L O S P E R R O S L L A N E R O S · 3 ros en Chihuahua? Los últimos re-gistros eran de 1972,e...

16
EL FINO POLVO, que se pegaba en todo el cuerpo, había sido un problema durante la última parte del largo recorrido, en especial para la sección de la caravana que protegía la retaguardia. El intenso calor, que alcanzaba 43 grados centígrados, era, sin embargo, lo que había hecho esta travesía pe- sadísima. El mayor Edgar A. Mearns se limpió el sudor del rostro y se re- gocijó al reconocer en el horizonte las montañas de la Sierra de San Luis, en la frontera entre Nuevo México, y Chihuahua y Sonora en México. El paisaje, con extensas planicies y aisladas montañas como islas, era de sor- prendente belleza. La fauna era abundante y magnífica. Decidió establecer el campamento en un bosque de galería con abundantes álamos cerca de un arroyo estacional, y permanecer algunos días en esta región. Mearns era el médico cirujano encargado de la salud de la comitiva norteamericana de la Comisión Internacional de los Límites entre México y Estados Unidos. Su interés por la historia natural lo llevó a ingeniárselas para que el gobier- no de Estados Unidos le permitiera además colectar plantas y animales en- tre 1892 y 1894, periodo en el que se construyeron los monumentos que señalarían los nuevos límites entre los dos países. sigue en la pág. 2 MÉXICO: SEGUNDO LUGARMUNDIAL ENDIVERSIDAD DECÍCADAS Pág. 6 LOSQUELITES , PLANTASCOMESTIBLES DE MÉXICO. UNAREFLEXIÓN SOBREEL INTERCAMBIO CULTURAL Pág. 11 AÑO 6 N Ú M . 3 1 JULIO DE 2000 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL P A R A E L C O N O C I M I E N T O Y USO DE LA B I O D I V E R S I D A D LOS PERROS LLANERO S

Transcript of L O S P E R R O S L L A N E R O S · 3 ros en Chihuahua? Los últimos re-gistros eran de 1972,e...

EL FINO POLVO, que se pegaba en todo el cuerpo, había sido un problema

durante la última parte del largo recorrido, en especial para la sección de

la caravana que protegía la retaguardia. El intenso calor, que alcanzaba 43

grados centígrados, era, sin embargo, lo que había hecho esta travesía pe-

sadísima. El mayor Edgar A. Mearns se limpió el sudor del rostro y se re-

gocijó al reconocer en el horizonte las montañas de la Sierra de San Luis,

en la frontera entre Nuevo México, y Chihuahua y Sonora en México. El

paisaje, con extensas planicies y aisladas montañas como islas, era de sor-

p rendente belleza. La fauna era abundante y mag n í fica. Decidió establ e c e r

el campamento en un bosque de galería con abundantes álamos cerca de

un arroyo estacional, y permanecer algunos días en esta región. Mearns era

el médico cirujano encargado de la salud de la comitiva nort e a m e ricana de

la Comisión Internacional de los Límites entre México y Estados Unidos.

Su interés por la historia nat u ral lo llevó a inge n i á rselas para que el go b i e r-

no de Estados Unidos le perm i t i e ra además colectar plantas y animales en-

tre 1892 y 1894, periodo en el que se construyeron los monumentos que

señalarían los nuevos límites entre los dos países.

sigue en la pág. 2

MÉXICO: SEGUNDO

LUGARMUNDIAL

ENDIVERSIDAD

DECÍCADAS

Pág. 6

LOSQUELITES ,

PLANTASCOMESTIBLES

DE MÉXICO.

UNAREFLEXIÓN

SOBREEL

INTERCAMBIO

CULTURAL

Pág. 11

A Ñ O 6 N Ú M . 3 1 J U L I O D E 2 0 0 0

B O L E T Í N B I M E S T R A L DE LA C O M I S I Ó N N A C I O N A L P A R A E L C O N O C I M I E N T O Y U S O D E L A B I O D I V E R S I D A D

L O S P E R R O S L L A N E R O S

En su trabajo de campo en la Sierrade San Luis observaría venados bu-ra y cola blanca, pecaríes, grandesmanadas de berre n d o s , b o rrego scimarrones, lobos, osos negros ygrises, castores y muchas otras es-pecies de mamíferos. Algo de loque más le sorprendió fue, sin em-bargo, las inmensas colonias de pe-rritos llaneros, también llamadosperritos de las praderas (Cynomysl u d ov i c i a nu s) , que se extendían porcientos de kilómetros. En la base dela Sierra de San Luis y el Valle delas Ánimas (Nuevo México), en-contró una colonia que albergabamillones de perritos, espectáculoque nunca habría de olvidar.

Los perros llaneros son mamífe-ros de la familia de las ardillas(Sciuridae), de cuerpo robusto y unpeso aproximado de 1 kg. En Mé-

2

L O S P E R R O S L L A N E R O S D E C H I H U A H U A :

I M P O R T A N C I A B I O L Ó G I C A Y C O N S E R V A C I Ó N

G E R A R D O C E B A L L O S Y J E S Ú S P A C H E C O *

Viene de la portada

xico se encuentran dos de las cincoespecies de estos roedores, llama-das perro llanero mexicano (Cy -nomys mexicanus) y de cola negra(Cynomys ludovicianus), respecti-va m e n t e. El perro llanero mex i c a n oes una especie endémica de México, cuya distribución se en-cuentra restringida a una región demenos de 1 000 km2 entre los lími-tes de San Luis Po t o s í ,N u evo Leóny Coahuila. El perro llanero de co-la negra es la especie con la másamplia distribución en el hemisfe-rio, que abarca desde el sur de Ca-nadá hasta el norte de México, endonde se encuentran ex cl u s iva m e n-te en los pastizales del noroeste deChihuahua y Sonora.

La coloración de los perros lla-neros varía entre pardo amarillentoy pardo ro j i zo , y se encuentra salpi-cada con algunos pelos negros; elvientre es más claro y la parte ter-minal de la cola es negra. Son roe-d o res herbívo ros y de hábitos semi-c ava d o res. Su habilidad paraexcavar es una de sus característi-cas más notables. Sus madriguerasestán formadas por elaborados la-berintos de túneles de hasta 34 mde largo y 5 m de profundidad, conun número variable de cámaras queusan con diferentes propósitos. Latierra que sacan de los túneles laacumulan a la entrada de las madri-gueras, formando montículos cóni-cos, lo que le da al paisaje de sus

colonias un aspecto muy peculiar.Los montículos tienen varias fun-c i o n e s , ya que sirven como unpuesto de observación para adve rt i rla presencia de depredadores, y sonuna barre ra para evitar la entrada yasea de granizo o lluvia, durante losfrecuentes chubascos que inundanpor completo la pradera durante latemporada de lluvias.

Los perros llaneros son criatu-ras gregarias, ya que viven en con-gregaciones de miles y hasta millo-nes de individuos, lo que ocasionaun fuerte impacto en la estructura ycomposición de la vegetación de lapradera. Han desarrollado un altogrado de organización social, sien-do ese comportamiento uno de losfa c t o res más importantes de suadaptación y sobrevivencia en elambiente de las grandes praderas.Las colonias, también llamadas“ p u ebl o s ” , están integradas porgrupos familiares compuestos ge-neralmente de un macho adulto, deuna a cuatro hembras adultas y suscrías de menos de dos años. Estosgrupos familiares despliegan unaconducta territorial muy agresivahacia otros grupos,y los machos semantienen en alerta constante paraevitar que otros machos entren a suterritorio.

O t ra consecuencia de la vidagrega ria de los perros llaneros es lafo rma de comunicación por mediode dife rentes vocalizaciones o “ l l a-

Cynomys ludovicianus

© Fulvio Eccardi

3

ros en Chihuahua? Los últimos re-gistros eran de 1972, e indicabanque se encontraban en la región deCasas Grandes, en las llanuras cer-canas a la Sierra de San Luis. En1988 organizamos una expediciónpara buscar a los perritos llanerosen Chihuahua. Decidimos usar co-mo campamento base Nuevo CasasGrandes. Los pastizales de los alre-dedores de esta ciudad son escasos,ya que han sido transformados engrandes campos de cultivo, por loque queda poco del ambiente natu-ral. Aproximadamente a 60 km alnorte de Nuevo Casas Grandes seencuentra Janos. En ese pobladonos internamos con rumbo a la sie-rra por una brecha en pésimo esta-do. Perdidos en el laberinto de bre-chas pasamos va rios pobl a d o s

menonitas y ejidos. El paisaje erauna mezcla de matorrales y dife-rentes tipos de pastizal, con vacasd i s p e rsas en todo el hori zo n t e. D e s-pués de va rias horas de camino ycon las pri m e ras luces del at a rd e c e r,cuando ya habíamos perdido la es-p e ra n z a , el paisaje se empezó at ra n s fo rm a r, y poco a poco los ma-t o rrales áridos empezaron a perd e rsu continu i d a d, dando paso a unagran pra d e ra , salpicada de montícu-los y con innu m e rables perros lla-n e ros. El espectáculo fue algoa s o m b roso. Habíamos encontrado alos perritos llaneros de Chihuahua,en un complejo fo rmado por cientosde colonias y millones de animales,que denominamos Ja n o s - N u evoCasas Grandes. En ese entonces ig-norábamos que estábamos obser-

m a d o s ” , que les permite mantener-se en contacto con el resto de la co-l o n i a , así como prevenir los at a q u e sde sus dep re d a d o res. Cuando un de-p redador entra en la colonia, el cen-tinela emite un sonido similar a unl a d ri d o , c a racterística de la que de-riva su nombre común. Esto indicaal dep redador que ya ha sido obser-vado y a su vez alerta a otros perro sl l a n e ro s ,p rovocando su rápida hui-da a sus madri g u e ras; después dealgunos minu t o s , los perros llanero sse asoman cautelosamente para ins-peccionar el hori zonte y re a nu d a rsus actividades. Existen otras con-ductas que implican el contactoc o rp o ral entre indiv i d u o s , ya sea to-cándose la nari z , el cuerpo o en oca-siones los incisivo s , que les perm i-ten identifi c a rse o re c o n o c e rs e.

A pesar de que Mearns no lo sa-bía, cuando visitó la Sierra de SanLuis los perros llaneros todavíaocupaban una área aproximada de40 millones de hectáreas de pasti-zales del continente americano encolonias densamente pobladas. Es-to habría de cambiar drásticamenteen las siguientes décadas. Ya paralos años 60, su distribución se ha-bía reducido en 98% de su área ori-ginal, en praderas fragmentadas yaisladas. En 1980 habían pasadodécadas desde que las últimas colo-nias en Arizona y Nuevo Méxicoh abían sido ex t e rminadas. ¿Quéhabía pasado con los perros llane-

Janos

Ascensión

E U A

México

Región 3

Región 2

Región 1

Monte Verde

Nuevo Casas Grandes

© Gerardo Ceballos

© Fulvio Eccardi

Distribución de los perros llaneros (Cynomys ludovicianus) en Chihuahua.

Cada área en color representa una colonia de perros llaneros.

Especies de vertebrados que encuentran refugio habitualmente en las madrigueras de perros llaneros en elcomplejo Janos–Nuevo Casas Grandes del noroeste de Chihuahua, México (modificada de Ceballos et al., 1999).

vando la última gran colonia de pe-rros llaneros del continente, en unpaisaje propio del siglo pasado.

Los perros llaneros se encuen-t ran estre chamente asociados a pra-d e ras y pastizales, c a ra c t e ri z a d o spor pastos y plantas rasantes. Suscolonias ge n e ralmente se encuen-t ran rodeadas de pastizales altos ym at o rrales con abundantes arbu s-tos. Son considerados como una es-pecie ecológicamente cl ave, ya queal establ e c e rse en colonias de mileso millones de indiv i d u o s , c a u s a nimpactos profundos que modifi c a nel paisaje, i n c rementan la heteroge-neidad ambiental e inciden en la di-ve rsidad biológica. Sus activ i d a d e s ,especialmente por cavar madri g u e-ras y por destruir la vegetación er-g u i d a , i n fl u yen directamente en lasc a racterísticas físicas del medio, e nlas propiedades físicas y químicasdel suelo, en el ciclo hidro l ó gi c o ,en la estru c t u ra de la vege t a c i ó n ,e nla descomposición de mat e ria vege-tal y en las relaciones intere s p e c í fi-cas de ve rt eb rados e inve rt eb ra d o s .Los perritos llaneros son esencialesp a ra mantener los pastizales e im-pedir la desertización y la inva s i ó n

4

del mezquite, ya que destru yen losmezquites y otras plantas inva s o ra sdel pastizal, que pro l i fe ran en áre a ss o b rep a s t o readas.

La heterogeneidad ambientalcausada por las actividades de fo-rrajeo y construcción de madrigue-ras de los perros llaneros propiciala colonización y permanencia deun gran número de especies de ver-t eb ra d o s , y son la base para el man-

tenimiento de la dive rsidad biológi-ca regional. En el complejo Janos-Nuevo Casas Grandes,especies co -mo el bisonte (Bison bison), eltlalcoyote (Taxidea taxus), la zorran o rteña (Vulpes ve l ox) , el águila re-al (Aquila chrysaetos), el águila decabeza blanca (Haliaeetus leuco -cephalus), el aguililla real (Buteoregalis), el tecolote llanero (Athenecunicularia) y el chorlito llanero

© Gerardo Ceballos

Clase Orden Familia Especie Nombre común

Mammalia Lagomorpha Leporidae Sylvilagus audubonii conejo

Rodentia Sciuridae Spermophilus spilosoma ardilla

Carnivora Canidae Canis latrans coyote

Vulpes macrotis zorrita

Procyonidae Bassariscus astutus cacomixtle

Mustelidae Mustela frenata comadreja

Taxidea taxus tlalcoyote

Mephitis mephitis zorrillo

Aves Strigiformes Strigidae Speotyto cunicularia tecolotito

(Charadrius montanus) dependenestrechamente de las colonias deperros llaneros.

Desde que encontramos las co-lonias del complejo Ja n o s - N u evoCasas Gra n d e s , hemos llevado a ca-bo estudios en la región sobre lad i s t ri bución y ecología de los pe-rros llanero s , con nu e s t ros colega sE ric Mellink, R u rik List, Pat ri c i aM a n z a n o , M a rio Rollo, A n d r é sG a rc í a , E rika Marcé y Georgi n aSantos. Estos estudios han demos-t rado que estas colonias rep re s e n t a nel mayor complejo de perros llane-ros que persiste en Nort e a m é ri c a , yque cubren una extensión de cerc ade 40 mil hectáreas. Sin embargo ,su área de distri bución está dismi-nu yendo por el deteri o ro de su há-b i t at y la frag m e n t a c i ó n , con la sub-secuente pérdida de la dive rs i d a db i o l ó gica asociada a sus colonias.La fragmentación de éstas los haces u s c ep t i bles a la extinción por en-fe rm e d a d e s , consanguinidad o ca-t á s t ro fes nat u rales. El estudio yc o n s e rvación de los perritos llane-ros del complejo Ja n o s - N u evo Ca-

sas Grandes puede ser la base parael diseño e instrumentación de pro-gramas de manejo adecuados paramantener el pastizal a cort o ,m e d i a-no y largo plazo s , lo que benefi c i a-rá a un gran número de especies sil-ve s t res por un lado, y a losp o bl a d o res locales, por otro. Lameta del proyecto es establecer unare s e rva de la biosfe ra que perm i t ac o n s e rvar la biodive rsidad regi o n a l ,p re s e rvar un ecosistema nat ivo ymantener los procesos evo l u t ivos.

*Laboratorio de Ecología y Conservación de Mamí-

feros, Instituto de Ecología, UNAM.

Bibliografía

Ceballos, G.,E. Mellink y L. Hanebury.D i s t ri bution and conservation stat u sof pra i rie dogs (C y n o mys mex i c a nu sand C. ludovicianus) in Mexico.B i o l ogical Conservat i o n 6 3: 1 0 5 -112, 1993.

Ceballos, G., J. Pacheco y R. List. In-fluence of the prairie dogs (Cy -n o mys ludov i c i a nu s) on hab i t at heterogeneity and mammalian di-versity in Mexico. Journal of AridEnvironments 41:161-172, 1999.

H o og l a n d, J. L. The bl a ck-tailed pra i ri ed og. Social life of a bu rrow i n gmammal. The University of Chica-go Press, Chicago, 1995.

King, J. A. Social behavior, social orga-nization, and population dynamicsin black-tailed prairie dogs towns inBlack Hills, South Dakota. Contri -butions from the Laboratory of Ver -tebrate Biology, No. 67. Universityof Michigan, Ann Arbor, 1955.

List, R., G. Ceballos y J. Pacheco. Sta-tus of the North American porcu-pine (Erethizon dorsatum) in Mexi-co. The Southwe s t e rn Nat u ra l i s t 4 4:400-404, 1999.

M a n z a n o - Fi s ch e r, P. , R. List y G. Ceb a-llos. Grassland birds in prairie dogt owns in Nothwe s t e rn Mex i c o .Studies in Avian Biology 19: 263-271, 1999.

Mearns, E.A. Mammals of the Mexicanb o u n d a ry of the United States. U n i t -ed States National Museum Bulletin56: 1-530, 1907.

Miller, B., G. Ceballos y R. Reading.The prairie dog and biotic diversity.C o n s e rvation Biology 6 6 7 - 6 8 1 ,1994.

Miller, B., R. Reading, J. Hoogland, T.Clark, G. Ceballos, R. List, S. For-rest, L. Hanebury, P. Manzano, J.Pacheco y D. Uresk. The role ofprairie dogs as keystone species: Aresponse to Stapp. C o n s e rvat i o nBiology 14: 318-321, 2000.

5

© Gerardo Ceballos

Clase Orden Familia Especie Nombre común

Reptilia Sauria Prynosomatidae Phrynosoma cornutum camaleón

Phrynosoma douglasi camaleón

Sceloporus undulatus lagartija

Holbrookia maculata lagartija

Teiidae Cnemidophorus exsanguis lagartija

Cnemidophorus uniparens lagartija

Serpentes Colubridae Pituophis melanoleucus culebraratonera

Thamnophis eques culebra

Viperidae Crotalus molossus cascabel

Crotalus viridis cascabel

Testudines Emydidae Terrapene ornata tortuga

Kinosternidae Kinosternon flavescens tortuga

M É X I C O : S E G U N D O L U G A R M U N D I A LE N D I V E R S I D A D D E C Í C A D A S

A N D R E W P . V O V I D E S *

LAS CÍCADAS FORMAN un grupode gi m n o s p e rmas dioicas tro p i c a l e sy subtropicales caracterizadas portallos re l at ivamente no ra m i fi c a d o s ,blandos y gruesos con muy pocamadera desarrollada (manoxilemá-tica), hojas grandes compuestas, ygeneralmente con estructuras re-p ro d u c t iva s , conocidas como estró-bilos (conos) grandes, terminales osubterminales, muy a menudo decolores brillantes. Suelen confun-dirse con las palmas, con las cualesno tienen ninguna relación botáni-ca. Pueden ser arborescentes, controncos de más de 10 m de alto oplantas bajas con tallos subterrá-neos donde sólo se aprecian las ho-jas. Se clasifican en tres familias:Cycadaceae, Stangeriaceae y Za-miaceae (Johnson, 1959). El nom-

bre cícada (o cicadácea) se derivade la palabra griega koikas, unnombre usado por Teofrasto parauna palma egipcia (Hyphane the -b a i c a ). Linneo, en el año 1737, f u eel primero en dar a las cícadas suestatus taxonómico al nombrar unode los géneros, Cycas (Norstog yNicholls, 1997). Junto con Ginkgo,son consideradas como las plantasvivientes con semilla más primiti-vas que se conocen (Arnold, 1953).Su registro fósil, aún escaso, sepuede seguir hasta el periodo Pér-mico (hace unos 280 millones deaños) según Zhifeng-Gao y Tho-mas (1989), y posiblemente hastael Carbonífero (hace 345 millonesde años), según Mamay (1976).Formaban un componente impor-tante de la vegetación del planeta

6

d u rante la Era Mesozoica (hace un-os 160 millones de años), común-mente conocida como la “Era delos dinosaurios y las cícadas”.

Una característica interesante desu biología rep ro d u c t iva es el hech ode que las plantas masculinas pro-ducen gametos mu l t i fl agelados (es-p e rm at o zoides). Este hecho fued e s c u b i e rto por S. Ikeno en la cíca-da japonesa Cycas revo l u t a en 1896( N o rs t og y Nich o l l s , 1997).

En la actualidad, la distri bu c i ó nde las cícadas está limitada a las re-giones tropicales y subtro p i c a l e sdel mu n d o , con un poco más de 200especies descritas (Stevenson et al. ,1 9 9 5 ) , y México, a la fe ch a , c u e n t acon 42 especies de tres género s ;C e rat o z a m i a, D i o o n y Z a m i a. Esteh e cho coloca a México en seg u n d ol u gar mundial depués de Au s t ra l i aen dive rsidad de cícadas (cab emencionar que Au s t ralia es un país-c o n t i n e n t e, con una superficie va-rias veces mayor que la de Méxi-co). En nu e s t ro país hab i t a nap roximadamente 20% de las espe-cies del mundo (cuadro 1). En Mé-xico las cícadas ocupan un ra n goamplio de ambientes, desde selva st ropicales altas, medianas y bajas,hasta bosques mesófilos de monta-ñ a , bosques de pino y encino, e n c i-n a res y mat o rrales; más de 80% delas especies son endémicas. El gé-n e ro Z a m i a ocupa una dive rs i d a dde hábitat s , especialmente Z. lodd i -

Cícada en la

Chinantla, Oax.

© Fulvio Eccardi

ge s i i, la cual se puede hallar en ve-getación perturbada y hasta potre-ro s , gracias a su tallo contráctil quele permite mantenerse subterr á n e oy evitar así daños por incendios.Una especie colombiana, Z a m i ach i g u a, h abita manglares y otra pa-n a m e ñ a , Z. pseudopara s i t i c a, e sep í fita sobre árboles selváticos.

B i o l ó gicamente son muy intere-santes dado que representan unae t apa importante en la evolución delas plantas con semilla. El equiva-lente en los animales sería tener enla actualidad dinosaurios vivos. Laanatomía de la semilla es muy si-milar a la de las semillas fósiles delos helechos (Pteridospermas) del Paleozoico tardío. Sus interaccio-nes con animales también son i n t e resantes; son entomófi l a s , y sus polinizadores son escarabajos(Curculionidae y Languridae) tam-bién primitivos, lo que indica unacoevolución muy antigua. Muy po-cas especies de fauna pueden de-predar las cícadas dado que son altamente tóxicas (Norstog y Faw-cett, 1989; Gómez-Pompa et al.,2000). Las cícadas comprenden po-cas especies y son consideradas co-mo basales en el árbol evolutivo delas plantas con semilla dado quec o n s e rvan cara c t e res ancestra l e s(únicamente encontrados en los fó-siles). El Dr. Nors t og, ex p e rto mu n-dial en el grupo, considera que “laextinción de las cícadas sería como

perder la Piedra Rosetta de la evo-lución de las espermatofitas” (Vo-vides et al., 1997).

Son plantas altamente cari s m á-ticas con una belleza pro p i a , y poreste motivo se cotizan como plantaso rnamentales. Dadas su ra reza ylento desarrollo y crecimiento sonn at u ralmente costosas, e s p e c i a l-mente los ejemplares grandes. Indi-viduos de la especie mex i c a n aDioon edule pueden alcanzar unaedad superior a los 2 000 años en suh á b i t at (Vovides y Pe t e rs , 1 9 8 7 ) .Tienen un at ra c t ivo especial paralos coleccionistas: como sólo ex i s-ten unas 200 especies en todo elmundo es fa c t i ble que un afi c i o n a-do aspire a tener una coleccióncompleta. Relat ivamente pocas es-pecies se encuentran en vive ros co-m e rciales y la mayoría de las queh ay en colecciones públicas y pri-vadas proceden del hábitat nat u ra l .Por ser especies amenazadas, go z a nde una protección por leyes intern a-cionales y por lo tanto existe unm e rcado negro mundial de cícadas.

Las cícadas han sobrev iv i d odesde épocas geológicas remotas yhoy día los problemas para su so-brevivencia están causados por elser humano. La pérdida de sus há-bitats por la deforestación y la ex-pansión agropecuaria es clave, asícomo el comercio ilegal para satis-facer el mercado negro de especiesamenazadas. Así que las cícadas se

consideran en el ámbito internacio-nal como especies amenazadas y enp e l i gro de extinción y gozan de pro-tección por medio de la Conve n c i ó ns o b re el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna yF l o ra Silve s t res (C I T E S) , y en Méxi-co están enlistadas en la Norma Ofi-cial (N O M- 0 5 9 -E C O L-1994).

Durante la década de los ochen-ta las cifras del saqueo de la especieveracruzana Zamia furfuracea al-canzaban el orden de 40 ton al mespara satisfacer la demanda de la in-dustria de la jardinería (landscap -i n g) en Estados Unidos (M. Vázquez, com. pers.). Los comer-ciantes pagaban a los campesinosuna cuota bajísima para extraer lasplantas de su ambiente nat u ra l ,mismas que exportaban a preciosmuy altos. El cuadro 2 da un ejem-plo de las ex p o rtaciones regi s t ra d a spor la World Conservation Monito-ring Center (WCMC) de Inglaterra.En México muy a meudo se ve n d e ncícadas por vendedores ambulantesque ofrecen las puntas de los tallosde Dioon con su penacho de hojas.Estas puntas ra ramente enraizan yson un engaño al compra d o r. Laconsecuencia de esta actividad ded e c apitación sobre las pobl a c i o n e sn at u rales de D i o o n es la baja o nu l ap roducción de semillas, la cual tra econsecuencias graves para su sobre-v ivencia (Vovides y Pe t e rs , 1 9 8 7 ) .

Al ratificar la CITES en 1992, las

7

R e l at ivamente pocas especies se encuentran en vive ros c o m e rciales y la mayoría de las que hay en colecciones p ú blicas y privadas proceden del hábitat nat u ral.

8

a u t o ridades mex i c a n a s ,c o n s c i e n t e sy preocupadas por la flora y faunaamenazadas, crearon instrumentosjurídicos para su protección. Entreellos se encuentran el manejo sus-tentable de las especies por mediode Unidades de Manejo de VidaSilvestre (Umas). Desde 1990, ba-sado en estudios previos, se creó elprimer vivero para el manejo sus-tentable de la especie Dioon eduleen el municipio de Emiliano Zapa-ta, Ver.; en 1991 se creó otro viverode este tipo para la especie Z. furfu -racea en el municipio de Alvarado,Ve r. , y en 1995 se cre a ron seis vive-ros más (uno adicional en Veracruzy cinco en Chiapas). Estos viveroscuentan con la asesoría del Institu-to de Ecología, A.C., la Universi-dad Veracruzana y el Instituto deHistoria Natural de Chiapas, res-pectivamente, y están registradascomo Umas. El propósito es daruna opción para la conservaciónmediante el concepto de la utiliza-ción sustentable. Este concepto hasido recomendado por mu chos con-servacionistas y desempeña un pa-pel importante dentro del marco delConvenio sobre la Diversidad Bio-lógica (CDB). La idea es que agre-gar valor económico a las pobl a c i o-nes silve s t res puede crear unincentivo para su conservación porparte de los habitantes locales, es-pecialmente en casos de un recursosobreexplotado, como el de las cí-

Cuadro 1. Diversidad mundial de cícadas

País Géneros Especies

Australia 4 55

México 3 42

Sudáfrica 2 32

Otros países africanos 2 24

Sudamérica 2 20

Centroamérica 1 14

China y Vietnam 1 12

Islas del Pacífico 1 9

Cuba 2 6

Nueva Guinea 1 5

Antillas 1 4

India y Sri-Lanka 1 4

Japón 1 1

EUA 1 1

Cuadro 2. Cícadas mexicanas exportadas durante el periodo 1983-1989

Promedio deGénero Plantas Semillas (kg) plantas/año

Ceratozamia 15 274 259 2 182

Dioon 52 808 371 7 544

Zamia 267 082 >300 38 154

Total 335 164 >930 47 880

Dioon spinulosum

9

cadas. Los viveros han logrado ce-rrar el círculo de colecta y siembrade semillas, venta de las plantas yreintrodución de un porcentaje dela producción del vivero al hábitatp a ra compensar la ex t racción de se-millas. Esto ha resultado en la con-servación del hábitat y las plantasmadre in situ en donde existen es-tos vive ros. Se debe resaltar que es-te sistema de conservación se basaen estudios ecológicos previos so-bre el recurso, una asesoría conti-nua en los viveros, estudios de mercado y el establecimiento decanales de comerc i a l i z a c i ó n , a s ícomo en el monitoreo de las pobla-ciones y las plantas reintroducidas(Vovides et al., en prensa). Hastaenero de 1999 se habían producidomás de 74 000 plántulas de cícadasen los cinco viveros de Chiapas ytres de Veracruz. Cabe mencionarque en la región de Los Tuxtlas,Ver., se establecieron alrededor desiete viveros dedicados a la propa-gación de Zamia furfuracea y a la fecha hay en existencia más de500 000 plantas de esta especie enesos viveros (M. Vázquez, com.pers.).

Dado su lento crecimiento y de-sarrollo pasaron varios años antesde que hubiese ventas por parte delos viveros. En algunos casos lasplantas no tienen valor ornamentalhasta que alcancen por lo menoscuatro años. Se ha establecido una

Dioon edule

Viveros de Dioon edule, en Veracruz y de Ceratozamia mirandai, en Chiapas.

10

agencia promotora y de ventas paraestos viveros desde el año 1999; ala fe cha han ex p o rtado plantas a losEstados Unidos y Alemania, y hanhecho algunas ventas nacionales.

México es reconocido como unpaís megadiverso y esto conllevauna gran responsabilidad en con-s e rvar esta riqueza biológica. El he-cho de que el país ocupe lugaresdestacados en las listas de biodive r-sidad, en este caso de cícadas, dauna pauta para conocer este re c u rs omejor y así lograr su protecciónefectiva a largo plazo. Ésta es unaresponsabilidad que recae sobre to-dos, dado que cualquier especieque se extingue es una opción me-nos para la humanidad.

*Instituto de Ecología, A.C.

Bibliografía

Arnold, C.A. Origin and relationshipsof the cycads. Phytomorphology 3:51-65, 1953.

Gómez-Pompa, A., A.P. Vovides, N.Ogata, J. González-García, R. Cas-tro-Cortés y A. Corona-López. Cy -cads: The endangered living fossils.CD-ROM interactivo. Q, Taxa, Dept.Botany & Plant Sciences, Univ. deCalifornia, Riverside, 2000.

Johnson, L.A.S. The families of cycadsand the Zamiaceae of Au s t ra l i a .Proceedings of the Linnean Societyof New South Wales 81: 64-117,1959.

M a m ay, S.H. Pa l e o zoic ori gin of the cy-cads. Professional Paper 934, U.S.G e o l ogical Survey, Wa s h i n g t o n ,D.C., 1976.

N o rma Oficial Mexicana N O M- 0 5 9 -ECOL-1994, que determina las espe-cies y subespecies de flora y faunasilvestre terrestres y acuáticas enpeligro de extinción, amenazadas,ra ras y las sujetas a protección espe-cial, y que establece especificacio-nes para su protección. Diario Ofi -cial. México, 16 de mayo de 1994.

Norstog, K.J. y T.J. Nicholls. The biol -ogy of the cycads. Cornell Univer-sity Press, Ithaca, 1997.

Norstog, K.J. y P.K.S. Fawcett. Insect-cycad symbiosis and its relation tothe pollination of Zamia furfu -

raceae (Zamiaceae) by Rhopalotriam o l l i s ( C u rculionidae). A m e ri c a nJournal of Botany 76:1380-1394,1989.

Stevenson, D.W., R. Osborne y K.D.Hill. The world list of cycads. En: P.Vorster (ed.) The Third Internation-al Conference on Cycad Biology.pp. 55-64. Pretoria, 1995.

Vovides, A.P., C. Iglesias, M.A. Pérez-Farrera, M. Vázquez Torres y U.Schippmann. Peasant nurseries: Aconcept for an integrated conserva -tion strategy for cycads in Mexico.Darwin Technical Manual for Con-servation,Botanic Gardens Conser-vation International, Londres. (Enprensa).

Vovides, A.P., N. Ogata, V. Sosa y E.Peña-García. Pollination of the en-dangered Cuban cycad Microcycascalocoma (Miq.) A.D.C. BotanicalJournal of the Linnean Society 125:201-210, 1997.

Vov i d e s ,A . P. y C.M. Pe t e rs. Dioon edu -le: la planta más antigua de México.Ciencia y Desarro l l o 7 3: 1 9 - 2 4 ,1987.

Z h i fe n g, G. y B.A. Thomas. A rev i ew offossil cycad megasporophylls, withnew evidence of Crossozamia Po-mel and its associated leaves fromthe lower Permian of Taiyuan, Chi-na. Review of Palaeobotany andPalynology 60: 205-223, 1989.

En 1990 se creó el primer vivero para el manejo sustentable de la especie Dioon edule en el municipio de Emiliano Zapata, Ver.

Zamia furfuracea

11

L O S Q U E L I T E S , P L A N T A SC O M E S T I B L E S D E M É X I C O .

U N A R E F L E X I Ó N S O B R E I N T E R C A M B I O C U L T U R A L

R O B E R T B Y E Y E D E L M I R A L I N A R E S *

LO S QU E L I T E S E R A N P L A N TA S

muy va l o radas por los aztecas yh oy continúan siendo un re c u rs oalimenticio muy importante para lagente del campo. El nombre dequelite se deriva del término ná-h u atl q u i l i t l el cual ha sido interp re-tado como hierba comestible o ve r-d u ra. En náhuatl se utilizan algunost é rminos relacionados como q u i l t i c,ve rd u ra ve rd e, o q u i lyo l l o t l i p a rare fe ri rse a los tallos tiern o s , re t o ñ o so brotes de una planta. Un concep-to amplio de quelite tal como seaplica actualmente en México, i n-cl u ye hojas inmaduras y tallos co-m e s t i bl e s , junto con algunas fl o res.

De las 25 000 especies de plan-tas superiores que existen en Méxi-c o ,a l rededor de 500 son considera-das como quelites en el sentidoamplio del concepto. Dentro de unaclasificación más estricta de queli-tes en México, en la que se consi-deran únicamente las hojas tiernascomestibles, se utilizan 358 espe-c i e s , todas re s t ri n gidas a las angi o s-permas y distribuidas en 25 su-p e r ó rd e n e s , 60 órdenes y 176 géne-ros. Cerca de 89% de las hierbasc o m e s t i bles pertenecen a seis fa m i-lias de dicotiledóneas: Asteraceae,Ap i a c e a e, Fab a c e a e, A m a ra n t h a-ceae, Chenopodiaceae y Brassica-ceae.

Los quelites se consumen demu chas fo rmas. Algunas hojas y ta-llos se comen crudos. Otros se cue-

cen o fríen ligeramente y se combi-nan con sopas, tacos, quesadillas,pinole o esquites. En algunos plati-llos constituyen el componentep ri n c i p a l ,p e ro también puede ser elcondimento que proporciona dife-rentes sabores y aromas.

En las zonas rurales los quelitesfrescos se consumen al inicio delciclo agrícola, cuando termina laépoca de sequía y comienzan laslluvias. Muchas de las hierbas es-pontáneas que retoñan con la nu evahumedad del suelo son comesti-bles. Comúnmente este periodo co-rresponde a la merma de los ali-mentos del ciclo agrícola anterior.Por lo tanto los retoños verdes, ri-cos en proteínas, minerales y vita-m i n a s , son bienvenidos a sumarse a

la dieta para la subsistencia delcampesino y su familia hasta quelos cultivos principales sean cose-chados. También se consumen co-mo condimento o con propósitosmedicinales.

En la época prehispánica losquelites alcanzaron tal importanciaque fi g u raban en la cl a s i ficación in-dígena del mundo vivo. F ray Ber-nardino de Sahagún, en la Historiageneral de las cosas de la NuevaEspaña [Códice Florentino], regis-tra seis grandes formas de vida delreino de las plantas, de acuerdo conla etnotaxonomía náhuatl (Ortiz deMontellano, 1984); dentro de ésta,quilitl está en la misma categoríaque árbol,hierba, planta medicinal,pasto y flor.

Distribución de los

quelites más importantes

por órdenes en la

clasificación evolutiva

según el sistema

de Stebbins (1964)

y Cronquist (1968).

12

Los sopes con quelites que

se venden en el mercado de

Toluca, Estado de México,

son muy apreciados por los

usuarios del mercado.

© Robert Bye y Edelmira Linares

Los retoños de guaje

(Leucaena esculenta) son

consumidos al principio de la

época de lluvias en los

estados de Guerrero, Morelos

y Puebla, principalmente.

© Robert Bye y Edelmira Linares

Ilustración de los quelites

más importantes que

aparecen en el Códice

Florentino.

© Robert Bye y Edelmira Linares

13

La función cultural de los queli-tes en el México prehispánico serefleja en su importancia ritual. Enel siglo XVI Sahagún describió elh u a u q u i l t a m a l c u z l i z t l i, c e re m o n i arenovadora que se celebraba en elmes de enero, la cual se festejabacon tamales de quelites (quiltama -lli). Aunque esta ceremonia no sepractica más, posiblemente la sin-cronía entre los rituales aztecas yeuropeos con quelites se puede ob-servar en las comidas de cuaresma.

El conocimiento y consumo dequelites en México ha disminuidodesde la conquista. Los conquista-dores no aceptaban las plantas nocultivadas,y en México no se culti-vaban quelites similares a aquellosque había en Europa. Posiblementeésta fue una de las causas que llevóa una merma en su consumo, espe-cialmente de aquellos que no erancultivados, así como el reemplazode plantas nat ivas por hierbas intro-ducidas. Algunas decl a raciones quedescalifican a los quelites las pode-mos escuchar hasta ahora en frasescomo “no vale un bledo” usándose“bledo” igual a quelite de una for-ma despectiva.

S egún re l ata Bernal Díaz delC a s t i l l o , en 1538 algunas plantasc u l t ivadas como el nabo y la col(B ra s s i c a spp.) estaban pre s e n t e sen algunas fe s t ividades de la Ciudadde México. Hoy algunos vege t a l e si n t roducidos como las acelgas (B e t a

v u l ga ri s) y la col (B rassica olera -c e a) se consideran como sustitutosde los quelites cuando no hay dispo-nibilidad de éstos, s o b re todo en al-gunas áreas urbanas; algunas pers o-nas incluso las consideran comoquelites. Otras ve rd u ras muy popu-l a res como el rábano (R ap h a nus sa -t iv u s) y el diente de león (Ta ra x a -cum offi c i n a l e) , por el contra ri o , n op a recen haber sido ampliamentea c eptados como quelites.

La desaparición de los quelitesen los últimos siglos en México hasido dramática. En el Valle de Mé-xico algunos documentos muy va-liosos escritos durante los 60 añosposteriores a la conquista, como laHistoria general de las cosas de laNueva España de Sahagún o laHistoria natural de la Nueva Espa -ña de Francisco Hernández, reco-gen entre 84 y 150 especies de que-lites. Actualmente se consumensolo 15 especies, y un tercio de el-las son introducidas. En un diccio-nario de términos empleados entrelos pimas de Sonora realizado porun jesuita anónimo, Pe n n i n g t o n(1979) reporta que en 1660 estegrupo reconocía 24 especies dequelites; casi 300 años después,Pennington (1980) registró sólo 17quelites, de los cuales únicamente11 eran nativos. La pérdida del co-nocimiento y el uso de estos vege-tales comestibles por las dive rs a sc u l t u ras mexicanas se calcula que

ha sido de 55 a 90% en los últimos500 años, lo cual ilustra el dra m á t i-co impacto negat ivo de la coloniza-ción para estos valiosos re c u rs o sa l i m e n t i c i o s .

En general, la variedad de ali-mentos en México hoy día es mu-cho menor de la que había en laépoca prehispánica,no obstante losavances tecnológicos que se han in-corporado a la producción, distri-bución y preparación de alimentos.En el intercambio cultural que sedio durante la Colonia, los españo-les adoptaron rápidamente variosartículos comestibles mientras quelos nat ivos de México fueron incor-p o rando lentamente a su dieta algu-nos elementos europeos.

El consumo de quelites en Mé-xico continúa a pesar de que su po-p u l a ridad ha va riado a lo largo de lah i s t o ria y de que la riqueza de plan-tas ha decaído. En el contexto delintercambio de México y España,encontramos aspectos de continui-dad y de aculturación. La primerase observa en el consumo cotidianode varios vegetales nativos tanto enel campo como en la ciudad. Ladisyunción queda claramente ilus-trada en el cambio del significadoc e remonial de los quelites. Elhuauquiltamalcuzliztli, la ceremo-nia de renovación de enero, no sepractica más y, aunque los tamalesde quelites todavía se consumen,están fuera del contexto ritual pre-

En el Valle de México algunos documentos escritos durante los 50 años poste-riores a la conquista recogen entre 84 y 150 especies de quelites. Actualmentese consumen sólo 15 especies, y un tercio de ellas son introducidas.

hispánico. La incorp o ración denuevos vegetales como los romeri-tos (Suaeda torreyana) y otros que-lites a las comidas de cuaresmamuestran una similitud pero en uncontexto ritual diferente.

El proceso de aculturación delos quelites se observa de variasm a n e ras. Ku bler (1961) ha ejempli-ficado este proceso dividiéndolo encinco clases:

1) Yuxtaposición, como el casodel quelite cenizo (Chenopodiumspp.), que coexiste con algunos ve-getales como la espinaca (Spinaciaoleracea) y el repollo (Brassicaoleracea) en los mercados de laciudad pero permanece diferencia-do en términos de su consumo ypreferencias.

2) Convergencia: ciertos vege-tales como los quintoniles (Ama -ranthus spp.), que se preparan yconsumen de manera similar a al-gunas verduras exóticas introduci-das a México, tales como las espi-nacas.

3) Implantación, como el caso

de la “lengua de pájaro” o “chivi-tos” (Calandrinia micrantha), quecontinúa siendo consumida por losindígenas, al mismo tiempo que hasido incorp o rada en pequeña escalaen las ensaladas de la clase socio-económica dominante. Otro casoson los tallos aplanados del nopal(Opuntia spp.) que se han incorpo-rado con una tendencia creciente alcultivo comercial contemporáneo.

4) Transplante: en el caso de lave rd o l aga (Po rtulaca olera c e a) ,que ha sido aceptada ampliamentepor ciertos sectores de la sociedaddominante sin cambio.

5) Fragmentación: el caso delos romeritos (Suaeda torreyana),que se han incorporado a las comi-das de cuaresma pero su significa-do indígena se ha perdido.

Podemos concluir que en el con-sumo de quelites en México ex i s t ep e rsistencia y extinción. La ex t i n-ción se observa en la pérdida de ele-mentos indígenas y sus va l o re s , c o-mo se ilustró por la pérdida de másde 90% de los taxa de quelites y en

14

Las tortitas de quelite todavía se

pueden encontrar en el mercado de la

Merced, en la Ciudad de México y son

muy apreciadas como alimento durante

la cuaresma.

Puesto de verduras en el mercado de

Xochimilco, donde se venden tanto

quelites como verduras introducidas.

© Robert Bye y Edelmira Linares

la falta de ap recio de éstos en losc e n t ros urbanos importantes. El usoy conocimiento sobre los quelitescontinúa de manera local, en zo n a sdonde los indígenas son capaces demantener los re c u rsos nat ivo s , ri t o sy comidas tradicionales.

*Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM.

Bibliografía

Díaz del Castillo, B. H i s t o ria ve rd a d e rade la Conquista de la Nueva Espa -ña. Ed. Porrúa, México, 1976.

Hernández, F. Historia natural de laNueva España. Universidad Nacio-nal Autónoma de México, México,1959.

Kubler, G. On the Colonial extinctionof the motifs of pre-Columbian art.En: S.K. Lothrop (ed.), Essays inPre-Columbian Art and Archaeol -ogy. H a rva rd Unive rsity Pre s s ,Cambridge, pp. 14-34, 1961.

Ortiz de Montellano, B. El conocimien-to de la naturaleza entre los mexi-cas. Taxonomía. En:A. López Aus-tin y C. Viesca Treviño. Historiageneral de la medicina en México,t. 1. UNAM, México, pp. 115-132,1984.

Pennington, C.W. The Pima Bajo ofCentral Sonora, Mexico, vol. II.University of Utah Press, Salt LakeCity, 1979.

Pennington, C.W. The Pima Bajo ofC e n t ral Sonora ,M exico. vol. I. Uni-versity of Utah Press, Salt LakeCity, 1980.

Sahagún, B. de. Códice Florentino. Ar-chivo General de la Nación, Méxi-co, 1979.

RECIENTEMENTE SE PUBLICÓ laE s t rat egia nacional sobre bio-diversidad de México . Esta impor-tante publicación, editada por laPresidencia de la República, la Se-cretaría de Medio Ambiente, Re-cursos Naturales y Pesca (SEMAR-NAP) y la CONABIO, constituye unap ri m e ra propuesta en la que part i c i-paron diferentes sectores de la so-ciedad invo l u c rados en la conserva-ción y uso de la biodiversidad enMéxico. El proyecto fue encomen-dado como un proyecto especial ala CONABIO y coordinado por unequipo planificador.

Como lo explica el Dr. Jo rge So-berón en la presentación “… la E s -t rat egia nacional sobre biodive rs i -dad de México c o n s t i t u ye el terc e rode tres documentos secuencialesque México tiene el compromiso dep rep a rar y publicar en cumplimien-to de los que señala el Convenio [dela O N U] sobre la Dive rsidad Bioló-gica (C D B) , del cual nu e s t ro paísfo rma parte activa. Le antecedió lap u blicación del documento La di -ve rsidad biológica de México: E s -tudio de país, y le sucederá en unf u t u ro próximo el Plan de A c c i ó nm ex i c a n o .” Más adelante añade:“Con el propósito de enriquecer ym e j o rar esta pro p u e s t a , se ha esta-blecido un mecanismo continuo pa-ra actualizar su contenido y super-visar el desarrollo de las acciones

que de ella se derive n , por lo que to-do comentario o suge rencia seránbien re c i b i d o s .”

El propósito de la E s t rat egi a e sdar cumplimiento a los objetivo sdel C D B, que son la conservación dela biodive rs i d a d, el ap rove ch a m i e n-to sustentable de los re c u rsos y elrep a rto justo y equitat ivo de los be-n e ficios que resulten del ap rove ch a-miento de los re c u rsos ge n é t i c o s .

La formulación de la Estrate-gia nacional sobre biodiversidadde México tuvo un caracter partici-p at ivo. Pa ra su elab o ración se re a l i-zaron cinco talleres en distintasciudades del país en los que part i c i-paron diversos sectores de la socie-dad, así como organizaciones nogubernamentales.

Como resultado de los talleres ypropuestas recabadas en la Estrate -gia se proponen cuatro líneas y ac-ciones para alcanzar los objetivospropuestos por la CDB: 1) protegery conservar los diferentes compo-nentes de la biodiversidad; 2) valo-rar justamente los diferentes com-ponentes de la biodiversidad; 3)avanzar en el conocimiento y ma-nejo de la info rm a c i ó n , y 4) estimu-lar la diversificación y sustentabili-dad del uso de los componentes dela biodiversidad.

En las conclusiones del docu-mento se reconoce que, tristemen-te, la conciencia sobre la biodiver-sidad en nuestro país es aún muy

15

L I B R O S L I B R O S L I B R O S L I B R O S L I B R O S

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD DE MÉXICO

incipiente. Sin embargo, el éxito dela elaboración y puesta en marchade la Estrategia dependerá en granmedida de la forma en que los di-ve rsos sectores de la sociedadadopten sus principios y contribu-yan a lograr sus objetivos.

“En última instancia” –se con-cluye–, “para profundizar en el co-nocimiento de la diversidad bioló-gi c a , c o n s eguir su protección yconservación y alcanzar el aprove-chamiento sostenible de los recur-sos biológicos de México, se exigi-rá el apoyo y la participación detodos los sectores que integran elmosaico de la sociedad mexicana.Todos,de una u otra forma estamosen condiciones de contribuir en es-ta magna cruzada nacional en favorde nuestro patrimonio natural”.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

La CONABIO es una comisión intersecretarial dedicada a coordinar y establecer unsistema de inventarios biológicos del país, promover proyectos

de uso de los recursos naturales que conserven la diversidad biológica y difundir enlos ámbitos nacional y regional el conocimiento sobre la riqueza biológica del país

y sus formas de uso y aprovechamiento.

SECRETARIA TÉCNICA: Julia Carabias Lillo COORDINADOR NACIONAL: José Sarukhán Kermez

SECRETARIO EJECUTIVO: Jorge Soberón Mainero DIRECTOR DE SERVICIOS EXTERNOS: Hesiquio Benítez Díaz

El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que la fuente sea citada.

COORDINADOR: Fulvio Eccardi ASISTENTE: Rosalba Becerra

CORREO E: [email protected]

DISEÑO: Luis Almeida, Ricardo Real PRODUCCIÓN: BioGraphica

Liga Periférico Sur-Insurgentes 4903, Col. Parques del Pedregal, 14010 México, D.F.

Tel. 5528 9100, fax 5528 9125, http://www.conabio.gob.mx

Registro en trámite

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DEINVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE),TURRIALBA, COSTARICA

Curso: Agricultura y Biodiversidad: Una Perspectiva desdeAmérica Latina. Turrialba, Costa Rica

31 de julio al 11 agosto de 2000

Profesor: Nicolás Mateo V.Coordinador: Dr. Elkin BustamanteInformes: http://www.catie.ac.cr/eventos/eventos.htm

XII Curso Intensivo Internacional de Manejo Diversificadode Bosques Naturales Tropicales. Turrialba, Costa Rica

Del 21 agosto al 22 septiembre de 2000

Director académico: Dr. José J. Campos A., D.Phil. (CTA),Universidad de Oxford, InglaterraCoordinador técnico: Ing. Javier Zamora M. (CTA),Instituto Tecnológico de Costa RicaInformes: http://www.catie.ac.cr/eventos/eventos.htm

DALHOUSIE UNIVERSITY, HALIFAX,NUEVAESCOCIA, CANADÁ

1st International Symposium on Deep Sea Corals. Halifax,Nueva Escocia, Canadá

Del 30 julio 2 de agosto de 2000

Ecology Action Centre1568 Argyle St. Suite 31Halifax, Nova ScotiaB3J 2B3 CanadáInformes: Susan Gass, CoordinadoraTel.: +1- (902) 429-2202, Fax: +1-(902) 422-6410; Correo-e: [email protected]: http://home.istar.ca/~eac_hfx/symposium/

UNIVERSITY OF GEORGIA, ESTADOSUNIDOS DE AMÉRICA

VII International Congress of Ethnobiology: BioculturalDiversity and Benefits Sharing. Georgia, EUA

Del 23 al 27 de octubre de 2000

Informes: John R. Stepp, Department of AnthropologyUniversity of Georgia250 Baldwin Hall Athens, GA 30602-1619Estados Unidos de AméricaCorreo e: [email protected]; Web: http://guallart.dac.uga.edu/ISE

SOCIEDAD MEXICANADE FITOGENÉTICA. IRAPUATO,MÉXICO

XVIII Congreso de Fitogenética, Irapuato, México

Del 15 al 20 de octubre de 2000

Informes: Apdo. postal 21, Chapingo, Estado de MéxicoTel. y fax: (595) 466 52Correo e: [email protected]/[email protected]: www.chapingo.mx/somefi