?L~ PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015 u · >ligaciones de las Directivas Europeas en...

8
?L~ ~ PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015 Texto: Antonio Serrano Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad ~lanNacional recoge la obligación de la nión Europea de disponer de un instrumen- to de planificación-programación que defina el camino que se va a seguir para cumplir >ligaciones de las Directivas Europeas en materia de calidad de las aguas de nuestros ríos o nuestras costas. En este sentIdo, este segundo Plan continúa la labor realizada por el Primer Plan de Saneamiento y Depu ración 1995-2005. La política ambiental europea tiene entre sus prin- cipios fundamentales, la conservación, protección y mejora de la calidad del agua, así como la utiliza- ción prudente y racional de los recursos naturales (Art. 130R del Tratado de la Unión Europea). Para la consecución de dichos objetivos se han seguido diferentes estrategias a lo largo del tiempo, desde la protección de los recursos hídricos en función de los usos del agua (objetivos de calidad), al control de vertidos mediante normas de emisión para llegar a una estrategia ambiental basada en la protección de las masas de agua consideradas como ecosistemas acuáticos con un enfoque por tanto más ambiental, que promueve e impulsa un uso más sostenible del agua. Los objetivos que, por lo tanto, se definen para el Plan se centran en el cumplimiento de los requerimien- tos todavía no satisfechos de la Directiva 91/271/CEE de aguas residuales urbanas, con la incorporación de los nuevos objetivos de la Directiva Marco del Agua (Directiva 60/2000/CE) y del Programa AGUA de este Gobierno, que definen como Objetivos básicos globales para el agua y los ecosistemas y patrimonio natural asociado: 1. Definir y asegurar los caudales ambientales. 2. Proteger la biodiversidad y los dominios públicos hidráulicos y marítimo-terrestres como territorios 3. Gestionar los dominios públicos hidráulico y ma- rítimo terrestre para asegurar la calidad y el buen estado de las masas de agua superficiales, subte- rráneas, de transición y costeras. 4. Garantizar el abastecimiento a las poblaciones. 5. Fomentar la participación pública y asegurar una administración del agua transparente. 6. Potenciar la concertación, cooperación y coordina- ción interadministrativa para mejorar la dotación y “‘ los niveles de servicios a la población. 7. Protegerlos derechos de las generaciones actuales yfuturas a un agua de calidad y a laconservación de los ecosistemas y del rico y abundante patrimonio natural español. Para alcanzar estos objetivos es condición necesaria, aunque no suficiente, tomar las medidas derivadas del cumplimiento de la Directiva 91/271 ¡CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas. Por ello el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con las Comunidades Autónomas, ha redactado el Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-20 15, que da respuesta tantoa los objetivos no alcanzados por el anterior Plan, como a las nuevas necesidades planteadas por la Directiva Marcó del Agua y por el Programa AGUA. La nueva política del agua, cuyo referente básico es la Directiva Marco del Agua, obliga a tener en cuenta numerosos parámetros, por lo que el Misterio de Medio Ambiente ha puesto en marcha una estrategia global de ordenación y gestión del domino público hidráulico y marítimo-terrestre, con la adecuada protección y res- tauración de los ecosistemas asociados, en la que se inserta el presenta Plan de Calidad de Aguas, atacando u Estrategia para la gestión sostenible de los recursos hídricos jjjjjjj~jjJ ambienta Septiembre 2007

Transcript of ?L~ PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015 u · >ligaciones de las Directivas Europeas en...

Page 1: ?L~ PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015 u · >ligaciones de las Directivas Europeas en materia de calidad de las aguas de nuestros ríos o nuestras costas. En este sentIdo,

?L~ ~

PLAN NACIONAL DE CALIDADDE LAS AGUAS 2007-2015Texto: Antonio Serrano

Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad

~lanNacional recoge la obligación de lanión Europea de disponer de un instrumen-

to de planificación-programación que definael camino que se va a seguir para cumplir

>ligaciones de las Directivas Europeas en materiade calidad de las aguas de nuestros ríos o nuestrascostas. En este sentIdo, este segundo Plan continúala labor realizada por el Primer Plan de Saneamiento yDepuración 1995-2005.

La política ambiental europea tiene entre sus prin-cipios fundamentales, la conservación, proteccióny mejora de la calidad del agua, así como la utiliza-ción prudente y racional de los recursos naturales(Art. 130R del Tratado de la Unión Europea). Parala consecución de dichos objetivos se han seguidodiferentes estrategias a lo largo del tiempo, desdela protección de los recursos hídricos en función delos usos del agua (objetivos de calidad), al control devertidos mediante normas de emisión para llegar auna estrategia ambiental basada en la protección delas masas de agua consideradas como ecosistemasacuáticos con un enfoque por tanto más ambiental,que promueve e impulsa un uso más sostenible delagua.

Los objetivos que, por lo tanto, se definen para elPlan se centran en el cumplimiento de los requerimien-tos todavía no satisfechos de la Directiva 91/271/CEEde aguas residuales urbanas, con la incorporación delos nuevos objetivos de la Directiva Marco del Agua(Directiva 60/2000/CE) y del Programa AGUA de esteGobierno, que definen como Objetivos básicos globalespara el agua y los ecosistemas y patrimonio naturalasociado:

1. Definir y asegurar los caudales ambientales.2. Proteger la biodiversidad y los dominios públicos

hidráulicos y marítimo-terrestres como territorios3. Gestionar los dominios públicos hidráulico y ma-

rítimo terrestre para asegurar la calidad y el buenestado de las masas de agua superficiales, subte-rráneas, de transición y costeras.

4. Garantizar el abastecimiento a las poblaciones.5. Fomentar la participación pública y asegurar una

administración del agua transparente.

6. Potenciar la concertación, cooperación y coordina-ción interadministrativa para mejorar la dotación y

“‘ los niveles de servicios a la población.7. Protegerlos derechos de las generaciones actuales

yfuturas a un agua de calidad y a laconservación delos ecosistemas y del rico y abundante patrimonionatural español.

Para alcanzar estos objetivos es condición necesaria,aunque no suficiente, tomar las medidas derivadas delcumplimiento de la Directiva 91/271 ¡CEE sobre tratamientode aguas residuales urbanas. Por ello el Ministerio deMedio Ambiente, en colaboración con las ComunidadesAutónomas, ha redactadoel Plan Nacional de CalidaddelasAguas: SaneamientoyDepuración 2007-20 15, que darespuesta tantoa los objetivos no alcanzados porel anteriorPlan, como a las nuevas necesidades planteadas por laDirectiva Marcó del Agua y por el Programa AGUA.

La nueva política del agua, cuyo referente básico esla Directiva Marco del Agua, obliga a tener en cuentanumerosos parámetros, por lo que el Misterio de MedioAmbiente ha puesto en marcha una estrategia globalde ordenación y gestión del domino público hidráulicoy marítimo-terrestre, con la adecuada protección y res-tauración de los ecosistemas asociados, en la que seinserta el presenta Plan de Calidad de Aguas, atacando

u

Estrategia para la gestión sostenible de los recursos hídricos

jjjjjjj~jjJ ambienta Septiembre 2007

Page 2: ?L~ PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015 u · >ligaciones de las Directivas Europeas en materia de calidad de las aguas de nuestros ríos o nuestras costas. En este sentIdo,

desde varios frentes al mismo tiempolas diferentes problemáticas que losafectan.

El Plan Nacional de Calidad delas Aguas forma parte, por lo tan-to, de un conjunto de medidas quepersiguen el definitivo cumplimientode la Directiva 91/271/CEE y quepretenden contribuir a alcanzar elobjetivo del buen estado ecológi-co que la Directiva Marco del Aguapropugna para el año 2015.

SITUACIÓN ACTUAL DELA DEPURACION ENESPANA Y RETOS PARAUN FUTURO INMEDIATOSITUACION ACTUAL

La evolución del grado de confor-midad desde el año 1995 hasta el 31

de diciembre de 2005 ha sido muypositiva ya que ya pasado de un 41% aun 77%. Háy que hacer constar que nohay ningún otro país europeo que ha-ya realizado un esfuerzo semejante. Afecha31 de diciembre de 2005 existíanen España 2.356 Aglomeraciones Ur-banas de más de 2000 he en aguascontinentales y estuarios y de más de10.000 h-e en aguas costeras, quetotalizaban una carga de 73.265.728hábitantes equivalentes.

Todavía existe un importante nú-mero de aglomeraciones urbanasno conformes (unas 800), aunquesólo suponen el 9% de la carga con-taminante. El tamaño medio de lapoblación equivalente de estas aglo-meraciones urbanas se sitúa entrelos 2.000 y los 4.000 h-e. El reto delPNCA está en impulsar que tengan

CONFORMIDAD DR LA CARGA

Y DEL NÚMERO DE AGLOMERACIONES

URBANAS (AGWMERACIOI,IES . 1. No>2.000H451iA¿u Corn’oim~ CONSTRUCCIÓN CONFORME

CONTINENTALES Y ESTUARIOS Y10.000 H-E EM AGUAS COSTERAS) % slAV % s (A) s (A)

AL 31 DE DICIEMBRLDE 2005

56.608.1111 CAS~GA(~IE) - 77,26%

10.140.86413,84%

6.516.7538,89%

1.276 280~AcLoMÉ~cíoÑEs~URBAN%S (N

0)

- 54,16% 11,88%800

33,96%

TOTAL (A)

73.265.728

2.356

Carga y Número de Aglomeraciones¡ Urbanas (Aglomeraciones>

2.000 h-e én aguas continentalesy estuarios y> 10.000 1,..eena’gucsscosterasj,131

de diciembre de~200S

¡ 73.265.728

ís (n0

l 2.356

-~ ~ 15.14056414%

6h18 7539%

Foc~,,,ie[aNnconmne

Aglomeraciones urbanss (n0

1

50%

10%

0%

46%~

6’

1995 1998 2000 2002 2004 31/1212005• Conforme O En Construcción u No Conforme

258

12764%

rJConfonrre 34%

12 fIn construccián ¡42 lE cí,nlo,r~

su instalación de tratamiento lo an-tes posible, ya que deberían haberalcanzado la conformidad antes del31 de diciembre de 2005. Hay zo-nas que corresponderían a pequeñasaglomeraciones en áreas fundamen-talmente rurales. Es decir,zonas concapacidad económica menor y quenecesitan de apoyos externos paraimplantar la gestión del ciclo integraldel agua.

Carga (h-e)

58SRS .11177%

Septiembre 2001 ambieiita 7

Page 3: ?L~ PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015 u · >ligaciones de las Directivas Europeas en materia de calidad de las aguas de nuestros ríos o nuestras costas. En este sentIdo,

De las 2.356 aglomeraciones ur-banas reseñadas, 650 son de másde 15.000 habitantes equivalentes,con una carga de 63.388.354 h-e. Conrespecto al total nacional, las 650 aglo-meraciones urbanas de más de 15.000h-e son el 28%, mientras que en cargasuponen el 87%. De estas 650, al 31de diciembre de 2005, 74 aglomera-ciones urbanas estaban en situaciónde no conformidad (11% sobre el total)y otras 74 se encontraban en fase deconstrucción (otro 11% sobre el total).En términos de carga, estas 74 aglo-meraciones no conformes suponen6% de carga no conforme y las 74aglomeraciones urbanasen construc-ción suponían un 9% de carga en fasede construcción.

Cazas de las AglomeracIOnes Urbanas demás de 15.000114 en Rspa~i5al ~1 de diciembre de 2005

53.95446484%

rlCar<orrre - 602.191O En ~onslrUCcioe 8%E Ne conforme

.7099%

N0

deAglomersc¡onea Urbanas de mas de15.000 11-e en Espafla

al~1 de diciembre de ~2O5

90278%

O CerlcrmleO6fltirtstructhir.42 No certo~m~

7411%

7411%

8 ambienta Septiembre2007

Page 4: ?L~ PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015 u · >ligaciones de las Directivas Europeas en materia de calidad de las aguas de nuestros ríos o nuestras costas. En este sentIdo,

Listado de las 19 Aglomeraciones Urbanas de más de 10.000 h-een situación de NO CONFORMIDAD al 31 de diciembre de 2005

Comunidad Nombre -CargaAutómoma Provincia AglomeraciónUrbana en h-e

1 ANDALUCíA Cádiz2 . ANDALUCíA Huelva3 CATALUÑA Barcelona4 CATALUÑA Girvea5- CATALUÑA . Girana

- & CATALUÑA LleidafATALUNA - Lleidas.lCATALIMIA - Tarragona -

~ CAlALUNA Tarragona~II CATALUNA ~TarragonaII CQM.<JNIDAD DE MADRID Madrid1.2’~..0‘CQM(JI~íDAD VALENCIANA Alicante

~ EDM)~flI~P VALENCIANA Alicante14~ lSt~ 8 LEA10E~ Baleares15 ISlAS BALEARES Baleares

~IAS~ALEARES Balearesj ISLAS.B4LEARES Baleares8i>~ PAl~-VA5C0 Vizcayá

1-9~ PAIS VASCO - Ollcapa

O DR NOSBIOLLULLOSMCINISTROL DE MONTSERRATBISBAL DEMPORDA ILAIFIGUERESGUISSONASEU DURGELL <LA)AMPOSTAREUSTORTOSA-ROQUETESNAVARROSILLOS (COLMENAR VIEJOICREVIL LENTESANTA POLACALA DORCOMA (SAI

PLAYA D’EN BOSSAPORTO CRISTOGERN ¡KA-LUMaLEKEITIO

TOTAL

A~nuncíenes de mOarés general~/oSOBREEL TOTAL

10.54020.49222.50020.000

81.60014.50014.50010.900

101.90034.90070.300

11.90041.00040.05217.40023.75023.10029.36444.961

739.065

20.4922,80/o

Listado de las 5 AglomeracionesUrbanas de másde 10.000 h-e en zona sensibleEN FASE DE CONSTRUCCIÓN al 31 de~ diciembre de 2005

Comunidad Nombre CargaAutónoma Provincia AglomeraciónUrbana en h-e

1 ANDALUCíA Huelva CONDADO DE HUELVA III IPALMABONARESI 43.0322 . CANTABRIA Cantabria MORISMAS DE SANTOÑA . 142.7303 CATALUÑA G~rona ANGLES l~.5004 CATALUNA Tcrra~ora MORA DEORE - MORA LA NOVO 0.6005 COMUNIDAD VALENCIANA Castellónde la Plano OENICASSIM >, 101 500

TOTAL 310.332

RETOS PARA UN FUTURO INMEDIATOAunque el camino recorrido ha

sido importante, quedan actua-ciones que deben afrontarse enel nuevo PNCA para completar ladepuración y abordar las nuevasnecesidades en zonas sensibles.Además hay una seriede retos queno fueron abordados en el anteriorPlan, ya que el conjunto de priorida-des era muy diferente. Con un 77%de conformidad de depuración, unreto fundamental está en mantenerese parque de infraestructuras para

garantizar en el tiempo ese alto nivelque tanto esfuerzo, tanto económicocomo de gestión, ha supuesto enestos diez años.

LA DEPURACIÓN DE LOS NUCLEOS

MENORES DE 2.000 HABITANTES

El Plan Nacional de Saneamientoy Depuración 1995-2005 estimabaen unos 13 millones de habitantes-equivalentes los correspondientesa las aglomeraciones menores de2.000 h-e en aguas continentales yestuarios, y menores de 10.000 h-e en

aguas costeras. Para esta poblaciónequivalente, la Directiva exige realizar“un tratamiento adecuado” para elcumplimiento de otras Directivas ode los objetivos de calidad fijadosen el medio receptor.

Uno de los problemas que noabordó directamente el Plan Nacio-nal de Saneamiento y Depuraciónfue la depuración de estas pequeñasaglomeraciones urbanas, ya que enese momento todavía ciudades im-portantes de todo el territorio nacionalno contaban con sistemas de depu-ración. Las ComunidadesAutónomassi han impulsado la depuración ennúcleos de menor población y, enparticular, en zonas protegidas.

Éste es uno de los retos que afron-tará directamente el PNCA, ya que lacontaminación provocada por estosmunicipios no deja de ser importante,puesto que muchos de ellos viertenen tramos de río con buen estadosegún la Directiva Marco del Agua yes obligatoria su depuración.

LA PROBLEMÁTICA DEL ORADO

DE CONOCIMIENTO DEL

ESTADO DE LOS COLECTORES

Uno de los problemas importantesha sido la construcción y renovaciónde las redes de colectores que no hatenido un ritmo tan continuo como laejecución de depuradoras.

A medida que se han ido ejecuta-rin loo fl,,C,rO,*nCc nrfl,,iC.+OC. nn nl Olor,

Nacional de Saneamiento y Depura-ción 1995-2005 se ha ido conociendomejor la situación real del estado delos sIstemas de colectores.

EL TRATAMIENTO DE LAS

CARGAS DE EPISODIOS DE LLUVIA

La Directiva 91/271/CEE señalaen el Anexo 1 acerca de los requisitosde las aguas residuales urbanas, queel diseño, construcción y manteni-miento de los sistemas colectoresdeberá realizarse de acuerdo con losmejores conocimientos técnicos queno redunden en costes excesivos,en especial por lo que respecta a la

SepIembre 2007 ambienta 9

Page 5: ?L~ PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015 u · >ligaciones de las Directivas Europeas en materia de calidad de las aguas de nuestros ríos o nuestras costas. En este sentIdo,

restricción de la contaminación de lasaguas receptoras por el desborda-miento de las aguas de tormenta.

En un estudio del Ministerio deMedio Ambiente del año 1999 deno-minado Experiencia piloto de medi-ción y estudio de las descargas desistemas unitarios (DSU)”, se pusode manifiesto la importancia del con-trol de la contaminación producidapor descargas de sistemas unitarios,provocadas por el alivio de la mezclade agua residual con pluvial durantetormentas. Con esta primera expe-riencia se comprobó el apreciableimpacto que estas descargas tienensobre la biota fluvial, especialmentepor los elevados caudales, su rápidaocurrencia y dificultad de dilución.Dentro de las inversiones ejecutadasdentro del Plan Nacional de Sanea-miento y Depuración (1995-2005),han sido pocas las actuaciones enmateria de control de las aguas detormenta.

LA GESTIÓN, EXPLOTACIÓNY MANTENIMIENTO ACTUALES

DE LAS INFRAESTRUCTURAS

Uno de los aspectos ya identifi-cados en 1995 cuando se abordóla redacción del Plan Nacional deSaneamiento y Depuración, fue lainsuficiencia de medios humanos ymateriales para la correcta explota-ción y mantenimiento de las plantasdepuradoras y el escaso control yseguimiento del funcionamiento delas instalaciones por parte de las au-toridades competentes.

Mucho se ha avanzado en estetema y cadavez son más las Corpo-raciones Locales que cuentan conmedios técnicos y humanos, y sobretodo se han dotado de Ordenanzasmunicipales que regulan el vertido alalcantarillado.

Sin embargo, la gestión, explota-ción y mantenimiento de las infraes-tructuras son la clave para asegurartodo el esfuerzo conseguido. Españacuenta actualmente con un importanteparque de infraestructuras de sanea-

miento ydepuración que necesitan deinversiones permanentes para asegu-rar su eficacia. Por ello, este reto, queno tiene un marcado aspecto medio-ambiental intrínse¿o como los anterio-res, sí que puede tener consecuenciasfunestas para el medio ambiente si nose toman medidas adecuadas. Hayque concienciar a la ciudadanía quemantener una depuradora, o un simpleimbornal, es una apuesta de futuro porun desarrollo sostenible igual que pro-teger directamente un río, una lagunaouna playa.

EL PLAN NACIONAL DECALIDAD: SANEAMIENTOY DEPURACION2007-2015

El Plan Nacional de Calidad de lasAguas 2007-2015 surge de la con-certación con cada una de las Co-munidades y Ciudades Autónomas,que plantearon en la ConferenciaSectorial de Medio Ambiente cele-brada en Canarias en junio de 2006,la conveniencia de la coordinacióny el impulso del Ministerio de MedioAmbiente en esta materia dentro delmás absoluto respeto a las compe-tencias en materia de saneamientoy depuración.

Los Objetivos operativos del Planson:

1. Completar el cumplimiento delos objetivos no alcanzados de!anterior Plan, ya que, aunque elMinisterio de Medio Ambienteha cumplido con creces suscompromisos de inversión, elobjetivo de que los municipiosgrandes y medios (mayores de2.000 habitantes, aproxima-damente, en el interior, y de10.000 en la costa) tuvieransu saneamiento y depuraciónresueltos no se ha cumplidototalmente.

2. Contribuir a alcanzar en el año2015 el objetivo medioambien-tal de asegurar la calidad (buenestado ecológico) de todas las

aguas (interiores o costeras) de

la Directiva Marco del Agua Eu-ropea.

3. Contribuir a la consecución delObjetivo del Programa AGUA degarantizar la disponibilidad deagua de calidad para un desarro-lío territoríalmente equilibradoyambientalmente sostenible. Coneste Plan se facilita la Reutiliza-ción de Aguas Depuradas (eneste momento alrededor del13%), incrementando la ofertade recursos hídricos hasta nive-les que pueden llegara alcanzarlos 3.000 hm3/año.

4. Continuar con la labor de promo-ver la investigación, en materiade recursos naturales y, másespecíficamente, en materia desaneamiento, depuración y cali-dad de las aguas, biodiversidady ecosistemas asociados.

La inversión total actual estima-da del Plan Nacional de Calidad delas Aguas 2007-2015 es de 19.007millones de euros (de 2007). EstePlan Nacional requiere un esfuer-zo de financiación e inversión muysignificativo por parte de todas lasadministraciones, cuya estructurase concreta en cuatro componentesfundamentales:

La primera componente hace refe~rencia a las Obras de Interés Generaldel Estado ya comprometidas y no eje-cutadas, incluidas en el primer Plan deSaneamiento, en el Plan HidrológicoNacional, en declaraciones puntualesde Obras de Interés General del Estadoligadas al saneamiento y depuración,o en los Convenios firmados por elMinisterio de MedioAmbiente con lasComunidadesAutónomasdesde 1995.Este conjunto de compromisos afectana la Dirección General del Agua, a lasConfederaciones Hidrográficas, y a lasSociedades Estatales de Agua ysupo-nen un importe total de 3.046 millonesde euros (de 2007) que el ~1inisteriode Medio Ambiente tieneque culminarcon cargo a sus presupuestos en elperíodo 2007-2015.

10 ambienta septiembre 2007

Page 6: ?L~ PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015 u · >ligaciones de las Directivas Europeas en materia de calidad de las aguas de nuestros ríos o nuestras costas. En este sentIdo,

El segundo componente estáconstituido por el conjunto de actua-ciones derivadas de la declaración deZonas Sensibles porparte de Portugalo de España, que exige la realizaciónde actuaciones complementarias detratamiento terciario. Las sucesivasrevisiones de las declaraciones dezonas sensibles han aumentado con-siderablemente las aglomeracionesafectadas que deben acondicionarsus sistemas de depuración a una efi-caz reducción de nutrientes mediantetratamiento terciario. Esta es una delas principales líneas de actuacióndel Plan, con un calendario rigurosoy una firme voluntad de conseguirlos objetivos fijados. El coste totalestimado es de 2.228 millones deeuros (de 2007).

El tercer componente está asocia-do al Programa de Desarrollo RuralSostenible, previsto a partir del año2008 como plasmación de la Ley so-bre Desarrollo Rural Sostenible, queprevé el apoyo estatal a la aplicacióndel Plan de Calidad de las Aguas alos municipios rurales consideradosprioritarios por incorporar ParquesNacionales o espacios de la Red Na-tura2000. La aportación del Ministeriode Medio Ambiente será de 1 .200millones de euros (de 2007) para elperíodo 2008-2015.

El cuarto componente recoge elresto de actuaciones que, en prin-cipio, corresponderían al conjuntode las Administraciones territoriales(CCAA, Diputaciones o Ayuntamien-tos), pero sobre las que el Ministerio

ha anunciado su voluntad de cola-borar en su ejecución a través delas Sociedades Estatales de Agua, aefectos de asegurar el cumplimientode lo establecido en las Directivas Eu-ropeas. Este conjunto importa 11.332millones de euros (de2007).

El Gobierno, colabora con lasAdministraciones territoriales en eldesarrollo de actuaciones. que soncompetencia de las mismas, paragarantizar el cumplimiento en plazosy condiciones de las exigencias de-rivadas de las Directivas europeas.La colaboración-de la AdministraciónGeñeral del Estado, a través del Mi-nisterio de Medio Ambiente, se con-creta en:

1. Realización de las actuacionesdeclaradas de interés general del

Á4

A~c~-‘Y

Sepltembre 2007 ambienta 1 1

Page 7: ?L~ PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015 u · >ligaciones de las Directivas Europeas en materia de calidad de las aguas de nuestros ríos o nuestras costas. En este sentIdo,

Estado pendientes de ejecutar:3.046 millones de euros.

2. Realización de actuaciones,por importe del 25% del coste,para mejorar la calidad de lasaguas en ‘zonas sensibles” denuestros ríos o nuestras costas,derivadas de la declaración deZonas Sensibles por parte dePortugal o de España: 557 mi-llones de euros.

3. Realización de actuaciones, al~flO/. r’r,-, Iruru C’r,rn¡ ,nirirurioru A, tA.

nomas. en Parques Nacionales yen municipios con territorios dela Red Natura 2000, para asegu-rar la calidad de las aguas enestos ámbitos ambientalmentemás exigentes, en línea con loestablecido en la futura Ley dedesarrollo rural sostenible, hastaun importe total de 1.200 millo-nes de euros.

4. Financiación, sin intereses, del50 % de las actuaciones que seconvengan con las Comunida-des Autónomas, con recupera-ción de la inversión a 45 años,por parte de las SociedadesEstatales de Agua, hasta unimporte total máximo de 1.430millones de euros de los que elMinisterio de Medio Ambientepuede comprometerse a finan-ciar, con recuperación de cos-tes a 45 años, 1.430 millonesde euros (de 2007) a través delas Sociedades Estatales deAgua, dadas las posibilidadesde aportar co-financiación y deampliación de capital existentespara las mismas.

Complementariamente, en elPlan Nacional de Calidad de lasAguas se recoge el compromisode continuar con la labor, ya inicia-da en el año 2006, de promover,desde el Ministerio de Medio Am-biente, la investigación en materiade saneamiento. depuración y ca-lidad de las aguas, biodiversidady ecosistemas asociados. En lospresupuestos del año 2007 se hanrecogido 12,5 millones de eurospara la subvención de la investi-

gación, que en la Orden de Con-vocatoria publicada el 19 de marzode 2007, se acompañan de 8.75para 2008 y 7,5 para 2009,10 queimplica la adjudicación de subven-ciones en este año 2007 por im-porte de 28,75 millones de euros.En la misma Orden se recoge elcompromiso --avalado mediantela firma de un Protocolo Generalde Colaboración en materia del±D±i,entre el Ministerio de Me-dio Ambiente y las ComunidadesAutónomas— de incorporar a éstaspor primera vez en los programasde l+D+i, tanto en la 6omisión deresolución de las subvenciones,como en la colaboración y defi-nición de los respectivos futurosProgramas de l+D+i en materia deRecursos naturales y de conserva-ción de los hábitats y ecosistemas,de los que el saneamiento y de-puración son un elemento signifi-cativo. Con ello se persigue unafutura y eficaz colaboración entreadministraciones en los Progra-mas de l+D+i relativos a la calidaddel agua, entre otros aspectos,en el seno del Programa Ingenio2010. Esta apuesta por impulsarlas actividades de investigación,desarrollo e innovación, trata dereforzar la línea que ha permitido alas empresas españolas de sanea-miento y depuración ser punterasen el mundo. Conjuntamente conlas Comunidades Autónomas y lasempresas del sector, el objetivosería alcanzar los 365 millones deeuros de inversión, en l+d+i parael conjunto del periodo 2007-2015en temas de saneamiento y depu-ración de calidad de las aguas.

Está previsto que para el desa-rrollo del Plan se establezcan Con-venios Bilaterales con cada unade las Comunidades Autónomasque concretarán los programasde actuación y los compromisosde las partes, porque no es sufi-ciente con el esfuerzo inversor eninfraestructuras, sino que hay queasegurar que luego éstas funcionany se gestionan adecuadamente, pa-

ra lo que es necesario que existanlos correspondientes instrumentosfinancieros que les permitan reper-cutir los costes a los usuarios (elque contamina, paga) para sufragarno sólo las inversiones en obrasde ampliación o reposición, sinotambién la gestión, explotación ymantenimiento de las instalacionesde saneamiento y depuración.

La financiación y ejecución de lasinversiones pendientes se concreta-r~ ~l ini mí ni o on el Primer Plan deSaneamiento y Depuración, 1995-2005, en cada uno de los ConveniosBilaterales a establecer entre la Ad-ministración General de Estado y lasComunidades y Ciudades Autóno-mas, que definirán las condicionespara materializar las aportacionesy los compromisos de cada partey, en particular, el de lograr la ne-cesaría repercusión de los costesde los servicios del agua, tal comoestablece el artículo 9 de la Directi-va Marco del Agua. Los Conveniosconcretarán las actuaciones que,habiendo sido incorporadas al Planautonómico correspondiente, conve-nientemente aprobado y sometido ala evaluación ambiental estratégicaadecuada, se incorporan al Conve-nio. Se establecen como requisitosprevios a la firma de cada ConvenioBilateral:

.~ La Comunidad Autónoma tendráaprobado un Plan o Programade actuación, en el que se reco-ja la situación del saneamiento ydepuración en cada uno de losmunicipios y aglomeracionesurbanasde su comunidad autó-noma, el grado de conformidadalcanzado para las aguas resi-duales resultantes, su nivel dereutilización y las necesidadesde intervención para alcanzarlos objetivos del Plan Nacionalde Calidad de las Aguas, 2007-2015. Dicho Plan o Programa,que deberá haberse sometido,en su caso, a evaluación am-biental estratégica, se incorpo-rará como Anexo al ConvenioBilateral.

12 ambienta Sepliembre

Page 8: ?L~ PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015 u · >ligaciones de las Directivas Europeas en materia de calidad de las aguas de nuestros ríos o nuestras costas. En este sentIdo,

/V La Comunidad Autónoma secompromete a recibir la titu-laridad de las obras, una vezejecutadas. y a garantizar eladecuado funcionamiento,mantenimiento y conserva-ción de las instalaciones quese ejecuten en el marco delPlan Nacional de Calidad delas Aguas 2007-2015, garan-tizando la aplicación efectivadel principio de recuperaciónde costes.

~ La Comunidad Autónoma de-berá tener regulado el canonde depuración o los mecanis-mosde recuperación de costesdel saneamiento y depuraciónde una forma efectiva antes dela entrada en vigor del Conve-nio Bilateral.

1’ Las actuaciones a ejecutar enzonas Red Natura 2000 se-rán seleccionadas de comúnacuerdo, y estarán condicio-nadas a la existencia previade una planificación u orde-nación de los recursos natu-rales o de su gestión (PORN,PRUG u otro tipo de plan) dela zona rural en que se inte-gra la misma, en la que sedefinan las necesidades deintervención en materia hídri-ca y de calidad de las aguas,derivadas de dicha Red Natura2000.

0 Las actuaciones quese ejecu-ten en los Parques Naciona-les serán codirigidas por losDirectores de dichos ParquesNacionales, y en el resto dela Red Natura 2000 por quiénestablezca la Consejería deMedio Ambiente correspon-diente.

Como resultado se espera quepara el 2015 todos podamos dis-frutar de unos ríos y mares lim-píos, que no sólo son fuente desalud, riqueza natural y de biodi-versidad, sino también soporte deuna de las actividades más pro-ductiva e importante de España,el turismo.c,3 Tanque de turmenta

Sepírumbre 2007 ambienta 13