L OS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA S IERRA DE … · gida de setas son hoy los principales ... cede...

6
Endesa es la empresa que más hectáreas de superficie restaurada tiene en la comarca, unas 670 hectáreas entre Val de Ariño (Corta Alloza y Corta Barrabasa) y la zona de Gargallo-Estercuel (Corta Gar- gallo y Corta Gargallo Oeste). De estas, unas 300 hectáreas, que se corresponden prácticamente con los taludes de las escombreras, han sido plantadas princi- palmente con especies forestales. Por especies destacan los pinos (halepensis y pinaster), con un 53 % del total de las uni- dades de especies forestales plantadas, seguidos por las encinas, 7 %, y las sabi- nas, 4,3 % 6 . En un número mucho menor se han plantado también árboles ornamen- tales como chopos, acacias y olmos, estos sobre las plataformas. SAMCA ha restaurado del orden de 350 hectáreas en la Val de Ariño, de las cuales unas 75 han sido plantadas con pino, romero y tomillo principalmente. Hoy, estos nuevos paisajes derivados de las restauraciones de las explotaciones de carbón a cielo abierto contrastan y convi- ven con los derivados de la tradición agro- pecuaria de la comarca. O LOS PRODUCTOS DEL BOSQUE Los productos forestales más importan- tes en nuestra comarca han sido: leña, madera, miel, pastos, pesca, caza, plantas aromáticas, plantas medicinales, setas y trufas. Hoy estos aprovechamientos son mucho más reducidos que en el pasado. El consumo de leña, madera y pastos ha disminuido enormemente; sin embargo, han aumentado los usos recreativos del bosque como lugar de ocio y espar- cimiento: la caza, el senderismo, la reco- gida de setas son hoy los principales aprovechamientos de nuestros bosques. También ha crecido en importancia su función paisajística, pues los bosques son un elemento destacado de la caracteriza- ción de nuestros paisajes. Algunos ejemplos de los aprovechamien- tos del bosque en la comarca Andorra-Sie- rra de Arcos son: LA RESINA La finca de La Codoñera, a principios del siglo XX, tras la construcción del embalse del Escuriza, pasó a ser propiedad de una sociedad resinera procedente de Bilbao, 42 Los bosques y el hombre LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS 6. Elaboración propia a partir de los datos facilitados por Endesa del número de unidades plantadas: pino 253 384 unidades, encina 36 610 unidades y sabina 20 635 uni- dades. Los chopos cabeceros Chopo cabecero es el nombre popular que recibe el chopo negro tras ser sometido a una escamonda periódica para obtener madera, combustible y forraje. Por el tipo de poda que se le aplica suele engordar la parte superior del tronco, de aquí su nombre de “cabecero”. Sus ramas han sido históricamente utiliza- das como vigas en la construcción, pues su madera es especialmente resistente a la carcoma y podredumbre, y como alimento para el ganado. El Centro de Estudios del Jiloca ha puesto en marcha un portal web (www.chopocabe- cero.es) con el objetivo de ayudar a conservar y difundir la práctica del cultivo de los árboles trasmochos en la cordillera ibérica aragonesa, especialmente del denominado chopo cabecero. Este árbol, con su peculiar práctica agrícola, propia de climas secos y fríos, forma parte de la identidad de nuestro paisaje rural. En 2009 se realizó la primera Fiesta del Chopo Cabecero en Aguilar de Alfambra y se redactó un manifiesto por la conservación del chopo. La última de estas fiestas reivindi- cativas fue en Ejulve el 20 de octubre de 2012. Y

Transcript of L OS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA S IERRA DE … · gida de setas son hoy los principales ... cede...

Endesa es la empresa que más hectáreasde superficie restaurada tiene en lacomarca, unas 670 hectáreas entre Val deAriño (Corta Alloza y Corta Barrabasa) yla zona de Gargallo-Estercuel (Corta Gar-gallo y Corta Gargallo Oeste). De estas,unas 300 hectáreas, que se correspondenprácticamente con los taludes de lasescombreras, han sido plantadas princi-palmente con especies forestales. Porespecies destacan los pinos (halepensis y

pinaster), con un 53 % del total de las uni-dades de especies forestales plantadas,seguidos por las encinas, 7 %, y las sabi-nas, 4,3 %6. En un número mucho menorse han plantado también árboles ornamen-tales como chopos, acacias y olmos, estossobre las plataformas.

SAMCA ha restaurado del orden de 350hectáreas en la Val de Ariño, de las cualesunas 75 han sido plantadas con pino,romero y tomillo principalmente.

Hoy, estos nuevos paisajes derivados delas restauraciones de las explotaciones decarbón a cielo abierto contrastan y convi-ven con los derivados de la tradición agro-pecuaria de la comarca.

OLOS PRODUCTOS DEL BOSQUE

Los productos forestales más importan-tes en nuestra comarca han sido: leña,madera, miel, pastos, pesca, caza, plantasaromáticas, plantas medicinales, setas ytrufas. Hoy estos aprovechamientos sonmucho más reducidos que en el pasado.El consumo de leña, madera y pastos hadisminuido enormemente; sin embargo,han aumentado los usos recreativos delbosque como lugar de ocio y espar-cimiento: la caza, el senderismo, la reco-gida de setas son hoy los principalesaprovechamientos de nuestros bosques.También ha crecido en importancia sufunción paisajística, pues los bosques sonun elemento destacado de la caracteriza-ción de nuestros paisajes.

Algunos ejemplos de los aprovechamien-tos del bosque en la comarca Andorra-Sie-rra de Arcos son:

LA RESINA

La finca de La Codoñera, a principios delsiglo XX, tras la construcción del embalsedel Escuriza, pasó a ser propiedad de unasociedad resinera procedente de Bilbao,

42 • Los bosques y el hombre LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS

6. Elaboración propia a partir de los datos facilitados por Endesa del número de unidades plantadas: pino 253 384 unidades, encina 36 610 unidades y sabina 20 635 uni-dades.

Los chopos cabeceros

Chopo cabecero es el nombre popular querecibe el chopo negro tras ser sometido auna escamonda periódica para obtenermadera, combustible y forraje. Por el tipo depoda que se le aplica suele engordar la partesuperior del tronco, de aquí su nombre de“cabecero”.

Sus ramas han sido históricamente utiliza-das como vigas en la construcción, pues sumadera es especialmente resistente a lacarcoma y podredumbre, y como alimentopara el ganado.

El Centro de Estudios del Jiloca ha puesto en marcha un portal web (www.chopocabe-cero.es) con el objetivo de ayudar a conservar y difundir la práctica del cultivo de losárboles trasmochos en la cordillera ibérica aragonesa, especialmente del denominadochopo cabecero. Este árbol, con su peculiar práctica agrícola, propia de climas secos yfríos, forma parte de la identidad de nuestro paisaje rural.

En 2009 se realizó la primera Fiesta del Chopo Cabecero en Aguilar de Alfambra y seredactó un manifiesto por la conservación del chopo. La última de estas fiestas reivindi-cativas fue en Ejulve el 20 de octubre de 2012. Y

que dedicó la finca a la extracción deresina. Para tal fin, la empresa construyóun complejo de edificaciones –planta detratamiento, almacenes, alojamiento paratrabajadores, cuadras– entre las que des-taca una espléndida chimenea circular enladrillo que ha resistido los embates deltiempo y el olvido8. En la tercera décadadel siglo la actividad inicia un lento declivehasta su desaparición definitiva.

LA MADERA EN LAS MINAS

Las minas han sido grandes consumidorasde madera; no obstante, a pesar de ser unacomarca minera, este hecho no ha tenidoninguna incidencia en los bosques denuestra comarca, ni ha generado indus-trias de transformación de la madera, puesla madera se compraba fuera de los límites

comarcales y se transformaba en las pro-pias instalaciones mineras.

En un primer momento se compraban losmaderos completos por metros cúbicos yse transformaban en el exterior de lasminas por personal de la propia empresaminera. Por ejemplo en SAMCA eran 6 o7 las personas que trabajaban en la carpin-tería. Del madero se obtenían los cuadrosy puntales y los costeros, que se colocabanentre cuadro y cuadro.

A partir de los años ochenta, cuando seintroducen los cuadros metálicos, sereduce mucho el consumo de madera,pues solo se utilizan los costeros entrecuadro y cuadro. Desaparece la carpinte-ría de las instalaciones mineras y se com-pran los costeros ya elaborados.

En la actualidad el consumo de la mina deinterior de SAMCA en Ariño está en

torno a los 4000 m3 al año (al coste deunos 100 € el metro cúbico). Aunque nose compre la madera en la comarca sí quese compra en lugares próximos, pues eltransporte encarece su coste. Así, lamayor parte de la madera que utiliza pro-cede de una empresa con sede en la zonade Peñarroya y Monroyo, en los puertosde Beceite9.

LA TRUFA Y OTRAS SETAS

El aprovechamiento de las masas foresta-les naturales para la producción de trufa

La resinación

En unas 300 000 hectáreas de bosque enEspaña se inició a principios del siglo XXla resinación para obtener miera, de laque por destilación posterior se produceaguarrás y colofonia. La resinación serealiza practicando unas incisiones lon-gitudinales sobre la troza basal del fustehasta una altura de 2,5 a 3,5 metros,conocido popularmente como el san-grado de los pinos7. Y

Los bosques y el hombre • 43LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS

7. Rafael SERRADA HIERRO en la página 159 del n.º 134 de la revista El Campo.

8. Javier SORIANO IBÁÑEZ en el BCI n.º 9.

9. Información facilitada por Pedro Alcaine, administrador de SAMCA.

Pastoreo (Oliete)Apicultura (Alacón)

Rebollones (Ejulve)

negra ha sido tradicionalmente una fuenteimportante de ingresos en el medio rural.La desaparición paulatina de las truferasnaturales y la creciente demanda del mer-cado hacia este producto han estimuladola creación de truferas artificiales, sobretodo a raíz de la política de la PAC, queestableció subvenciones importantes parala reforestación.

La truficultura en la provincia de Teruel hapasado de ser un aprovechamiento forestala convertirse en el plazo de 20 años en unverdadero cultivo en ciertas zonas de laprovincia. Desde 1998 a 2001, la Diputa-ción Provincial de Teruel subvencionó laplantación de plantones micorrizados detrufa negra, Tuber melanosporum, en este

período se justificó la plantación de 685hectáreas de terreno y más de 150000 plan-tas de encinas, robles y avellanos. Poste-riormente, el impulso de plantación se hamantenido gracias a las ayudas a la foresta-ción de tierras agrícolas que ha otorgado elGobierno de Aragón, a través del FEA-DER*, que desde el año 2000 ascienden amás de 3400 hectáreas en todo Aragón.

En Ejulve, al abrigo de estas ayudas, sehan plantado unas 10 ha de truferas, en elsector más oriental del término municipaly muy dispersas, pero que con los añosirán generando bosquetes.

La recogida de setas ha sido otro de losaprovechamientos tradicionales del bosque

44 • Los bosques y el hombre LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS

y en nuestra comarca ha tenido ciertaimportancia en el término municipal deEjulve. El Ayuntamiento, consciente de lasposibilidades de este recurso, hace variosaños se planteó la creación de un coto desetas en el término municipal. Por ello seencargó un estudio a la empresa Mitrafor,en el que se concluyó que la situación mico-lógica era muy buena y también se señala-ban las mejores zonas del término para laexplotación trufera.

Sin embargo, este proyecto se truncó.Varios son los factores que afectaron muynegativamente a la situación micológica deEjulve. Por un lado, el incendio de 2009destruyó por completo dos de las tres zonasseteras del municipio (Majalinos y partesde las Masías de Ejulve), lo que por otrolado también ha generado una mayor pre-

Valle del Escuriza desde La Muela de Gargallo

Mina Andorrana, en la explanada maderos amontonados

Los bosques y el hombre • 45LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS

Los bosques prehistóricos

No siempre los bosques han sido comolos de hoy. Hace unos 100 millones deaños, el paisaje de Teruel estaba consti-tuido por diversos deltas y estuariospróximos a zonas litorales marinas. Ensus márgenes se desarrollaron impor-tantes masas forestales compuestaspor helechos y diversos tipos de gimno-espermas entre las que destacaban lasgrandes coníferas por su abundancia.

En Estercuel se encontraron troncos deárboles fósiles que serían similares alos troncos de las sequoias y araucariasque encontramos hoy. Estos troncosaparecieron en la mina Corta Gargallo yestaban asociados a los depósitos decarbón sedimentados allí. La empresaque en ese momento gestionaba lamina, Endesa, los recuperó y donó alGobierno de Aragón, que en el año 2001los depositó en el museo de Dinópolis.

Recientemente, en septiembre de 2012,se publicó un estudio de un equipointernacional de investigadores, lidera-dos por paleontólogos de la Universi-dad de Zaragoza, sobre un nuevo yextraordinario yacimiento de plantasfósiles del Cretácico Inferior en Ester-cuel. El hallazgo se realizó también enel marco de una explotación minera,esta vez gestionada por SAMCA. En élse describe una nueva y variada paleo-flora compuesta por macrofósiles –hojasy piñas– y por microfósiles –esporas ypolen– de diferentes tipos de coníferas,helechos y angioespermas (plantas conflor) de especies tanto terrestres comoacuáticas. Y

El Torreón (Ejulve)

Quejigo (Ejulve)

Los bosques y el hombre • 47LOS BOSQUES EN LA COMARCA ANDORRA-SIERRA DE ARCOS

sión sobre la zona que se salvó de las lla-mas, situada entre los términos de Ejulve yCuevas de Cañart, en el denominado Pinarde Villasecos. A esto se ha añadido la fuertesequía de las dos últimas temporadas. Todoello ha conducido a que el Ayuntamientoabandone, por el momento, la idea de crea-ción de este coto.

LA CAZA

La caza ha sido y es uno de los principalesusos de los espacios forestales. Conocidasson en nuestra comarca las cacerías orga-nizadas en los años 60 en la finca de LaCodoñera, a las que asistían notorios per-sonajes como el marqués de Villaverde.En la actualidad en nuestra comarca exis-ten cotos privados, gestionados por loscazadores locales, y cotos municipales.Estos cotos abarcan prácticamente todo elterritorio comarcal.

Cabe destacar la Reserva de Caza Masíasde Ejulve-Maestrazgo, de titularidad delGobierno de Aragón, creada a finales de2006 con el objetivo de impulsar el desa-rrollo socioeconómico sostenible de lazona. Se extiende por 3980 hectáreas delos términos de Ejulve y Villarluengo(Comarca del Maestrazgo). La cabramontés (Capra pyrenaica hispanica) y eljabalí (Sus scrofa) son las principales espe-cies cinegéticas, aunque actualmente se hadetectado un notable incremento del corzo(Capreolus capreolus).

OLAS INDUSTRIAS DEL BOSQUE

En la comarca no existe ninguna empresadedicada a la silvicultura y explotaciónforestal según el CNAE del año 2011,aunque sí que existe un empresa, MivalAgraria, con sede en Oliete, de recientecreación, dedicada a trabajos agroambien-tales, a la que le ha sido adjudicada laexplotación de la chopera del río Escuriza,propiedad del Sindicato de Riegos deHíjar. Esta empresa está trabajando en 50

hectáreas junto al río Escuriza y ha plan-tado unos 3000 ejemplares de chopos pro-cedentes de sus propios viveros.

También la explotación de la chopera deOliete, como se ha mencionado anterior-mente, ha sido adjudicada para su explota-ción, en este caso a Monroyo Industrial S.L.

Estos son los dos únicos bosques queactualmente y desde hace muy pocotiempo se están dedicando a la producciónde madera en la comarca.

Área recreativa en el río Martín en Oliete

<Cabras montesas en la Reserva de Caza Masías de Ejulve-Maestrazgo