L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007...

24
eL iNSOLENTE “Este fanzine no es un producto del sistema, el precio lo pones tu. Colabora con nosotros si puedes y quieres” Órgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Órgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007

Transcript of L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007...

Page 1: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

eL iNSOLENTE“Este fanzine no es un producto del sistema, el precio lo pones tu. Colabora con nosotros si puedes y quieres”

Y DEL SUELO

Órgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y LeónÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León

Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007

MMEEDDIIOOAAMMBBIIEENNTTEE

BBAASSTTAADDEEAABBEERRRRAACCIIOON

NEESS

CCOONNTTRRAAEELL

Page 2: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

3 - Editorial3 - Editorial

4-5-6 - 4-5-6 - biocombustiblesbiocombustibles

66 - - hombre o animalhombre o animal

7 - 7 - La república que proponemos (IV)La república que proponemos (IV)

8-9 - 8-9 - ¿Educación para la qué?¿Educación para la qué?

10-11 - la falacia del consenso10-11 - la falacia del consenso

12-13 - comic: ben heine12-13 - comic: ben heine

14-15 - 14-15 - banco mundial y fmibanco mundial y fmi

16 - noticias / burrito blanco16 - noticias / burrito blanco

17 - die linke17 - die linke

18-19 - la batalla de euskalduna18-19 - la batalla de euskalduna

20 - astorga: nuevo colectivo20 - astorga: nuevo colectivo

21 - poesia21 - poesia

22 - 30 años de punk22 - 30 años de punk

23 - cine soviético23 - cine soviético

24 - contraportada24 - contraportada

iniciowww.jccl.tk

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es 2

Í N D I C E :

El Insolente

Page 3: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

eL iNSOLENTE. numero 9. sep/oct/nov 2007Todos los artículos sin excepción han sido redactados por militantes o simpatizantes de la Juventud Comunista de Castilla y

León especialmente para este número; incluida la portada .

El Insolente no se responsabiliza del contenido de los mismos (no vayan a ilegalizarnos). Se permite la reproducción de

cualquier contenido siempre que se ponga la fuente de donde proviene.

Si quieres colaborar con nosotros con algun tipo de artículo, poesía, dibujo o sugerencia; o quieres hacernos alguna crítica o

correción o sSi quieres distribuir la revista en algun bar, local, o centro social avísanos y nos pondremos en contacto.

Atención lectores: ¿Quereís recibir la revista?:Si quieres recibir el Insolente en tu domicilio , recorta este cuadrado, coge un sobre y enviánoslo con tu

nombre, apellidos, dirección , teléfono y 3 euros en sellos. Te lo enviaremos por correo durante un año.

Dirigir vuestras cartas a EL INSOLENTE Avd Ramón y Cajal Nº 29 Bajo Dcha León (Sede PCE)

editorial

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es 3

www.jccl.tk

EDITORIAL

El Insolente

Saludos a todos nuestros lectores:

Una vez más el Insolente sale a la calle, esta vez conuna tirada aún más amplia para llegar cada vez a máslugares. Iniciaremos su distribución en la Fiesta delPCE e incorporamos la posibilidad de recibirla porcorreo en vuestros domicilios (mirar el recuadro deabajo).

En este número hemos tratado varios temas de can-dente actualidad que nos han hecho pensar y debatirpero viene muy marcado por el tema Medio Ambiental:

Hacemos un estudio detallado de losAgrocombustibles y su efecto en la economía mun-dial y doméstica. Ultimamente estamos comprobandocomo suben de precio alimentos como la leche, el pan,los cereales y productos derivados o relacionados conestos. Esta subida de precios se ha manifestado entodo el mundo, en Italia ya hubo una “huelga de pasta”para protestar y lo peor aún está por venir, ya que en lospaíses más pobres y subdesarrollados se produciránhambrunas por alto coste de los alimentos básicos. Larespuesta a porqué sucede esto intentamos darla ennuestras páginas.

Hablamos también de la famosa asignatura Educaciónpara la Ciudadanía que ha estado muy mediatizadaultimamente; parece que el boicot de la derecha ha sido

un fracaso total, pero es un tema del que se puedensacar lecciones muy útiles de cómo conciben la edu-cación nuestros gobernantes.

Seguimos con nuestra propuesta Repúblicana, que yava por su cuarta entrega (aún quedan unas cuantasmás). Que quede claro que para nosotros la Repúblicano es solo cambiar la bandera y quitar al Bribón sinoque supone un cambio mucho más profundo.

En otro artículo a la vez histórico y a la vez actual hace-mos una comparativa entre la “democracia actual” y elsistema turnista pactado entre Canovas y Sagasta afinales del siglo XIX, parece ser que después de todo enesencia tampoco se diferencian en tanto.

No nos olvidamos tampoco del campo cultural, y eneste número hacemos un pequeño homenaje al cinesoviético rescatando del olvido a algunos de losgrandes directores rusos del siglo XX. Recordamostambién que se cumplen 30 años de punk (“y decidmedonde estoy enterrado”) y que nos siguen quedandodibujantes muy buenos por sacar en nuestra revista.Hemos recibido algunos mails de colaboradores, sobretodo de poesías y hemos escogido una dedicada alpadre del autor.

Animaos y envíadnos vuestros textos o sugerencias.!

Page 4: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

cleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es 4

medio ambiente

El Insolente

No hace mucho que se ha empezado a utilizar estanueva fuente de energía, y aun menos del inicio deldebate que se ha generado a nivel global. Mientrasque gobiernos y empresas, así como ciertos supues-tos ecologistas, nos lo presentan como una soluciónpara reducir las emisiones de dióxido de carbono, elconsumo de combustibles fósiles, y por ende, paliarlos efectos del cambio climático. Otros muchos secto-res de la sociedad, como grupos ecologistas y ONGs,advierten del peligro que los biocombustibles puedenrepresentar a nivel social, ambientaly humano.Los biocombustibles designanactualmente a un grupo de combus-tibles obtenidos a partir de materiaorgánica. Generalmente medianteprocesos industriales. Sus detracto-res prefieren llamarlos agrocombus-tibles, ya que consideran que el pre-fijo Bio- tiene unas connotacionesbeneficiosas de las que estos care-cen.En un principio se utilizaron materia-les de desecho de plantaciones des-tinadas a otros fines, pero actualmente extensiones detierra cultivable se están empleando para la produc-ción exclusiva de estos agrocombustibles, y van enfrenético aumento.Los mas utilizados son el “Bioetanol”, alcohol obtenidoa partir de azúcar de remolacha o caña, o empleandoalmidón de trigo, maíz o cebada, y el “Biodiesel”, obte-nido del procesamiento de aceites vegetales de culti-vos como soja, colza, girasol, maíz o palma africana.Actualmente ya existen motores de coches que funcio-nan con combustible formado en cierto porcentaje poragrocombustibles. En Europa por ejemplo, el dieselcontiene una pequeña cantidad, y la UE mediante unadirectiva emitida en 2003 pretende alcanzar el 5.75%en 2010 y el 10% en 2020.El alza del precio del petróleo, la inestabilidad de granparte de los países poseedores de combustibles fósi-les y el previsible agotamiento de estos en unas cuan-tas décadas han hecho de la producción de agrocom-bustibles algo rentable para las grandes multinaciona-les y los bloques imperialistas que pugnan por mante-

ner su hegemonía monopolística sobre la producciónenergética, base indiscutible del desarrollo moderno.Presentan a los agrocombustibles como una soluciónal calentamiento global y un gran aporte al desarrollosostenible. Esta afirmación se basa en que aunque losagrocombustibles también producen dióxido de carbo-no al quemarse esto se ve compensado con el queabsorvieron en vida las plantas con las que se hizodicho combustible. Argumento totalmente cierto.Sin embargo ya que apuntan sobre todo a las ventajas

medioambientales, será de desven-tajas de este tipo las que primerocitaremos. Antes de nada es impor-tante decir que el mundo occidentalseria incapaz de autoabastecerse deesta fuente de energía, ya que, porejemplo, se calcula que la UE debe-ría emplear el 70% de las tierras delabranza a estos cultivos para podersustituir el 10% del gasto de com-bustible actual. Por ello, estos culti-vos se están generalizando en paí-ses en desarrollo, y será en estosdonde se desaten los efectos perju-

diciales mas virulentos. Como siempre, occidente sededica a exportar muerte y sufrimiento para engordarlas cuentas de unos pocos, y en este caso hacer quenuestros automóviles circulen. La producción de agrocombustibles tiende a generar-se mediante gigantescas plantaciones de monocultivo,ya sea maíz en USA, soja en Argentina, caña en Brasilo palma en Indonesia. Este sistema agrícola tienegrandes repercusiones sobre el medio ambiente. Lasiembra año tras año de la misma especie despoja denutrientes al suelo, sobre todo el pobre suelo tropical,por lo que este ha de ser abonado químicamente engran cantidad. El monocultivo también fomenta la apa-rición de plagas que han de ser combatidas con fumi-gaciones masivas que acarrean un grave riesgo decontaminación y destrucción de ecosistemas y pobla-ciones humanas. Grandes extensiones de bosques yselvas tropicales están siendo quemadas para el culti-vo de especies productoras de agrocombustibles, loque genera nubes de humo inmensas que lanzan a laatmósfera miles de litros de CO2. Este fenómeno ha

BIOCOMBUSTIBLES, UNA idea siniestra.

Page 5: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

medio ambiente

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

cleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

5

hecho de Indonesia, a pesar de ser un país pocoindustrializado, uno de los mayores emisores de gasesde efecto invernadero. En este país miles de hectáre-as de selva están desapareciendo, de las cuales el87% se deben al cultivo de palma africana, uno de losmás importantes productores de biodiesel. A esto seunen numerosos estudios, como el aparecido en larevista Science, que aseguran que la absorción deCO2 que los árboles realizan en la fotosíntesis superahasta en 9 veces el ahorro en la emisión de este gasque representaba la producción en esa misma superfi-cie de cultivos para agrocombustibles. Otras investigaciones también ponen seríasdudas en cuanto al uso de estos comoherramienta contra el cambio climático.La producción de etanol a partir delaceite de girasol, por ejemplo, requie-re un 118% más de energía fósil quela de un combustible normal.Si preocupantes son los efectossobre el medio ambiente, las conse-cuencias sociales de estos carburan-tes pueden llegar a ser devastadoras.Recientemente se ha informado ennumerosos medios de difusión del alza enlos precios de alimentos tan básicos como elpan y la leche. Hablaban alarmados de que esta subi-da podía afectar a la competitividad del sector, aunquealgunos, como Fidel Castro, prefirieron recalcar mashumanamente lo que esta subida representa en la ali-mentación de millones de personas que a partir deahora tendrán dificultades para comer, y de aquellasque ya pasaban hambre.¿A que se debe esta alza en los precios? Bien, los cul-tivos para agrocombustibles están entrando en pugnacon los destinados a la alimentación. La mayor deman-da de suelo incrementa el precio de este, y claro esta,el de los frutos que de el se obtienen. Además si enalgún lugar del mundo alguien paga mas por el com-bustible de lo que se paga por los productos alimenta-rios, no hay duda de a que serán destinados, así fun-ciona el Libre Mercado. Se da una menor producciónde alimentos, por lo tanto una subida de precios, ley deoferta y demanda. Matan de hambre, pero eso si, conestrictas leyes económicas, inmutables e inviolables.Un ejemplo muy visual es que la utilización masiva degranos de maíz para producción de agrocombustiblesha producido en México, donde 16 millones de perso-nas viven en la miseria, que el precio del principal ali-

mento, las tortillas de maíz, se duplique e incluso tripli-que.Las multinacionales adquieren y arrasan extensas

áreas, expulsando a las comunidades de campesinosde ellas, ya sea mediante presión económica, o con elempleo directo de la violencia paramilitar, y en algunoscasos militar. Estos campesinos despojados de sus tie-rras, que antes vivían de la agricultura familiar y comu-nal, deberán venderse como mano de obra barata enlas plantaciones de estas multinacionales o de terrate-nientes latifundistas. La OIT advierte que los campesi-nos sin tierra que trabajan en grandes plantaciones

son los más pobres dentro del campesinado,uno de los sectores más pobres a nivel

mundial. Muchos de ellos se verán obli-gados a emigrar a las ciudades paraengrosar los ya atestados barrios mar-

ginales de chabolas. Esto se debe aque los grandes monocultivosemplean maquinaria moderna, lo

que reduce la necesidad demano de obra. Además seextiende el empleo de varieda-des transgénicas que puedencontaminar el ecosistema yotros cultivos, además de repre-

sentar una atadura del campesi-no con las multinacionales, ya que estas son propieta-rias de la especie transgénica y cobran patente por lautilización de sus semillas. Los efectos sobre los precios y la agricultura tradicio-nal terminarán de destruir la ya maltrecha producciónalimentaria de estos países. Los mayores costes haránimposible la competencia con los productos subven-cionados de los países ricos, que terminaran por colo-nizar y monopolizar todos los mercados de los queestán en vías de desarrollo, imponiendo posteriormen-te su voluntad y sus leyes a los pueblos y atando, sicabe, aun más a los gobiernos. Hacia este camino sedirigen tratados como el Tratado de Libre Comercio(TLC) que los USA intentan crear con países deAmérica Latina.La soberanía de los estados se ve amenazada poresta perdida de soberanía alimentaría, que mantendráa los gobiernos sumisos por la dependencia hacia loscapitales extranjeros para alimentar a su pueblo.Además mientras que en muchos países los combus-tibles fósiles son propiedad estatal, las plantaciones deagrocombustibles pertenecen a las multinacionales.

El Insolente

Page 6: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

6nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

cleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

medio ambiente

El Insolente

Esto hace que los beneficios de so comercializaciónapenas reviertan en los pueblos de los países produc-tores.Si tras todos estos desmanes, las multinacionales per-miten que una pequeña parte de los ingentes benefi-cios se queden en los países pobres, la Deuda Externase encargara de redirigirlos de nuevo hacia occidentey el capital transnacional. El negocio es perfecto.Tras leer este artículo quizás parezca que los agro-combustibles son malos. Sin embargo he de negaresta afirmación. No son intrínsecamente perjudiciales,como no lo son tampoco los transgénicos. Es el siste-ma capitalista el que convierte en armas perversamen-te mortíferas estos y otros muchos avances que podrí-an ser extremadamente útiles para la humanidad. Es necesaria una economía planificada, que prime losintereses sociales a los privados, que fomente losmodos de producción comunitarios y estatales, queayudase a los pequeños agricultores. Una distribucióny producción racional y equitativa, que garantice elbienestar de todos los seres humanos y la sostenibili-dad real de los recursos naturales para legarlos a las

generaciones posteriores. Si lo importante no fuera elbeneficio privado por encima de todas las cosas,podríamos llamar biocombustibles a los agrocombusti-bles. Existe incluso una segunda generación de biocombus-tibles a partir de madera, algas y paja que utilizadosracionalmente no producirían los efectos adversos alos que nos hemos referido. Pero claro, son mas carosde producir, así que menos rentables, por lo tanto nointeresan.Curiosamente existen 800 millones de personas en elmundo que sufren malnutrición crónica, los mismosque automóviles hay, 800 millones. Tras años de cam-pañas contra el hambre a bombo y platillo las autorida-des internacionales no han conseguido acabar ni delejos con esta, antes bien, parece que la aparición delos agrocombustibles hará que mas se sumen a estos800 millones de hambrientos, eso si, tendremos carbu-rante para nuestros coches, y no dudo que el numerode estos también crecerá. ¿Lo harán las dos cifras almismo ritmo?Siniestras ideas.

Hombre o animalSobre el Toro de la Vega

Todos los años cuando acaba el verano y los universita-rios estamos preparando los molestos exámenes de sep-tiembre, en Tordesillas comienza la semana de fiestasalgo que no suena raro ya que son fechas muy proclivespara las ferias como se demuestra a lo largo de nuestraextensa geografía.Pero sucede que en este pueblo existe la sangrienta ysádica festividad del “toro de la vega” que consiste enque un notable grupo de gentes armados con lanzas,picas e incluso mal utilizados utensilios de labranza rode-an a un toro hasta que este muere, si bien es cierto queel mihura puede ser indultado si llega a un punto determi-nado, ya se cuentan lustros en el que el bravo animal nolo consigue.Para comprender que esto es una barbaridad no hacefalta desbordar en conocimientos o ser un activista anti-taurino o ecologista.Investigando sobre dicho evento consulté en la Web delayuntamiento de Tordesillas, ciudad muy bella, sea dichode paso, y pude leer la explicación oficial del “toro de lavega”, que se resumía en “…tradición, donde hombre y

animal se enfrentan en igualdad de condiciones…”. Puesmira por donde no es así, el animal no está armado yaque los cuernos no dejan de ser una prolongación delcuerpo y el hombre si va armado, lo justo es que el toroluchara con sus astas y el hombre de uno en uno y no enun grupo tan superior en número, utilizando lo que nosdistingue de los animales: la inteligencia, aunque pocainteligencia abunda en esas cabezas pensantes, masbien irracionalidad y rebuznos, aunque no sería poco quesupieran rebuznar pues nos serviría para descubrir cuali-dades zoológicas en el hombre.Pero mientras el silencio de otros ayuntamientos, diputa-ciones y medios públicos permanezcan, seguirán estasfiestas donde el hombre deja en evidencia las teoríasDarvinistas de la evolución.Para acabar haré un pequeño apunte, España es junto aItalia el país de la UE donde la prensa negra registra másartículos sobre violaciones, robos, secuestros y asesina-tos inexplicables muchos de ellos y no me extraña; sinuestro ocio es matar animales y oler su sangre, ¿cuálserá nuestro oficio?

Page 7: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

El Insolente

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es 7

cleon.juventudes.orgnacional

La República que proponemos, tiene como tercer eje fun-damental su compromiso por la paz.

Tratando de enlazar la mejor herencia de nuestro pasadocon el futuro (que también será nuestro), es de especialimportancia recuperar el artículo 6º de la constituciónrepublicana de 1931, el cual establecía la renuncia delEstado Español a utilizar la guerra como instrumento de lapolítica internacional, de tal modo que el ejército tendríaque reestructurarse radicalmente para adquirir una fun-ción estrictamente defensiva.

El ejército (desde su cúpula hasta las bases), deberáremodelarse por completo para adaptarse a los valores yprincipios que rigen toda sociedad democrática de dere-cho (en el sentido real de estas palabras).

La recuperación del artículo 6º de la constituciónespañola de 1931, implica el uso de la diploma-cia, el diálogo, y la erradicación de la causade los conflictos armados en el lugar quehasta hoy ha sido ocupado por la guerra ylas invasiones imperialistas. Es en defi-nitiva la institucionalización de lo quedesde siempre se ha conocido comoSolidaridad Internacional con los pue-blos del mundo.Lejos de ser una vuelta al pasado, la incorporación delartículo 6º de la constitución de la II República en el arti-culado de la III, vendría a colocar a España a la vanguar-dia de los Estados Democráticos de Derecho de todo elmundo, pues la Paz es siempre una mirada hacia el futu-ro más esperanzador.

Ello no significa la desmantelación íntegra del ejercito,sino que su existencia se entenderá única y exclusiva-mente en virtud de la necesidad de defensa del territoriode la República como consecuencia de una agresión, paralabores estrictamente defensivas y siempre (tal y comoindicaba el artículo 77 de la constitución de la IIRepública), en el marco más estricto de la legalidad inter-nacional.

Para la III República, la seguridad debe girar del campomilitar al campo de lo estrictamente civil.

La III República, entiende que más seguridad no significa

potenciación del “Estado gendarme”, sino que para poten-ciar la seguridad, procurará establecer mecanismos dejusticia social que logren atender las necesidades básicasde todos sus miembros a través de mecanismos económi-cos, sociales, políticos, ideológicos y culturales que con-formen los nuevos valores sociales republicanos ( comopor ejemplo: sociedad de pleno empleo + disminución dela jornada laboral + desarrollo sostenible + protecciónsocial plena + fiscalidad progresiva). El logro de estosambiciosos objetivos, se verá facilitado gracias a la des-viación en su favor de las ingentes partidas presupuesta-rias que antes se dedicaban a I + D+ i relativo a material

bélico.

El compromiso por la Paz de la IIIRepública, partirá del firme convencimientode que sin justicia no hay Paz. Esta es larazón por la cuál, la garantía de la justiciadistributiva, el desarrollo sostenible y el bien-estar social, deban ser una obsesión cons-

tante para el nuevo orden republicano.

La realización del resto de pilares sobre los quese asentará la República que proponemos (desarrollo delas tres generaciones de Derechos Humanos,

Democracia Real y Participativa, Laicidad, Austeridad yFederalismo solidario) son imprescindibles para lograr laPaz social verdadera, pues de ellos brota un inequívocoaroma a justicia.

En el plano de la seguridad externa, deberá iniciarse unanueva fase de relaciones internacionales, a través de ladesvinculación progresiva del Vínculo Atlántico a favor dela pertenencia a organismos supranacionales que trans-formen la actividad castrense en intervenciones humanita-rias de de prevención, interposición e intervención.

Esta postura implica la retirada incondicional de la OTAN,la retirada inmediata e irrevocable de las bases de Rota yMorón de la Frontera y el regreso de las tropas del EstadoEspañol que se encuentren fuera de sus fronteras, sirvien-do de apoyo a invasiones imperialistas.

La España de la III República ejercerá su soberaníadenunciando en todo momento la lógica emanada de laguerra preventiva. La política exterior de la III Repúblicaes la Solidaridad de los Pueblos.

La República que proponemos (IV)EL COMPROMISO POR LA PAZ

Page 8: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

8nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

cleon.juventudes.orgnacional

El Insolente

“Debería llamarse ateísmo científico recordando lascátedras de adoctrinamiento marxista en la extintaUnión Soviética”. Con estas hilarantes palabras serefería el arzobispo de Valencia, Don AgustínGarcía-Gasco, en relación a la posmoderna asigna-tura denominada Educación para la ciudadanía ylos derechos Humanos.

Lejos de ser una afirmación aislada de un fas-cista sin complejos que nunca ha oído hablardel materialismo dialéctico, hemos tenidoque aguantar en los últimos tiempos, deboca de todos los voceros de la derechamás rancia (derecha a secas), afirma-ciones por el estilo en relación a laasignatura de Educación para la ciu-dadanía (EpC), los cuales de unamanera u otra se refieren a sucarácter adoctrinador, olvidán-dose por completo de otraasignatura cuyo objetivo esprecisamente adoctrinar, merefiero a Religión. Otro argu-mento de ataque utilizado con bastante frecuencia,es que está asignatura es contraria a la moral cató-lica (será porque en ella se promueve el respeto ala democracia y a los Derechos Humanos).

Como dice la derechizada Ley Orgánica deEducación (LOE) en relación a EpC, esta asigna-tura pretende el estudio de la Constitución, de losDerechos Humanos, así como la transmisión deuna serie de valores que se pretenden deseable-mente universales ( rechazo al racismo, a la xeno-fobia, al sexismo, a la homofobia… así como la pro-moción del multiculturalismo, la tolerancia y la cul-tura de la paz), con el objetivo de que los alumnosconozcan mejor sus derechos y exijan el cumpli-miento de los mismos.

El bloqueo de la derecha contra EpC ha sido tan

brutal que desde la Conferencia Episcopal, el Forode la Familia, CONCAPA y otros firmes aliadosincondicionales de un PP cada vez más fascista,han pedido el boicot de EpC. Ahí tenemos porejemplo el caso de la primera niña “objetora “deEpC, una joven de 16 años, la cual sin ningún rubordeclaraba que “a mí no me come el coco nadie, y ni

mucho menos el Estado”. La publicidad pagadapor las grandes empresas privadas o el cura con

su sermón dominical, pase, pero el Estado ¡nihablar!

Aún no sabemos cuando llegará el primeraleccionado objetor de Biología que se

niegue a cursar una asignatura dondese enseñe la teoría de la evolución de

Darwin, en vez de la del diseño inteli-gente.

La lista de ejemplos surrealistasemprendida por los fascistas

de este país en relación alboicot contra EpC es casiinfinita, sin embargo desde

los altavoces de los grandes medios de comunica-ción se esconde la verdadera naturaleza de tal pro-testa: Su actitud contraria a los DerechosHumanos, a los valores democráticos y a los dere-chos de las minorías.

Todo este panorama hace que el debate serio entorno a EpC, se torne muy difícil, pues está muycontaminado, consiguiendo que este PSOE sin per-sonalidad y plegado a la sumisión neoliberal pre-sente leyes de derechas, pareciendo sin embargo alos ojos de la sociedad como un demonio deizquierdas que se come a los niños con patatas.

Mientras tanto, la izquierda, asiste a este circo alque no ha sido ni desea ser invitada, elaborandosus propuestas, las cuales, raramente logran llegara la sociedad sin ser tergiversadas. Y es que desde

¿Educación para la qué…?

Page 9: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

nacional

9nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

cleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

la izquierda, también se han planteado críticas aEpC, aunque radicalmente distintas a las de laderecha.

La primera objeción que se puede plantear a EpCes su carácter acientífico y su falta de correspon-dencia con ninguna disciplina académica. Otracosa bien distinta hubiera sido la impartición deEpC desde el punto de la Filosofía, lo cual seríacorrecto. La educación no solo debe ser laica, sinotambién científica y debería pretender que losalumnos lograsen plantear críticamente las mate-rias que se imparten en la asignatura. Es decir, elalumno deberíalograr plantearsesi las misiones delejercito español enel extranjero sonrealmente “misio-nes humanitarias”,en vez de afirmartajantemente quelo son.

Desde la izquier-da, también es cri-ticable que el tiem-po dedicado a estaasignatura (y porsupuesto las horasde religión) no seadedicado a otras asignaturas más importantescomo Lengua, Matemáticas… ya que los valoresque se pretenden fomentar con EpC, deberían sertransmitidos de forma transversal y en todos losniveles y etapas de la educación.

Por otra parte, antes de vivir en un Estado demo-crático de Derecho, vivimos en una sociedad capi-talista, por lo que los jóvenes antes que nadadeben comprender el funcionamiento de la socie-dad capitalista para poder plantearse críticamentesi realmente viven en un Estado de Derecho y todoes de color de rosa y esas cosas que se cuentanpor ahí.¿Acaso una sociedad donde es principio sacrosan-to aquello de que el hombre es un lobo para el

hombre, es compatible con el concepto de ciudada-nía? ¿Si realmente existiera ciudadanía, esta nohabría reaccionado agriamente contra las criticasdel PP a EpC y cívicamente hubiera contestado alPSOE que sus políticas neoliberales no le repre-sentan en absoluto? Cada vez parece más claroque cuando se habla de ciudadanía, realmente sequiere decir rebaño, y EpC no es una excepción alrespecto. EpC, de no ser reformada en el sentidopropuesto, debería seguir el mismo camino que laasignatura de Religión: ¡Fuera de las Escuelas!

Desde la izquierda, declaramos que la única mane-ra de educar enciudadanía, escrear los pilarespara la existenciade la ciudadanía, olo que es lo mismo,construyendo elSocialismo, a lavez que impartien-do una educacióncientífica y laicaque transmita valo-res cívicos deforma transversalen todos sus nive-les y etapas.

Las primeras medi-das que podrían plantearse para comenzar a cami-nar en el rumbo de la Educación y de la ciudadanía,deberían ser:

- Desaparición de la asignatura de Religión.- Retirada inmediata e incondicional de los

conciertos a los colegios privados que apoyen elboicot orquestado desde la derecha contra EpC,ya que constituye un flagrante ataque contra losDerechos Humanos.

- Reforma de la asignatura EpC para darlecarácter científico, o en su caso desaparición de lasignatura.

- Lucha por la construcción del Socialismo ydesaparición de la educación privada.

El Insolente

Page 10: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

OPINION

10nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

cleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

“Para encadenar a los pueblos hay que empezar adorme-ciéndolos”

Jean Paul Marat (Periodista, activista y político suizo duran-te la Revolución francesa)

La palabra mágica “consenso” no fue un invento de nues-tra transición. En 1874 el dirigente del partido conservador,D. Cánovas del Castillo, dirige un proceso de construcciónde un nuevo sistema político sobre las frágiles bases deuna Monarquía muy desprestigiada(Alfonso XII era hijo de Isabel II, des-tronada en 1868) y un todavía inci-piente liberalismo. Con el fin de res-taurar la Monarquía mediante un sis-tema político que permitiera la alter-nancia en el Gobierno de dosgrandes partidos monárquicos,uno conservador y otro liberal, estehábil político optó por llamar algobierno a sus adversarios y apo-yar con todas sus fuerzas la creaciónde un partido de “oposición” -los libe-rales de Sagasta- lo cual permitiósuperar el sistema de partido únicodominante que había abocado a una falta de legitimidaddemocrática a Isabel II y condujo a su posterior derroca-miento. El nuevo panorama (“turno pacífico”) garantizó laestabilidad política durante varias décadas, evitando lasespectaculares intervenciones militares tan frecuentes enla historia de España (e impensables en el contexto liberaleuropeo de la época), pero era un sistema que nacía vicia-do, que necesitaba de la corrupción y del encorsetamientopolítico (la alternancia ficticia) para subsistir, lo cual causa-rá cada vez mayores (y más visibles) problemas que con-ducirán a su desintegración. La salud del sistema dependía de que estos dos parti-dos controlaran en todo momento el Parlamento, man-teniendo al mínimo la representación de los grupos que noapoyaban a Alfonso XII. El elemento fundamental de aquelsistema consensuado entre las dos principales fuerzaspolíticas -componente obviamente no confesado- lo consti-tuía la institucionalización del caciquismo electoral cuyasraíces profundas se asentaban en una sociedad desinfor-mada, con escaso interés y controlada por unos podereslocales tradicionales. La falsificación electoral unida a unaprogresiva ampliación de los derechos políticos era la fór-mula con la que se pretendía canalizar los movimientoscontestatarios hacia formas de protesta inofensivas.Existían límites a la democracia, bien de tipo formal, comolas atribuciones del monarca o la

limitación del cuerpo electoral, bien de tipo informal, comola manipulación del sufragio. El turno pacífico implantadopor Cánovas se asentó en un clima de desinterés gene-ralizado por la política que facilitó la manipulación caci-quil. Pero el crecimiento de las ciudades, la facilidad de lascomunicaciones y el avance de la alfabetización contribu-yeron a la movilización política de los sectores populares.El sistema de político de la Restauración únicamentepermaneció viable mientras la mayor parte de la pobla-

ción española permaneció al mar-gen de las luchas políticas. La ausencia de alternativas políticasincidió en la incapacidad del siste-ma de la Restauración para solu-cionar nuevos problemas, como elsocial, el nacional-regional, o losresultantes de la política exterior, yaque realmente había muy pocasdiferencias entre las políticas deuno u otro partido. En este contex-to de problemas no resueltos sefue produciendo la inevitable cri-sis, que sucedió cuando se “rompióel consenso” tras la Semana

Trágica de 1909 y el apartamiento de Maura del poder con-tra la “lógica” del turno de partidos. Ambos partidos habíanperdido a sus grandes líderes (Cánovas y Sagasta) y losque les relevaron fueron incapaces de mantener el equili-brio que sus antecesores: rota la unión en las filas de laoligarquía, el sistema caminaba hacia su destrucción.Dentro de los dos partidos hegemónicos tambiéncomenzaron a originarse enfrentamientos internos porel liderazgo del partido. El sistema todavía duraría unosaños más, debido a su inercia y a la falta de una oposiciónorganizada, pero cuando al fin la movilización política fuelimitando la vigencia de ese caciquismo, los grandes perde-dores habrían de ser los partidos dinásticos, el conserva-dor y el liberal: el coup de grâce al carcomido turnismo loprovocó el desastre de Annual, donde miles de soldadosespañoles perdieron la vida.Como vemos, el consenso significaba que los dos gran-des partidos acordasen el orden político del país, que“estableciesen unas reglas del juego” o, dicho en otraspalabras, que se “repartieran el pastel”. Tras la muerte delcaudillo y la “nueva” Restauración de la Monarquía, estavez en la persona de D.Juan Carlos de Borbón, la idea deCánovas sería rescatada por las élites dirigentes originan-do un proceso extremadamente parecido al vivido exacta-mente cien años antes en España (1975 – 1875).

El Insolente

Esa falacia a la que llaman consenso (I)

Page 11: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

opinion

11nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

cleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

Nuevamente se estimuló la consolidación de una“izquierda dinástica”, imprescindible para asentar elmodelo bipartidista y el turno pacífico en el poder, enbase al pacto que Suárez le ofreció a González. YGonzález, como Sagasta, estaba demasiado interesado enconsolidar el sistema constitucional como para apoyar lasreformas democratizadoras de la oposición. El mal llama-do consenso venía dictado desde una parte y significa-ba la renuncia a las demandas más democratizadoras(como la petición de responsabilidades a la dictadura o elreferéndum sobre la forma de Estado), lo cual ha dadolugar a serias dudas sobre la auténtica “calidad” de lademocracia que disfrutamos, pues aunque se hubiesepresentado como un gesto de buena voluntad colectivalo que en realidad buscaba era rebajar las pretensionesde la oposición y mantener la impuni-dad de quienes mantuvieron a la dicta-dura. Este consenso implicaba transitara un modelo de democracia formal (noreal) a través de la creación de un siste-ma de partidos cooptados a través desu financiación y su oligarquización(construyendo liderazgos fuertes y elimi-nando la democracia interna). La clasepolítica española estaba dispuesta acambiar del régimen franquista a otro parlamentarioliberal para adaptarse mejor a las nuevas necesidades,pero no a sacrificar su esencia, y en eso coincidieron lamayor parte de los partidos políticos, especialmente a par-tir de la Ley para la Reforma Política.En vez de emplearse la burda manipulación electoral tejie-ron la trampa de una manera mucho más sutil. Hoy está“mal visto” manipular las elecciones (si no lo hacen no espor principios, sino por pragmatismo), pero se puede crearun sistema electoral “corregido” (léase falseado) que,por un medio diferente (la articulación de mayorías en lugarde la representatividad proporcional), logra el mismo obje-tivo. La inmensa mayoría de la ciudadanía no tiene lamenor idea de cómo funciona el sistema electoral ni de laexistencia de otras alternativas políticas, aparte de queestos dos partidos hegemónicos vienen respaldados porunos medios de comunicación cuyo poder en la opiniónpública es devastador. El propio discurso de estos partidosapelando al “voto útil” (es decir, un “voto al sistema”), o uti-lizando una aparente crispación (la estrategia del “yo soymalo, pero tú peor”, así que quédate con uno de los dosporque esto es lo que hay), o alcanzando alianzas a espal-das de sus electores (Tripartito) no puede sino evidenciar larealidad de las intenciones que albergan estos partidos:únicamente pretenden obtener el voto ciudadano paraobtener legitimidad, desprecian profundamente lademocracia y si tienen que hacer ciertas concesiones aunas formas democráticas no es tanto por convicción

sino obligados por las circunstancias, con lo cual no esraro que, en cuanto puedan, “tiren para el monte” (corrup-ción, terrorismo de Estado, pactos secretos, nepotismo, trá-fico de influencias, y un largo etcétera). En su tiempo los liberales de Sagasta aparentaban seruna opción de cambio: abogaban por el sufragio universalmasculino, las libertades de asociación, expresión y pren-sa, los juicios por jurados, las reformas fiscales… pero eraimposible democratizar el modelo político de laRestauración sin modificar sus bases, por lo que todointento de reformismo estaba destinado al fracaso. Detodos modos es de justicia reconocer que estos limitadosavances comenzaron a hacer mella en el sistema,actuando como acicate entre los ciudadanos para exi-gir reformas más amplias. En la España de los últimos 30

años también se han producido algunos cam-bios visibles: ampliación de libertades tantoindividuales como colectivas, crecimiento delgasto público, lucha contra la discriminación,democratización del ejército, etc.; que consti-tuyen un indudable avance sobre el franquis-mo. Es muy posible que estos cambios estén

“preparando el terreno” para una reformade mayor calado, una vez que estos par-tidos se agoten. No son casualidades

las disidencias internas del PP –Josep Piqué- o del PSOE–Rosa Díez-, sino que obedecen a fallos estructurales deun sistema de partidos esclerotizado que ya no da más desí.El consenso les ha funcionado bastante bien, perocomienza a evidenciar los mismos síntomas que haceun siglo: los partidos implementan políticas muy similaresque no conducen a una solución real de los problemas dela ciudadanía (tanto PP como PSOE se acusan continua-mente por problemas de corrupción, de vivienda, de paro,de manipulación de los medios…), por lo que ésta cada vezse aleja más de ellos (incremento de la abstención); elansia continua de poder gobernar les acaba llevando a olvi-dar el propósito del pacto originario y al consiguienteenfrentamiento (la famosa “crispación” actual), que debilitaal sistema en su conjunto; cualquier organización que pre-tenda constituirse en una alternativa a los partidos hegemó-nicos ya tiene, de entrada, perdida la partida (IU, LosVerdes, Ciutadans… sin contar con partidos cuyo propósitoexplícito es la denuncia al sistema como OtraDem o elPKD) y la clase política vuelve a ser vista nuevamentecomo un bloque monolítico de la que se desconfía ya deentrada. Sólo hace falta una grave crisis (un 98, unaSemana Trágica o un Annual) para que la pacientementeedificada segunda Restauración caiga por su propio peso.

Artículo relacionado: “Lo llaman democracia y no lo es”,Revista El Insolente Nº4, pp. 16 y 17.

El Insolente

Page 12: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es 12

comiccleon.juventudes.org

Benjamin Heine es un dibujante político, caricaturista y pintor nacido en 1983 en Costade Marfil, pero actualmente residente en Bélgica.Estudió Comunicación y Periodismo en Bélgica e Inglaterra y sus dibujos suelen tratarsobre el día a día de las relaciones internacionales.También es muy conocido por su activismo contra la guerra y por sus dibujos a favorde la causa palestina. Además es miembro de Cubadebate, Rebelión y Tlaxcala.

Su sitio web es www.benheine.com.

BEN HEINE

El Insolente

Page 13: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

13nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

cleon.juventudes.orgcomic

El Insolente

Page 14: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

En este artículo explicaremos las verdaderas cau-sas de la pobreza en la que viven la mayor parte de loshabitantes de la Tierra. Cómo los grandes culpablesmantienen a los países pobres en dicha situación, enbeneficio de las todopoderosas multinacionales, apo-yándose en sus “árbitros comprados”, el Banco Mundialy el Fondo Monetario Internacional, y acrecentando supoder aumentando la deuda económica externa de lospaíses pobres con los ricos, y aumentando también ladeuda histórica moral de los países ricos con lospobres.

El Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional son dos instituciones internacionales,especializadas en la financiación de actividades econó-micas en los distintos países del mundo. Ambas se cre-aron en 1944, el Banco Mundial con su sede enWashington y el FMI en Bretton Woods, NewHampshire. Estas organizaciones presumen de regirsepor criterios democráticos. Tal afirmación nos provocatristes carcajadas. Como primera muestra de su criteriodemocrático, en ambas, los votos se otorgan por por-centaje de capital invertido, por lo que, según cifras ofi-ciales, los ocho países que forman el G-8 (EE.UU,Canadá, Japón, Alemania, Italia, Francia, Reino Unidoy Rusia) controlan el 42,97% de los sufragios, en elBanco Mundial y el 45,71% en el FMI. En total los paí-ses ricos superan ampliamente el 50% de los votos enambas instituciones (segunda muestra de su criteriodemocrático). El “interés declarado” de las dos institu-ciones es el de ayudar a los países a desarrollarse eco-nómicamente, concediendo préstamos y promoviendopolíticas económicas. Sin embargo, el resultado deesas políticas neoliberales dista mucho de su “interésdeclarado”, y es en realidad el interés de las grandespotencias mundiales y sobretodo de las grandes multi-nacionales. En los siguientes párrafos se explica másprofundamente el grave problema de la gran dictaduramundial del capital.

El Banco Mundial otorga cuatro tipos de présta-mos: para proyectos específicos (carreteras, proyec-tos pesqueros, infraestructuras); sectoriales (dirigidosa un sector determinado, por ejemplo el agrícola), quegobiernan todo un sector de la economía del país; ins-titucionales, que sirven para la reorganización de ins-

tituciones gubernamentales y orientar sus políticashacia el libre comercio obteniendo el acceso sin restric-ciones, de las empresas transnacionales a los merca-dos y regiones, además de cambiar estructuras guber-namentales sin aprobación parlamentaria, bajo lasdirectrices del Banco (tercera muestra de su criteriodemocrático); para ajustes estructurales (los famo-sos PAE— programas de ajuste estructural) con elfin de convertir los recursos económicos nacionales enproducción para la exportación y fomentar la entrada delas empresas transnacionales en “economías restringi-das”.

El Fondo Monetario Internacional también conce-de préstamos, pero impone ciertas condiciones a lahora de otorgarlos: generación de superávit fiscal pri-mario suficiente para cubrir el compromiso de deudaexterna, lo que aumenta progresivamente la deudapública, reduciendo servicios públicos para hacer frenteal pago de la creciente deuda externa con el fondo; eli-minación de subsidios a la actividad productiva y a losservicios sociales y reducción de aranceles (dicho deotra manera, progresiva legalización del contrabando);reestructuración del sistema impositivo, impulsandoimpuestos regresivos (impuesto regresivo es aquél enel cual, a mayor nivel de renta, menor obligación depago de impuesto, y viceversa, lo que provoca que lossectores de la población más desfavorecidos soportenmayor carga fiscal, lo que es además la cuarta muestrade su criterio democrático); eliminación de barrerascambiarias, favoreciendo la libre flotación de las divisasy de un mercado abierto, que provoca en muchos casosgrandes depreciaciones de las monedas nacionales;estructura de libre mercado en prácticamente todos lossectores de bienes y servicios, con la mínima (y a vecesnula) intervención del Estado; políticas de flexibilidadlaboral, es decir, desregulación del mercado de trabajo.Hay que añadir que para el FMI, el concepto de servi-cios se extiende hasta comprender áreas que sonderechos fundamentales, tales como la educación, lasalud o la seguridad civil, entre otras.

En estos tipos de préstamos a escala internacional,los prestamistas y por tanto los acreedores (los queotorgan los préstamos) son los países ricos y los pres-tatarios y deudores (los que piden el préstamo y han de

[email protected] [email protected]

internacional

14

cleon.juventudes.org

El Insolente

Banco Mundial y FMILa espiral de la deuda externa

Page 15: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

pagar los intereses) son los países pobres. El mayorproblema creado es el círculo vicioso de la famosadeuda externa que se genera, la cual aplasta la posibi-lidad de salida de la pobreza de la mayoría de paísesdel mundo. La mayor parte de los compromisos inicia-les que han originado la deuda han sido adquiridosentre minorías corruptas— tanto las cúpulas localescomo el club de los prestadores —, con frecuencia,durante periodos de gobiernos dictatoriales y mafiosos(promovidos y apoyados en muchas casos por la CIA,por ejemplo, Pinochet en Chile, que constituye unaquinta muestra de criterio democrático) y no tienen portanto ninguna legitimidad. Quienes están pagando tancara la factura no han sido consultados sobre estastransacciones, ni siquiera han recibido en la mayoría decasos ningún beneficio del préstamo, que a menudo haido a parar directamente a los bolsillos de cuatro privile-giados. En este contexto, las consecuencias económi-cas, sociales y ecológicas del pago de la deuda hacenque esta sea doble e incluso triplemente ilegítima.Además, ante todas las muestras de criterios democrá-ticos por los que se rigen las dos “instituciones-árbitros”(FMI y BM), los países acreedores pueden cambiar lascondiciones de los pagos (como aumentar los intere-ses) a su antojo. Los dos billones de dólares USA quealcanza la suma de la Deuda Externa de 187 países esuna bola inmensa que se ha ido generando con la diná-mica de “ayer me debías uno, hoy me has pagado dos,y mañana me deberás tres”. Esta espiral hace quemuchos países hayan pagado en total ya el doble o eltriple de la suma inicial de la deuda externa, y sinembargo, sigan endeudados y sin posibilidad de salir dela pobreza, al tener que destinar todos los ingresospúblicos al pago de la asfixiante “deuda eterna”. Estoconstituye por supuesto la soga al cuello que los paísespoderosos utilizan para dominación económica y políti-ca de los pobres.

Todo lo expuesto en los párrafos anteriores ha traí-do evidentes consecuencias desastrosas en los paísespobres (aunque más correcto sería llamarlos “paísesempobrecidos”): terribles deformaciones de las econo-mías nacionales: desindustrialización; pérdida de dere-chos sociales básicos como sanidad, educación públi-ca, seguridad civil; destrucción del medio ambiente;neoesclavismo (esclavismo impuesto por las pésimascondiciones laborales) en muchos asalariados por lapérdida de sus derechos; y grandes hambrunas, enfer-medades y miserias, más gravemente entre la pobla-ción infantil, que identificará al BM y el FMI como el“coco” y el “hombre del saco” que en realidad son. Todo

ello para beneficio de los países ricos, sobretodo de susmultinacionales (la mayoría tienen más poder quemuchos estados juntos), que adquieren gracias a elloimpresionantes cifras en beneficios, debido a la reduc-ción de costes que les suponen todas estas medidas enlos países deudores. Visto el resultado, estas vampíri-cas políticas no sólo no fomentan el desarrollo de lospaíses pobres, sino que los empobrecen aún más.Además, lo más irónico del asunto es que precisamen-te Estados Unidos, el país más poderoso del mundo, esel que mayor deuda externa tiene, tanto privada comopública. Las declaraciones de autogratificación de laAdministración Bush que anunciaban un crecimientorecord son contradichas por los hechos. En realidad, eldesempleo va en aumento, la producción interna sederrumba y la economía en general se está orientandohacia la guerra. Esto demuestra cómo la deuda externatambién puede afectar, y de hecho afecta y afectará alos habitantes de los países ricos, en los que nosotrostenemos el privilegio de vivir. Bajada de salarios… pér-dida de derechos laborales… destrucción del medioambiente… ¿De qué nos suena eso?

Siguiendo el ejemplo de Venezuela, que salió haceunos meses del BM y del FMI, los pueblos de todas lasnaciones, sobre todo las pobres, deberían exigir a susgobiernos buscar políticas realmente democráticasbasadas en el refuerzo de su sector público y delEstado, y oponerse a las políticas neoliberales del BMy del FMI, que sólo benefician a las transnacionales.Exigir la inmediata renegociación de la deuda externa,que es en casi la totalidad de los casos criminal e injus-ta; la nacionalización y recuperación de la gestión delas más importantes empresas nacionales, para podertener ganancias el Estado y poder repartirlas lo másequitativamente posible; y sobretodo la imposición deimpuestos progresivos, aquellos en los cuales, a mayornivel de renta, mayor obligación de pago de impuesto,lo que provocaría que los sectores de la población másdesfavorecidos soportasen menor carga fiscal. De estamanera se lograría una economía más racional y unasociedad cada vez más justa y equitativa. Y si losgobernantes se negaran a aceptar esas decisionesnecesarias, expulsarlos del poder sea como sea, por-que al fin y al cabo, nada puede ser peor que vivir bajoel yugo del imperialismo, de gobiernos corruptos, dicta-toriales, entreguistas, traidores y genocidas, que provo-can esas situaciones de profunda miseria social, en lasque ningún ser humano debiera vivir ni morir.

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es 15

cleon.juventudes.orginternacional

El Insolente

Page 16: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

noticias/opinion

16nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

cleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

Ni más ni menos que 32 años. 32 años lleva sufriendo elpueblo español una de las más escandalosas desigualda-des sociales. La Monarquía.Una familia que por obra y gracia de Dios (y de su amigoFranco) se ha apalancado en España con el único propó-sito vital de chupar y vaguear. Sentados en sus tronos decristal miran desde arriba al pueblo obrero que se gana elpan con su propio esfuerzo y trabajo. Ellos, en cambio:Viajes internacionales, paseos enyates, alguna regatilla de vez en cuan-do… el trabajo no está hecho para lafamilia I-Real.Este artículo viene al caso de la polémi-ca levantada hace escaso tiempo alre-dedor de una conocida revista satírica(a la que me niego a dar más publici-dad de la que ya ha obtenido). Comosupongo que sabréis, en tal publicaciónaparecían unas caricaturas del príncipe y la princesa enactitud “poco decorosa”. Al momento las autoridades per-tinentes se pusieron en marcha para evitar el agravio asus queridos principitos. La revista fue secuestrada y susautores detenidos. ¡Por unas viñetas!. Una muestra másde la posición privilegiada de sus majestades. Yo me pre-gunto: ¿Pero esto qué es?¡Hay un artículo de laConstitución dedicado a proteger el honor de la familiareal!¿Pero esto qué es? Es una burla absoluta a los valo-res de igualdad social con los que tanto se llenan la bocalos políticos.¿De verdad queremos vivir en una sociedad en la que unniño por el hecho de llevar el apelli-

do Borbón, ya tenga derecho a una vida de inutilidad,pereza diaria y descanso?No me gustaría explicarle a cualquier otro niño que él ten-drá que partirse la espalda todos los días de su vida parallegar malamente a fin de mes solo por apellidarse García.Y todo esto respaldado y justificado por nuestra adoradaconstitución en una de sus múltiples reminiscencias fran-quistas. En parte esta situación es normal, la monarquía

no es sino eso, una reminiscencia anti-gua que nadie se ha molestado en eli-minar. Un fiel reflejo de nuestra socie-dad, conformista y aletargada queacepta las cosas tal y como son. Sinpreocuparse de que esta familia le estárobando el pan a centenares de familiastrabajadoras(el sueldo de la familia reales de unos 8 millones de euros y subecada año). En realidad tenemos lo que

merecemos, mientras la gente no tome conciencia declase y empiece a preocuparse más por sus derechos ymenos por la liga de fútbol y el Salsa Rosa.La monarquía, es algo que es necesario abolir para con-seguir la verdadera sociedad igualitaria, pero como dijo unamigo: “Si, si, pero como es burrito blanco… no se lepuede hacer nada”

Como decía Marx. “El hombre es trabajo”, entonces JuanCarlos… tu no llegas ni a burrito.Esperemos que ningúnperro de los borbones lea este artículo porque a lo peor sesiente agraviado y nos chapan el fanzine.

El Insolente

El burrito blanco

NOTICIAS a ddeessttaaccaarr- UN HOMBRE APUÑALADO EN LEÓN en un ataque fascista perpetrado por 5 neonazis. Dos de ellosestán en prisión preventiva. Cuatro de ellos eran militares en la Base del Ferral en León. Se convocóuna manifestación por la Coordinadora Antifascista a los dos días que recorrió parte del centro de laciudad finalizando delante de la Comisaría de la Policía Nacional. Se pedía el fin de la impunidadfascista. Más info en Internet: jcleon.tk.- CONTINUA EL PROYECTO DE UN CAMPO DE GOLF MUNICIPAL en León. Se ha conformado unaPlataforma contra dicha iniciativa porque aparte de que es un despilfarro de agua y de caudales públi-cos publicos alimenta la especulación urbanística de los terrenos adyacentes. Estamos por una gestiónética del agua y del suelo. Más info en internet.- LA JUNTA PROPONE CONSTRUIR UNA ABERRACIÓN DE AUTOVÍA MINERA QUE PODRÍA CAUSAR UNDAÑO MEDIOAMBIENTAL IRREPARABLE EN LOS VALLES DE BABIA, LUNA U OMAÑA EN LEÓN. Denuevo se anteponen los intereses económicos de unos pocos sobre el interés colectivo de variascomarcas, ya se han gastado 6 millones de euros de los fondos Miner solamente en proyectos y valo-raciones

Page 17: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

Los días 15 y 16 de junio nació en Berlín “DieLinke” (La Izquierda) el nuevo partido del movi-miento obrero alemán surgido a partir de la unióndel PDS y la plataforma WASG. El Partido delSocialismo Democrático (PDS) recoge la herenciadel SED, el Partido Socialista Unificado de la anti-gua RDA, territorios en los que cuenta con granfuerza. La plataforma electoral WASG (Alternativaelectoral por el trabajo y la justicia) es una escisióndel Parido Socialdemócrata Alemán (SPD) lidera-da por uno de los más carismáticosdirigentes de la izquierda alemana,Oskar Lafontaine, que abandonó elgobierno de Schröder ante la inclina-ción neoliberal de su política econó-mica. La fuerza de WASG radicasobre todo en los enormes sindicatosde la Alemania occidental.

La fusión de estos dos partidos se hallevado a cabo siguiendo criteriosigualitarios a pesar de que el PDScuenta con más afiliados, unos60000 frente a 12000. La direcciónestará compartido por Lothar Bisky,del PDS, y Oskar Lafontaine, aun-que la popularidad de este últimohará que, presumiblemente, recaiga sobre él unmayor peso a la hora de representar a la nuevafuerza política.

Die Linke une a las dos grandes tradiciones delmovimiento obrero alemán: la socialdemócrata deizquierdas, en la cual se mantuvo el partido social-demócrata desde su fundación en Eisenach en losaños centrales del siglo XIX hasta la “desmarxisti-zación” culminada en el congreso de la localidadde Bad Godesberg de 1959. Junto a ella la tradi-ción comunista, ligada a la extinta RDA pero conuna crítica asumida a la desviación estalinista.

La unidad llega a través de un programa claramen-te de izquierda, radical y enfrentado al neolibera-lismo, un programa que recoge los valores tradi-

cionales del movimiento obrero alemán:Socialismo, libertad y democracia. Se asume laherencia pacifista de Kart Liebknecht, RosaLuxemburgo, el ex presidente de la RFA WillyBrandt y el histórico dirigente del socialismo fran-cés Jean Jaurés, cuya lucha por la paz le costaríala vida al ser tiroteado junto a sus compañeros dela redacción de L´Humanité. El capitalismo, decíaJaurés, acarrea la guerra como las nubes la lluvia.Así mismo se homenajeó en el congreso fundacio-

nal a Hans Modrow, por su trabajo, desdelas altas esferas del gobierno de laRDA, a la hora de facilitar la transición

pacífica hacia la democracia. Tambiénse saludó la iniciativa llevada a cabo

por Evo Morales en el ámbito de lanacionalización del sector energé-tico.

El nuevo partido alemán ha sidosaludado con entusiasmo por toda la

izquierda transformadora europea al tiempoque los partidos del gobierno alemán, conserva-dores y socialdemócratas, ven con preocupacióncomo la prensa le da una expectativa electoralpróxima al 24%. En el congreso fundacional estu-vieron presentes Francis Wurtz, presidente del

grupo parlamentario europeo de la IzquierdaUnitaria- Izquierda Verde Nórdica, FaustoBertinotti, presidente del partido de la IzquierdaEuropea, Willy Meyer como representante de IU yPedro Marset como representante del PCE, cuyoexcelente artículo en “Mundo Obrero” ha servidode inspiración y fuente a este.

La noticia, esperada durante muchos años, esexcelente: ¡por fin hay un referente claro deizquierda en Alemania!. De una vez por todas seimpone la idea de unidad en el país de Marx yEngels, que sigue siendo el más industrializado y,por lo tanto, el más preparado de Europa para lle-var a cabo un cambio político de gran magnitud enun sentido socialista.

17nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

internacionalcleon.juventudes.org

Die Linke, la izquierda alemana

El Insolente

Page 18: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

historiacleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es 18

En el año 1900 se crean en Bizkaia los astillerosEuskalduna donde trabajarán durante más de 80años miles de obreros. En 1969 Euskalduna pasa aformar parte de los astilleros de propiedad estatal.Dicha empresa se convierte en una de las navalesmás rentables, económicamente, de toda la Europacapitalista. Pero los astilleros tenían un inconvenien-te. Sus trabajadores no eran “fun-cionarios” del Estado sino obrerosconscientes de su explotación quese manifestabann cada Primerode Mayo alzando sus puños sin temorninguno.

Llega el momento en el que estemodelo de industria no interesa alCapital Europeo por lo que sedecide cerrar astilleros por todaEuropa. En España la CEE mandaa Felipe González reducir la pro-ductividad naval en un 50 %, loque supone 11.000 puestos detrabajo directos que hay que elimi-nar. El “presidente socialista” sepone manos a la obra y se sacade la manga un decreto-ley cono-cido como el de la “reconversiónindustrial” y que es patrocinado por el ministroSolchaga. Este cierre patronal disfrazado de recon-versión es un ataque al proletariado de toda Españaaunque donde más daño va a causar es en el asti-llero de Euskalduna donde unos 2700 obreros sondespedidos (lo que suponía el cierre total) por ungobierno conocido en el mundo entero como elgobierno de los GAL. Pero este cierre patronalsobrevolaba Euskalduna desde inicios de los 70, yapor entonces se seguían las indicaciones del impe-rialismo europeo, por lo que tampoco pilló a nadiepor sorpresa. En 1977 habían comenzado ya losencierros, las manifestaciones, los escritos a lasautoridades… pero nadie se comprometió a nada.En estas circunstancias llegamos a septiembre de1984 y el cierre patronal-gubernamental se hace ofi-

cial. Los principales partidos obreros como el PCE-EPK (que como buen partido comunista se pone a lacabeza de la reivindicaciones ) o el extinto EMK-MCE apoyan a los trabajadores junto con los sindi-catos CCOO, LAB, ELA-STV… todos salvo losagentes burgueses de la UGT que apoyan la posi-ción del gobierno ¡socialista!.

Comienza pues el conflicto obreroen septiembre con la ocupación porparte de los trabajadores de laBolsa de Bilbao, aunque la conoci-da como Batalla de Euskaldunaempieza en un mes cuyo nombrees ya revolucionario: Octubre.Bilbao se llena de banderas rojasentre barricadas, botes de humo yautobuses ardiendo. La policíasaca entonces las tanquetas por elboto al igual que lo hizo en el 75cuando el dictador fascista agoni-zaba y se decretó el estado deexcepción en Euskadi.El 11 de Octubre las barricadascortan el puente de Deusto, funda-mental para el tráfico en Bilbao.Los destacamentos de hombresarmados por el capital responden

con 12 heridos entre los manifestantes, que enfure-cidos asaltan por miles las vías del tren Gran Bilbaohaciéndolo parar y quemándolo. La UGT en su líneaamarillista y reaccionaria criminaliza esta acciónobrera por considerarla no democrática, como si elsindicato renacido en la transición supiese lo que esel poder del pueblo.

Estas grandes protestas en Bilbao reavivan la luchade clases en todo el Estado como en Galicia o Gijón.En este última ciudad a finales de mes, Raúl Losa,un joven estudiante, es asesinado mientras levanta-ba una barricada. Pero esta represión contra laclase oprimida no la asusta sino que la une aúnmás. El día 30 hay una huelga general con una granmanifestación que termina con lo trabajadores

El Insolente

La batalla de EuskaldunaHstoria de un conflicto histórico

Page 19: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

historia

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

cleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es 19

entrando en la Audiencia Provincial liberando aunos compañeros detenidos días antes. A medidaque pasan los días el gobierno del PSOE envía másy más policía a Bilbao para evitar que los obreros semanifiesten en la calles que tenían tomadas desdehacía ya un mes, lo que no evita la ocupación delaeropuerto de Sondika para meter un ataúd en unavión rumbo a Madrid en señal de protesta. El saldode esta actuación son 60 heridos. También cuelganpor todo Bilbao cabezas de cerdo sobre un letreroque reza “esta es la cabeza deSolchaga”. Tras varios mesesde lucha los funcionarios delrevólver pueblan ya todas lascalles del botxo por lo que losobreros se preparan para resis-tir dentro del astillero, donde lalucha se recrudece hasta talpunto que las imágenes que noshan llegado son similares a lasde la intifada en Palestina. Losobreros, armados con la razón,tirachinas y cócteles molotov.Las fuerzas de represión contanquetas y fusiles que a vecescargaban con pelotas de gomay otras veces con munición real.

Cada día que los obreros resis-ten es una victoria, pero pordesgracia sólo en la calle, puesmientras tanto en los despachosse cerraban pactos que dejarían todo atado y bienatado. En la batalla las fuerzas armadas al serviciodel capital gastaron diariamente 1000 pelotas degoma y 400 botes de humo, que irónicamente sepagan con los impuestos de la clase trabajadora.

El 20 de Noviembre dos mercenarios parapolicialesdel GAL asesinan a Santiago Brouard, dirigente deHB. Entonces Felipe González y su gobierno amigode los GAL decide acabar definitivamente con elmovimiento obrero antes de que vaya a más y lanzaa sus perros de presa contra la clase explotada queresistía heroicamente en los astilleros. Allí la policíausó fuego real y allí murió el obrero Pablo Gonzálezal retener la policía la ambulancia que le hubiesesalvado la vida. El 24-N se cele-

bra en las calles de Bilbao una Asamblea Popular enla que el pueblo muestra su apoyo incondicional alos trabajadores para que sigan la resistencia.

Dicha resistencia duraría ya hasta finales de año.Las barricadas siguen construyéndose ya dentro delastillero y los cócteles molotov logran incendiaralguna que otra tanqueta policial. El día 11 dediciembre recorre Bilbao la mayor manifestaciónobrera que se veía desde la II República, participan-

do obreros de todas las indus-trias de la ría y teniendo siempreun papel relevante en las mis-mas el PCE-EPK.

Pero en este mes la unidad seresquebraja. CCOO propone unplan que media entre patronal yobreros pero que no suponía elmantenimiento de Euskalduna.Cientos de trabajadores se vanya a sus casas derrotados y el27-D la policía toma el astillerocomo las tropas fascistas toma-ron Madrid en el 39. Los obrerosmás conscientes forman unanueva Asamblea. Son unos 500y trescientos de ellos hacen unúltimo esfuerzo para reavivar lalucha y en un acto desesperadointentan retener a Solchaga enun hotel, aunque sin éxito.

Euskalduna se había perdido.

Pero aunque esta batalla se perdiese, no hay quedejarla en el olvido. Hay que contarla para aprenderde ella, para recordar a los trabajadores cómo se lasgastaba el “gobierno socialista”, cómo desactivaronla lucha de clases y cómo infiltraron elementos ama-rillistas en los instrumentos de reivindicación: lossindicatos… En definitiva para comprender una vezmás cómo toda la supraestructura de la sociedadcapitalista nos exprime al máximo y nos silencia conlos medios que sean necesarios ya sea mediantegolpes de Estado o mediante programillas de televi-sión donde nos hablan de lo bonita que fue la tran-sición a la “libertad”.

El Insolente

Page 20: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

cleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es 20

regional

Ha sido un largo camino. Incierto, con intermitencias y difi-cultades; pero por fin podemos presentarnos aquí –que mejorque en el órgano de expresión de toda la juventud comunis-ta de Castilla y León-. Por fin tenemos colectivo de Juventudes Comunistas enAstorga. A pesar de que han sido numerosos los camaradas deAstorga que han colaborado y pertenecido a la JuventudComunista de León, hasta ahora no había existido como talun colectivo en nuestra ciudad. Fue en los primeros meses de 2003 cuando,en cierta medida al amparo de la lucha con-tra la inicua ley de Educación que pretendíaaprobar el gobierno del rodillo derechista delPP (LOU y Ley de Calidad de la enseñanza)cuando un grupo de jóvenes de Astorga, ensu mayoría estudiantes, contactaron con unastorgano –por entonces militante del colec-tivo de León– para organizar la lucha contraesta medida en el Instituto de Astorga. Seorganizaron huelgas y manifestaciones en laciudad, así como comunicados en los distin-tos medios. A partir de esto, se comenzó a organizar un grupoque aunque todos orbitaban en la izquierda, resultaba muyheterogéneo y con algunas reticencias a crear un colectivodentro de la tutela de las juventudes comunistas. Algunos siguieron participando de manera frecuente y otros–pasadas las veleidades rebeldes- abandonaron el colectivo.Con dificultad, y sin mucha unidad de acción el grupo fuecreciendo con nuevos componentes, y llegamos también aparticipar activamente en las jornadas de lucha contra la gue-rra Imperialista contra Iraq. A partir de entonces, el grupo sefue definiendo, abandonando unos y posicionandose otros enel camino de la lucha obrera y estudiantil dentro de la deno-minación inequívoca de jóvenes comunistas.

Fuímos reuniéndonos periódicamente, aunque con períodosde inactividad, y si bien no teníamos suficiente capacidadoperativa, y nos limitabamos a labores de formación y propa-ganda, se podría decir que de alguna manera actuábamos decantera para el colectivo de León, y nos manteníamos encomunicación con éste debido a los militantes astorganos delas juventudes en la capital.Comenzando el 2006 decidimos intentar mantener vivo uncolectivo que no solo fuera una extensión del leonés, sino quemantuviera una estructura y autonomía propia. Las reunionescomienzan a tener la continuidad deseable para poder realizaracciones y aportaciones que manten-

gan el colectivo y facilite la operatividad del mismo, partici-pando en la construcción de políticas efectivas para nuestraciudad. Se planifican las labores de formación, se establecenlíneas de actuación enfocadas a la propaganda y captación denuevos militantes y se comienza a estudiar la posibilidad dedar al colectivo la estabilidad suficiente para constituirse ofi-cialmente. Desde entonces hemos ido organizando variascharlas-coloquios en la ciudad; una sobre la nueva reformalaboral, otra sobre el Campo de Tiro del Teleno con la ayuda

de Ecologistas en Acción, algunas en elInstituto de Secundaria de Astorga, y sobretodo organizamos con gran éxito las Iª JOR-

NADAS REPUBLICANAS EN ASTOR-

GA. Éstas consistieron en tres días (12, 13 y14 de Abril de 2007) en los que organizamoscharlas, presentaciones de libros, debates,recitales y un concierto en el Teatro de la ciu-dad a cargo de un cantautor astorgano militan-te del colectivo y un cantautor y poeta asturia-no vinculado a nuestra ciudad. Todo ello dedi-cado a recuperar la memoria y el espíritu de la

II República y a reivindicar la República y sus valores en laactualidad.Como decimos, no ha sido una tarea fácil, ya que las circuns-tancias y políticas en una ciudad relativamente pequeña (unos12000 habitantes) hacen que nos encontremos en un escena-rio que difiere sustancialmente del de una capital, y en el quea menudo, el término “comunista” aún sigue despertandorecelos. Tenemos que luchar también contra ese “efecto can-tera” del que hablábamos antes, ya que muchos de los jóve-nes se van fuera a estudiar o trabajar. Por ello, necesitamosplanteamientos y prácticas que difieren de las comunes enuna capital, objetivos ciertos y a corto plazo, pero siemprecon el criterio rector de la lucha obrera y social de la juven-tud comunista, así como un esfuerzo en mantener el colecti-vo vivo incluso cuando muchos de los militantes estén fueragran parte del año. Queremos crecer y mantener un colectivo fuerte, colaborarcon el resto de colectivos y aportar políticas reales y útilespara la juventud de nuestra ciudad. En el horizonte están pro-yectos y esperanzas que esperamos desarrollar y aplicar.Esperamos que este presente de lucha, sea ciertamente unfuturo de realidades.

[email protected]

El Insolente

astorga:EL LARGO CAMINO HACIA UN COLECTIVO

Page 21: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

21nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

poesiacleon.juventudes.org

En el norte, tu verde BierzoEn su interior negras minasA él entregas tu corazón,

A cambio de nada tu das más.

Con nregro polvo en el rostroRegresas de la oscuridad,Llevas el paso cansado

De un viaje que puede ser mortal.

Controlado, siempre vigiladoAumenta así tu ficha policial,

Pero hay más corazones a tu lado;Luchas siempre por la igualdad.

Tu única arma es la verdadPor eso no te vendes jamás,Buscas más allá la realidadPor todo, hoy más trabajas

Con gran estruendo el martilloVa arrancando el carbón,

Siguiendo la luz, vas con el vagónAl fin la jornada ha terminado.

El rostro negro te ha delatadoPero tu moral no se ha minado;Una nueva sociedad, es tu ilu-

sión,Ya sales,eres...el minero

El tiempo deprisa pasa,Es el fin de la ideología.

Con todo, no cambia nadaHa muerto la rebeldía.

Tanto luchar y lucharIncluso morir por los demás,Para ser echado, engañado.

De tus logros nada han dejado.

Una gran ilusión rota,Ya no verás la RevoluciónComo único y gran destino

Una falsa democracia,Dictadura parlamentaria.

Con amargura cedes yaOtros toman tu relevo,

La juventud pronto llegará.Hoy nos falta tu rumbo.

Con paciencia y tesónTe adaptas a la situación

Jubilado, de todo apartadoQuien más sufre, tu corazón.

Te adelantaste a los demás,La crisis al final llegó.

No te dieron la razón, masLa mina, su fondo tocó.

Vuelves a tu origen...ÁguilasTe envuelve una gran frustración.

En tu mente, el norte siempreEs tarde, alguien busca su triunfo

Es...la muerte

Hoy en el cementerioSolamente una placaDe ti se acuerda ya.

Organizador y luchador.

NARWHAL

En recuerdo de un comunista, luchador y soli-dario con los demás que lo dio todo a cambio

de nada.En recuerdo de Juan Vera Rodriguez.

Mi PADRE.

El Insolente

EL MINERO

Page 22: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

musica

22nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

cleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es

El movimiento Punk surge como forma de protestaen una época en la que el rock había dejado de seruna vía de expresión juvenil para convertirse en unproducto comercial más, alejándose de las clasespopulares. La actitud rebelde y provocativa delmovimiento Punk es el reflejo del descontento ydecepción ante la sociedad capitalista.1977 fue un año de gran importancia para el Punk,no obstante, su creación fue un proceso largo eimposible de ubicar en una fecha concreta.

Musicalmente, el Punk se caracterizapor su sencillez, pasando a tenermayor protagonismo las letras,impregnadas de crítica social.Uno de los primeros grupos eti-quetados dentro de este génerofueron los estadounidenses TheRamones, tanto por su estilocomo por su actitud y el conteni-do de sus letras. Grupos comoéste, pioneros dentro del movi-miento, reciben influencias delGarage Rock (sonido distorsio-nado y agresivo), del Surf Rock(ritmo acelerado), y de gruposbritánicos como The Kinks, TheWho y The Beatles. Tan difícil como situar el iniciodel Punk en el tiempo, es vincularlo a un únicogrupo o a una sola nación: por una parte estabanThe Ramones y sus predecesores (MC5, TheVelvet Underground, New York Dolls y TheStooges) en Estados Unidos; por otra, en GranBretaña, los Sex Pistols se convertirían en los pri-meros de la larga lista de grupos de Punk inglés.

La actitud rebelde del Punk se materializa en unaestética agresiva, independiente y provocadora,que rechaza los dogmas y las modas. Inicialmente,carecía de contenido político, y su único objetivo

era la provocación, romper con las tradiciones, conlo establecido. Más tarde, los grupos empezaron adar un sentido más político a sus protestas y críti-cas. Éste es el caso de The Clash (del que ya seha hablado anteriormente en esta revista), que seseparó de la línea de los grupos menos combati-vos de su época (sin olvidar a los Crass que politi-zaron enormemente la escena).

Los estilos que surgieron del Punk inicial sonmuchos: Hardcore (más duro y acelerado),Streetpunk (más radical), Oi!(Streetpunk dentro del

movimiento Skinhead), Ska Punk (fusión delPunk con el Ska), Psychobilly (fusión delPunk con el Rockabilly). Otro estilo también,y el más importante en cuanto al contenido

de sus letras, es el Rock Proletario, quemusicalmente abarca más de una ramadel Punk, pero cuya característica másimportante es la defensa del ideal

Marxista-Leninista (Erode, RedBanner, Núcleo Terco, entreotros).En España este movimiento seha relacionado siempre con elRock Radical Vasco y la MovidaMadrileña. El primer grupo consi-derado dentro del estilo es LaBanda Trapera del Río en

Catalunya. Otros grupos como Kaka de Luxe,Parálisis Permanente, Siniestro Total, Larsen,Eskorbuto, Cicatriz, RIP, La Polla Records, Kortatu,y un largo etcétera, afianzaron y extendieron elmovimiento en el país.

Lejos de morir, el punk se revitaliza, ya que cadavez se le da más importancia al Punk como mediode expresión de ideas políticas. ¡Larga vida alPunk!

El Insolente

1977-2007: 30 años de punk

Page 23: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

cinecleon.juventudes.org

nnueuevvoinsolente@[email protected] .es nnueuevvoinsolente@[email protected] .es 23

Rescatandp del olvido el CINE SOVIÉTICO “De todas las artes, el cine es para nosotros la más impor-

tante” Esta afirmación, realizada por Lenin en 1922, tan solo 5años después de la Revolución de Octubre y el mismo añode finalización de la Guerra Civil Rusa contra las fuerzascontrarrevolucionarias, hace suponer el fuerte impulso quese le dio al séptimo arte en esos años en la Unión Soviética.Sirvió como arma ideológica contra las fuerzas zaristas, yaque en esa época aún no se había conseguido erradicar deltodo el analfabetismo, y podía llegar a ser una herramientapara el afianzamiento de la conciencia de clase. Además, elGobierno revolucionario ruso nacionalizó la industria delcine, y creo una escuela destinada a formar a los técnicosy artistas que llevarán al cine sovié-tico a las más altas cotas de maes-tría vistas hasta el momento.Las principales figuras de la prime-ra época del cine soviético fueronSerguei Einsenstein, Lev Kuleshov,Vsevolod Pudovkin y Dziga Vertov.Este cine se caracterizaba por unmétodo de representación no natu-ralista, la experimentación y la bús-queda de construcción de concep-tos desde el montaje. El realizadorse expone a sí mismo, queda evi-dente su mirada. Se recurrirámucho al documentalismo y se explorarán todas las posibi-lidades expresivas del medio, aplicando también las ideasdel constructivismo.

Comunmente se considera a Sergei Mijailquitch Einsenstein(1898-1948) el mayor realizador soviético, fue pintor ydirector de escena, debutó en el cine en 1924 con LaHuelga, realizada conforme a lo que la revista Lief habíadenominado “montaje de atracciones”. Su segunda películay su obra maestra fue El acorazado Potemkin (1925) que lefue encargada por el gobierno para conmemorar la revolu-ción de 1905. Esta obra se constituyó en una alegoría de larevolución rusa. A lo largo de la película Einsenstein creados personajes colectivos, el acorazado y la ciudad, enfren-tados a un bloque despersonalizado, él ejercito real. Encada uno de estos personajes, aparecen pequeñas sem-blanzas de figuras individuales para dotar al film de unamayor humanidad.Con esta pelicula, Eisenstein alcanza la gloria, constituyén-dose en el genio indiscutible para los soviéticos y para elresto del mundo. Luego filma Octubre (1928), La líneageneral (1928), y una trilogía sobre Ivan el Terrible.

Otro realizador importante fue Vsevold Pudovkin; éste sedistingue por el uso magistral del montaje, por un encuadremuy riguroso de sus obras partiendo de un guión con unaproyección dramática muy calculada y al revés deEinsenstein, por trabajar con grandes actores. Comienza afilmar en 1925 siendo sus obras más importantes La madre(1926) , basada en la novela de Máximo Gorki y que tratasobre una madre que recoge el testigo de las actividadesrevolucionarias de su hijo preso; y El fin de San Petersburgo(1927).Mientras que Lev Kushelov hizo muy pocas películas, yaque su mayor aportación es la teórica y sus tesis sobre elmontaje, su compañero Dziga Vertov si destacó como direc-

tor, rodando películas como El ani-versario de la Revolución (1919),seguida de La batalla de Tsartitsyn(1920), El tren Lenin (1921) eHistoria de la guerra civil (1922). Enestas películas, Vertov exploró lasposibilidades del montaje, ensam-blando fragmentos de película sintener en cuenta su continuidad for-mal, temporal ni lógica, buscandosobre todo un efecto poético quepudiera impactar a los espectado-res. Su mayor obra la rueda en1929 y se llamó El Hombre con la

Cámara.Otras películas posteriores a ese periodo pero con tambiénuna gran relevancia en la historia del cine son creacionescomo Sudba Cheloveka (El destino del hombre, 1959) deldirector Serguei Bondarchuk , basada en un cuento delescritor Mijail Sholojov y que es la narración del sufrimientopadecido por la gente sencilla durante la 2ª Guerra Mundial,y en la que el propio director interpretó el principal papel. Susegunda película, la producción mas cara del cine soviético,fue la famosa obra de Lev Tolstoi “Guerra y paz”, con unaduración de casi 400 minutos, que se estreno dividida encuatro partes: “Austerlitz” (1965), “Natasha” (1966), “Labatalla de Borodino” (1967) y “El incendio de Moscú”(1967), mientras en EEUU se estrenó en una sóla versión,“Guerra y Paz” con 390’ de duración y ganando el Oscar ala mejor película de lengua extranjera.

Otras grandes producciones soviéticas fueron Dersu Uzala(El cazador, 1975) de Akira Kurosawa, Don Quijote (1957)de Grigori Kozintsev, El Cuarenta y Uno (1956) de GrigoriChukhrai y muchísimas más películas que han sido, por sucondición de revolucionarias, las grandes olvidadas en loscírculos de cine europeos y americanos.

El Insolente

Page 24: L NSOLENTEÓrgano de expresión de la Juventud Comunista de Castilla y León Nº9 - SEP/OCT/NOV 2007 M ED IO AM B IE N TT EE B A S T A D E A B EE RR RR AA CCION ES CON TR A E L. 3

de Castilla y LeónJuventud Comunista

Nos puedes encontrar en:Salamanca: Avenida Portugal Nº 74.Oficina 7EntreplantaBurgos: Calle Fernán González Nº 21 Bajo 09003Zamora: Plaza del Mercado Nº 3 1º 49001Valladolid: Plaza Juan de Austria Nº 6 EntreplantaPalencia: Calle Mayor Antigua Nº 43 BajoLeón: Avenida Ramón y Cajal Nº 29 Bajo dchaSegovia: Plaza de Santa Eulalia nº10 3º 40005Bierzo: Avda Ámerica Nº 36 Entreplanta 24400Medina del Campo: Plaza Mayor Nº 14 1º Co escribiendo un e-mail a la dirección:

[email protected]

P A L E S T I N A L I B R E