l. cuadro

67
ANTIGUEDAD GRIEGO ROMA HESIODO (700 a.C.) PLATON (427-347 a. C) JENOFONTE (431-354 a. C) ARISTÓTELES (384-322 a. C) MARCO TULIO CICERÓN (106 -43 a. C) SÉNECA (4 a.C- 65 d. C) PLINIO EL VIEJO (23 d.C-79 a. C) MARCO AURELIO ANTONINO AUGUSTO (121- 180) A B C D E F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Transcript of l. cuadro

ANTIGUEDAD

GRIEGO INGLATERRA

FRANCIA

ROMA

HESIODO(700 a.C.)

PLATON(427-347 a. C)

RICHARD CANTILLON(1680-1734)

WALKER EDWARD MISSELDEN(1608-1654)

THOMAS MUN(1571-1641)

WILLIAM PETTY(1623-1687)

BERNARD MANDEVILLE(1670-1733)

JENOFONTE(431-354 a. C)

ARISTÓTELES(384-322 a. C)

GERARD DE MALYNES(1586-1641)

DUDLEY NORTH(1641-1690)

THOMAS HOBBES(1588-1679)

MARCO TULIO CICERÓN(106 -43 a. C)

SÉNECA(4 a.C- 65 d. C)

PLINIO EL VIEJO(23 d.C-79 a. C)

MARCO AURELIO ANTONINO AUGUSTO(121- 180)

A B C D E F G1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

ESPAÑA E ITALIA

ARABE-ISLAMICO

ABU HAMID AL-GHAZALI(1058-1111)

IBN KHALDUM(1332-1406)

JEAN-BAPTISTE COLBERT (1619-1683)

JUAN BODIN(1530-1596)

PHILIPP VON HÖRNIGK(1640-1714)

AUSTRIACO

ANTONIO DE MONTCHRÉTIEN(1576-1621)

THOMAS HOBBES(1588-1679)

MARCO AURELIO ANTONINO AUGUSTO(121- 180)

EPITECTO(55-135)

TITO LUCRECIO CARO(99-55 a.C)

MARCO PORCIO CATÓN EL CENSOR(232-147a. C)

MARCO TERENCIO VARRÓN(116-27 a.C)

SCARUFFI, GASPARO(1519-11584)

BERNARDO DAVANZATI(1529-1606)

TURBALO)

GIOVANNI BOTERO (1533-1617)

ANTONIO SERRA

A B C D E F G49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

PENSAMIENTO MERCANTILISTA

INGLATERRA

FRANCIA

ESCUELA SALAMANCA

RICHARD CANTILLON(1680-1734)

WALKER EDWARD MISSELDEN(1608-1654)

THOMAS MUN(1571-1641)

WILLIAM PETTY(1623-1687)

BERNARD MANDEVILLE(1670-1733)

GERARD DE MALYNES(1586-1641)

ESCOLASTICOS

TOMAS DE MERCADO(1530-1576)

DUDLEY NORTH(1641-1690)

THOMAS HOBBES(1588-1679)

SANTO TOMAS DE AQUINO(1224-1274)

MARTÍN DE AZPILICUETA(1492-1586)

MELCHOR CANO(1509-1560)

BARTOLOMÉ DE MEDINA(1497-1585)

FRANCISCO SUÁREZ(1548-1617)

DIEGO DE COVARRUBIAS(1512-1577)

LUIS DE MOLINA(1535-1600)

DOMINGO DE SOTO(1494-1570)

H I J K L M N1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

ESPAÑA E ITALIA

JEAN-BAPTISTE COLBERT (1619-1683)

JUAN BODIN(1530-1596)

PHILIPP VON HÖRNIGK(1640-1714)

AUSTRIACO

ANTONIO DE MONTCHRÉTIEN(1576-1621)

THOMAS HOBBES(1588-1679)

GABRIEL VÁZQUEZ DE BELMONTE(1549-1604)

FRANCISCO SUÁREZ(1548-1617)

SCARUFFI, GASPARO(1519-11584)

BERNARDO DAVANZATI(1529-1606)

TURBALO)

GIOVANNI BOTERO (1533-1617)

ANTONIO SERRA

H I J K L M N49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

PENSAMIENTO FISIOCRATA

ESCUELA SALAMANCA

ESCUELA DE CHICAGO

ESCOLASTICOS

TOMAS DE MERCADO(1530-1576)

GEORGE STIGLER (1911-1991)

GARY BECKER(1930)

MILTON FRIEDMAN(1912-2006)

SANTO TOMAS DE AQUINO(1224-1274)

MANUEL BELGRANO(1770-1820)

VICENT DE FOURNAY(1712-1759)

ANNE ROBERT JACQUES TURGOT(1727-1781)

FRANCISCO QUESNAY(1694-1774)

MARTÍN DE AZPILICUETA(1492-1586)

MELCHOR CANO(1509-1560)

BARTOLOMÉ DE MEDINA(1497-1585)

FRANCISCO SUÁREZ(1548-1617)

DIEGO DE COVARRUBIAS(1512-1577)

LUIS DE MOLINA(1535-1600)

DOMINGO DE SOTO(1494-1570)

HARRY MARKOWITZ (1927-1954)

ROBERT LUCAS JR. (1937)

MERTON MILLER (1923-2000)

MYRON SCHOLES (1941)

EDWARD C. PRESCOTY (1940)

EUGENE FAMA (1939)

O P Q R S T U1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

GABRIEL VÁZQUEZ DE BELMONTE(1549-1604)

FRANCISCO SUÁREZ(1548-1617)

ESCUELA DE MANCHESTER

ESCUELA HISTORIA ALEMANA

EDWARD C. PRESCOTY (1940)

JAMES HECKMAN (1944)

O P Q R S T U49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

PENSAMIENTO LIBERALISMO

ESCUELA DE FRIBURGOESCUELA DE CHICAGO

PENSAMIENTO NEOLIBERALISMO

GEORGE STIGLER (1911-1991)

GARY BECKER(1930)

MILTON FRIEDMAN(1912-2006)

HARRY MARKOWITZ (1927-1954)

ROBERT LUCAS JR. (1937)

MERTON MILLER (1923-2000)

MYRON SCHOLES (1941)

EDWARD C. PRESCOTY (1940)

EUGENE FAMA (1939)

WALTER EUKENES (1921-1998)

FRANZ BÖHMS (1957)

EDITH EUCKEN ERDSIECK (1981-1950)

HANS GROBMANN DOERTH

LEONHARD MIKSCH (1901-1950)

WILHELM RÖPKE (1899-1966)

MÜLLER ARMACK (1901-1978)

LUDWING ERHARD (1897-1977)

V W X Y Z AA AB1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

ESCUELA DE MANCHESTER

ESCUELA HISTORIA ALEMANA

EDWARD C. PRESCOTY (1940)

JEAN BAPTISTE (1805-1866)

JAMES HECKMAN (1944)

JOHN BRIGTH (1811-1889)

)

RICHARD COBDEN (1804-1865)

DAVID HUME(1711-1776)

MAX WEBER (1864-1920)

WILHELM ROSCHER (1817-1894)

FRIEDRICH LIST (1789-1846)

GUSTAV VON SCHMOLLER (1838-1917)

JOSEPH SHUMPETER (1883-1950)

WERNER SOMBART (1863-1941)

V W X Y Z AA AB49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

JOSEPH SHUMPETER (1883-1950)

KARL POLANYI (1886-1964)

V W X Y Z AA AB97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

PENSAMIENTO CLASICO

ESCUELA DE FRIBURGO

ESCUELA AUSTRIACA

ESCUELA CLASICA

PENSAMIENTO NEOLIBERALISMO

WALTER EUKENES (1921-1998)

FRANZ BÖHMS (1957)

EDITH EUCKEN ERDSIECK (1981-1950)

HANS GROBMANN DOERTH

LEONHARD MIKSCH (1901-1950)

WILHELM RÖPKE (1899-1966)

MÜLLER ARMACK (1901-1978)

LUDWING ERHARD (1897-1977)

ADAM SMITH (1723-1790)

DAVID RICARDO (1772-1823)

JEAN BAPTISTE SAY (1767-1832)

THOMAS ROBERT MALTUS (1766-1834)

SISMONDY (1773-1842)

KARL MENGER (1902-1985)

EUGEN VON BÖHM BAWERK (1851-1914)

FRIEDRICH VON WIESER (1851-1926)

AC AD AE AF AG AH AI1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

ESCUELA MARXISTA

FRIEDRICH VON WIESER (1851-1926)

LUDWING VON MISES (1881-1973)

MURRAY ROTHBARD (1926-1995)

ISRAEL KIZNER

GEORGE REISMAN (1937)

KARL MARX (1818-1883)

FRIEDRICH ENGELS (1820-1895)

AC AD AE AF AG AH AI49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

PENSAMIENTO NEOCLASICO PENSAMIENTO SOCIAL

ESCUELA NEOCLASICA

ESCUELA KEYNESIANA

ESCUELA ESTRUCTURALISTA

ESCUELA NEOKEYNESIANA

JHON MAYNARD KEYNES (1883-1946)

WILLIAM STANLEY JEVONS (1835-1882)

LEON WALRAS (1834-1910)

ALFRED MARSHALL(1842-1924)

LIONEL ROBBINS (1898-1984)

WILIAM BAUMOL (1922)

JHON HICKS (1904-1989)

RAUL PREBISH (1901-1986)

CELSO FURTADO (1920-2004)

VICTOR L. URQUIDI (1919-2004)

OSVALDO SUNKEL

AJ AK AL AM AN AO AP1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

ESCUELA MONETARISTA

JHON HICKS (1904-1989)

PAUL KRUGMAN (1953)

FRANCO MODIGLIANI (1918)

ROBERT MUNDELL (1932)

PAUL SAMUELSON (1915-2009)

ROBERT SOLOW (1924)

JOSEPH E.STIGLITZ (1943-1967)

MILTON FRIEDMAN (1912-2006)

FRIEDRICH A. HAYEK (1899-1992)

RICHARD CANTILLON (1680-1734)

DAVID HUME (1711-1776)

ANNA SCHWARTZ (1915-2012)

INVING FISHER (1867-1947)

AJ AK AL AM AN AO AP49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

ESCUELA LAUSSANA O MATEMATICA

ESCUELA MARGINALISTA

INVING FISHER (1867-1947)

JHON BATES CLARK (1847-1938)

FRANCIS EDGEWORTH (1845-1926)

KNUT WICKSELL (1851-192)

WILFREDO PARETO (1848-1923)

ANTOINE AUGUSTIN COURNOT (1801-1877)

)

ABRAHAM WALD(1950)

GERARD DEBREU (1921-2004)

KENNETH ARROW (1921)

AJ AK AL AM AN AO AP97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

PENSAMIENTO SOCIAL

ESCUELA ESTRUCTURALISTA

RAUL PREBISH (1901-1986)

CELSO FURTADO (1920-2004)

VICTOR L. URQUIDI (1919-2004)

OSVALDO SUNKEL

AQ AR AS1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

ANTIGÜEDADGRIEGOS

PENSADOR OBRAS PRINCIPALES

HESIODO

PLATON

JENOFONTE

ARISTOTELES

ROMANOSPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

PLINIO EL VIEJO

SÉNECAMARCO AURELIO

EPITECTO

CICERÓN

• Teogonia• Los trabajos y los dias

·         La republica

·         Oeconomicus

• Gran moral• Etica a Nicomaco

• Politica• Constitusiones

CICERÓN

COLUMELA

ARABE-ISLAMICOPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

ABU HAMID AL-GHAZALI

IBN KHALDUM

LUCRECIO CATÓN

VARRÓN

• Prueba de Islam• Las intenciones de los filosofos• La incoherencia de los filosofos

·         El libro de la evidencia • Registro de los inicios y

eventos de los árabes, persas y verberes y su poderosos

contemporáneos

ANTIGÜEDADGRIEGOS

APORTACIONES

ROMANOSAPORTACIONES

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Se ocupa del trabajo y la propiedad rural; las leyes de solón exigieron que los ciudadanos se dedicaran a actividades productivas y condena la ociosidad, estimando dignos del Pritaneo o comisión permanente del senado a los hombre laboriosos.

Sostuvo que el objeto de la vida era el desarrollo pleno de sí mismo y no la adquisición de riquezas; simpatizaba por el mejoramiento de la condición de la mujer y si bien aludió la esclavitud, no la justificó.• Las cuestiones económicas se sujetarían a un rijido control del gobierno.• A la masa del pueblo se le proporcionaría lo necesario para su bienestar.• Cada ciudad o estado tendría su moneda.• Los esclavos solo se utilizarían en la agricultura.• Propiedad privada Comunista.• El comercio y la industria se encomendarían a los residentes extranjeros.

Como aumentar las renta de Atenas.a) Miraba con desdén el trabajo manual y la riqueza como objeto de

estudio.b) La importancia del estado en la vida pública.

c) El desarrollo mismo de la economía.

• Admite que los esclavos podían ser legales y naturales.• Indica que la riqueza solo es valiosa como medio para la buena vida.

• Distinguió el valor de uso y el valor de cambio.• El dinero es necesario para facilitar el cambio.

• El dinero dice no debe confundirse con la riqueza, porque si bien el dinero es riqueza, no toda riqueza es dinero.

• Propiedad privada.• Indica que los males sociales desaparecerán cuando se hubieran

corregido los defectos de la naturaleza humana.

• Se ocupa del dinero, señalo las cualidades del oro como medio particularmente satisfactorio de pago.

• Lamento el trabajo de los esclavos en la agricultura y creyó en las ventajas de una economía de trueque sobre la economía monetaria.

Censuraron la avaricia y el lucro, descubrieron las monstruosidades de la esclavitud e hicieron una apología del comercio entre las naciones.

Consideraron ineficaz el trabajo de los esclavos, con base a la extensión de los latifundios y la falta de vigilancia del trabajo, la esclavitud parecía una forma antieconómica de trabajo.

ARABE-ISLAMICOAPORTACIONES

Consideraron ineficaz el trabajo de los esclavos, con base a la extensión de los latifundios y la falta de vigilancia del trabajo, la esclavitud parecía una forma antieconómica de trabajo.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Hablan de las desventajas económicas de la esclavitud, critican el crecimiento de las propiedades agrícolas y la existencia de los propietarios ausentistas. Dieron consejos de cultivo, recolección de cosechas y propugnaron por la restauración de la pequeña propiedad privada como medio de detener la degeneración moral de su tiempo.

Sostuvo que la industria y el comercio merecían el mayor desprecio, excepto las realizadas a gran escala, en tanto que la agricultura merecía los mejores elogios. En sus discursos examino los factores que determinan el precio, la naturaleza del dinero y los impuestos, la inconveniencia de la libertad del comercio, la necesidad de la esclavitud, las ventajas de la división del trabajo, la condena de los intereses y la defensa de la propiedad privada.

Dándose cuanta de que una barra de pan la preparaba una familia: • Se da cuenta de que la especialización y la división del trabajo genera intercambios económicos.• De las dificultades del trueque y consiguiente necesidad de una moneda• El gasto publico, tributación y los prestamos; las monedas y su falsificación; el interés y la usura; y la mejor forma de recaudar impuestos para repartir la carga fiscal en la sociedad.

Su amplio y transcendental análisis de lo que parecería experimentar su sociedad y a lo que se le llamaría en la actualidad un ciclo de desarrollo: El paso de una sociedad rural y nómada en la que la renta era baja, los conocimientos artesanales eran rudimentarios y el excedente económico era pequeño a una ciudad sedentaria en la que predominaba la agricultura, con un nivel mas alto que la productividad del trabajo y de renta, excedentes económicos y crecimiento demográfico.

MERCANTILISMOMERCANTILISMO INGLES

PENSADOR OBRAS PRINCIPALES

THOMAS MUN

WILIAM PETTY

BERNARD MANDEVILLE Fábula de las abejas (1714)

RICHARD CANTILLON

WALKER EDWARD GERARD DE MELINES

DUDLEY NORTH

MERCANTILISMO FRANCESPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

THOMAS HOBBES Leviathan

JUAN BODIN Les six livres de la République

• Discurso del Comercio desde Inglaterra a las Indias Orientales

(1621)• Riqueza de Inglaterra por el

Comercio Exterior 1630

•Treatise on Taxes and Contributions

•Political Arithmetick •The Political Anatomy of Ireland •Quantulumcunque Concerning

Money •The Growth Increase and Multiplication of Mankind

Ensayo sobre la naturaleza del Comercio en general (1755)

Discourses upon Trade: Principally directed to the Cases of Interest, Coynage, Clipping, and Increase of Money (1691)

JUAN BODIN Les six livres de la République

JEAN BAPTISTE COLBERT

ANTONIO DE MONTCHRETIEN “Tratado de Economía”,1615

MERCANTILISMO ESPAÑOL E ITALIANOPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

SCARUFFI La verdadera luz, Reggio, 1582

DAVANZATITURBALO

GIOVANNI BOTERO

ANTONIO SERRA

MERCANTILISMO AUSTRIACOPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

PHILIP HÖRNIGK

Mémoires sur les affaires de finance de la France (1663)

• De las causas de la grandeza y magnificencia de las ciudades 1588

• De la razón de estado 1589

• Breve tratado de las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos que no tienen

minas

Österreich Über Alles, Wenn Sie Nur Will, 1684

MERCANTILISMOMERCANTILISMO INGLES

APORTACIONES

MERCANTILISMO FRANCESAPORTACIONESHISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

• Afirmaba que la única forma posible era a través del Intercambio con otros países.• Mun defendía el uso del Dinero para comprar Mercancía extranjera que pudiera ser posteriormente reexportada con un Valor Agregado

• Consideraba que el Intercambio está sometido a leyes naturales a las que es inútil oponerse y que los precios vuelven siempre a su nivel

natural.• Precursor del concepto de "velocidad de circulación del Dinero".

• Buscó separar la moral de la ciencia e intentó formular soluciones concretas a problemas prácticos. Llamó a su método de investigación

"aritmética política".

Considera que el lujo y la búsqueda de ganancias es un vicio; pero un vicio indispensable para la prosperidad económica. Lo que le convirtió en uno de los primeros defensores de la llamada "teoría de la armonía de intereses"

Debe existir una proporción cuantitativa de Dinero en efectivo necesaria para la circulación de Dinero de un Estado, y esta cantidad puede ser mayor o menor en los estados, según el ritmo que se siga y la velocidad de los pagos. Es, sin embargo, muy difícil establecer con precisión y en términos generales esta cantidad, que puede ser diferente, según los casos, de un país a otro, y sólo por vía de conjetura cabe afirmar, en términos generales, que el Dinero constante necesario para asegurar la circulación y el cambio en un Estado es casi igual, en Valor, al tercio de las Rentas anuales de los propietarios de las tierras.

Decía que la moneda era una mercancía como cualquier otra y que podía también abundar con exceso.

Considera que la libertad de comercio es una ley natural pero cree que el estado debe intervenir para que nadie permanezca ocioso o para evitar el excesivo gasto de los súbditos.

Dijo los precios suben debido a diferentes causas: 1. El aumento de las cantidades existentes de oro y plata.2. La existencia y dominio de monopolios.3. La disminución de la oferta por causas de devastaciones.4. El exceso de demanda de reyes y príncipes.5. La degradación y adulteración de la moneda

MERCANTILISMO ESPAÑOL E ITALIANOAPORTACIONES

Intenta escribir la teoria de la utilidad del valor

MERCANTILISMO AUSTRIACOAPORTACIONES

Dijo los precios suben debido a diferentes causas: 1. El aumento de las cantidades existentes de oro y plata.2. La existencia y dominio de monopolios.3. La disminución de la oferta por causas de devastaciones.4. El exceso de demanda de reyes y príncipes.5. La degradación y adulteración de la moneda

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Considero la economía mundial como un juego de suma cero en la que los países sólo pueden enriquecerse empobreciendo a los vecinos lo que se consigue mediante guerras comerciales.

Le intereso la buena administración de los recursos del estado para proveer a los ciudadanos de sus necesidades.

Proponía una regulación internacional uniforme, que cada moneda acuñada llevase la indicación clara de su valor, su aligación y finura, y también su peso, sin que pudiese modificarse ningún tipo sin acuerdo internacional.

Las teorías sobre la población de Malthus ya estaban plenamente desarrolladas en 1589 gracias a Giovanni Botero, pero sus resultados pasaron inadvertidos dentro de la oleada poblacionista del siglo XVII.

• Fue el primero en analizar y comprender plenamente el concepto de balanza de pagos• Explicaba cómo la escasez monetaria en el reino se debía a un déficit en la balanza de pagos, rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de moneda se debía al tipo de cambio. La solución que proponía era incentivar las exportaciones.• Parece que llegó a definir la ley de los rendimientos decrecientes para la agricultura

Los habitantes del país deberán conformarse en lo posible con los productos nacionales, limitando a éstos sus comodidades y absteniéndose en todo lo posible de productos extranjeros

ESCOLASTICAPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

SANTO TOMAS DE AQUINO La summa teologica

ESCUELA DE SALAMANCAPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

MARTÍN DE AZPILICUETA

MELCHOR CANO

DOMINGO DE SOTO

DIEGO DE COVARRUBIAS

BARTOLOMÉ DE MEDINA

TOMÁS DE MERCADO

LUIS DE MOLINA

JUAN DE LUGO

• Tratado sobre las rentas de los beneficios eclesiásticos (1566)• De Usuras y Simonía (1569)

• Manual de Confesores y Penitentes (1553)

De locis theologicis libri duodecim (1563)

Veterum Collatio Numismatum(1550)

Suma de Tratos y Contratos

ESCOLASTICAAPORTACIONES

ESCUELA DE SALAMANCAAPORTACIONES

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

• Señaló que los Bienes privados son más productivos• El precio de los Bienes no está determinado por la naturaleza de ellos, sino por la Utilidad.• consideraba que pagar Interés era pagar un precio por el paso del Tiempo y, dado que el Tiempo es un Bien poseído por todos, no se puede cobrar por él.

Se ocupó de los efectos económicos de la llegada de metales preciosos de América, siendo el primer formulador de historia de la teoría cuantitativa del dinero; hizo notar la diferencia existente entre la capacidad adquisitiva del dinero en los distintos países según la abundancia o escasez de metales preciosos que hubiera en ellos. Define lo que se llamó la teoría del valor-escasez en los siguientes términos: «Toda mercancía se hace más cara cuando su demanda es más fuerte y su oferta escasea».

Asume a la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios, llamada a realizarse según su designio providente cuyas pautas éticas elementales le son participadas en la ley natural, y cuyo esclarecimiento se da con la luz de la razón.

Estudia la historia de la devaluación del maravedí castellano, recogiendo gran cantidad de estadísticas sobre la evolución de los precios. Aunque en el tratado de Covarrubias se encuentran ya implícitas las ideas esenciales de la teoría cuantitativa del dinero, sin embargo todavía carece de una teoría monetaria explícitamente articulada

El probabilismo es utilizado por Bartolomé de Medina como método de análisis para justificar la licitud de ciertas prácticas mercantiles y financieras, algunas de las cuales habían sido condenadas por Concilios, Bulas, etc., como prácticas usurarias.

Los depositantes deben pagar a los banqueros por el trabajo de guardarles sus depósitos de dinero, concluyendo que «de todos es regla común y general poder llevar salario de los que consignan en su banco dinero, o un tanto cada año o tanto al millar, pues les sirven y guardan su hacienda

Consideran el depósito irregular no es sino un préstamo que traslada al banquero, no sólo la propiedad, sino también la plena disponibilidad de los depósitos, por lo cual puede considerarse legítima la utilización de los mismos en forma de préstamos, siempre y cuando éstos se efectúen de manera «prudente».

FISOCRACIAPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

FRANCISCO QUESNAY (1694-1774) Tableau économique

ANNE ROBERT JACQUES TURGOT(1727-1781)

VICENT DE FOURNAY (1712-1759) Elogio de Gournay

MANUEL BELGRANO (1770-1820)

Reflexiones sobre la formación y distribución de las riquezas (1766) o Cartas

sobre la libertad de comercio del grano (1770).

FISOCRACIAAPORTACIONES

Propugnó la abolición de las restricciones al comercio y la industria

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

• Teoría del Producto Neto:Una sola rama de la actividad económica era capaz de suministrar indefinidamente bienes consumibles sin prejuicio

para la fuente de donde se extraigan: la agricultura. Las demás ramas de la economía, eran sólo transformadoras que se limitaban a añadir

utilidad a elementos preexistentes, modificando su estructura material o trasladándolos de lugar.

• Cuadro Economico: hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y

profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución de la renta en la

economía, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro.

La abolición de las "corvées" y la sustitución de las mismas por prestaciones monetarias, que procuró distribuir con la mayor ecuanimidad. Al mismo tiempo favoreció las comunicaciones, la instrucción y el desarrollo agrícola e industrial.

Propuso la instauración de premios para trabajos de experimentación y para iniciativas agrícolas e industriales.

LIBERALISMOESCUELA DE CHICAGO

PENSADOR OBRAS PRINCIPALES

MILTON FRIEDMAN

GEORGE STIGLER

HARRY MARKOWITZ

MERTON MILLER

ROBERT LUCAS JR.

MYRON SCHOLES

GARY BECKER

EDWARD C. PRESCOTY

JAMES HECKMAN

EUGENE FAMA

ESCUELA DE MANCHESTERPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

DAVID HUME

RICHARD COBDEN

JOHN BRIGTH

JEAN BAPTISTE Tratado de economía política

ESCUELA HISTORICA ALEMANAPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

FRIEDRICH LIST

WILHELM ROSCHER

GUSTAV VON SCHMOLLER

WERNER SOMBART

• “El comportamiento de los precios accionarios”• “El Ajuste de los Precios Accionarios ante Nueva Información”

WERNER SOMBART

MAX WEBER

JOSEPH SHUMPETER

KARL POLANYI

• Teoría del desenvolvimiento económico (1912)

• Los ciclos económicos (1939)• La historia del análisis económico

(1954)

LIBERALISMOESCUELA DE CHICAGO

APORTACIONES

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada.

Propuso el ‘método de supervivencia’ para determinar el tamaño eficiente de las empresas evaluando las empresas y los sectores en base a los que sobreviven y crecen, incluyendo el análisis de la estructura de precios y la integración vertical de empresas.

La teoría de selección de carteras y la consiguiente teoría de equilibrio en el mercado de capitales. Se plantea el problema de la composición optima de una cartera de valores, si bien con una orientación y alcance totalmente nuevos

El teorema de Modigliani-Miller explica la relación entre la estructura del capital de una compañía y el valor del mercado y capital. El teorema demostró como una compañía manufactura su capital y que sus actividades son menos importantes que la probabilidad de éstas. Miller fue reconocido como uno de los desarrolladores de análisis teórico en el campo de financias corprativas.

• Modelo Islas-Lucas que planteaba que las personas pueden ser engañadas por medio de la política monetaria.• Desarrollo el concepto de la Crítica Lucas sobre política económica• Introduce el concepto de las expectativas racionales.• Macroeconomía basada en los principios neoclásicos

Junto a Fisher Black y Merton desarrolló el modelo de Black-Scholes, que permitió el gran desarrollo de la utilización de estos instrumentos financieros.

• La inversión en capital humano• El comportamiento de los hogares o las familias, incluyendo la distribución del trabajo y la asignación del tiempo al interior de la familia.• Crimen y castigo.• La discriminación en el mercado laboral y de bienes.

• Sus principales contribuciones teóricas se enmarcan en la corriente "Nueva Macroeconomía Clasica". Abandonando

las propuestas y conceptos keynesianos, vuelven a mantener las recomendaciones de política económica

mediante reglas fijas, rechazando la aplicación de políticas discrecionales.

• Introduce el concepto de "sesgo de selección" en la econometría moderna.

APORTACIONES

APORTACIONES

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Los movimientos en los precios de las acciones son impredecibles siguiendo un camino aleatorio

Propuso tres tipos de eficiencia:• Eficiente en su Forma Fuerte

• Eficiente en su Forma Semi Fuerte• Ineficiente

Las fuerzas que impulsan la actividad económica, el deseo de lucro y de acumulación. Considera que no debe adoptarse ninguna medida de tipo redistributivo para que no desaparezcan los estímulos individuales, imprescindibles para el funcionamiento del sistema económico

Desplegó una actividad incesante como propagandista del librecambismo

Relacionado con Richard Cobden en la constitución de la Liga contra las leyes de cereales(son las regulaciones que controlan la importación y exportación de semillas en ese

país)

Ley de Say "toda Oferta crea su propia Demanda". Su mayor implicancia es que en un sistema de libre Mercado no es posible que exista sobreproducción. Esta ley era, básicamente, la respuesta de la economía clásica al argumento de Malthus, que culpaba a la insuficiente Demanda Agregada de la posibilidad de que una situación de sobreproducción generalizada y de Desempleo de recursos productivos se extendiera indefinidamente en el tiempo.

Buscaba liquidar las reminiscencias gremiales y combatir a la burocracia, llegó a fundar una asociación de industriales y comerciantes denominada Handels-und Gewerbsverein para conseguir la abolición de las barreras aduaneras y establecer el librecambio.

Propone la teoría de las etapas en la evolución histórica de la organización económica de las sociedades. Consideraba al método histórico una ciencia positiva

Su teoría de las etapas de la evolución económica: economía de aldea, de ciudad, territorial, nacional y mundial.

Al principio, se consideraba socialista y partidario de la doctrina de Marx; luego adoptó posiciones antimarxistas. La idea central de Sombart es la de evolución pacífica del capitalismo hacia un “pluralismo social” en el que se conservarían por mucho tiempo capitalismo y socialismo.

Considera al sistema capitalista una anomalía histórica

Al principio, se consideraba socialista y partidario de la doctrina de Marx; luego adoptó posiciones antimarxistas. La idea central de Sombart es la de evolución pacífica del capitalismo hacia un “pluralismo social” en el que se conservarían por mucho tiempo capitalismo y socialismo.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

El protestantismo es el motor del Capitalismo. Los católicos, dice, tienen un espíritu más alejado del mundo terrenal.

Introduce la posibilidad de que un cambio tecnológico sea la causa suficiente para provocar una fluctuación cíclica. En este mismo texto, se describe como la innovación es la perturbación necesaria para romper con la economía

estática y cómo el propio desarrollo empresarial establece las bases de crecimiento económico. Para Schumpeter, el concepto de innovación agrupa los siguientes extremos:

• Introducción de nuevos bienes o de bienes de nueva calidad.

• Introducción de un nuevo método productivo, ya existente en un sector, que no deriva de algún

descubrimiento científico.• Apertura de un nuevo mercado.

• Conquista de nuevas fuentes de oferta de materias primas.

• Establecimiento de una nueva organización en una determinada industria.

NEOLIBERALISMOESCUELA DE FRIBURGO

PENSADOR OBRAS PRINCIPALES

WALTER EUKENES

FRANZ BÖHMS

HANS GROBMANN DOERTH

LEONHARD MIKSCH

WILHELM RÖPKE

MÜLLER ARMACK

LUDWING ERHARD

• Kapital theoretische untersuchungen (1934)

• Unser Zeitalter der Misserfolge (1952)

El derecho de la compra en el

extranjero

“Conducción Económica y Economía de Mercado”

(1946)

• Economía social del mercado

• Bienestar para todos

LUDWING ERHARD

EDITH EUCKEN ERDSIECK

• Economía social del mercado

• Bienestar para todos

NEOLIBERALISMOESCUELA DE FRIBURGO

APORTES

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Distingue dos grandes tipos de sistemas: los de dirección central y los de tráfico. Dentro de los

primeros distingue los de dirección central total, dirección central con libre intercambio de bienes de

consumo, dirección central con libre elección de consumo y dirección central con libre elección de oficio

y puesto de trabajo.Analiza también los diversos tipos de mercado y

establece una clasificación de veinticinco tipos, según la oferta y la demanda respondan a las cinco

modalidades básicas: monopolio, monopolio parcial, oligopolio, oligopolio parcial y competencia perfecta.

la idea de que en la vida económica existen unas leyes contra las cuales la voluntad humana, aunque sea la

del Estado con todo su poder, resulta impotente; y que ni siquiera las fuerzas sociales pueden desviar la corriente de los fenómenos económicos de un

comportamiento impuesto imperativamente por el poder de las fuerzas económicas .

referencia en el que la "ley en acción" se muestra en contraste con la "ley en los libros" a través de la

recopilación y el análisis de las prácticas comerciales y las prácticas de derecho no escrita.

Un monopolio debe someterse a la conducción del Estado, mientrasque la forma de mercado de

plenacompetencia no exigiría intervenciónalguna.

Apoyaba una sociedad y una política social en la cual a los derechos humanos se les concediera la máxima importancia. Creía que el individualismo debe ser

equilibrado por un principio de sociabilidad y humanidad.

Definió el concepto de la ESM y algunas reflexiones acerca de una Economía de Mercado que asume una

responsabilidad social; con esta publicación no sólo dio a conocer el término de ESM en el debate público sino

que contribuyó en gran medida a la creación de los fundamentos y principios teóricos de este modelo.

La economía social de mercado se basaba en tres fundamentos principales:

1. La mayor libertad posible para competir en todos los mercados.

2. Regulación estatal para mantener la competencia, evitando que el capital monopolista absorba sin

miramientos a las empresas medianas y pequeñas o convenga en una fijación de precios.

3. Eficiencia económica como base material para una sana política social estatal.

La economía social de mercado se basaba en tres fundamentos principales:

1. La mayor libertad posible para competir en todos los mercados.

2. Regulación estatal para mantener la competencia, evitando que el capital monopolista absorba sin

miramientos a las empresas medianas y pequeñas o convenga en una fijación de precios.

3. Eficiencia económica como base material para una sana política social estatal.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Aceptaba que el orden generado por el mercado en un marco institucional era la manera más eficiente de organizar una

sociedad, pero que no bastaba para crear un orden ético y saludable, por lo que consideraba que el Estado debía tener una política social permanente

CLASICAESCUELA CLASICA

PENSADOR OBRAS PRINCIPALES

ADAM SMITH

DAVID RICARDO

JEAN BAPTISTE SAY

THOMAS ROBERT MALTUS

SISMONDY

ESCUELA AUSTRIACAPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

KARL MENGER

• Kapital theoretische untersuchungen (1934)

• Unser Zeitalter der Misserfolge (1952)

El derecho de la compra en el

extranjero

Principios de economía política

KARL MENGER

EUGEN VON BÖHM BAWERK Capital e Interes

FRIEDRICH VON WIESER

LUDWING VON MISES

MURRAY ROTHBARD ley de Rothbard

ISRAEL KIZNER

GEORGE REISMAN

ESCUELA MARXISTAPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

KARL MARX

FRIEDRICH ENGELS

Principios de economía política

• The Austrian School of Economics, 1894

• Böhm-Bawerk, 1894• Social Economics, 1914

• Teoría del dinero y el crédito (1912)

• El cálculo económico en la comunidad socialista (1920)

The Economic Point of View: An Essay in the History of

Economic Thought

• Capitalism: A Treatise on Economics (1996)

• The Government Against the Economy (1979)

El caplital: critica a la economia politica

El Capital. El segundo tomo vio la luz en 1885 y

el tercero en 1894

CLASICAESCUELA CLASICA

APORTACIONES

ESCUELA AUSTRIACAAPORTACIONES

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Distingue dos grandes tipos de sistemas: los de dirección central y los de tráfico. Dentro de los primeros distingue los

de dirección central total, dirección central con libre intercambio de bienes de consumo, dirección central con

libre elección de consumo y dirección central con libre elección de oficio y puesto de trabajo.

Analiza también los diversos tipos de mercado y establece una clasificación de veinticinco tipos, según la oferta y la

demanda respondan a las cinco modalidades básicas: monopolio, monopolio parcial, oligopolio, oligopolio parcial

y competencia perfecta.

la idea de que en la vida económica existen unas leyes contra las cuales la voluntad humana, aunque sea la del Estado con todo su poder, resulta impotente; y que ni

siquiera las fuerzas sociales pueden desviar la corriente de los fenómenos económicos de un comportamiento

impuesto imperativamente por el poder de las fuerzas económicas .

referencia en el que la "ley en acción" se muestra en contraste con la "ley en los libros" a través de la

recopilación y el análisis de las prácticas comerciales y las prácticas de derecho no escrita.

Un monopolio debe someterse a la conducción del Estado, mientrasque la forma de mercado de plenacompetencia no

exigiría intervenciónalguna.

Apoyaba una sociedad y una política social en la cual a los derechos humanos se les concediera la máxima importancia. Creía que el individualismo debe ser equilibrado por un principio de sociabilidad y humanidad.

los bienes adquirían valor cuando las disponibilidades de los mismos eran insuficientes para cubrir las necesidades que

satisfacen, o bien cuando al disminuir la cantidad de bienes existentes, ya no son suficientes. Al contrario, aquellos bienes que existen en tal cantidad que una parte de los

mismo queda sin uso carecerán de valor.

ESCUELA MARXISTAAPORTACIONES

los bienes adquirían valor cuando las disponibilidades de los mismos eran insuficientes para cubrir las necesidades que

satisfacen, o bien cuando al disminuir la cantidad de bienes existentes, ya no son suficientes. Al contrario, aquellos bienes que existen en tal cantidad que una parte de los

mismo queda sin uso carecerán de valor.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Resume la idea de que los individuos prefieren los bienes presentes a los futuros a través del pago de intereses, y es por excelencia una refutación del sistema socialista y un

elemento fundamental para comprender lo que es el sistema capitalista.

La teoría del "coste alternativo" ahora llamada "coste de oportunidad"

• Aplica un modelo de oferta y demanda para explicar el origen del valor del dinero

• La teoría del valor misiana es que el cambio objetivo (poder adquisitivo) del dinero es el que genera las

peculiaridades que tiene.

Sugiere que una persona de otro talento se especializa y se centra en un área en la que es más débil

Hablo de la importancia del empresario para el crecimiento económico y el funcionamiento del proceso capitalista

Entre sus aportaciones están la primacía de los beneficios, y la teoría de los beneficios del consumo neto

Afirmo que las instituciones no son el reflejo de los cambios del pensamiento humano; los pemnsamientos se explican òr los hechos y no ala viceversa. Formulo la tesis principal del socialismo, ley de la plusvalia, la ley del bronce de los salarios, la inevitable marcha de la sociedad hacia el socialismo.

Sostuvo que la interpretacion materialista de la historia parte del rpincipio de que la produccion y con la produccion y con la produccion el cambio de sus productos, es la base de todo orden social, osea en las variaciones de las formas

de produccion y cambio.

NEOCLÁSICOESCUELA NEOCLASICA

PENSADOR OBRAS PRINCIPALES

WILLIAM STANLEY JEVONS

LEON WALRAS

ALFRED MARSHALL

LIONEL ROBBINS

ESCUELA KEYNESIANISMOPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

JHON MAYNARD KEYNES

Síntesis de las teorías del consumo, del intercambio

y de la distribución

• La propiedad intelectual (1859)

• Teoría matemática de la riqueza social (1883)

• Mr Jevons's Theory of Political Economy (1872)• The Present Position of

Economics (1885)• The Old Generation of Economists and the New

(1897)

Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero

JHON MAYNARD KEYNES

ESCUELA NEOKEYNESIANISMOPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

WILIAM BAUMOL

JHON HICKS Value and Capital(1939)

PAUL KRUGMAN

FRANCO MODIGLIANI

ROBERT MUNDELL

PAUL SAMUELSON

ROBERT SOLOW

Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero

• On the Theory of Oligopoly(1958)

• The Analogy between Producer and Consumer

Equilibrium Analysis(1950)

Economía Internacional: La teoría y política

Utility Analysis and the Consumption Function: An

interpretation of cross section data(1954)

International Economics (1968)

Foundations of Economic Analysis

• La teoría del crecimiento: una exposición (1969)

• The Economics of Resources or the Resources

of Economics (1974)

ROBERT SOLOW

JOSEPH E.STIGLITZ

ESCUELA MONETARISTAPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

MILTON FRIEDMAN

FRIEDRICH A. HAYEK

RICHARD CANTILLON

DAVID HUME

ANNA SCHWARTZ

INVING FISHER

• La teoría del crecimiento: una exposición (1969)

• The Economics of Resources or the Resources

of Economics (1974)

Globalización y sus descontentos

The Methodology of Positive Economics (1953)

• La teoría monetaria y el ciclo económico, 1929.• Precios y producción,

1931.• Economía y conocimiento,

1936.• La teoría pura del capital,

1941.• Camino de servidumbre,

1944.

• Essai Sur la Nature du Commerce en Général

(1775)

• Tratado sobre la naturaleza humana

• Ensayos morales y políticos• Investigación sobre el conocimiento humano

Una historia monetaria de los Estados Unidos, 1867-

1960

• Mathematical Investigations in the Theory of Value and Price (1892).

• Appreciation and Interest (1896).

• "The Role of Capital in Economic Theory (1897).

INVING FISHER

ESCUELA MARGINALISTAPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

JHON BATES CLARK

FRANCIS EDGEWORTH

KNUT WICKSELL

ESCUELA LAUSANA O MATEMATICAPENSADOR OBRAS PRINCIPALES

WILFREDO PARETO

ANTOINE AUGUSTIN COURNOT

ABRAHAM WALD

GERARD DEBREU

• Mathematical Investigations in the Theory of Value and Price (1892).

• Appreciation and Interest (1896).

• "The Role of Capital in Economic Theory (1897).

The Distribution of Wealth (1899)

Matemático Paranormal(1881)

Pareto's Cours d'économie politique, I", 1897

Interest and Prices, 1898.

• Manual de Economía Política (1906)

• Investigaciones acerca de los principios matemáticos de la teoría de las riquezas

(1838)• Exposition de la théorie

des chances et des probabilités (1843)

• Principios de la teoría de las riquezas (1863)

• Revue sommaire des doctrines economiques

(1877)

On the Production Equations of Economic Value Theory

(1936)

Teoría del Valor: Un análisis axiomático del equilibrio económico

(1959)

GERARD DEBREU

KENNETH ARROW

Teoría del Valor: Un análisis axiomático del equilibrio económico

(1959)

Elección social y valores individuales (1951)

NEOCLÁSICOESCUELA NEOCLASICA

APORTACIONES

ESCUELA KEYNESIANISMOAPORTACIONES

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

• Establece claramente la diferencia entre utilidad total y lo que llamó "grado final de utilidad", que después recibió el

nombre de utilidad marginal.• el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor

del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo.

• Concepto de utilidad marginal• Sus análisis de Teoría de Juegos, dónde demostró las

limitaciones de la curva de su compatriota Cournot• Al compartir que para que un bien pueda ser disfrutado por un consumidor A, el consumidor B ha de renunciar a

parte de su consumo, y por extensión, que la utilidad derivada del consumo es privada

• Un mercado específico estará en equilibrio, si todos los otros mercados también lo están.

• Estaba convencido de eliminar la pobreza, entendiendo que la pobreza genera más pobreza.

• Limitaba el problema al equilibrio parcial con la mayoría de las variables constantes para luego con mucho cuidado ir

permitiendo su movilidad de “una cosa a la vez” (Ceteris Paribus).

• Las fuerzas que gobiernan el valor del todo y no de afirmar que la utilidad marginal o el costo marginal

determinan el precio.

La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen

usos alternativos.• El libre mercado

• Financiamiento fiscal del sistema de educación universitaria y de organizaciones artísticas

Su teoría que se basaba en la noción de demanda agregada para explicar la variacion general de actividad económica.

Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación

de desempleo y capacidad productiva no utilizada, “solamente” pueden aumentarse el empleo y el ingreso

total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

ESCUELA NEOKEYNESIANISMOAPORTACIONES

Su teoría que se basaba en la noción de demanda agregada para explicar la variacion general de actividad económica.

Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación

de desempleo y capacidad productiva no utilizada, “solamente” pueden aumentarse el empleo y el ingreso

total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

• El modelo matemático de Tobin-Baumol explica la demanda de dinero, con el fin de intercambiarlo por bienes

y servicios, teniendo en cuenta a la vez un motivo "especulación".

• El crecimiento económico lo ve como efecto de la innovación, considerando al empresario una figura clave

cuya misión principal no es inventar y ni siquiera la asunción de riesgo.

En microeconomía construye sobre la teoría de la utilidad ordinal y distingue entre el efecto sustitución y el efecto

renta para un individuo, en la teoría de la demanda, para el caso de dos bienes alternativos. Generalizó el análisis al

caso de un bien y el resto de los bienes.

La demanda agregada era otra vez incapaz de aprovechar la capacidad productiva instalada, propone analizar a fondo el

carácter de las crisis.

• El modelo del ciclo vital de los ahorros trata de explicar el comportamiento de los ahorros personales, partiendo de que el propósito de ahorrar a lo largo del ciclo de vida de

una persona es mantener un estándar de vida razonablemente fijo.

• Contribuye a la teoría del dinero con el teorema Modigliani-Miller de 1958 en el que se afirma que un

inversionista racional considerará solamente la rentabilidad futura de la empresa y no el monto de su deuda ni su

estructura.

• Introduce el comercio exterior y los movimientos de capitales en el modelo económico cerrado.

• Los efectos de una política de estabilización dependen del grado de movilidad del capital internacional

• Sistema de tasas de cambio variable, la política monetaria constituye un instrumento eficaz, contrariamente a lo que

ocurre en un sistema de tasas de cambio fijo.

• Relaciona la economía estática con la dinámica.• Desarrolló el concepto de preferencia revelada y abrió

caminos en las mediciones de la utilidad.• Investiga la teoría de la producción; a la programación

lineal para la optimización, y al comercio internacional con el teorema de igualdad del precio de los factores.

• El análisis de Solow muestra que en los países avanzados la innovación tecnológica contrarresta los rendimientos decrecientes, obteniendo más producción, aún con la

misma cantidad de capital y trabajo.• el incremento de la desigualdad social un efecto lateral no

deseado del crecimiento económico, este puede contrarrestarse mediante un gran énfasis en la inversión en capital humano y compatibilizar un rápido incremento de la

productividad con dosis crecientes de equidad.

ESCUELA MONETARISTAAPORTACIONES

• El análisis de Solow muestra que en los países avanzados la innovación tecnológica contrarresta los rendimientos decrecientes, obteniendo más producción, aún con la

misma cantidad de capital y trabajo.• el incremento de la desigualdad social un efecto lateral no

deseado del crecimiento económico, este puede contrarrestarse mediante un gran énfasis en la inversión en capital humano y compatibilizar un rápido incremento de la

productividad con dosis crecientes de equidad.HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICODesarrollo los conceptos de "selección adversa", "riesgo

moral" y "asimetrías en la información"

Propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y

moderada.

• Se explica por las acciones individuales que en su opinión son racionales.

• Los precios en los mercados difunden información, siendo los precios una de las señales emitidas.

• Los desequilibrios económicos a corto plazo eran causados por causas estrictamente monetarias.

• La intervención estatal por las conexiones en la economía que nos han llevado a esta situación.

• Estaba en contra de la supremacía de una moneda, afirmando que era necesario que hubiera varias que

compitieran entre sí.

Acuñó la expresión "velocidad de circulación del dinero" y afirmó que el aumento de esta variable provocaría inflación.

Considera que los terratenientes no contribuían al aumento de la riqueza nacional. Así como la teoría monetaria, la

teoría del interés, la política fiscal y el comercio internacional.

Afirma de que la política monetaria tiene un importante efecto en la gestión de la economía del país, especialmente

en la desarrollo de las fluctuaciones económicas graves.

• La distinción clave entre flujos y stocks.• Defendió la necesidad de mantener un coeficiente de caja

bancario del 100% para evitar las crisis.• "el índice de Fischer"

ESCUELA MARGINALISTAAPORTACIONES

APORTACIONES

• La distinción clave entre flujos y stocks.• Defendió la necesidad de mantener un coeficiente de caja

bancario del 100% para evitar las crisis.• "el índice de Fischer"

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Desarrolló el concepto de productividad marginal y el "agotamiento del producto".

la “caja de Edgeworth”, la cual, es uno de los instrumentos básicos del moderno análisis microeconómico

• Teoría marginalista de la distribución.• Teoría del interés y del nivel general de precios ha tenido

una gran influencia en la teoría monetaria.• Propuso "el consentimiento del gobernado", lo que ahora

se llama el test del consenso.

• Utilizando las curvas de indiferencia, reelaboró la teoría de la utilidad y la demanda.

• Negando la posibilidad de hacer comparaciones interpersonales de utilidad, definió el concepto conocidos

ahora como "óptimo de Pareto". • Al estudiar la distribución de la riqueza y las rentas estableció la llamada "Ley de Pareto" según la cual la

desigualdad económica es inevitable en cualquier sociedad.

Analiza con especial atención los mercados monopolistas, estableciendo el punto de equilibrio del monopolio,

llamado el punto de Cournot.

• Aportó soluciones de unicidad a los modelos de equilibrio general competitivo walrasianos y los posteriores de Arrow y Debreu, así como para el modelo de duopolio al estilo de Cournot. No obstante, se centró en un modelo derivado del

de Walras-Cassel.• En econometría "prueba de Wald”

• Las economías tienen un número finito de precios de equilibrio.

• En la economía financiera, el concepto "Arrow-Debreu security".

• Estudió varios problemas en la teoría de la utilidad cardinal, en particular la descomposición aditiva de una

función de utilidad definida sobre un producto cartesiano de conjuntos.

• Las economías tienen un número finito de precios de equilibrio.

• En la economía financiera, el concepto "Arrow-Debreu security".

• Estudió varios problemas en la teoría de la utilidad cardinal, en particular la descomposición aditiva de una

función de utilidad definida sobre un producto cartesiano de conjuntos.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

"teorema de la imposibilidad” en el cual resulta inviable elaborar una función de bienestar social a partir de funciones de bienestar individual sin infringir ciertas condiciones mínimas de racionalidad y

equidad.

ESTRUCTURALISMOESCUELA ESTRUCTURALISTA

PENSADOR OBRAS PRINCIPALES APORTES

RAUL PREBISH

CELSO FURTADO

VICTOR L. URQUIDI

OSVALDO SUNKEL

El Desarrollo Económico de América Latina y

Algunos de Sus Principales Problemas",

1962

Teoría de la Dependencia: Los países del tercer mundo han caído en un estado de "dependencia" del primer mundo, convirtiéndose en productores de materias primas en una relación de "centro-periferia" con sus

metrópolis. Para entrar en una senda de desarrollo sostenido:

• Proteccionismo en el comercio exterior • Estrategias de substitución de importaciones.

Journey Towards Progress

Su aportación es la comprensión de los determinantes del subdesarrollo se basa en una perspectiva histórica y

en el análisis de los caminos recorridos por diversos países para superar esa condición.

México en la globalización.

Condiciones y requisitos de un desarrollo

sustentable y equitativo(1996)

Contribuyó al diseño de políticas que condujeron al período conocido como el "desarrollo estabilizador".

El subdesarrollo latinoamericano y la Teoría del Desarrollo

(1970)

Cuatro posibles para el desarrollo:1. Los gobiernos y partidos políticos que insisten en

profundizar el rumbo liberal 2. Los gobiernos y partidos que intentan volver a la

década del cincuenta del siglo pasado.3. Los gobiernos y partidos que promueven como vía hacia el desarrollo el socialismo bolivariano del siglo

XXI. Según manifestó es una ruta que depende de tener inmensos recursos petroleros.

4. El camino que promueve la nueva CEPAL, en el cual se considera que ya no es posible volver a la etapa de la sustitución de importaciones, las economías protegidas

y aisladas y los estados grandes y tampoco parece suficiente la etapa de la apertura comercial y el

liberalismo.

ESTRUCTURALISMOESCUELA ESTRUCTURALISTA

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO