIZAR Y GENERAR CONOCIMIENTOS PARA FORTALECER LAS

FUNCIONES JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA EN EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. .... 95

OBJETIVO 3. INTERCAMBIAR Y REFORZAR CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE

BENEFICIEN AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. ....................................................... 96

LÍNEA DE ACCIÓN 12. CONTEXTO INTERINSTITUCIONAL E INTERNACIONAL ...................................................... 99

OBJETIVO 1. VINCULAR AL INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL CON LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INSTANCIAS, ORGANISMOS Y ENTIDADES PÚBLICAS Y

PRIVADAS, NACIONALES E INTERNACIONALES A EFECTO DE PLANEAR E IMPLEMENTAR LOS

PLANES Y PROGRAMAS ACADÉMICOS DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y DE QUIENES

ASPIREN FORMAR PARTE DE ÉSTE. ................................................................................... 103

SEGUIMIENTO .................................................................................................................................................................. 106

EVALUACIÓN .................................................................................................................................................................... 110

Plan de Trabajo 2018

4

PRESENTACIÓN

El Instituto de la Judicatura Federal como órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal en materia de

investigación, formación, capacitación y actualización de los miembros del Poder Judicial de la Federación y de

quienes aspiren a pertenecer a éste, comenzó desde 2016 la implementación de diversas actividades

académicas y estrategias institucionales para desarrollar las líneas generales del Plan de Desarrollo

Institucional aprobado por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal el 19 de agosto de 2015.

Este Plan de Trabajo 2018 tiene como propósito continuar la labor iniciada en 2016 e implementar acciones

que atiendan los resultados del Programa de Diagnóstico de Necesidades. Es reflejo de los esfuerzos que la

Escuela Judicial ha emprendido en aras de fortalecer la educación judicial en el país.

Con la finalidad de alcanzar las metas institucionales trazadas por esta Escuela Judicial, la planeación de

actividades académicas para 2018 introduce 12 líneas de acción.

Las referidas líneas surgen de la estrategia de ejecución del Instituto de la Judicatura Federal respecto del Plan

de Desarrollo Institucional, de las funciones que la ley le impone, así como de las necesidades específicas que

exigen tanto la función judicial como la función administrativa del Poder Judicial de la Federación.

Cada línea de acción prevé objetivos institucionales que serán atendidos a través de programas educativos, los

cuales serán ejecutados por medio de actividades académicas específicas, cuyos ejes temáticos, como se verá

a lo largo del plan, son transversales.

La transversalidad tiene como ejes rectores la ética judicial, la argumentación jurídica, el derecho

constitucional, los derechos humanos, la igualdad de género y el juicio de amparo, así como el desarrollo

humano, pues estos temas constituyen la base de los conocimientos y habilidades de la función judicial y

administrativa.

Plan de Trabajo 2018

5

La impartición de justicia no es exclusiva del ámbito federal, lo cual exige que la capacitación que ofrece esta

Escuela Judicial atienda también a los poderes judiciales locales, tal como lo dispone el segundo párrafo del

artículo 92 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; de ahí que nuestras líneas de acción

encuentran vertientes en su ejecución en los integrantes de los referidos poderes.

Por supuesto, el sistema jurídico mexicano comparte su génesis y evolución con los sistemas jurídicos de otros

países, por esta razón, el Instituto de la Judicatura Federal continuará trabajando de manera coordinada con

diversas instituciones educativas nacionales e internacionales.

La planeación de las actividades educativas del Instituto de la Judicatura Federal no se limita al fortalecimiento

y perfeccionamiento de la función judicial, sino que también incluye la capacitación para el ejercicio de

funciones jurídico-administrativas y administrativas.

A continuación, se presentan las líneas de acción que la Escuela Judicial desarrollará para mejorar y

perfeccionar la función judicial y administrativa del Poder Judicial de la Federación.

Magistrado Salvador Mondragón Reyes

Director General

Plan de Trabajo 2018

6

DIAGNÓSTICO

El Plan de Trabajo 2018, surge fundamentalmente del Programa de Diagnóstico de Necesidades para

instrumentar programas académicos de excelencia1 que atiendan un problema o hecho vinculado a la función

judicial y administrativa.

En el camino hacia la más alta calidad académica la Escuela Judicial continuará llevando a cabo este proceso

para la planeación de dichos programas, sin excepción, como acción clave para vincular su oferta académica

con la función judicial y administrativa.2

Los programas educativos que conforman el Plan de Trabajo deben sustentarse en las oportunidades que

existen para fortalecer al Poder Judicial de la Federación, que se reflejan en las problemáticas y necesidades

encontradas en la función de los servidores públicos: “La necesidad de capacitación es la carencia u

obsolescencia de conocimientos relacionada con el puesto actual o futuro del trabajador, o la diferencia entre el

conocimiento que se tiene y el que le exigen en dichos puestos” (Mendoza, 2008).

Todo diseño curricular debe tener una justificación, y en ella reflejar la importancia del programa, así como

destacar las aportaciones que se pretenden obtener. El Instituto de la Judicatura Federal diseña programas

académicos que cubren necesidades vinculadas a las funciones judicial y administrativa; en consecuencia,

debe detectar cuáles son y en qué se reflejan.

Precisamente eso es lo que busca el Programa de Diagnóstico de Necesidades: establecer un proceso

sistemático a seguir para detectar si existe una necesidad de capacitación que requiera ser atendida.

Como acción inicial, se ha diseñado un Modelo de Detección de Necesidades, universal para los procesos de

diagnóstico. Dicho modelo permite identificar un hecho o un problema que esté relacionado con la función

1 Misión del Instituto de la Judicatura Federal 2 Visión del Instituto de la Judicatura Federal

Plan de Trabajo 2018

7

judicial o administrativa y que deba ser atendido por el Instituto. En consecuencia, se requiere de evidencias

que sustenten y justifiquen el diseño de una actividad académica, además de medir la viabilidad de su

implementación y valorar si la actividad académica correspondiente atiende la necesidad detectada.

Las evidencias se recopilan a través de instrumentos3 diseñados específicamente para cada una de las líneas

de acción; dichos instrumentos se aplican a instancias, instituciones o áreas especializadas en las diferentes

materias, de tal forma que se obtenga información útil para la construcción de las actividades académicas.

Se presenta a continuación el modelo diseñado para el diagnóstico de necesidades de la Escuela Judicial:

3 Por instrumentos se entiende: encuestas, cuestionarios, entrevistas, grupos focales o conversatorios.

Plan de Trabajo 2018

8

LÍNEA DE ACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN A LA

FUNCIÓN JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA

Plan de Trabajo 2018

9

JUSTIFICACIÓN

El Instituto de la Judicatura Federal está obligado en términos del artículo 92 de la Ley Orgánica del Poder

Judicial de la Federación, a formar, capacitar y actualizar a los miembros del Poder Judicial de la Federación, y

a quienes aspiren a pertenecer a éste.

En concordancia con ello, es facultad legal del Instituto establecer extensiones regionales y apoyar los

programas y cursos de los poderes judiciales locales en los términos en que sean solicitados, lo cual debe

entenderse precisamente en relación con la necesidad de formar, capacitar y actualizar a quienes no son

servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.

Por otra parte, en la actualidad existe una creciente y notoria interacción entre todos los actores de la vida

jurídica, quienes a partir del diálogo contribuyen al enriquecimiento global de las funciones realizadas en el

Poder Judicial de la Federación.

Todo lo anterior, exige a la Escuela Judicial incorporar a sus programas académicos a los actores que aspiren

ingresar al Poder Judicial de la Federación a fin de acercarlos a las funciones propias de la labor judicial y

administrativa.

Para cumplir tal encomienda, en el Plan de Trabajo 20174 se previó la implementación del programa de

preparación “Nociones Generales del Derecho. Casos contenciosos”, con la finalidad de reforzar los

conocimientos jurídicos básicos de los aspirantes a ingresar al Curso Básico de Formación y Preparación de

Secretarios del Poder Judicial de la Federación. Este programa académico estuvo integrado por seis módulos,

cuyas temáticas resultaron coincidentes en los principales temas de interés mostrados en el “Diagnóstico

Semáforo”.

4 Plan de Trabajo 2017 disponible para consulta en: https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/include/sections/plan_trabajo/2017/Plan%20de%20Trabajo%202017.pdf

Plan de Trabajo 2018

10

Además, ante el interés de la Unidad de Notificadores Común a Tribunales Colegiados de Circuito, la Escuela

Judicial implementó por primera vez un “Curso de inducción para auxiliares de actuario”, con la finalidad de

formar, capacitar y sensibilizar al personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial de la Federación, así

como a abogados externos interesados, en los alcances normativos y los desafíos que representa la actividad

de los servidores públicos que apoyan a los actuarios judiciales en el desahogo de las diligencias que les

corresponden, y la forma en que su desempeño repercute en las funciones del Poder Judicial Federal.

Así, es necesario ofrecer programas académicos que contribuyan a elevar la capacidad de respuesta

institucional que exige la sociedad, mediante la formación y capacitación del personal operativo y

administrativo, así como de los aspirantes a ingresar al Poder Judicial de la Federación, en la estructura de la

institución y en las competencias jurídicas básicas, para dotarlos de herramientas que les permitan conocer y

comprender las implicaciones y alcances de la función judicial y administrativa.

Plan de Trabajo 2018

11

OBJETIVO 1. PROPORCIONAR COMPETENCIAS BÁSICAS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

Y FORTALECER EL CONOCIMIENTO JURÍDICO PARA QUIEN PRETENDE INGRESAR AL

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN .

PROGRAMA DE INDUCCIÓN JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Capacitación

Objetivo general del programa

Preparar a los participantes en las competencias básicas que les ayuden a realizar las actividades propias de la

función judicial y administrativa del Poder Judicial de la Federación.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

12

Actividades académicas específicas

Programa de preparación: Nociones Generales del Derecho

Curso de nivelación académica

Curso de inducción para auxiliares de actuario

Curso de inducción a la función judicial y administrativa del Poder Judicial de la Federación

Ejes temáticos generales

Derecho administrativo

Derecho civil

Derecho constitucional

Derecho fiscal

Derecho laboral

Derecho mercantil

Derecho penal

Derechos humanos

Desarrollo humano

Ética judicial

Función judicial y administrativa

Juicio de amparo

Poder Judicial de la Federación

Plan de Trabajo 2018

13

LÍNEA DE ACCIÓN 2. COMPETENCIAS PARA LA

JUDICATURA

Plan de Trabajo 2018

14

JUSTIFICACIÓN

El artículo 92 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece que el Instituto de la Judicatura

Federal es el órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal en materia de investigación, formación,

capacitación y actualización de los miembros del Poder Judicial de la Federación y de quienes aspiren a

pertenecer a éste.

Por su parte, el precepto 95 de la misma ley dispone que los programas que imparta el Instituto de la Judicatura

tendrán como objeto lograr que los integrantes del Poder Judicial de la Federación o quienes aspiren a ingresar

a éste, fortalezcan los conocimientos y habilidades necesarios para el adecuado desempeño de la función

judicial y administrativa.

El programa de capacitación que imparte el Instituto de la Judicatura Federal tiene como propósito la educación

continua y permanente encaminada a optimizar el cumplimiento de las actividades sustantivas del Poder

Judicial de la Federación. Es cierto que dicha capacitación se lleva a cabo en cada una de las materias

sustantivas que son competencia de los órganos jurisdiccionales federales, pero también en temas que son

transversales a todas ellas. Esto último se refiere a las “competencias judiciales y administrativas”, entendidas

como el conjunto de habilidades, conocimientos y aptitudes para desarrollar de manera óptima la función

jurisdiccional y administrativa del Poder Judicial de la Federación. Entre ellas se puede mencionar:

argumentación jurídica, redacción y ética judicial, así como derecho probatorio.

En el Plan de Trabajo 2017 del Instituto de la Judicatura Federal se previó la impartición del Diplomado en

Argumentación Jurídica, el cual se llevó a cabo en diversas ciudades de la República Mexicana. En este año se

dará continuidad a dicho diplomado, mediante su impartición en otras ciudades y se implementará un curso

virtual de argumentación en aquellos lugares en donde aún no existen extensiones o aulas de la Escuela

Judicial.

Respecto de los diversos temas que forman parte de las citadas competencias –redacción, ética judicial y

derecho probatorio- se han hecho esfuerzos en años anteriores. Al tratarse de temas transversales, nuestros

Plan de Trabajo 2018

15

programas académicos se dirigen a los miembros del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a

pertenecer a éste, por lo que en 2018 se retomará la capacitación en esos tópicos.

Plan de Trabajo 2018

16

OBJETIVO 1. DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y QUIENES ASPIREN A PERTENECER A ÉSTE, QUE

CONTRIBUYAN AL FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.

PROGRAMA INTEGRAL DE COMPETENCIAS JUDICIALES

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivo general del programa

Reforzar conocimientos sobre principios, valores y virtudes éticos y desarrollar habilidades argumentativas, de

redacción y razonamiento jurídico que contribuyan en el fortalecimiento de la función judicial.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Diplomado en argumentación jurídica

Curso virtual sobre argumentación e interpretación jurídicas

Plan de Trabajo 2018

17

Curso de redacción judicial

Curso sobre derecho probatorio

Seminario de ética judicial

Ejes temáticos generales

Argumentación en materia de hechos

Estructura de las sentencias

Ética judicial

Habilidades judiciales

Informática jurídica

Interpretación jurídica

Lógica jurídica

Modelos éticos en la labor jurisdiccional

Motivación de la decisión judicial

Principios éticos de la administración de justicia

Prueba científica

Redacción judicial

Sistemas probatorios

Teorías de la argumentación jurídica

Plan de Trabajo 2018

18

OBJETIVO 2. DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y QUIENES ASPIREN A PERTENECER A ÉSTE, QUE

CONTRIBUYAN AL FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

PROGRAMA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS ADMINISTRATIVAS5

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivo general del programa

Desarrollar habilidades o destrezas, actitudes y conocimientos necesarios que contribuyan al fortalecimiento

institucional del Poder Judicial de la Federación.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

5 En términos del artículo 109 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se expide el similar que reglamenta la organización y funcionamiento del propio Consejo; y reforma y deroga diversas disposiciones de otros acuerdos generales, este programa académico forma parte del Programa Anual de Capacitación Administrativa que será sometido al Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, previo visto bueno de la Comisión de Administración. Se agrega al presente plan para efectos informativos a la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

19

Cursos, talleres, seminarios, entre otras actividades, sobre competencias genéricas en capacitación

administrativa.

Cursos, talleres, seminarios, entre otras actividades, sobre competencias genéricas en tecnologías de

la información.

Ejes temáticos generales

Administración

Administración del tiempo

Calidad en el servicio

Comunicación oral y escrita

Ética institucional

Habilidades técnicas para puestos específicos

Inteligencia emocional

Liderazgo

Microsoft Office

Microsoft Windows

Perspectiva de género

Procesos administrativos

Protección civil

Toma de decisiones

Plan de Trabajo 2018

20

PROGRAMA DE COMPETENCIAS BÁSICAS ADMINISTRATIVAS6

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivo general del programa

Perfeccionar conocimientos y desarrollar habilidades requeridos para el desempeño de la función administrativa

en el Poder Judicial de la Federación.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Cursos, talleres, seminarios, entre otras actividades, sobre competencias básicas en capacitación

administrativa.

Cursos, talleres, seminarios, entre otras actividades, sobre competencias básicas en sistemas

informático-jurídicos.

6 En términos del artículo 109 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se expide el similar que reglamenta la organización y funcionamiento del propio Consejo; y reforma y deroga diversas disposiciones de otros acuerdos generales, este programa académico forma parte del Programa Anual de Capacitación Administrativa que será sometido al Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, previo visto bueno de la Comisión de Administración. Se agrega al presente plan para efectos informativos a la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

21

Ejes temáticos generales

Archivonomía

Atención y trato al público

Comunicación asertiva

Firma electrónica

Habilidades técnicas para puestos específicos

Juicio en línea

Lectura de comprensión

Lectura rápida

Organización de agenda

Ortografía

Redacción

SISE

Plan de Trabajo 2018

22

LÍNEA DE ACCIÓN 3. CARRERA JUDICIAL

Plan de Trabajo 2018

23

JUSTIFICACIÓN

De conformidad con el artículo 105 y 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la carrera

judicial es un sistema de ingreso y promoción de los servidores públicos de carácter jurisdiccional del Poder

Judicial de la Federación, integrado por diferentes categorías, desde Actuario Judicial hasta Magistrado de

Circuito.

Además, conforme a los artículos 95 y 96 de la referida legislación, corresponde al Instituto de la Judicatura

Federal implementar los programas de preparación para acceder a las diferentes categorías que componen la

carrera judicial, así como impartir los cursos regulares precisados en el artículo 54 del Acuerdo General del

Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los

funcionarios judiciales, es decir, los cursos para actuarios y secretarios. La coherencia y sistematización de la

formación judicial incluirá la especialidad para acceder al cargo de Juez de Distrito y el programa de

preparación e inducción para el cargo de Magistrado de Circuito.

Para el cumplimiento de esas encomiendas, en términos del Plan de Trabajo 2017 del Instituto de la Judicatura

Federal y del referido acuerdo de carrera judicial, durante 2017 se impartió en dos ocasiones el Curso de

Formación para Actuarios, que incluyó un foro con Actuarios Judiciales como tutores, y en la segunda versión,

se complementaron los contenidos a partir de las propuestas de docentes y se adicionaron videos para mostrar

al alumnado la forma de practicar determinadas diligencias.

El Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, ahora con el

grado de Especialidad, se sumó al Sistema Educativo Nacional y se rediseñó su currícula para responder a los

intereses y necesidades de capacitación del Poder Judicial de la Federación, en materias como derechos

humanos, igualdad de género, argumentación jurídica y redacción judicial, entre otras.

En cuanto a la formación de los futuros jueces y juezas de Distrito, en 2017 esta Escuela Judicial diseñó y

propuso el programa académico “Formación a la categoría de Juez de Distrito: Programa de Alta Especialidad”,

Plan de Trabajo 2018

24

cuya inclusión en el presente Plan de Trabajo fue ordenada por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal

mediante oficio SEPLE./ADM./009/5035/2017 de once de octubre de dos mil diecisiete.

Dicho programa académico desarrollará competencias que permitan a los futuros juzgadores dirigir, organizar y

administrar justicia en juzgados de Distrito. Específicamente, tendrá como finalidad el fortalecimiento del

conocimiento práctico de los trámites, diligencias y actuaciones que forman parte de los procedimientos y

asuntos de la competencia de los juzgados de Distrito; el perfeccionamiento de habilidades y técnicas en

materia de preparación y ejecución de actuaciones judiciales; la actualización y profundización del saber

jurídico de legislación, doctrina y jurisprudencia, el desarrollo de técnicas de análisis, argumentación e

interpretación que permitan valorar correctamente las pruebas y evidencias aportadas en los procedimientos,

así como formular adecuadamente las actuaciones y resoluciones judiciales; la enseñanza de técnicas de

organización y administración de la función jurisdiccional y administrativa, el desarrollo de la vocación de

servicio y del ejercicio de los valores y principios éticos inherentes a su función.

Por supuesto que este programa únicamente tiene como finalidad formar al futuro juzgador, con independencia

de los concursos de oposición que para ocupar el cargo instruye el Consejo de la Judicatura Federal, es decir,

este programa académico no está integrado al proceso de selección del juzgador.

Plan de Trabajo 2018

25

OBJETIVO 1. PROPORCIONAR LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS Y DESARROLLAR LAS

HABILIDADES NECESARIAS PARA DESEMPEÑAR UN CARGO DE CARRERA JUDICIAL.

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL A LA CARRERA JUDICIAL

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Formación

Objetivo general del programa

Formar a los aspirantes a ingresar a la carrera judicial mediante la apropiación de los elementos técnicos y

prácticos en diversas materias del derecho, favoreciendo las labores del Poder Judicial de la Federación.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Curso virtual de formación para actuarios

Plan de Trabajo 2018

26

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación 2018.

Estudios de Especialidad7

Taller de elaboración de resoluciones judiciales

Ejes temáticos generales

Argumentación jurídica

Derecho administrativo y fiscal

Derecho agrario

Derecho civil y mercantil

Derecho laboral

Derecho penal

Derechos humanos

Ética judicial

Función judicial

Juicio de amparo

Normatividad del Consejo de la Judicatura Federal

Perspectiva de género

Procesos federales

Razonamiento jurídico

Responsabilidades administrativas

Transparencia y Acceso a la Información

7 Se trata de un curso regular previsto en el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales. Se imparte en la sede central, extensiones y aulas de la Escuela Judicial anualmente de lunes a viernes de 8:00 a 10:00 horas. Se agrega al presente plan para efectos informativos a la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

27

PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA EN LA CARRERA JUDICIAL

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Formación

Objetivo general del programa

Formar a los aspirantes al cargo de Juez de Distrito o Magistrado de Circuito proporcionando los conocimientos

teóricos y prácticos, así como las habilidades necesarias de inducción y desempeño del cargo.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.

Sede central y a través del aula virtual.

Actividades académicas específicas

Formación a la categoría de Juez de Distrito: Programa de Alta Especialidad

Programa de preparación e inducción para el cargo de Magistrado (a) de Circuito

Taller de análisis de jurisprudencia nacional e internacional

Ejes temáticos generales

Argumentación jurídica

Derecho administrativo

Derecho agrario

Plan de Trabajo 2018

28

Derecho civil

Derecho fiscal

Derecho laboral

Derecho mercantil

Derecho penal

Derechos humanos

Desarrollo humano

Ética judicial

Función judicial

Juicio de amparo

Jurisprudencia

Normativa del Consejo de la Judicatura Federal

Oralidad

Organización y funcionamiento de un órgano jurisdiccional

Perspectiva de género

Razonamiento jurídico

Redacción judicial

Sociología jurídica

Transparencia y acceso a la información

Plan de Trabajo 2018

29

LÍNEA DE ACCIÓN 4. PROGRAMA DE ESTUDIOS

DE POSGRADO

Plan de Trabajo 2018

30

JUSTIFICACIÓN

El Instituto de la Judicatura Federal ha emprendido diversas estrategias que permiten la construcción de

programas académicos que formen, capaciten y actualicen a los integrantes del Poder Judicial de la Federación

y quienes aspiren a pertenecer a éste.

De igual forma ha cimentado el basamento de la investigación en la Escuela Judicial, a través de un área

específica dedicada a tal propósito. El programa de trabajo de dicha área, contiene líneas de investigación que

se han ido desarrollando a través de diversas actividades académicas.

Justamente, del punto de encuentro entre la construcción de programas académicos de excelencia y el

desarrollo de las líneas de investigación, nace el Programa de Estudios de Posgrado de la Escuela Judicial con

la finalidad de generar conocimientos que contribuyan a la mejora de la función judicial y administrativa del

Poder Judicial de la Federación.

Surge como respuesta a los requerimientos específicos de la función judicial y administrativa, a través de los

tres niveles educativos: especialidad, maestría y doctorado, que en su conjunto atienden a una comunidad

académica más exigente integrada por funcionarios del Poder Judicial de la Federación.

Fue así que en su Plan de Trabajo 20178 el Instituto de la Judicatura previó la implementación de la “Maestría

en Derechos Humanos, Impartición de Justicia y Género”, cuya ejecución empezó en abril de 2017 para

concluir en noviembre de 2018, la “Maestría en Amparo” que comenzó en junio 2017 para finalizar en octubre

2018 y el propio “Curso Básico para Secretarios como programa de tipo Especialidad”, el cual inició en enero

del 2017 para terminar clases en diciembre del mismo año; entre otros, que forman parte del Programa de

Estudios de Posgrado de la Escuela Judicial.

Por ello, los planes de estudio diseñados para cada uno de los posgrados que ofrece la Escuela Judicial, se

caracterizan por su alta calidad académica, misma que repercute favorablemente en la formación de

8 Disponible para consulta en: https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/include/sections/plan_trabajo/2017/Plan%20de%20Trabajo%202017.pdf.

Plan de Trabajo 2018

31

profesionales especializados en las distintas áreas del derecho atinentes al Poder Judicial de la Federación,

tales como juicio de amparo, derechos humanos, derecho procesal penal y jurisdicción ordinaria federal, por

mencionar algunos.

Para 2018, además de continuar con la ejecución de los posgrados que iniciaron durante 2017, se ampliará su

alcance de acuerdo a las necesidades detectadas.

Como corolario de los programas de estudios de posgrado descritos, este año dará inicio el Doctorado en

Derecho.

El programa de estudios de posgrado es evidencia de que las actividades académicas del Instituto de la

Judicatura Federal no se limitan a la mera capacitación temática o a la formación de los diversos cargos que

integran la carrera judicial y administrativa, sino que tiene el ambicioso propósito de generar conocimiento

desde la trinchera de la investigación.

Plan de Trabajo 2018

32

OBJETIVO 1. PERFECCIONAR CONOCIMIENTOS Y DESARROLLAR HABILIDADES QUE CONTRIBUYAN

AL FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS DEL PODER JUDICIAL

DE LA FEDERACIÓN.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Capacitación

Objetivo general del programa

Proporcionar conocimientos especializados que repercutan favorablemente en el desempeño de las funciones

judicial y administrativa.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Especialidad en administración con enfoque al Consejo de la Judicatura Federal

Especialidad en derecho civil

Especialidad en derecho del trabajo y justicia laboral

Plan de Trabajo 2018

33

Especialidad en habilidades directivas

Especialidad en justicia fiscal y administrativa

De igual forma, el Instituto de la Judicatura Federal cuenta con programas académicos de especialidad

ubicados en la línea de acción 3 del presente plan relativa a la carrera judicial. Si bien es cierto que forman

parte del Programa de Estudios de Posgrado de la Escuela Judicial, el objetivo principal que persiguen es la

formación y capacitación de los integrantes del Poder Judicial de la Federación en algún cargo de carrera

judicial. Tal es el caso de los siguientes programas educativos:

Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación. Estudios

de Especialidad

Formación a la categoría de Juez de Distrito: Programa de Alta Especialidad

Ejes temáticos generales

Administración pública

Derecho administrativo

Derecho civil

Derecho fiscal

Derecho laboral

Derechos humanos

Desarrollo humano

Función judicial

Juicio de amparo

Propiedad intelectual

Plan de Trabajo 2018

34

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Política judicial de protección de los derechos humanos e impulso al estado de derecho

Política judicial en la implementación de la reforma en derechos humanos y justicia penal

Clasificación legal

Capacitación e investigación

Objetivo general del programa

Brindar herramientas que contribuyan al reforzamiento y profundización del conocimiento, así como su

aplicación en la función judicial y administrativa del Poder Judicial de la Federación.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, así como integrantes de los poderes judiciales

estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Maestría en amparo

Maestría en competencia constitucional y ordinaria

Maestría en derechos humanos, impartición de justicia y género

Maestría en proceso penal acusatorio

Plan de Trabajo 2018

35

Ejes temáticos generales

Acciones de inconstitucionalidad

Argumentación jurídica

Controversias constitucionales

Derecho constitucional

Derechos humanos

Juicio de amparo

Mecanismos alternativos de solución de controversias

Perspectiva de género

Sistema penal acusatorio

Sociología jurídica

OBJETIVO 2. REALIZAR ESTUDIOS TENDENTES A DESARROLLAR Y MEJORAR LAS FUNCIONES DEL

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DOCTORADO

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Capacitación e investigación

Plan de Trabajo 2018

36

Objetivo general del programa

Desarrollar los conocimientos y habilidades que contribuyan al perfeccionamiento de la función judicial y

administrativa, a través de la investigación a fin de aportar soluciones a las problemáticas del Poder Judicial de

la Federación.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, así como integrantes de los poderes judiciales

estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Doctorado en derecho constitucional

Ejes temáticos generales

Derecho constitucional

Derechos humanos

Juicio de amparo

Plan de Trabajo 2018

37

LÍNEA DE ACCIÓN 5. DERECHOS HUMANOS,

IGUALDAD DE GÉNERO Y GRUPOS

VULNERABLES

Plan de Trabajo 2018

38

JUSTIFICACIÓN

La reforma constitucional de derechos humanos de junio del 2011 ha dado un impulso más a la relevancia de

los derechos humanos en nuestro país, particularmente por el enfoque que se ha dispensado al contenido de

los mismos, poniéndolos en línea con el bagaje de instrumentos internacionales de protección de derechos

humanos y su interpretación.

Lo anterior, cobra importancia estratégica tratándose de la función del Poder Judicial de la Federación, al ser el

órgano con un rol trascendente en la protección de los derechos humanos a través de las sentencias, las

cuales impactan directamente la vida de las personas siendo, en definitiva, determinantes para el efectivo

disfrute de los derechos humanos.

Con base en la misión institucional que tiene encomendada esta Escuela Judicial, y en el ámbito de sus

atribuciones9, se han puesto en marcha un importante número de cursos para proporcionar una actualización,

sensibilización y capacitación en materia de derechos humanos, grupos vulnerables e igualdad de género.

En 2017 la capacitación se condujo por temas que giran en torno a los derechos humanos, grupos vulnerables,

igualdad de género y los derechos de la mujer, abarcando además los estándares internacionales en derechos

humanos, el fenómeno migratorio, la libertad de expresión y la transparencia.

Uno de los propósitos fundamentales de la planeación para 2018, no solamente se encuentra enfocado en que

el Poder Judicial de la Federación refuerce su papel de protector de los derechos humanos, sino además y

desde el punto de vista institucional, que se puedan informar resultados en mejores condiciones a los

organismos internacionales y nacionales de vigilancia de los tratados internacionales de derechos humanos

que son planteados con periodicidad10.

9 Así dispuesto por los artículos 81, último párrafo, 88, 92 y 95, 111, 119, fracción II, y 120, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y demás artículos aplicables de los Acuerdos Generales del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se expide el similar que reglamenta la organización y funcionamiento del propio Consejo; y el Acuerdo General que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales. 10 Entre ellos, el Informe consolidado de México sobre el cumplimiento de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes; Informes de México al Mecanismo de Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU; Informes de México sobre el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Informes a las diversas Relatorías temáticas; Presentación de respuesta a la lista de cuestiones que remite el Comité de Naciones Unidas

Plan de Trabajo 2018

39

Para completar la capacitación en materia de derechos humanos de los más de 42,000 funcionarios públicos

del Poder Judicial de la Federación, es necesario que la Escuela Judicial incremente sus esfuerzos y se

atiendan también y especialmente, en la equidad de género, de conformidad con lo establecido en el artículo 81

de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que constriñe al Consejo de la Judicatura Federal a incorporar la

perspectiva de género en el desempeño de sus atribuciones, como en el caso, a través de las funciones

académicas del Instituto de la Judicatura Federal.

No obstante, conviene acudir también al “Diagnóstico de Necesidades” que el Instituto de la Judicatura ha

elaborado para orientar su capacitación, en el cual se ha detectado el interés y la preeminencia que tienen los

cursos de derechos humanos en la inmensa mayoría de circuitos judiciales del país11.

Misma tendencia se aprecia en el aludido diagnóstico cuando éste es extraído desde las extensiones y aulas

que tiene el Instituto en la república mexicana, en las cuales las y los coordinadores han colocado a los

derechos humanos y género en los primeros lugares de apremio en las necesidades de capacitación que

advierten en su entorno.

Desde otra perspectiva, el Poder Judicial de la Federación debe mantener los esfuerzos para incrementar la

confianza que la sociedad ha depositado en la judicatura para las funciones de impartición de justicia y de

protección de los derechos humanos. Hay que tomar en cuenta que la percepción social en este punto, aunque

no se encuentra en los niveles más bajos, ciertamente los resultados deben mejorarse.

Finalmente, hay que mencionar que la capacitación en derechos humanos no debe agotarse con la transmisión

de los conocimientos en la materia, sino que debe implicar una dimensión práctica de la misma. Por ello, es

contra la Tortura; Informe de México sobre el cumplimiento de las recomendaciones del Subcomité para la Prevención de la Tortura derivadas de la visita que efectúa dicho mecanismo; Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC); Mecanismo de Examen de la Aplicación de la Convención Mérida de la Organización de Naciones Unidas (Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción UNCAC); Mecanismo de seguimiento para la aplicación de la Convención Anticohecho (OCDE) a través del Grupo de Trabajo sobre Cohecho; Grupo de Trabajo Anticorrupción del G-20; informes a la Secretaría de Relaciones Exteriores de preparación de intervenciones en sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, del Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas, del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y otros; Informes para la Comisión para el Seguimiento de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA); Informe de México sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otros. 11 De acuerdo a la encuesta que se realizó en los 32 circuitos judiciales del país, en 30 de ellos los derechos humanos se colocan en los primeros lugares de interés y de necesidad de capacitación en la materia, incluyendo ahí los circuitos judiciales con más órganos jurisdiccionales como son los circuitos 1, 2, 3, 4, 6 y 7.

Plan de Trabajo 2018

40

menester involucrar en los temarios el estudio de casos y talleres, e igualmente actividades de práctica

judicial12.

Asimismo, el programa de capacitación debe estar encaminado a la producción de conocimiento científico en la

materia, a fin de reflexionar académicamente sobre las soluciones a los problemas que plantea la protección de

los derechos humanos en el Poder Judicial de la Federación y en la práctica.

12 Como más adelante se verá, se trata en el caso de poner en marcha el programa de “Estancias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, mediante el cual los servidores públicos del Poder Judicial Federal podrán colaborar en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, realizando trabajo judicial internacional. Este proyecto se encuentra en fases muy avanzadas del proceso de aprobación por parte de las áreas correspondientes del Consejo de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

41

OBJETIVO 1. CAPACITAR, SENSIBILIZAR Y ACTUALIZAR EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS,

IGUALDAD DE GÉNERO Y GRUPOS VULNERABLES.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DERECHOS HUMANOS, IGUALDAD DE

GÉNERO Y GRUPOS VULNERABLES

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Política judicial de protección de los derechos humanos e impulso al Estado de Derecho

Política judicial en la implementación de la reforma en derechos humanos y justicia penal

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivo general del programa

Incorporar los ejes transversales de los derechos humanos, grupos vulnerables y género en las funciones

diarias del Poder Judicial de la Federación, en especial, en las sentencias y en la efectiva impartición de

justicia.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

42

Actividades académicas específicas

Diplomado de decisión judicial con perspectiva de género

Diplomado de impartición de justicia para grupos en situación de vulnerabilidad con perspectiva de

género

Curso de estándares internacionales en derechos humanos, migración y género

Curso de libertad de expresión, transparencia y violencia contra periodistas

Curso general de derechos humanos

Curso virtual de derechos humanos y género

Conversatorios, conferencias, foros y coloquios de análisis de normatividad y jurisprudencia, así como

presentaciones de libros.

Ejes temáticos generales

Comunidades y pueblos indígenas

Control de convencionalidad

Derecho a la igualdad y no discriminación

Derecho Constitucional

Derechos humanos

Grupos vulnerables

Integridad personal

Libertad de expresión

Niños, niñas y adolescentes

Orientación sexual e identidad de género

Personas con discapacidad

Personas migrantes

Personas privadas de libertad

Plan de Trabajo 2018

43

Perspectiva de género

Sistemas de protección de derechos humanos

Transparencia y acceso a la información

Plan de Trabajo 2018

44

LÍNEA DE ACCIÓN 6. JUSTICIA PENAL

Plan de Trabajo 2018

45

JUSTIFICACIÓN

En noviembre de 2014, en el ámbito federal inició el Sistema Penal Acusatorio, para lo cual, se desplegaron

acciones que le permitieron al Poder Judicial de la Federación disponer, además de la infraestructura física y

tecnológica necesaria, de los recursos humanos requeridos para operar los Centros de Justicia Penal Federal.

Jueces de Distrito y defensores públicos federales especializados en el nuevo sistema, así como los

operadores de las demás instituciones, detonaron en la práctica las primeras interpretaciones del marco

normativo procesal e hicieron frente a una transición que aspiraba dejar atrás el sistema tradicional, para darle

paso a una distinta dinámica e interacción entre las partes en una sala de audiencias.

De igual forma, los tribunales de Alzada fueron instados para resolver las primeras apelaciones que enfrentaron

el reto de construir interpretaciones sobre la inmediación, contradicción, estricto derecho y demás principios,

que junto con las nuevas figuras jurídicas y la falta de armonización legislativa, dieron cuenta de la complejidad

inicial que planteaba el proceso penal acusatorio.

Por su parte, después de asumir los retos que implicaron las reformas constitucionales de 2011 y una nueva

Ley de Amparo en 2013, los órganos jurisdiccionales con competencia en amparo penal iniciaron su

intervención sobre actuaciones fundadas en el Código Nacional, al mismo tiempo que algunos de ellos

continuaban resolviendo los asuntos relacionados con los códigos de procedimientos de las entidades

federativas, que ya daban como resultado criterios jurisprudenciales, inclusive de nuestro más alto tribunal.

Al concluir en junio de 2016, el plazo constitucional para su implementación en todo el país, a nivel federal el

nuevo sistema hizo visible áreas de oportunidad y mejora, así como la necesidad de reinterpretar el marco

normativo en materia penal, en aras de aprovechar la experiencia de los operadores jurídicos, las bondades del

modelo acusatorio y la interacción con la institución jurídica con mayor tradición y reconocimiento en el sistema

de justicia mexicano: el juicio de amparo.

Plan de Trabajo 2018

46

La complejidad del cambio, se ha visto acentuada por el contexto nacional, los avances en la armonización

legislativa y la introducción de nuevos cuerpos normativos, como es el caso de la Ley Nacional de Ejecución

Penal, la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes; la Ley General de Víctimas;

entre otras.

En este proceso de transición, que hoy se encuentra en fase de consolidación, el Instituto de la Judicatura

Federal, como órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal, en materia de formación, capacitación y

actualización, de los servidores del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren serlo, buscó la creación

de programas académicos acordes a las necesidades que plantea un entorno cambiante por las

transformaciones normativas, institucionales y sociales relacionadas con la justicia penal.

Bajo esa lógica, se crearon espacios académicos que privilegian el intercambio de conocimientos, experiencias

e ideas sobre la actividad jurisdiccional en materia penal, que promueve el debate, la postura crítica propositiva

y el respeto a la independencia judicial, a partir de lo cual se comunica y construye el aprendizaje institucional:

Congresos Nacionales 2015, 2016 y 2017, sobre el Sistema Penal Acusatorio, en que asistieron más

de quinientos titulares de toda la república;

Curso de actualización en el Sistema Penal Acusatorio, dirigido a magistrados de Circuito y jueces de

Distrito con competencia en amparo penal, en que participaron cerca de seiscientos titulares de todo el

país;

Curso de actualización para magistrados habilitados en el sistema como tribunales de alzada, en que

participaron cerca de cien titulares de todo el país;

Curso de especialización en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolecentes;

Cursos de Especialización en Ejecución Penal, en que participaron más de cien titulares adscritos a

tribunales de Circuito y juzgados de Distrito con competencia en amparo penal, tribunales de Alzada,

juzgados de procesos penales federales del sistema tradicional y Centros de Justicia Penal Federal, así

como cien defensores públicos federales;

Plan de Trabajo 2018

47

Cursos sobre delitos en materia de hidrocarburos; con la participación de alrededor de ochenta titulares

adscritos a órganos jurisdiccionales en Circuitos con mayor incidencia en este tipo de delitos;

Curso-Taller sobre delitos cibernéticos, organizado en coordinación con la Organización de Estados

Americanos;

Diálogo sobre el Sistema de Justicia Penal, retos compartidos: México y Reino Unido;

Encuentro de jueces de Distrito especializados en el Sistema Penal Acusatorio, en que participaron

más de cien titulares de los distintos Centros de Justicia Penal Federal;

En estos cursos, talleres, congresos, encuentros, mesas de discusión y demás actividades académicas

realizadas, además de abordar núcleos problemáticos prácticos del proceso penal acusatorio, de algunos

delitos en particular, la ejecución penal y el sistema integral de justicia penal para adolescentes, se abrió la

pauta para identificar los ejes temáticos que orientan la propuesta académica para 2018, resultado de los

diagnósticos de necesidades realizados por la Dirección de Pedagogía de la Escuela Judicial.

De ahí que para esta línea de acción, se establezcan tres objetivos primordiales, que atenderán los programas

académicos destinados a los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren serlo:

Formar y actualizar a los operadores jurídicos en el Sistema Integral de Justicia Penal para

Adolescentes; e

Fortalecer las competencias de los operadores jurídicos en el Sistema Penal Acusatorio y el Juicio de

Amparo en materia penal;

Impulsar el desarrollo de conocimientos interdisciplinarios relacionados con el Sistema de Justicia

Penal

Plan de Trabajo 2018

48

OBJETIVO 1. FORTALECER LAS COMPETENCIAS DE LOS OPERADORES JURÍDICOS EN EL SISTEMA

PENAL ACUSATORIO Y EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA PENAL.

PROGRAMA INTEGRAL SOBRE EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Política judicial en la implementación de la reforma en derechos humanos y justicia penal

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivo general del programa

Fortalecer las competencias para la mejora continua de los servicios públicos de impartición de justicia y de

defensa pública penales federales, que favorezcan la consolidación del Sistema Penal Acusatorio y su

interacción con el juicio de amparo.

Destinatarios y sedes

Magistrados de Circuito y jueces de Distrito con competencia en materia penal, así como personal de apoyo y

defensores públicos federales. En algunas actividades y en el marco de los convenios institucionales vigentes,

se buscará la participación de otros operadores del Sistema de Justicia Penal.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

49

Actividades académicas específicas

Curso de actualización de criterios jurisdiccionales sobre la interacción del Sistema Penal Acusatorio y

el juicio de amparo

Curso de actualización de criterios sobre el Sistema Penal Acusatorio

Curso de argumentación jurídica para el Sistema Penal Acusatorio

Curso de inducción para asistentes de los Centros de Justicia Penal Federal

Curso de introducción al Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia

Curso de perfeccionamiento de habilidades y destrezas para audiencias orales penales

Seminario sobre el Sistema Penal Acusatorio y personas en situación de vulnerabilidad

Ejes temáticos generales

Amparo penal

Apelación penal

Argumentación en materia de hechos

Conducción y dirección de audiencias

Defensa penal pública

Derechos humanos en el Sistema Penal Acusatorio

Descubrimiento probatorio

Dogmática penal

Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia

Fundamentos de epistemología

Medidas cautelares

Reformas en materia penal

Retórica aplicada al Sistema Penal Acusatorio

Retórica para el proceso penal acusatorio

Plan de Trabajo 2018

50

Teoría del caso

Teoría del delito

Valoración probatoria

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN SOBRE DELITOS CON ESPECIAL

TRASCENDENCIA EN EL ÁMBITO FEDERAL

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Política judicial en la implementación de la reforma en derechos humanos y justicia penal

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivo general del programa

Fortalecer conocimientos sobre tipos penales complejos, novedosos, de interés nacional o que sufran reformas

en el ámbito federal

Destinatarios y sedes

Magistrados de Circuito y jueces de Distrito con competencia en materia penal, así como defensores públicos

federales. En algunas actividades y en el marco de los convenios institucionales vigentes, se buscará la

participación de otros operadores del Sistema de Justicia Penal.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

51

Actividades académicas específicas

Curso sobre delitos económicos y cibernéticos

Seminario de análisis sobre delitos electorales

Seminario sobre el delito de cohecho internacional

Jornadas de análisis sobre la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas,

Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas

Seminario de análisis sobre feminicidio: contexto y tipificación

Ejes temáticos generales

Bienes jurídicos tutelados

Contexto social sobre delitos en particular

Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales

internacionales

Delincuencia organizada

Delitos bursátiles

Delitos cibernéticos

Delitos contra el ambiente y la gestión ambiental

Delitos de odio

Delitos electorales

Delitos en materia de hidrocarburos

Delitos financieros

Delitos fiscales

Derechos humanos

Fiscalías especializadas

Marco jurídico nacional e internacional de los delitos

Plan de Trabajo 2018

52

Mundialización

Política criminal

Retos ante el Sistema Penal Acusatorio

Tecnologías de la información y comunicación

Violencia

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EJECUCIÓN PENAL

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Política judicial en la implementación de la reforma en derechos humanos y justicia penal

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivo general del programa

Comprender el nuevo modelo de ejecución penal en México, desde la perspectiva de los derechos humanos de

las personas privadas de su libertad y las finalidades de la pena.

Destinatarios y sedes

Magistrados de Circuito y jueces de Distrito con competencia en materia penal; defensores públicos federales;

y, personal de apoyo adscritos a órganos jurisdiccionales en materia penal. En algunas actividades y en el

marco de los convenios institucionales vigentes, se buscará la participación de otros operadores del Sistema de

Justicia Penal.

Plan de Trabajo 2018

53

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Curso de actualización de criterios en ejecución penal

Curso de especialización en ejecución penal

Curso de perfeccionamiento de habilidades y destrezas para audiencias de ejecución penal

Jornadas de análisis del sistema penitenciario mexicano

Ejes temáticos generales

Amparo contra actos en ejecución

Beneficios en ejecución de penas

Competencia del juez de ejecución

Condiciones de internamiento

Derechos humanos de las personas privadas de la libertad

Derechos humanos de las personas privadas de la libertad

Ejecución penal en México

Marco internacional relativo a la ejecución penal

Panorama del sistema penitenciario mexicano

Presunción de inocencia en ejecución penal

Resoluciones orales y escritas

Sanciones disciplinarias

Traslado de personas privadas de la libertad

Plan de Trabajo 2018

54

OBJETIVO 2. FORMAR Y ACTUALIZAR A LOS OPERADORES JURÍDICOS EN EL SISTEMA INTEGRAL DE

JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES.

PROGRAMA SOBRE EL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA

ADOLESCENTES

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Política judicial en la implementación de la reforma en derechos humanos y justicia penal

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivo general del programa

Fortalecer las competencias de quienes sean designados para operar en el Sistema Integral de Justicia Penal

para Adolescentes.

Destinatarios y sedes

Magistrados de Circuito y jueces de Distrito con competencia en materia penal, así como su personal de apoyo

y defensores públicos federales. En algunas actividades y en el marco de los convenios institucionales

vigentes, se buscará la participación de otros operadores del Sistema de Justicia Penal.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

55

Actividades académicas específicas

Curso de especialización en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes

Curso de nociones generales sobre el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolecentes

Ejes temáticos generales

Deliberación y fallo en juicio

Ejecución de medidas de sanción

Especialización de los operadores del sistema

Etapa de investigación

Etapa intermedia

Formas de terminación anticipada

Imposición de medidas cautelares

Mecanismos alternativos de solución de controversias

Medidas de sanción

Previsión social de la violencia y delincuencia en adolescentes

Principios y derechos en el procedimiento

Sistema Nacional de Información Estadística

Plan de Trabajo 2018

56

OBJETIVO 3. IMPULSAR EL DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS INTERDISCIPLINARIOS

RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.

PROGRAMA DE CONOCIMIENTOS INTERDISCIPLINARIOS QUE INCIDEN EN EL

SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Política judicial en la implementación de la reforma en derechos humanos y justicia penal

Clasificación legal

Capacitación

Objetivo general del programa

Proporcionar conocimientos interdisciplinarios relacionados con el Sistema de Justicia Penal, que contribuyan a

la solución de problemas jurisdiccionales que requieren apoyo en diversas disciplinas y saberes.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación. Atendiendo la disponibilidad de espacios, en algunas

actividades se considerará a quienes aspiren serlo y, en el marco de los convenios institucionales vigentes, a

servidores públicos de otras instituciones del Sistema de Justicia Penal.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

57

Actividades académicas específicas

Curso sobre agresividad y violencia

Ejes temáticos generales

Agresividad

Conflictos con la ley penal

Etapas del desarrollo humano

Factores sociales, familiares y personales

Patrones delictivos hostiles y violentos

Violencia

Plan de Trabajo 2018

58

LÍNEA DE ACCIÓN 7. JUSTICIA ORAL Y

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN

DE CONTROVERSIAS

Plan de Trabajo 2018

59

JUSTIFICACIÓN

Los cambios legislativos registrados en 2017, reafirman la tendencia a transitar hacia modelos procesales

orales, en aras de encontrar la solución de los asuntos judicializados de una forma más eficiente, pronta,

efectiva y de cara a la sociedad.

La oralidad es un instrumento que favorece el quehacer jurisdiccional y la comunicación entre las partes

afectadas. En audiencias públicas, al juez le corresponde velar por el debido desarrollo del proceso y el respeto

de los derechos humanos de los intervinientes, a partir de los principios y fines que establecen los dispositivos

normativos aplicables.

Es decir, las características de un proceso oral fortalecen la confianza en la impartición de justicia, al permitir

que la sociedad conozca la forma en que se resuelven los problemas en sede jurisdiccional, en presencia del

juez que dirige el debate y resuelve las pretensiones de las partes, con base en los elementos probatorios que

le fueron expuestos.

Para lograrlo, los procesos de capacitación de todos los operadores jurídicos deberán ir más allá de simples

bases teóricas, para transitar a esquemas que permitan interiorizar los principios, valores y características de

un modelo procesal oral, conscientes de sus ventajas, pero también de los riesgos inherentes a las

expectativas puestas en ellos, como solución a problemas que van más allá del conflicto entre las partes.

El tránsito a la oralidad exigirá a los futuros juzgadores y demás operadores jurídicos en los procesos judiciales,

habilidades de comunicación, escucha activa, argumentación, refutación, entre otras, sin soslayar lo deseable

de disponer de conocimientos en epistemología y lógica formal, para analizar opciones, sostener posiciones,

controvertir hechos y encontrar soluciones justas a los conflictos.

Otro aspecto ligado a la idea de eficiencia en la impartición de justicia, es la gestión judicial o administración del

despacho judicial, que necesariamente nos remite a conocimientos en administración y gestión pública

orientados a procesos administrativo-jurisdiccionales y estrictamente administrativos, que se implementan en

los nuevos modelos de organización jurisdiccional.

Plan de Trabajo 2018

60

La gestión judicial comprende toda actividad organizacional que sirve de apoyo a la función jurisdiccional, a

partir de la adecuada administración de los recursos humanos y materiales destinados para la prestación del

servicio público de impartición de justicia13, lo cual implica disponer de una base de servidores públicos

preparados para operar en dinámicas procesales bajo la metodología de audiencias orales, donde destaca el

orden y control, entre otros aspectos, sobre la atención y comunicación con los sujetos del procedimiento, la

interacción con las demás autoridades, la agenda, los registros de los asuntos, la protección de datos

personales, etc.

Asimismo, otra característica que distingue a los modelos procesales orales es la existencia de mecanismos

alternativos, que favorezcan la solución de las controversias sin necesidad de agotar un largo proceso.

De hecho, con la reciente reforma al artículo 17 de nuestra constitución, se establece la obligación para que las

autoridades privilegien la solución del conflicto, por encima de formalismos procedimentales, siempre que no se

llegue a afectar la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros derechos en los juicios o procedimientos

seguidos en forma de juicio.

Por lo anterior, el uso de mecanismos alternativos de solución de controversias cobrará mayor trascendencia

en todas las materias.

En el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, destaca la mediación y la implementación de una

acción transformativa mediante los procesos restaurativos, para hacer reflexionar al autor sobre su

responsabilidad y las consecuencias jurídicas, en aras de alcanzar su reintegración a la vida social.

Por lo que hace a la ejecución de penas, la Ley Nacional reconoce los procesos restaurativos y la mediación

penitenciaria dejando a la interpretación la forma de operar cada uno de los procesos.

En el derecho ambiental se prevé la mediación y la conciliación, en la Ley Federal de Responsabilidad

Ambiental. No obstante, no se ha alcanzado a su completa implementación y aplicación.

13 Gestión Judicial, Corte Suprema de Justicia de la Nación, Buenos Aires, Argentina, julio de 2008.

Plan de Trabajo 2018

61

Por su parte, en el derecho fiscal se prevén acuerdos conclusivos, como medios alternativos que permiten no

judicializar las omisiones o irregularidades advertidas por la autoridad hacendaria.

En materia civil y familiar, la complejidad de los conflictos exige mayores conocimientos, aunado a técnicas y

habilidades para comprender y aplicar los diversos modelos de mediación.

Además, en materia laboral los mecanismos alternativos cobrarán mayor trascendencia al implementarse la

reforma constitucional en la materia, máxime que se constituirán como un requisito previo para iniciar el

proceso.

En 2017, se realizaron actividades con las que se buscó impulsar la transición a modelos procesales orales y el

desarrollo de competencias para los puestos de las administraciones de los Centros de Justicia:

Curso de competencias básicas para procesos orales;

Curso de nociones generales sobre administración operativa de Centros de Justicia Penal Federal,

dirigido a Jueces de Distrito especializados en el Sistema Penal Acusatorio;

Curso de nociones generales sobre administración operativa de los Centros de Justicia Penal Federal,

dirigido a asistentes de despacho judicial y secretarios particulares;

Curso de inducción a los puestos de la administración de los Centros de Justicia Penal Federal; y

Curso para el ascenso a puestos superiores en la administración de los Centros de Justicia Penal

Federal;

Taller de habilidades básicas de expresión oral;

Además se insertaron contenidos sobre mecanismos alternativos de solución de controversias en:

Cursos de Especialización en Ejecución Penal;

Cursos de Especialización en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Plan de Trabajo 2018

62

OBJETIVO 1. DESARROLLAR COMPETENCIAS BÁSICAS PARA OPERAR EN MODELOS PROCESALES

ORALES.

PROGRAMA INTEGRAL DE COMPETENCIAS PARA PROCESOS JUDICIALES

ORALES

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Política judicial en la implementación de la reforma en derechos humanos y justicia penal

Clasificación legal

Capacitación

Objetivo general del programa

Desarrollar habilidades de comunicación y argumentación oral, a partir del reconocimiento de un cambio en la

cultura jurídica nacional y la adquisición de un panorama conceptual fundamental sobre procesos judiciales

orales.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación. Atendiendo la disponibilidad de espacios, en algunas

actividades se considerará a quienes aspiren serlo y, en el marco de los convenios institucionales vigentes, a

servidores públicos de otras instituciones del Sistema de Justicia Penal.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

63

Actividades académicas específicas

Curso de competencias básicas para procesos orales

Curso de introducción a la epistemología

Curso de introducción a la retórica

Ejes temáticos generales

Argumentación aplicada a procesos orales

Características de los procesos judiciales orales implementados en México

Conceptos básicos, componentes y tipos de comunicación oral

Dirección y control de procesos jurisdiccionales

Discurso jurídico

Estructura general de un proceso oral

Formalismo judicial

Gobernabilidad judicial

Modelos procesales orales

Organización de la estructura judicial

Principios generales y reglas comunes

Tensión entre la oralidad y la escritura

Plan de Trabajo 2018

64

OBJETIVO 2. FORMAR Y ACTUALIZAR OPERADORES PARA LA GESTIÓN Y OPERACIÓN DE LOS

CENTROS DE JUSTICIA.

PROGRAMA DE GESTIÓN Y OPERACIÓN DE CENTROS DE JUSTICIA PENAL

FEDERAL

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Política judicial en la implementación de la reforma en derechos humanos y justicia penal

Clasificación legal

Capacitación

Objetivo general del programa

Proporcionar un panorama teórico-normativo sobre la administración de Centros de Justicia Penal Federal, así

como identificar los problemas más representativos de la complejidad práctica en la gestión operativa de los

Centros de Justicia Penal Federal.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a pertenecer a éste.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal

Actividades académicas específicas

Curso de inducción a los puestos de la administración de los Centros de Justicia Penal Federal

Plan de Trabajo 2018

65

Curso de nociones generales sobre administración operativa de Centros de Justicia Penal Federal

Curso para el ascenso a puestos superiores en la administración de los Centros de Justicia Penal

Federal

Jornadas de intercambio de experiencias sobre gestión judicial

Ejes temáticos generales

Administración pública

Estructura orgánica de los Centros de Justicia Penal Federal

Gestión judicial

Modelo de procesos

Procesos críticos

Puestos de la administración de los Centros de Justicia Penal Federal

Riesgos y contingencias

Plan de Trabajo 2018

66

OBJETIVO 3. FORTALECER EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Política judicial en la implementación de la reforma en derechos humanos y justicia penal

Clasificación legal

Capacitación

Objetivo general del programa

Proporcionar un panorama teórico-práctico sobre los mecanismos alternativos de solución de controversias, así

como su trascendencia para el acceso a una justicia pronta y expedita.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación. Atendiendo la disponibilidad de espacios, en algunas

actividades se considerará a quienes aspiren serlo y, en el marco de los convenios institucionales vigentes, a

servidores públicos de otras instituciones del Sistema de Justicia Penal.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Plan de Trabajo 2018

67

Actividades académicas específicas

Curso de nociones generales sobre Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Ejes temáticos generales

Arbitraje

Conciliación

Formas de abordar el conflicto

Generalidades de los mecanismos alternativos de solución de controversias

Justicia Restaurativa

Marco jurídico internacional

Marco jurídico nacional

Mediación

Naturaleza del conflicto

Transacción

Plan de Trabajo 2018

68

LÍNEA DE ACCIÓN 8. JUSTICIA LABORAL

Plan de Trabajo 2018

69

JUSTIFICACIÓN

El Instituto de la Judicatura Federal a partir del 2015 en cumplimiento a las líneas generales y estrategias

institucionales que el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la

Judicatura Federal, Ministro Luis María Aguilar Morales, propuso en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-

201814, ha desarrollado un programa integral de capacitación y actualización en materia de derecho del trabajo.

En el año 2016, “Las jornadas sobre justicia laboral: visión nacional e internacional” constituyeron el primer

espacio de reflexión y discusión en la Escuela Judicial sobre el futuro que le aguarda a la impartición de justicia

en materia de trabajo.

En el año 2017, el Instituto de la Judicatura Federal implementó “Las jornadas de introducción a la reforma

laboral: análisis de los retos y perspectivas” programa educativo de vanguardia que permitió ser el primer foro

académico en donde se abrió el espacio para el análisis y la discusión de la reforma constitucional en materia

de justicia laboral.

Por otra parte, se desarrolló el “Diplomado práctico en derecho laboral, seguridad social y amparo” programa

educativo que a través del estudio y análisis de expedientes y ejecutorias laborales pudo incidir en la

construcción de habilidades y destrezas judiciales que los servidores públicos del Poder Judicial de la

Federación requieren para el desempeño de su función. De igual manera, se implementaron las “Jornadas

sobre justicia laboral burocrática”, llevadas a cabo en coordinación con el Tribunal Federal de Conciliación y

Arbitraje.

Es innegable que el año 2017 ha representado para el derecho del trabajo un cambio radical en la forma de

impartir justicia, y por ende, de conocer y resolver las controversias que se generan en el contexto laboral. Con

la publicación del Decreto que reformó y adicionó diversas disposiciones de los artículos 107 y 123 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Justicia Laboral15, se consolida un nuevo

14 Plan de Desarrollo Institucional 2015-2018, aprobado por el Consejo de la Judicatura Federal el 19 de agosto de 2015, pág. 5. 15 De conformidad con el Artículo Primero Transitorio del Decreto de reforma constitucional, éste entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Plan de Trabajo 2018

70

sistema normativo que atenderá la solución de los conflictos obrero-patronales, e inclusive los sindicales e inter

sindicales. De una parte, se establece que la administración de justicia laboral quedará a cargo de los

tribunales locales o federales. Asimismo, establece que en el orden local, la función conciliadora quedará a

cargo de los Centros de Conciliación, especializados e imparciales que serán instituidos legalmente en cada

entidad federativa; mientras que en el orden federal, la instancia conciliadora estará a cargo de un organismo

descentralizado, al que además, le corresponderá el registro de todos los Contratos Colectivos de Trabajo y las

organizaciones sindicales, así como todos los procedimientos administrativos relacionados.

Atento a la importancia del conocimiento de la normatividad en materia del trabajo y a la trascendencia jurídica,

económica y social de la reforma constitucional antes referida, el Instituto de la Judicatura Federal, en su

carácter de órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal en materia de formación, capacitación y

actualización de los miembros del Poder Judicial de la Federación, presenta esta línea de acción que responde

a las necesidades e intereses de capacitación de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y

de quienes deseen incorporarse en sus filas.16

En las actividades académicas programadas, se habrá de notar el apego al modelo pedagógico del Instituto de

la Judicatura Federal en el sentido de centrar la atención en el estudiante, haciéndolo más partícipe de su

propio aprendizaje. Desde esta perspectiva, la finalidad primaria será el proveer al Poder Judicial de la

Federación de profesionales competentes para el ejercicio de la función jurisdiccional y administrativa, con

programas académicos que permitan a los discentes por una parte, conocer y comprender las particularidades

de la norma jurídica y por la otra, analizar y aplicar dicha normatividad en la solución de casos concretos. Los

programas educativos de derecho laboral incidirán en la formación inicial y continua de los alumnos, y no sólo

en cuestiones de actualización normativa.

En consecuencia, la formación inicial incorporará contenidos teórico-prácticos elementales que ayuden a

comprender el marco jurídico básico de la materia. Mientras que en la formación continua, se reforzará el

material jurídico obtenido en la formación inicial, que le permita al alumno continuar potenciando sus

16 Información obtenida de los documentos “Diagnóstico de Necesidades” y “Reporte de DNC-Extensiones y Aulas”, Instituto de la Judicatura Federal, 2017.

Plan de Trabajo 2018

71

competencias profesionales en el desempeño de la función judicial y administrativa del Poder Judicial de la

Federación.

En los programas académicos de capacitación, se conducirá al alumno a la obtención de competencias

profesionales más especializadas, así como a la generación de herramientas y destrezas judiciales que le

ayuden a cumplir con el trabajo encomendado. Los conversatorios y congresos que se encuentran

programados se dirigen a generar espacios de discusión, debate y reflexión que lleven a los participantes a la

generación de nuevos conocimientos y a la construcción de saberes dogmáticos y prácticos útiles para el

ejercicio profesional.

Se habrán de continuar con los programas educativos regulares (jornadas y diplomados), a efecto de conseguir

el mayor número de capacitados a nivel nacional, valiéndonos no sólo de la modalidad presencial, sino de la

educación en línea.

Finalmente, se ha incorporado a la presente línea la metodología pedagógica de educación diferenciada. En

esta vertiente se han planeado actividades académicas dirigidas únicamente a titulares de órganos

jurisdiccionales y otras que van encaminadas a la capacitación de secretarios y el resto de los operadores

jurisdiccionales y administrativos del Poder Judicial de la Federación.

Plan de Trabajo 2018

72

OBJETIVO 1. FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS Y DESARROLLAR LAS HABILIDADES NECESARIAS

EN MATERIA DEL TRABAJO Y JUSTICIA LABORAL.

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación Legal

Capacitación

Objetivo general del programa

Capacitar a los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes desean ingresar a éste en los

conocimientos y saberes, habilidades y destrezas necesarias a fin de que apliquen la normatividad laboral

vigente en el desempeño de su función.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Diplomado práctico en materia laboral, seguridad social y amparo

Curso de inducción al derecho del trabajo y de la seguridad social

Talleres de elaboración de acuerdos y sentencias de amparo en materia laboral

Plan de Trabajo 2018

73

Ejes temáticos generales

Amparo laboral

Derecho colectivo del Trabajo

Derecho individual del Trabajo

Derecho laboral burocrático

Justicia Laboral

Reforma laboral

Seguridad Social

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN DERECHO

DEL TRABAJO

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivos generales del programa

1. Actualizar a los servidores públicos del poder judicial de la federación y a quienes desean pertenecer a éste,

en los cambios y figuras novedosas de la normatividad del derecho del trabajo con la finalidad de resolver

controversias jurídicas a la luz de la norma vigente.

Plan de Trabajo 2018

74

2. Generar espacios de discusión y reflexión a fin de analizar las diversas interpretaciones de la normatividad

en materia de trabajo y justicia laboral.

3. Vincular a las instituciones educativas, poderes judiciales locales y demás autoridades e instancias públicas

y privadas, nacionales e internacionales en la discusión, análisis y reflexión de temas relacionados a la justicia

laboral.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Curso de especialización en seguridad social

Curso de actualización en derecho del trabajo y justicia laboral

Jornadas de justicia laboral burocrática

Jornadas de introducción a la reforma laboral: análisis de los retos y perspectivas

Talleres de perfeccionamiento de habilidades y destrezas judiciales en justicia laboral

Conversatorios, conferencias, foros y coloquios de análisis de normatividad y jurisprudencia, así como

presentaciones de libros.

Ejes temáticos generales

Amparo laboral

Derecho colectivo del trabajo

Derecho individual del trabajo

Derecho laboral burocrático

Plan de Trabajo 2018

75

Derechos humanos laborales

Jurisprudencia laboral

Justicia laboral

Reforma a la justicia laboral

Seguridad social

Plan de Trabajo 2018

76

LÍNEA DE ACCIÓN 9. JUSTICIA CIVIL

Plan de Trabajo 2018

77

JUSTIFICACIÓN

La impartición de justicia requiere que los juzgadores se encuentren en constante capacitación y actualización

para responder a las exigencias que demanda la sociedad.

Por tal razón, la Escuela Judicial ha diseñado diversos programas en cada una de las materias sustantivas que

son competencia de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación. En la presente línea se

prevé la planeación relativa a la materia civil entendida en sentido amplio, es decir, se incluye además la

materia mercantil y familiar.

Ahora bien, el programa académico de actualización está destinado a abordar el análisis de los nuevos

ordenamientos jurídicos y de las reformas legislativas que se realicen en las citadas materias, además de la

jurisprudencia reciente y de las nuevas corrientes del pensamiento jurídico, con el objeto de fijar el

conocimiento de sus contenidos, destacar su problemática en la aplicación y buscar posibles soluciones.

Por su parte, el programa académico de capacitación que imparte el Instituto tiene como propósito la educación

continua y permanente encaminada a optimizar el cumplimiento de las actividades sustantivas del Poder

Judicial de la Federación.

En el Plan de Trabajo 2017 del Instituto se previó la impartición de diversos cursos de actualización y

capacitación en la temática que nos ocupa.

Así, en 2017 se impartió el Programa de Actualización en Materias Mercantil, Civil y Familiar dirigido a titulares

adscritos a órganos jurisdiccionales con competencia para conocer de la materia civil. La Comisión de Carrera

Judicial en sesión de 22 de agosto de 2017 (comunicado a esta Escuela Judicial mediante oficio

CCJ/ST/3765/2017) autorizó la impartición de 15 ediciones de dicho programa, en forma presencial, en la sede

central. En 2017 se impartieron las primeras 5 ediciones y se planeó que las restantes se llevaran a cabo en

2018 (5 ediciones en cada semestre). En este año, además de dar continuidad a dicho programa, se hará

Plan de Trabajo 2018

78

extensivo a los secretarios, actuarios y demás personal profesional de los órganos jurisdiccionales y

administrativos, a fin de llegar a un mayor número de servidores públicos.

Cabe destacar que tratándose de actualización, se desarrollarán programas académicos que atiendan las

necesidades que surjan durante el año, con motivo de alguna reforma legal o constitucional en la materia.

Por lo que ve a la capacitación, en 2017 se impartió un Curso Teórico Práctico sobre Juicios Orales Mercantiles

y Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, en la sede central; de igual forma, se llevaron a cabo

cursos sobre oralidad mercantil, civil y familiar, y sobre derecho de daños, en diversas ciudades de la República

Mexicana. El objetivo del presente plan es perfeccionar nuestros programas educativos y darles continuidad, de

acuerdo a un estudio de detección de necesidades.

Plan de Trabajo 2018

79

OBJETIVO 1. FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS Y DESARROLLAR LAS HABILIDADES NECESARIAS

EN JUSTICIA CIVIL.

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN MATERIA CIVIL

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Actualización

Objetivo general del programa

Analizar las principales reformas constitucionales y legislativas en materias civil, mercantil y familiar que

contribuyan en el fortalecimiento de la función judicial y administrativa del Poder Judicial de la Federación.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Programa de Actualización en Materias Mercantil, Civil y Familiar

Curso sobre las reformas constitucionales a los artículos 16, 17 y 73

Curso sobre oralidad en los procesos civiles, mercantiles y familiares

Plan de Trabajo 2018

80

Ejes temáticos generales

Acciones colectivas

Concursos mercantiles

Contratos de adhesión

Derecho civil

Derecho familiar

Derecho mercantil

Extinción de dominio

Juicio oral mercantil

Justicia civil

Pensión alimenticia

Reformas constitucionales

Restitución internacional de menores

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN MATERIA CIVIL

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Capacitación

Plan de Trabajo 2018

81

Objetivo general del programa

Profundizar en temáticas que se presentan ante los órganos jurisdiccionales y perfeccionar la interpretación de

la normatividad en materia civil.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Curso de cooperación procesal internacional

Curso sobre el derecho del consumidor y sus efectos en el derecho civil

Curso sobre temas selectos de derecho civil (mercantil, civil y familiar) y derecho procesal civil

Ejes temáticos generales

Acciones colectivas

Contratos de adhesión

Cooperación procesal internacional

Derecho regulatorio

Derechos de los consumidores

Oralidad

Servicios financieros

Plan de Trabajo 2018

82

LÍNEA DE ACCIÓN 10. JUSTICIA

ADMINISTRATIVA

Plan de Trabajo 2018

83

JUSTIFICACIÓN

La justicia administrativa tiene un tratamiento especial en el sistema normativo mexicano. Las áreas que

comprende el derecho administrativo son complejas y específicas. El profesional en esta disciplina

necesariamente debe especializarse en el análisis y estudio de las particularidades de la norma administrativa,

ya que si bien estas normas toman como eje a la norma general administrativa, es innegable darse cuenta de

que entre ellas existen enormes diferencias en la regulación, y por ende, en su interpretación y aplicación.

Por ello, el Instituto de la Judicatura Federal en cumplimiento a las líneas generales que el Ministro Presidente

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, propuso en el Plan de

Desarrollo Institucional 2015-2018, desarrolló un programa integral de capacitación y actualización en materia

de derecho administrativo. En el año 2016, el Instituto de la Judicatura Federal implementó programas de

actualización en materia de justicia fiscal, dando oportunidad a los asistentes de verificar el contenido de las

reformas en esta materia. A lo largo del año, se ejecutaron programas educativos de capacitación en materias

de competencia económica y derecho ambiental. La particularidad de estos programas se enriqueció con la

participación de destacados juristas en cada uno de los sectores, quienes con su experiencia lograron la

transmisión de saberes y la aplicación de la normatividad del derecho en la solución de casos concretos.

En el año 2017, la Escuela Judicial desarrolló diversos programas académicos que incidieron en el

conocimiento y la práctica de la justicia administrativa. Al inicio del año, se replicó nuevamente el programa de

actualización en materia fiscal denominado “Jornadas sobre las reformas fiscales 2017”. Se implementó este

programa en todas las extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal, tanto de manera presencial

como a través del sistema de retransmisión diferida, valiéndose de los recursos materiales y tecnológicos con

los que se cuenta para estos proyectos educativos. Por otra parte, se desarrolló el “Diplomado en materia de

derecho energético” programa educativo que pretende especializar a los asistentes en las particularidades de la

normatividad que regula al sector. El grupo se conforma por titulares de órganos jurisdiccionales, secretarios y

juristas y litigantes de organismos como Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, entre otros.

Este programa académico dará frutos que incidan a la difusión del conocimiento, toda vez que se les ha

Plan de Trabajo 2018

84

solicitado a los alumnos la elaboración de protocolos e investigaciones en los que se desarrollen y nazcan

ideas que aporten nuevos conocimientos en la materia energética.

De igual manera, se implementó el programa educativo denominado “Curso de Inducción al Sistema Nacional

Anticorrupción” con la finalidad primaria de analizar el alcance de la innovación normativa y orgánica que

plantea este nuevo sistema. Todos los programas educativos anteriormente mencionados cumplieron con los

objetivos y estrategias del Plan de Trabajo 2017 presentado por esta Escuela Judicial.17

En las actividades académicas programadas, se habrá de notar el cumplimiento del modelo pedagógico del

Instituto de la Judicatura Federal pues se centra en el estudiante, haciéndolo partícipe y artífice de su propio

aprendizaje. En este sentido, los programas educativos de justicia administrativa proveerán al Poder Judicial de

la Federación de profesionales competentes para el ejercicio de la función jurisdiccional y administrativa. En

estos programas académicos de especialización, se conducirá al alumno a la obtención de competencias

profesionales técnicas, así como a la generación de herramientas y destrezas judiciales que le ayuden a

cumplir con la función jurisdiccional y administrativa. Con un modelo educativo sustentado no sólo en

programas académicos de actualización, sino con aquéllos que promueven la formación y la capacitación para

el trabajo, se garantiza la consolidación del principio que enaltece a la educación permanente y al aprendizaje

para toda la vida.18

Se habrán de continuar con los programas educativos regulares (jornadas fiscales, diplomados y seminarios), a

efecto de conseguir el mayor número de capacitados a nivel nacional, valiéndonos no sólo de la modalidad

presencial, sino de la educación en línea, con programas educativos de vanguardia y excelencia académica. El

claustro será integrado por expertos en cada uno de los sectores y materias de la justicia administrativa.

17 Plan de Trabajo 2017, Instituto de la Judicatura Federal, Línea de Acción 11 Innovación laboral y administrativa, pág. 143. 18 Los temas de “educación permanente” y “aprendizaje para toda la vida” fueron estudiados en el año de 1996 por una Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI, nombrada por la UNESCO y dirigida por Jacques Delors, el resultado de este trabajo se plasmó en la obra: “La educación encierra un tesoro”.

Plan de Trabajo 2018

85

Se tienen programados conversatorios y congresos dirigidos a la generación de espacios de discusión, debate

y reflexión que lleve a los participantes a la creación de nuevos saberes dogmáticos y prácticos útiles para el

ejercicio profesional.

Finalmente, también se ha incorporado a la presente línea de acción el sistema de educación diferencial. Por

ello, se encuentran planeadas actividades académicas que se dirigirán a la actualización normativa de titulares

de órganos jurisdiccionales y otras, que van encaminadas a la capacitación especializada del resto de los

servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.

Plan de Trabajo 2018

86

OBJETIVO 1. FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS Y DESARROLLAR HABILIDADES NECESARIAS EN

MATERIA ADMINISTRATIVA.

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación Legal

Capacitación

Objetivo general del programa

Capacitar a los servidores públicos del poder judicial de la federación y a quienes desean ingresar a éste, en

los saberes dogmáticos y adjetivos y en las habilidades y destrezas necesarias a fin de que apliquen la

normatividad en materia de derecho administrativo vigente en el desempeño de su función.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Curso de inducción al derecho fiscal y tributario

Talleres de elaboración de acuerdos y sentencias de amparo en materia de justicia administrativa

Plan de Trabajo 2018

87

Ejes temáticos generales

Amparo Administrativo

Derecho de la Competencia Económica

Derecho fiscal y tributario

Jurisprudencia

Justicia administrativa

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN DERECHO

ADMINISTRATIVO

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivos generales del programa

1. Actualizar a los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y a quienes desean pertenecer a

éste, en los cambios y figuras de la normatividad del derecho administrativo con la finalidad de resolver

controversias jurídicas con el empleo de la norma vigente.

2. Generar espacios de discusión y reflexión a fin de analizar las diversas interpretaciones de la normatividad

en materia de justicia administrativa.

Plan de Trabajo 2018

88

3. Vincular a las instituciones educativas, poderes judiciales locales y demás autoridades e instancias públicas

y privadas, nacionales e internacionales en la discusión, análisis y reflexión de temas relacionados a la justicia

administrativa.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren a pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Diplomado en derecho fiscal y tributario

Diplomado en materia de derecho energético

Diplomado en responsabilidad ambiental

Curso de actualización sobre la normatividad fiscal y derecho tributario

Curso de inducción al Sistema Nacional Anticorrupción

Curso de propiedad intelectual

Jornadas sobre las reformas fiscales

Seminarios en derecho de la competencia económica

Talleres de perfeccionamiento de habilidades y destrezas judiciales en justicia administrativa

Conversatorios de análisis de normatividad y jurisprudencia en materia de justicia administrativa

Ejes temáticos generales

Amparo administrativo

Derecho agrario

Derecho ambiental y responsabilidades ambientales

Plan de Trabajo 2018

89

Derecho de la competencia económica

Derecho de la propiedad intelectual

Derecho energético

Derecho fiscal y tributario

Jurisprudencia

Radiodifusión y telecomunicaciones

Reforma a la justicia administrativa

Sistema Nacional Anticorrupción

Plan de Trabajo 2018

90

LÍNEA DE ACCIÓN 11. COMUNIDAD

ACADÉMICA

Plan de Trabajo 2018

91

JUSTIFICACIÓN

Uno de los ejes centrales en el modelo pedagógico del Instituto de la Judicatura Federal es la consolidación de

la comunidad académica. Ésta se conforma en primera instancia por los alumnos y docentes que participan en

el proceso de enseñanza-aprendizaje y por el personal directivo y administrativo de la Escuela Judicial. Sin

embargo, y derivado de las últimas reformas constitucionales en distintas áreas del conocimiento jurídico19, así

como aquellas que han modificado a la normatividad secundaria, en los órganos jurisdiccionales se ha elevado

la complejidad de los asuntos y además, han surgido diversos y polémicos criterios entre los juzgadores.

Es por ello, que en el 2017, el Instituto de la Judicatura Federal en un esfuerzo conjunto con diversos

operadores jurídicos de distintos ámbitos: la judicatura federal y local, instituciones gubernamentales, sociedad

civil y la academia, expertos todos en la materia de que se trate, se han reunido a fin de llevar a cabo los

“Debates desde la Judicatura” programa académico que ha permitido a los asistentes la comprensión de temas

jurídicos novedosos, polémicos y de interés nacional e internacional, desde una perspectiva crítica, analítica y

reflexiva. El objetivo de los debates ha sido el intercambio de ideas, pero sobre todo, de argumentos sobre

temas que actualmente se discuten en los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación. En el

presente año, se desarrollaron 131 debates en 32 ciudades cuyos temas versaron en el Derecho Constitucional

y Derechos Humanos; Derecho Administrativo, Derecho Familiar, Derecho Mercantil, Sistema Penal Acusatorio,

Justicia Penal para Adolescentes, Derecho Laboral e Igualdad de Género.

En consecuencia, y atento a la importancia de continuar reforzando la consolidación de la comunidad

académica, el Instituto de la Judicatura Federal, en su carácter de órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura

Federal en materia de formación, capacitación y actualización de los miembros del Poder Judicial de la

Federación, presenta esta línea de acción que responde a las necesidades e intereses de capacitación de los

servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y de quienes deseen incorporarse en sus filas.20

19 En materia penal, derechos humanos, amparo, derecho laboral, oralidad. 20 Información obtenida de los documentos “Diagnóstico de Necesidades” y “Reporte de DNC-Extensiones y Aulas”, Instituto de la Judicatura Federal, 2017.

Plan de Trabajo 2018

92

En las actividades académicas programadas, se buscará el fortalecimiento de la comunidad académica del

Instituto a través del acercamiento con alumnos, docentes, empleadores, organismos gubernamentales e

instituciones educativas de carácter nacional e internacional.

Plan de Trabajo 2018

93

OBJETIVO 1. CONSOLIDAR LA COMUNIDAD ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE LA JUDICATURA

FEDERAL, VINCULANDO A LOS PODERES JUDICIALES FEDERAL Y ESTATAL, ORGANISMOS

GUBERNAMENTALES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, SOCIEDAD CIVIL Y ACADÉMICA

NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL INTERCAMBIO DE IDEAS Y EXPERIENCIAS A FIN DE

ENALTECER LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.

PROGRAMA DE VINCULACIÓN INSTITUCIONAL

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Contexto interinstitucional e internacional

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivos generales del programa

1. Discutir contenidos normativos relevantes, polémicos y de vanguardia con la finalidad de generar insumos de

capacitación necesarios para el diseño e implementación de planes y programas académicos de formación,

capacitación y actualización de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y de quienes aspiren

formar parte de éste.

2. Analizar y reflexionar respecto de temas jurídicos en cada una de las áreas del derecho a fin de llegar a

consensos que permitan el debido ejercicio de la funciones del Poder Judicial de la Federación.

Plan de Trabajo 2018

94

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes deseen pertenecer a éste; así como

integrantes de los poderes judiciales estatales, organismos gubernamentales, instituciones públicas y privadas,

sociedad civil y académica.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Debates desde la judicatura

Programa “Te acercamos la Escuela Judicial”

Ejes temáticos generales

Derecho Administrativo

Derecho Constitucional

Derecho Familiar

Derecho Laboral

Derecho Mercantil

Derechos Humanos

Educación Judicial

Función judicial

Igualdad de Género

Justicia Penal para Adolescentes

Sistema Penal Acusatorio

Plan de Trabajo 2018

95

OBJETIVO 2. INVESTIGAR, ANALIZAR Y GENERAR CONOCIMIENTOS PARA FORTALECER LAS

FUNCIONES JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA EN EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

PROGRAMA DE PUBLICACIONES DE LA ESCUELA JUDICIAL

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Carrera judicial

Política judicial de protección de los derechos humanos e impulso al Estado de Derecho

Clasificación legal

Investigación y actualización

Objetivo general del programa

Crear espacios de reflexión y discusión académica de los temas centrales en el ámbito nacional e internacional.

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, así como la comunidad académica, la ciudadanía, y

las entidades relacionadas con la materia de que se trate.

Publicaciones específicas

Anuario de derechos humanos del Instituto de la Judicatura Federal

Manual de estándares del Poder Judicial de la Federación

Manual de estándares del sistema universal de derechos humanos

Plan de Trabajo 2018

96

Ejes temáticos generales

Derecho Constitucional

Derechos humanos

Grupos vulnerables

Juicio de amparo

Justicia administrativa

Justicia civil

Justicia fiscal

Justicia laboral

Justicia oral

Justicia penal

Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Perspectiva de género

OBJETIVO 3. INTERCAMBIAR Y REFORZAR CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE BENEFICIEN AL

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO JUDICIAL Y ACADÉMICO

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Contexto interinstitucional e internacional

Plan de Trabajo 2018

97

Clasificación legal

Capacitación

Objetivo general del programa

Contribuir al desarrollo profesional de servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes deseen

incorporarse a éste, a través de intercambios judiciales y académicos en beneficio de la administración de

justicia.

Destinatarios

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes aspiren pertenecer a éste, así como

integrantes de los poderes judiciales estatales.

Actividades académicas específicas

Estancias con diversas instituciones educativas

Estancias en la Corte Interamericana de Derechos Humanos21

Ejes temáticos generales

Derecho Constitucional

Derechos humanos

Grupos vulnerables

Juicio de amparo

Justicia administrativa

Justicia civil

21 Este programa académico se ejecutará en términos de los oficios CCJ/ST/4185/2017 y STCA/2075/2017 de las Comisiones de Carrera Judicial y Administración del Consejo de la Judicatura Federal, respectivamente. Se agrega al presente plan para efectos informativos.

Plan de Trabajo 2018

98

Justicia fiscal

Justicia laboral

Justicia oral

Justicia penal

Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Perspectiva de género

Plan de Trabajo 2018

99

LÍNEA DE ACCIÓN 12. CONTEXTO

INTERINSTITUCIONAL E INTERNACIONAL

Plan de Trabajo 2018

100

JUSTIFICACIÓN

Una de las líneas estratégicas que el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del

Consejo de la Judicatura Federal, Ministro Luis María Aguilar Morales, propuso en el Plan de Desarrollo

Institucional 2015-201822, fue el estrechar los lazos entre organismos a fin de intercambiar en un ambiente de

comunicación, coordinación y contacto, las mejores prácticas en la administración de justicia, reduciendo con

ello, tiempos y costos.

En los últimos dos años, esta Escuela Judicial ha participado arduamente en cumbres académicas a nivel

nacional e internacional.

En el orden internacional, el Instituto de la Judicatura ha colaborado en la formación y coordinación del “Eje

Investigación” en la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), proponiendo para este 2017, el

desarrollo de una investigación colectiva cuyo tema se vincula al análisis comparativo de los mecanismos

alternativos de solución de controversias en todos los sistemas jurídicos que forman parte de la RIAEJ. Este

esfuerzo tendrá como resultado la presentación de un reporte que concentre los resultados y sus análisis.

De igual manera, el Instituto de la Judicatura Federal ha estado presente en la conformación de un estudio

colectivo llevado a cabo por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) para la detección de

prácticas judiciales que fortalezcan a la administración de justicia en los Poderes Judiciales de la región. Así

también, se han estrechado los lazos de vinculación académica con la Corte Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH), la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Instituto Interamericano de Derechos

Humanos (IIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos-México,

el Poder Judicial de la República de Honduras y con universidades e institutos de capacitación en enseñanza

del derecho y competencias judiciales.

22 Plan de Desarrollo Institucional 2015-2018, aprobado por el Consejo de la Judicatura Federal el 19 de agosto de 2015, pág. 5 y 9.

Plan de Trabajo 2018

101

En el orden nacional, el Instituto de la Judicatura Federal ha suscrito convenios de colaboración académica con

organismos públicos e instituciones educativas públicas y privadas, destacando la participación activa de la

Escuela Judicial en el diseño y planeación de programas educativos.

La participación del Instituto de la Judicatura en foros académicos interinstitucionales ha sido de vital

trascendencia para consolidar la cooperación y el intercambio de experiencias necesarias para centrar

esfuerzos en la capacitación de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación. En esta tesitura, la

Escuela Judicial también ha participado con la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), el

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ), el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el

Aprendizaje del Derecho (CEEAD) y con las escuelas judiciales de las entidades federativas. Así también, el

Consejo de la Judicatura Federal en el 2017 reafirmó los compromisos de colaboración institucional con la

Secretaría de Educación Pública (SEP) a efecto de que se registren los planes y programas correspondientes

al tipo superior, que sean implementados por el propio Instituto de la Judicatura Federal, consolidando así, el

Programa de Estudios de Posgrado del Instituto de la Judicatura Federal, mediante el fortalecimiento de los

conocimientos y habilidades necesarios para el adecuado desempeño de la función judicial.23

En consecuencia, y atento a la importancia de continuar reforzando los lazos de cooperación académica que se

han conseguido y en aras de impulsar el nacimiento de nuevas relaciones interinstitucionales con organismos

públicos y privados, así como instituciones educativas, el Instituto de la Judicatura Federal, en su carácter de

órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal en materia de formación, capacitación y actualización de

los miembros del Poder Judicial de la Federación, presenta esta línea de acción que responde a las

necesidades e intereses de capacitación de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y de

quienes deseen incorporarse en sus filas.24

En las actividades académicas programadas, se buscará la consolidación del Instituto de la Judicatura Federal

como una Escuela Judicial de excelencia y calidad, comprometida con el fortalecimiento de los lazos de

23 El Convenio Marco de colaboración se firmó el 7 de julio de 2017, y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de la misma anualidad. 24 Información obtenida de los documentos “Diagnóstico de Necesidades” y “Reporte de DNC-Extensiones y Aulas”, Instituto de la Judicatura Federal, 2017.

Plan de Trabajo 2018

102

cooperación e intercambio de experiencias académicas entre los organismos, autoridades e instituciones

educativas, nacionales e internacionales, públicas y privadas. Los congresos, foros y demás actividades que

serán convocadas, obedecerán principalmente a conseguir insumos de capacitación necesarios y pertinentes

para el diseño e implementación de nuevos planes y programas de estudio enfocados a la formación,

capacitación y actualización de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.

Plan de Trabajo 2018

103

OBJETIVO 1. VINCULAR AL INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL CON LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS E INSTANCIAS, ORGANISMOS Y ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS, NACIONALES E

INTERNACIONALES A EFECTO DE PLANEAR E IMPLEMENTAR LOS PLANES Y PROGRAMAS

ACADÉMICOS DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y DE QUIENES ASPIREN FORMAR PARTE DE ÉSTE.

PROGRAMA INTEGRAL DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL E

INTERNACIONAL

Línea general del Plan de Desarrollo Institucional

Contexto interinstitucional e internacional

Clasificación legal

Capacitación y actualización

Objetivos generales del programa

1. Consolidar los lazos de cooperación académica interinstitucional en aras del intercambio de experiencias que

mejore la práctica y la función judicial, generando espacios de discusión y reflexión en un ambiente de

comunicación, coordinación y contacto con organismos, autoridades e instituciones educativas públicas y

privadas, nacionales e internacionales.

2. Discutir contenidos normativos relevantes y novedosos con la finalidad de provocar en los participantes el

análisis y la reflexión respecto de los avances, retos y desafíos de la impartición de justicia en México y otros

países.

Plan de Trabajo 2018

104

Destinatarios y sedes

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y quienes deseen formar parte de él; así como las

escuelas judiciales pertenecientes a la RIAEJ, escuelas judiciales nacionales, instituciones educativas

nacionales e internacionales, públicas y privadas.

Sede central, extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Actividades académicas específicas

Encuentro con Escuelas Judiciales Nacionales e Internacionales

Encuentros sobre la Judicatura Federal

Segundo Encuentro Nacional de magistrados y jueces federales sobre buenas prácticas para la

impartición de justicia

Reunión del Consejo Editorial del Instituto de la Judicatura Federal

Seguimiento al “Diálogo sobre el Sistema de Justicia Penal, retos compartidos: México y Reino Unido”

Intercambio de experiencias de defensores públicos

Programa de académicos visitantes

Programa de enlace educativo con Casas de la Cultura Jurídica

Ejes temáticos generales

Avances normativos y retos para la judicatura en México e Iberoamérica

Buenas prácticas judiciales

Cultura jurídica

Derecho Constitucional

Derechos humanos

Desarrollo humano

Educación Judicial

Plan de Trabajo 2018

105

Grupos vulnerables

Juicio de amparo

Justicia administrativa

Justicia civil

Justicia fiscal

Justicia laboral

Justicia oral

Justicia penal

Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Perspectiva de género

Plan de Trabajo 2018

106

SEGUIMIENTO

La ilación y cohesión entre las 12 líneas de acción del presente plan es indispensable. No puede operar cada

una como célula independiente. Por lo tanto, es necesario establecer mecanismos que permitan verificar el

cumplimiento de cada uno de los programas académicos que conforman las líneas de acción, pues existen

factores externos o internos que obligan a hacer pequeños ajustes durante el desarrollo de un Plan de Trabajo.

Para asegurar que las metas trazadas lleguen a término y se ofrezcan programas educativos de calidad a

pesar de las adecuaciones que deban realizarse, es fundamental dar seguimiento a cada una de las

actividades académicas que la Escuela Judicial desarrolle.

El seguimiento es un conjunto de acciones que tienen como propósito verificar la adecuada ejecución de las

actividades académicas establecidas en este plan de trabajo. Es un proceso de revisión en el que se busca

destacar fortalezas y resultados en cada programa educativo, así como la toma de decisiones asertivas que

puedan corregir y rectificar el rumbo de la planeación.

Para ello, se han establecido parámetros que permiten medir el cumplimiento de las líneas de acción trazadas

por la Escuela Judicial, tales como el porcentaje de alumnos que recibieron capacitación, formación o

actualización, la cobertura territorial de las actividades académicas, los alumnos a quienes se dirigen nuestros

programas educativos y la metodología establecida en los diseños curriculares; entre otros.

En ese sentido, es necesario instrumentar estrategias de seguimiento que coadyuven al fortalecimiento de los

programas educativos que la Escuela Judicial brinda, entre las que se encuentran las siguientes:

1. Programa de Formación Docente

La Escuela Judicial basa su prestigio académico en la búsqueda de una alta competencia profesional en sus

egresados. Por ello, el claustro de profesores del Instituto de la Judicatura Federal debe contar con los más

altos estándares.

Plan de Trabajo 2018

107

El papel que juega un docente dentro del aula es esencial, y si hablamos de estrategias tendentes a fortalecer

programas académicos, es obligado voltear a ver a nuestros ponentes.

Tomando en cuenta que el Diagnóstico es un eje rector del presente plan de trabajo, debemos asegurar que se

cubran las necesidades identificadas inicialmente; y es el claustro de profesorado un factor clave para que esto

llegue a término.

El reto más ambicioso es asumir la responsabilidad que implica la docencia en la Escuela Judicial. Un docente

de cualquier institución educativa debe capacitarse tanto en la forma como en el fondo, es decir, en el cómo

enseñar y en el qué enseñar.

El programa de formación docente integra las siguientes actividades académicas:

A. Curso de capacitación en competencias docentes

El objetivo principal es perfeccionar las competencias docentes y los métodos de enseñanza que hoy se utilizan

en la Escuela Judicial, con la finalidad de que haya una mejora importante en la transmisión del conocimiento,

fomentando la construcción del propio aprendizaje.

Está diseñado en modalidad semipresencial y se dirige al claustro formal de la Escuela Judicial: profesorado en

activo del Curso para Secretarios del Poder Judicial de la Federación y del Programa de Preparación: Nociones

Generales del Derecho.

B. Curso formador de formadores

El propósito de este curso es perfeccionar las competencias docentes a través del conocimiento de nuevas

estrategias y técnicas didácticas, acordes al proceso enseñanza-aprendizaje de la Escuela Judicial, en aras de

formar a los nuevos docentes.

Está diseñado para impartirse de forma presencial en una institución educativa de prestigio y se dirige al

claustro destacado del Instituto de la Judicatura Federal: académicos con amplia experiencia en la docencia,

Plan de Trabajo 2018

108

así como una alta valoración por parte del alumnado y el área de pedagogía del Instituto de la Judicatura

Federal.

C. Micrositio del profesorado

Se trata de un espacio virtual dedicado al claustro formal de la Escuela Judicial y quienes aspiren a formar

parte de éste, con el propósito de que perfeccionen sus habilidades docentes, mediante la facilitación de

recursos didácticos, material de apoyo y atención personalizada.

D. Proceso de selección del profesorado

Se llevará a cabo un nuevo proceso de selección del profesorado del Instituto de la Judicatura Federal, el cual

tendrá la finalidad de detectar a los futuros juzgadores interesados en la docencia y formarlos en competencias

docentes.

Este proceso se aplicará a los alumnos interesados en la enseñanza judicial, que cuenten con un perfil de

estudiante destacado25. Consta de las siguientes etapas:

Reclutamiento

Selección

Valoración

Inducción

2. Observaciones

La evaluación intermedia es fundamental para detectar aquellos factores que pudieran desviar el desarrollo

previsto para el Plan de Trabajo. Es útil y significativa para incidir favorablemente en la calidad educativa.

25 Entiéndase por estudiante destacado como aquél que cuenta con una buena valoración por parte del profesorado y el área de pedagogía de la Escuela Judicial, tanto en conocimientos y habilidades, como en actitudes.

Plan de Trabajo 2018

109

En consecuencia, se propone como estrategia de seguimiento la Observación, pues es de fácil acceso, utiliza

instrumentos prácticos y de identificación pronta, medible de indicadores, los cuales pueden ayudar al

perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Se trata de realizar observaciones periódicas y estructuradas mediante instrumentos previamente diseñados

que deberán llevarse a cabo por dos tipos de expertos:

a) Personal a cargo de la actividad a observar

b) Personal del área de pedagogía

El objetivo es identificar posibles ajustes a realizar para asegurar el cumplimiento de las líneas de acción

trazadas por la Escuela Judicial.

3. Grupos Focales

Los grupos focales son espacios de reflexión en los que se busca conocer la percepción u opinión que tiene un

grupo de personas sobre aspectos específicos. El desarrollo de esta práctica es dirigida por un moderador, que

guía el diálogo a través de preguntas previamente establecidas, así como aquéllas que considere pertinentes.

Se propone la implementación de diversos grupos focales para conocer la percepción de los alumnos que han

formado parte de la Escuela Judicial respecto de la planeación e implementación de los programas

académicos, los procesos de enseñanza-aprendizaje y la organización de las actividades.

Parte importante del seguimiento periódico a las actividades académicas es el intercambio de opiniones y

propuestas de mejora, tanto internas como externas a la institución. El fin último de este tipo de acciones es la

toma de decisiones; los grupos focales entonces buscan precisamente actuar frente a la detección de nuevas

posibilidades de mejora.

Plan de Trabajo 2018

110

EVALUACIÓN

Toda institución académica que tiene como prioridad la calidad en sus servicios educativos, debe considerar la

evaluación como un proceso indispensable. La evaluación se caracteriza por ser un proceso de mejora, de

valoración de un fenómeno y de toma de decisiones; no basta entonces con detectar los aspectos a mejorar de

un programa académico, sino que implica hacer un análisis profundo y racional que culmine en la toma de

decisiones.

Los temas en torno a la evaluación son igualmente importantes que la planeación; de hecho parte fundamental

del Plan de Desarrollo Institucional 2015-2018 propuesto por el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales,

se basa en el seguimiento y evaluación de los Programas Anuales de Trabajo (pág. 43) a través de

mecanismos e indicadores que midan los avances realizados.

Esta Escuela Judicial tiene un enorme interés por ofrecer programas educativos de calidad; esto quiere decir

que se diseñen actividades académicas con temáticas actuales, que se utilicen métodos innovadores de

enseñanza-aprendizaje y que se cumplan las expectativas de quienes participen en ellos, entre otros aspectos.

Por esta razón se ha diseñado un sistema de evaluación del Instituto de la Judicatura Federal acorde a las

necesidades de capacitación de la Escuela Judicial. Para la operación del sistema, se propone lo siguiente:

I. Todos los programas académicos del Instituto de la Judicatura serán evaluados, aunque de diferente

manera de acuerdo a su finalidad y al tipo de actividad académica.

II. Todos los diseños curriculares y la planeación que se realice para las actividades académicas, deberán

incluir el proceso de evaluación que se llevará a cabo.

III. Los instrumentos de evaluación que se utilicen para los programas educativos, se llevarán a cabo

conjuntamente por el área de pedagogía y el área encargada del programa.

IV. Los instrumentos de evaluación se implementarán, en su mayoría, en modalidad virtual.

Plan de Trabajo 2018

111

V. El área de pedagogía elaborará el instrumento de evaluación, lo subirá a la plataforma y recabará los

datos de las evaluaciones realizadas por los alumnos.

VI. Las áreas encargadas de los programas académicos explicarán a los alumnos la finalidad y operación

de la evaluación.

VII. El área de pedagogía presentará un informe cuantitativo, proporcionando gráficas y conclusiones

generales.

La utilidad de este sistema recae en la toma de decisiones. Por esta razón, se analizarán y discutirán los

resultados de cada evaluación.

De esta forma, el Instituto de la Judicatura Federal determinará, en cuanto a atención de necesidades de

capacitación, las fortalezas y áreas de oportunidad que le permitan definir la planeación académica para 2019.