Ł publicación quincenal Ł -...

16
publicacin quincenal www.lajiribilla.cu www.lajiribilla.cubaweb.cu continúa en la página 10 a teoría del complot islámico y del choque de civilizaciones se ha ido elaborando progresivamente desde 1990, para proporcionar una ideología de repuesto al complejo militar e industrial estadounidense después del derrumbe de la URSS. El orienta- lista británico Bernard Lewis, el estratega esta- dounidense Samuel Huntington y el consultor francés Laurent Murawiec fueron los principa- les creadores de esta teoría que permite justi- ficar, de forma no siempre racional, la cruzada estadounidense por el petróleo. Los atentados del 11 de septiembre de 2001, que la administración Bush imputó a un «complot islamista», fueron interpretados en EE.UU. y Europa como la primera manifes- tación de un «choque de civilizaciones». El mundo arábigo-musulmán habría en- trado así en guerra con el mundo judeocristia- no. Dicho enfrentamiento no podría encontrar más solución que la victoria de uno en detri- mento del otro: triunfo del Islam con la impo- sición de un Califato mundial, o sea, de un Imperio islámico o victoria de los «valores de Norteamérica» compartidos con un Islam mo- dernizado en un mundo globalizado. Una doctrina apocalíptica La teoría de un complot islámico y de un choque de civilizaciones propone una explica- ción holista del mundo y establece un ordena- miento mundial a partir de la desaparición de la URSS. No existe ya el enfrentamiento este-oeste entre dos superpotencias con ideologías antagónicas, sino una guerra entre dos civili- zaciones o más bien entre la civilización mo- derna y una forma arcaica de barbarie. Al plantear que el Islam está en guerra contra los valores de Norteamérica, esta teoría da por sentado que el Islam no se puede modernizar. Esta cultura no podría ser disociada de la so- ciedad árabe del siglo VIII cuyas estructuras estaría perpetuando, particularmente el esta- do de inferioridad de la mujer, y no concebiría su expansión más que mediante la violencia al estilo de las guerras del Profeta. Esta teoría supone también que «Norteaméri- ca» es portadora de la libertad, la democracia y la prosperidad, que encarna la modernidad y repre- senta el más alto grado del progreso, el fin de la Historia. El 11 de septiembre de 2001 es entonces la primera batalla de esta guerra de civilizaciones, como Pearl Harbor es para EE.UU. la primera batalla de la Segunda Guerra Mundial. O sea, esta guerra no se parece a las anteriores. Durante las dos primeras guerras mundia- les, coaliciones militares se enfrentaban en un combate de titanes. Durante la Guerra Fría, los combates militares se limitan a zonas periféri- cas o a conflictos de baja intensidad (guerri- llas) mientras que el enfrentamiento central opone ideológicamente a dos superpotencias. Durante la Cuarta Guerra Mundial, que acaba de comenzar, las batalles militares clásicas desaparecen para dar paso a guerras asimé- tricas: una potencia única, líder de todos los Estados, combate contra un terrorismo no es- tatal omnipresente. Ilustración: Nelson Ponce Thierry Meyssan Francia Habana Blues: amor (indiscutible) a Cuba Benito Zambrano Entrevista con Ambrosio Fornet Intelectuales del mundo apoyan a Cuba el maæoso Reynaldo GonzÆlez, culpable

Transcript of Ł publicación quincenal Ł -...

Page 1: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

� publicación quincenal � www.lajiribilla.cuwww.lajiribilla.cubaweb.cu

continúa en la página 10

a teoría del complot islámico y delchoque de civilizaciones se ha ido

elaborando progresivamentedesde 1990, para proporcionaruna ideología de repuesto al

complejo militar e industrial estadounidensedespués del derrumbe de la URSS. El orienta-lista británico Bernard Lewis, el estratega esta-dounidense Samuel Huntington y el consultorfrancés Laurent Murawiec fueron los principa-les creadores de esta teoría que permite justi-ficar, de forma no siempre racional, la cruzadaestadounidense por el petróleo.

Los atentados del 11 de septiembre de2001, que la administración Bush imputó aun «complot islamista», fueron interpretadosen EE.UU. y Europa como la primera manifes-tación de un «choque de civilizaciones».

El mundo arábigo-musulmán habría en-trado así en guerra con el mundo judeocristia-no. Dicho enfrentamiento no podría encontrarmás solución que la victoria de uno en detri-mento del otro: triunfo del Islam con la impo-sición de un Califato mundial, o sea, de unImperio islámico o victoria de los «valores deNorteamérica» compartidos con un Islam mo-dernizado en un mundo globalizado.

Una doctrina apocalípticaLa teoría de un complot islámico y de un

choque de civilizaciones propone una explica-ción holista del mundo y establece un ordena-miento mundial a partir de la desaparición dela URSS. No existe ya el enfrentamiento este-oesteentre dos superpotencias con ideologías

antagónicas, sino una guerra entre dos civili-zaciones o más bien entre la civilización mo-derna y una forma arcaica de barbarie.

Al plantear que el Islam está en guerra contralos valores de Norteamérica, esta teoría da porsentado que el Islam no se puede modernizar.Esta cultura no podría ser disociada de la so-ciedad árabe del siglo VIII cuyas estructurasestaría perpetuando, particularmente el esta-do de inferioridad de la mujer, y no concebiríasu expansión más que mediante la violencia alestilo de las guerras del Profeta.

Esta teoría supone también que «Norteaméri-ca» es portadora de la libertad, la democracia y laprosperidad, que encarna la modernidad y repre-senta el más alto grado del progreso, el fin de laHistoria.

El 11 de septiembre de 2001 es entonces laprimera batalla de esta guerra de civilizaciones,como Pearl Harbor es para EE.UU. la primerabatalla de la Segunda Guerra Mundial. O sea,esta guerra no se parece a las anteriores.

Durante las dos primeras guerras mundia-les, coaliciones militares se enfrentaban en uncombate de titanes. Durante la Guerra Fría, loscombates militares se limitan a zonas periféri-cas o a conflictos de baja intensidad (guerri-llas) mientras que el enfrentamiento centralopone ideológicamente a dos superpotencias.Durante la Cuarta Guerra Mundial, que acabade comenzar, las batalles militares clásicasdesaparecen para dar paso a guerras asimé-tricas: una potencia única, líder de todos losEstados, combate contra un terrorismo no es-tatal omnipresente.

Ilustración: Nelson Ponce

ThierryMeyssan

Francia

Habana Blues:amor (indiscutible)a CubaBenito Zambrano

Entrevista con

AmbrosioFornet

Intelectualesdel mundoapoyan a Cuba

el mañosoReynaldo González,

culpable

Page 2: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

Hoy celebramos el Día del Libro cubano en circunstancias es-peciales. Supongo que usted, como editor de oficio, se sienteparte de la celebración.

Así es. Se cumplen 46 años de la fundación de la ImprentaNacional y cuatrocientos de la publicación de la primera parte delQuijote, que fue, precisamente, el primer título de la Imprenta, unaedición ya legendaria de cien mil ejemplares, en cuatro tomos, quese vendió a 25 centavos el tomo.

Tengo entendido que fue una sugerencia de Carpentier. ¿Inaugurar la Imprenta con el Quijote? No, fue una idea de

Fidel, pero como Carpentier se entusiasmó tanto con la edición yla promovió por todos los medios, suele atribuírsele a él. Unaconfusión semejante se produce con la dirección de la ImprentaNacional. Su director fue Octavio Fernández, pero a menudo oyesdecir que fue Carpentier.

Lo que dirigió Carpentier fue la Editorial Nacional... Exacto. La dirigió durante cuatro años, desde que se creó, en mayo

de 1962, hasta octubre de 1966, cuando fue nombrado Ministro Con-sejero de la Embajada de Cuba en Francia. Entonces surgió el Institutodel Libro, bajo la dirección de Rolando Rodríguez.

Antes de la Imprenta Nacional, ¿qué había, en el terrenode la publicación de libros?

¿De obras literarias, quieres decir? Un vacío espan-toso. En 1958 existían dos o tres grandes empresas

Miriam FajardoCuba

editoriales —Cultural S.A. y Lex, por ejemplo— dedicadas casi ex-clusivamente a textos para los distintos niveles de enseñanza o demanuales y reglamentos jurídicos. El negocio estaba ahí. En cuantoa la literatura —y no digo literatura cubana para que no parezcauna burla—, ni hablar. El que quería publicar un libro tenía quecostearse la edición. Y después regalársela a los amigos. Claro,había excepciones. José Ángel Buesa, por ejemplo —el poeta de«pasarás por mi vida sin saber que pasaste»— vendía sin proble-mas sus ediciones de Oasis.

Entonces fue la Imprenta Nacional la que, efectivamente, «puso

el libro en manos del pueblo». Así es. Las primeras tiradas masivas de obras literarias que se

hicieron en Cuba las hizo la Imprenta Nacional. Todavía recuerdomi estupor al encontrarme en librerías poemarios de Darío y deVallejo en ediciones de treinta mil ejemplares. Costaban unoscentavos. De los clásicos de la literatura internacional se tirabanveinte, treinta, cincuenta mil ejemplares... algo que no volvió averse hasta 1968, cuando apareció la colección Huracán. Eso,para no hablar de los folletos y libros de lectura que se distribuíangratuitamente, tanto en zonas urbanas como rurales, sobre todoentre la enorme masa de recién alfabetizados. Pero además habíasurgido o estaba surgiendo una red editorial en la que se incluíanlos jóvenes escritores cubanos o los clásicos del XIX. Y editorialesespecializadas en obras de contenido político, como se decía en-tonces, o en autores latinoamericanos (por ejemplo, la de Casa delas Américas).

Es decir, la Imprenta Nacional no publicaba a los poetas y

narradores cubanos.Solo a los clásicos, y eso muy ocasionalmente, en colecciones como

Obras Cubanas, en la que aparecieron Cecilia Valdés y antologías

de textos de Martí. Pero el resto de sus colecciones (Biblioteca delPueblo, Nuestra América, Historia, Viajes y Exploraciones...) esta-ban dedicadas exclusivamente a literatura extranjera. Los prime-ros títulos, después del Quijote, fueron Doña Bárbara, de Gallegos;Robinson Crusoe, de Defoe; Viajes de Marco Polo... En Bibliotecadel Pueblo se publicó una Historia de la Revolución francesa, deAlbert Mathiez, en tres tomos, con una tirada de cien mil ejempla-res. Ya eso fue en el 62. Para entonces se había publicado toda lagran narrativa del siglo XIX: francesa, rusa, inglesa...y norteameri-cana inclusive: títulos como Moby Dick, de Melville; y HuckleberryFinn, de Twain. Pero muy poco o nada del XX, salvo la novelísticasoviética, en pésimas aunque también en excelentes muestras delrealismo socialista —preferiría decir de la literatura de campañasoviética—, como por ejemplo, La carretera de Volokolamsk, deAlexandr Bek, que muy sensatamente se publicó aquí en dospartes, la segunda bajo el título de Los hombres de Panfílov. Ambasfueron lecturas de cabecera de los milicianos, que llevaron aque-llos libritos en sus mochilas a todas las movilizaciones de la época.

Esa historia todavía está por hacer, la del movimiento editorial de

los primeros años de la Revolución... ¿usted no se embulla? Si fuera una cuestión de embullo, empezaría ahora mismo.

Pero es una cuestión de dos o tres años de trabajo y tengo otrascosas pendientes, entre ellas una segunda parte de El libro enCuba, que abarcaría la primera mitad del siglo pasado. Lo quehago ahora es ir dejando pistas, marcando el camino, comoPulgarcito, para los que vengan detrás.

http://www.lajiribilla.cu/2005/n203_03/203_29.html

Ilustración: Darien

Page 3: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

Escribo Guanabacoa y rápidamente sepone roja la palabra en la pantalla. Claro, losque establecen los programas de computa-ción y designan los vocablos correctos o exis-tentes, no están al tanto de la supervivenciade voces aborígenes en el habla y la vida cuba-nos del siglo XXI. Esa suerte de rubor o adver-tencia —por lo demás útil de vez en cuando—me recuerda aquel poema de Nicolás Guillénen que se quejaba de lo exigentes que eranalgunos para pedirnos un nivel de detalle encuanto a la herencia cultural de todo occidente,a la vez que desconocían la historia de nuestrospaíses subdesarrollados. Nicolás, exultante

y apasionado, decía algo así como:«cuando te toque/ mándales a decirCacarajícara/ y en qué lugar del mundoestá el Aconcagua».

Amadodel PinoCuba

Supongo que el poema de Guillén, escritoen ordenador, hubiese aparecido lleno de avi-sos de supuestos disparates.

Guanabacoa —«sitio de aguas» o «lugarde las aguas» en lengua taína— es la Villa dePepe Antonio. Así, casi de carretilla, para loscubanos, porque así se aprende en las clasesde Historia de la enseñanza primaria: que cuandolos ingleses tomaron la Isla en el siglo XVIII elvaliente criollo con sus milicias defendió LaHabana, que era de los españoles, perofueron menos apasionados, frente a los ca-ñonazos, que los que ya se sentían cubanos yse opusieron al invasor.

La crisis del transporte de la década del 90alejó este barrio-pueblo de la vida integral dela ciudad. Algo parecido le sucedió a La Lisa oa Mantilla, por citar dos sitios populosos y pal-pitantes. En los 80 de mis 20 años recuerdoque —aunque las guaguas también «teníansus días» intratables— la gente abordaba la195 y se llegaba hasta el centro con mayornaturalidad en busca del cine de programa-ción fresca o la brisa del malecón. Vale recor-dar que Guanabacoa siempre tuvo algo desitio aparte, de personalidad propia. Aquí,cuando alguien pretende organizar una fiestamasiva en un local pequeño; o cuando unagorda aspira a introducirse dentro de un pan-talón ajustado, se escucha la frase «quieremeter La Habana en Guanabacoa». Tambiénresulta clásico que si las cosas comienzan asalirte reiteradamente mal, alguien te sugiera:«Vas a tener que ir a Guanabacoa». Sí, porqueallí están —se dice— los mejores babalawos,sacerdotes de Ifá, y ya se sabe que con esas yotras palabras que la computadora no reco-noce se sostiene la fe (de origen africano ysólida fecundación caribeña) de muchos cu-banos de diversas edades y colores.

Pensaba en Pepe Antonio y en mi tía quevivió muchos años en el legendario munici-pio, pero esta vez fui convocado por el teatro.Desde hace varias décadas un hombre delga-do y sonriente, al que todos llaman Tomasito,ha sostenido la creación teatral para los quecrecen en este barrio que vio nacer y desarro-llar a glorias de la cultura cubana como RitaMontaner o Bola de Nieve, pero que no siemprecuenta con suficientes opciones culturales. ElTeatro de La Villa es hermoso, íntimo y resultaejemplar en cuanto a la cantidad de estrenos yel vínculo con los niños del barrio. A tal puntoque para los teatristas y el público, Guanaba-coa ha comenzado a ser también «la villa deTomasito».

El Teatro de La Villa eshermoso, íntimo y resultaejemplar en cuanto a la

cantidad de estrenosy el vínculo con los

niños del barrio.

http://www.lajiribilla.cu/2005n202_03/lacronica.html

Ilustración: Eric

Page 4: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

esde hace algunas semanas, a partir de supresentación en las jornadas de la Feria In-ternacional del Libro, la colección Aire Frío,de Ediciones Alarcos, adscrita a la revista Ta-blas, ha puesto en circulación un nuevo vo-lumen de su serie Teatro cubano actual. En

esta ocasión el título contiene significados que transcien-den la acepción temporal o cronológica de nuestra escena.

Gracias a la selección de Lilian Manzor y Alberto Sarraín,con la traducción de este último, los lectores podrán reco-rrer una muestra, breve, del itinerario de la dramaturgia es-crita por cubanos en EE.UU.

Podría mirarse como un libro más que aumenta el gruesolomo de Ediciones Alarcos. Sin embargo, en él se verificanuna estrategia cultural y una perspectiva de una política afavor de la inclusión. El mundo editorial de la Isla nuncahabía actualizado sus páginas con la obra de los dramatur-gos residentes fuera de Cuba.

Con un agudísimo prólogo de Manzor en el cual se de-baten claves relacionadas con la emigración más recientenunca enunciadas desde la perspectiva de la cultura, Teatrocubano actual nos da señales claras de una urgente discu-sión en torno a la dramaturgia cubana contemporánea, desdeuna perspectiva contextual, temática, estilística, autoral e

histórica.Cinco autores cubanos colaboraron con el libro:

María Irene Fornés, Dolores Prida, Caridad Svich,Nilo Cruz y Jorge Ignacio Cortiñas.

La conducta de la vida, de Fornés, es la pieza que dainicio a este recorrido. Considerada como la maestra ymentora de muchos de los autores cubanos en la diáspora,Fornés constituye, junto con nombres del calibre de VirgilioPiñera o Aberlardo Estorino, una de las firmas más impor-tantes de la dramaturgia cubana contemporánea.

La conducta de la vida, con un lenguaje que apela a loexperimental en la escena, opera desde los entresijos de ununiverso inédito en la totalidad de la dramaturgia nacional,en ocasiones tan ensimismada y doméstica. La conducta es,por un lado en términos temáticos, el resultado de un con-tacto con otras realidades, con otras sustancias sensiblespara la creación, el universo compartido por los inmigran-tes, en el cual la violencia militar institucionalizada es locotidiano. Por otro, desde una perspectiva feminista, pode-mos decir, junto con Beatriz J. Rizk en sus anotaciones en ellibro, que «estamos ante una obra sobre la mujer, sobre elproceso de ‘empoderamiento’ que de manera gradual lalleva a enfrentarse a su destino y a actuar».

Con Casa propia, de Dolores Prida, llega el tema de laidentidad, de la reafirmación de quién se es ante lo otro através de un humor delirante. Las fronteras de lo propio ylo ajeno, el tránsito de los valores identitarios en genera-ciones diferentes, el conflicto ante la necesidad de la crea-ción de un espacio autoconservador, el fluido cultural dela diversidad de emigrantes en una megaciudad como NuevaYork están comprimidos en esta imprenscindible pieza dePrida.

Caridad Svich se presentacon honores a través de Cual-quier otro lugar menos este. Enel decursar lógico de la lecturadel libro después de haber con-cluido Casa propia, Cualquierlugar menos este constituye unmomento de dureza, de amar-gura profunda. Consideradauna de las alumnas más desta-cadas de María Irene Fornés, Svi-ch nos traslada, a través deescenas en las que siempre apa-

recen dos personajes —de los cuatro de la obra—, a unmundo desolado, en declive, arrasador, áspero. El estilo dellenguaje, entrecortado, apoya también la atmósfera tirante,de incomunicación entre los dos matrimonios. D.D. Kugleren sus apuntes advierte: «En las obras que transcurren enun espacio urbano contemporáneo, Svich emplea un len-guaje agresivo y malicioso, como una bofetada producidapor los múltiples efectos de los nuevos medios».

Del ganador del Premio Pulitzer, Nilo Cruz, está incluida supieza Lorca con un vestido verde. Como dramaturgo poeta,califica Teresa Marrero a Cruz en el texto que acompaña lapieza. Y tiene razón. No solamente por ser el poeta andaluzprotagonista de esta obra, sino también por las imágenes poé-ticas sugeridas para su montaje. La pieza va tejiendo a travésde citas de la vida y obra de Lorca, una revisitación a la historia,a su asesinato, y lo hace a través de los cuerpos imaginarios delpoeta. De alguna manera, la pieza dialoga con sus similarestemáticos en la Isla: La dolorosa y triste historia de Don JoséJacinto Milanés, La verdadera culpa de Juan Clemente Zenea,Rondeles, Manzano, Catálogo de señales.

Abrázame fuerte es el título que cierra el arco. JorgeIgnacio Cortiñas, su autor, toma como pretexto el acto desecuestro para encerrar en una habitación a cuatro persona-jes, secuestrados y secuestradores. Sin embargo, como biendice José Esteban Muñoz en el apéndice, «no es una obrasobre secuestradores y secuestrados. De hecho es una obrasobre sentimientos que se encuentran en estos extremosdel comportamiento humano».

Metáfora sartreana en el que el infierno son los otros,en una cruda historia de resentimientos, traiciones, veja-ciones y relaciones de poder sensibles a desplazamien-tos y cambios.

Pero el valor de la reciente entrega de Alarcos nodescansa solamente en las obras que la contienen. Como

dije antes, el nuevo volumen en la serie Teatro cubanoactual rebasa el acto de «ponernos al día» con respecto anuestra dramaturgia. No solo nos advierte sobre la diversi-dad temática y estética a nivel de lenguaje y construccióndramática de las obras producidas fuera de las fronterasvisibles del archipiélago, sino que nos convoca, especial-mente a través de su lúcido prólogo, hacia la comprensiónde un fenómeno cultural que debe ser mirado no desde laexclusión, sino desde la integridad y totalidad de esa diver-sidad, de esa fragmentación. Como bien dice Manzor «elteatro usanocubano es un teatro plural, múltiple, diverso,que sí responde, de diferentes maneras, a disímiles situa-ciones y momentos sociopolíticos».

A este proyecto se ha llegado después de varias acciones1

a favor de la inclusión del teatro de arte concebido en ladiáspora dentro del panorama de la escena nacional. Y tantoManzor como Sarraín han sido activistas principalísimos deese empeño. (Rine Leal y Carlos Espinosa, en justicia, hansido también destacados impulsores de este proceso).

Al parecer se impone ya la necesidad de convocar a unencuentro que revise, promueva y fomente el intercambioartístico con teatristas de la Isla y fuera de ella, dispuestos aun diálogo cultural a favor de la construcción de una naciónmúltiple, una nación que agranda sus orillas.

Por esa razón, lo que más me interesa destacar de estevolumen es el proceso que lo ha generado y concretado.Contar con esta obra a disposición de directores, críticos,investigadores, estudiantes, teatristas y público es de unatremenda significación cultural e histórica.

1. La celebración del Primer Festival de Monólogos y Unipersonales enMiami con la asistencia de una delegación de Cuba. El montaje de Pareceblanca bajo la dirección de Alberto Sarraín con actores de la Isla y de ladiáspora. La más reciente puesta en escena de Morir del cuento, bajo ladirección de Sarraín con actores cubanos. Las jornadas de lectura en laFundación Ludwig coordinadas por la revista Tablas, de varias obras decubanos radicados fuera de la Isla.

Ilustración: David

Zoila SablónCuba

http://www.lajiribilla.cu/2005/n202_03/proscenio.html

Page 5: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

a música popular cubana ensanchacontinuamente su territorio. Es una

de las más ricas muestras ennuestra cultura, de armoníaentre lo que en el crecimiento

de lo que con el paso del tiempo se ha perfila-do como propio y vertientes foráneas de losmás diversos matices.

No están muy lejos los tiempos en que in-transigentes defensores del indudable carác-ter de la cultura de la Isla, considerabaninadmisible la posibilidad de que pudiera existiren buena lid un rock cubano. Hay, por suerte,ya no pocas muestras de que estaban equivo-cados. Y no solamente porque quienes naceny crecen en esta tierra, y cultivan esta músicano pueden hacer otra cosa que arte del país,aunque en su expresión mimeticen sonorida-des venidas de otros lares. Hay agrupacionesindudablemente rockeras y devotas de nuestrosritmos históricos. Ejemplo flamante de ello esla banda Tendencia, dirigida por Kilo Mederos.

Su fundación se produjo hace poco másde diez años en la ciudad de Pinar del Río,punto del país donde hasta entonces no habíaaparecido ningún grupo de rock. Allí dondese suponía que pudiera haber rechazo o pocointerés por el público, aunque se tratara dejóvenes, a partir de 1994 empezó Tendenciasu trayectoria, con el marcado propósito decultivar el rock más duro, lo cual hace ya variosaños han conseguido, para disfrute no solode los pinareños, sino de los rockófilos de lasprincipales plazas del país.

A estas alturas, han podido registrar sutrabajo en dos álbumes, en los que han deja-do clara huella de necesidad creativa de vincu-lar las fuertes sonoridades pertenecientes aldenominado metal extremo, con los llamadosritmos históricos de la música cubana. Si en elprimer disco (Re-evolución) se advertían sobretodo, elementos de nuestra música de máselocuente ascendencia africana, en Rebeldes,que vio la luz el año pasado, hay una mayorgama de géneros cubanos. Sin abandonar losrecreados desde el principio de su trabajo,ahora se puede palpar su cercanía a los airescallejeros del carnaval y a la reciente timba.

En Rebeldes hay doce temas, mayoritaria-mente compuestos por el arreglista y guitarra deTendencia, Sergio Ernesto Puente. La redondez

BladimirZamoraCéspedes

Cuba

estética del grupo se alcanza con la lírica desus canciones, que está expresada en sencilloverbo del hombre común y da fe de las aspira-ciones, las pasiones, las alegrías, las tristezas…de la mayoría de quienes vivimos en este paíscon el afán demostrado de amar y construir,no solo en la necesidad de lograr nuestra ple-nitud, sino comprometidos a hacer que la con-sigan los demás, por lejos que se encuentrengeográficamente .

Es un puñado de canciones que la empren-den contra la guerra y los terroristas. Dondese pasa balance a la situación de nuestra Américay hay un diálogo con los orishas, desde laautenticidad popular. Dejan también claranuestra condición inclaudicable de rebeldes

con causa y gozadores de los buenos donesque nos da la vida. En un disco así, a nadiepuede parecer extraño, que se escuche al Chediciendo: «Cualquiera de las patrias america-nas es nuestra, y sobre cualquiera de ellas po-demos dar nuestra sangre en la seguridad deque estamos luchando por nuestra patria».E inmediatamente escuchar la recreación po-tente y respetuosa que hacen los muchachosde Tendencia de ese clásico de nuestro can-cionero que es «Hasta siempre», de CarlosPuebla.

Los duros rockeros de Tendencia sonahora mismo una de las agrupaciones quecon más brillantez demuestran esa capacidadde injertar en nuestras raíces el mundo, comole parecía justo a nuestro más grande hombre,José Martí. Esta agrupación, a quien le ha edita-do su música los Estudios EGREM, está lista yapara enseñar la música propia y universal queya suena en la Isla.

INTEGRANTES:

Kilo Mederos (G

uitarra, te

clados y

coro)

Alfredo Carballo (B

ajo)

Michael Fu

entes (Vocalist

a)

Sergio E. Puente (Guitarra

líder y

teclados)

Israel G

onzález (Percu

sión)

Louis Guille

rmo Rive

ro (Batería)

CANCIONES:

1. «Rebeldes». Sergio Ernesto

Puente.

2. «Infamia». Sergio Ernesto

Puente.

3. «Discu

rso». Sergio Ernesto

Puente.

4. «Obbatalá». S

ergio E. Puente, Jo

sé E.

Puente y Luis G

uillerm

o «Pistola».

5. «Aché pá té». Sergio E. Puente y José E.

Puente.

6. «Payaso». Sergio Ernesto

Puente.

7. «Texto

necesario». Ernesto Guevara.

8. «Hasta

siempre». C

arlos Puebla.

9. «¡Al m

achete!» Sergio Ernesto Puente.

10. «Brujo». Sergio Ernesto

Puente.

11. «América

». Sergio Ernesto

Puente y

Luis Guille

rmo «Pisto

la».

12. «Timbarró

». José Ernesto

Puente.

Ilustración: Darien

http://www.lajiribilla.cu/2005/n203_03/aprende.html

Page 6: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

ierto sector de la prensa española, con aviesaintención manipuladora o simplemente hacien-do gala de franca ignorancia, cataloga cualquierproducto cultural relacionado con los cubanosen los reductores términos de «propaganda cas-

trista» o su opuesto: la diatriba hipercrítica y contenciosa. Anteel muy reciente estreno de Habana Blues, producida por laentidad española Maestranza Films, en colaboración con elICAIC, los esquemáticos se han apresurado en adjudicarle unau otra etiqueta, como si Benito Zambrano, su director y guio-nista, no hubiera dejado suficientemente claras sus posicionesal respecto, fuera y dentro del propio filme.

El propio director no deja lugar a ninguna ambigüedadcuando asegura, de su puño y letra, en el dossier de su películapara la prensa, que este filme surge «del homenaje a un puebloque conocí durante mi estancia allí, a su dignidad, a su alegría;y es también un exorcismo personal, no de mis sentimientospor Cuba, sino de mis compromisos como creador ante sugente. (...) Un sólido trabajo de documentación nos ha permi-tido estar en la posición concreta para ofrecer en esta películaun retrato real de la esencia de este lugar maravilloso, a menu-do manipulado por tópicos injustos y parciales. (...) Mi películacuenta la historia de unos músicos tentados por una casa dis-cográfica española para grabar y actuar fuera del país. (...) Cier-tamente, el motor principal de supervivencia en este comienzodel siglo XXI para el pueblo cubano es su alegría y sus ganas devivir, marcadas a cada hora, en cada día, por el sentido delhumor y el particular sentido del ritmo».

Aunque las anteriores declaraciones de principio no admi-ten lugar a dudas, quisimos conversar en directo y en exclusi-va, por teléfono, con Benito Zambrano —unas horas antes deque asistiera a la premier de su nueva obra en Lebrija, su pueblonatal—; y luego de felicitarlo por el notable éxito que ya veníaganando su película, quisimos que respondiera brevementeunas cuantas preguntas respecto a sus intenciones de autor, ya las esencias que intentó comunicar con este, su segundolargometraje de ficción.

Hemos leído a través de Internet que Habana Blues satisfa-ce a casi todo el mundo, incluidos los críticos, ¿qué percepcióntienes al respecto?

Por lo que he visto, sentido y leído, tengo la suerte de quemi película ha gustado. Pero tengo la sensación de que no lecomplace mucho a la prensa, más de derechas. Ellos han sidobien duros en sus críticas.

Casi todos los artículos que he visto coinciden en celebrar oen criticar la evidente cercanía emocional a la cultura cubana...

Mis vínculos con el arte y la cultura cubanos son muchos ytodos muy intensos. Los dos años que pasé en la Escuela Inter-nacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de losBaños, fueron seguramente los más felices de mi vida. Mesentía como en mi casa, en Andalucía. En Cuba nunca me sentíextranjero ni mucho menos turista. En la EICTV aprendí, traba-jé, me encontré conmigo mismo como creador, porque en Cubaterminé la primera versión de Solas, y empecé el guión deHabana Blues. Fue allí que conocí al productor de las dospelículas. Así que La Habana y Cuba han sido puntos de giroen mi vida. Siempre me han pasado cosas muy buenas allí. Yesta película no es más que mi homenaje cariñoso a Cuba, esmi regalo de ternura a ese pueblo. A todos los cubanos que lahan visto aquí en España les ha gustado mucho, los he visto

llorando. Hasta donde sé ningún cubano de adentro ode afuera de la Isla, que haya visto la película, se ha

quedado indiferente. Y ese era uno de mis mayoresdeseos.

¿Qué crees de la manipulación política que en ocasionesha rodeado a tu película?

Con Habana Blues me está pasando algo similar a lo queme ocurrió con algunos cortos que realicé en la EICTV. Unosdecían que en esa Escuela se formaban mercenarios de Castro, yveían en lo que yo hacía esa intención. Otros le veían espíritu deoposición, por ejemplo, a Los que se quedaron. La evaluaciónpolítica dependía mucho de la perspectiva ideológica de quien lahiciera. Pero a mí me parece que una de las cosas más maravillosasdel arte, de la cultura, del cine, es que cada quien encuentre lo quedesee en una obra. Los filmes, después que uno los termina, ya noson míos, son del público.

Lo que ha pasado con Habana Blues es que para los dederecha es muy complaciente, y para los de izquierda muy ne-gativa. Solo me convence que logré realizar una película con

matices, parte de ese mestizaje y de esa atmósfera multicolortan cubana y que a mí tanto me gusta. Más que todo, yo quisehacer una película con cariño, respeto y ternura por el pueblode Cuba, una película concebida a partir de la verdad esencialde mis personajes, y no de circunstancias políticas concretas.Aunque también considero que la crítica puede y debe formarparte también del arte, en Cuba, en España y en todos lospaíses. Lo que nunca he hecho ni voy a hacer es cine político,panfletario, ni a favor ni en contra de ningún gobierno.

Habana Blues está contada desde el corazón y el alma. Terepito que nunca quise hacer una película criticando a las au-toridades cubanas ni al gobierno ni mucho menos; traté dehacer una crítica dura y directa. Creo que ya hay demasiadosextranjeros criticando a Cuba, y diciéndoles a los cubanos loque tienen que hacer. Creo que mi papel y el de muchos otroses colocarnos en un espacio de entendimiento, y propiciar laserenidad para que los cubanos resuelvan sus problemas porellos mismos. A los creadores de la Isla les toca la actitud críti-ca, si así lo creen, pero nunca le tocará a una película mía. Esano es mi responsabilidad ni me gusta ese papel.

Este filme surge del homenaje a unpueblo que conocí durante miestancia allí, a su dignidad, a su

alegría; y es también un exorcismopersonal, no de mis sentimientos

por Cuba, sino de mis compromisoscomo creador ante su gente...

Joel del RíoCuba

Ilustración: Sarmiento

http://www.lajiribilla.cu/2005/n202_03/202_35.html

Page 7: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

gradezco a los colegas de la Aca-demia Cubana de la Lengua queme hayan otorgado el honor derecibir en esta institución al escri-tor Reynaldo González Zamora.

Mi agradecimiento descansa en dos razones: laamistad y la admiración; o mejor, en una amis-tad que ha sido acuñada por la admiración auna obra espléndida y sugerente, cuyo autor esuno de los seres más vitales y fraternos que heconocido. El entusiasmo por la creación y por lavida —ese que anima el disfrute de sus textos—,lo transmite a quienes lo acompañan, y la sonri-sa, hija de la inteligencia y de la gracia, siempreacude cuando pienso en él.

El autor de Siempre la muerte, su paso brevees recibido hoy en la Academia. Él, que ha sidoun trasgresor vitalicio, que pudiera haber dichocomo Darío en su Letanía de nuestro señor DonQuijote: «De las Academias / ¡líbranos, señor!»,ingresa a ella por su considerable amor a nuestroidioma, por su querencia por la palabra, cuyasmuestras iniciales pueden encontrarse en suprimer libro Miel sobre hojuelas, aquellos cuentosde 1964.

Desde entonces, en novelas, ensayos,poemas, artículos o conferencias, y también ensu desempeño durante largo tiempo como editoragudo y sugestivo, el goce por la lengua, pornuestra cultura y por su historia, en sus diversosrostros, ha ido modelando una maestría que llega—por el momento— a su cúspide en Al cielosometidos, jolgorio del lenguaje y de la bella-quería.

Entre Siempre la muerte, su paso breve (1968)y Al cielo sometidos (2001), separadas por másde 30 años, su escritura ha transitado por des-trezas plurales con el lenguaje, desde el entra-mado interdiscursivo del mundo novelesco alasumir registros distintos para conformar unaescritura poliédrica —experiencia que se repiteen La fiesta de los tiburones, pero con distintaintencionalidad y discurso literarios— hasta elplacer con que se toma la inflexión barroca y serinde homenaje a mentores del idioma comoCervantes, Gracián y Quevedo, entre los pivotesdel castellano; y Carpentier, entre los pilares dehoy.

El deleite por el vocablo seductor, por la ex-presión afilada y las dulzuras sintácticas no pro-vienen, en nuestro autor, de las correrías por finossalones ni tampoco de ámbitos titulados. Susmaneras con el lenguaje le son dadas esen-cialmente por un oído perceptor del pulso po-pular —que no populista—, aun cuando recorraespacios librescos encumbrados. Sus manerasproceden de su mirada. No se trata de una pupi-la naif ni siquiera ingenua —al contrario: es ma-ñosamente culpable—, sino de alguien que, porsu cepa y con el seso, sabe del reservorio existen-te en aquella infinidad. Un asomo apresurado asu obra prueba lo dicho.

Desde su primer libro de cuentos, su obra haexplorado distintos ángulos de la cultura cubana.Cuba y su cultura son la obsesión de ReynaldoGonzález: sus mitos y leyendas (sea Lezama Limao El bello habano), sus platos culinarios tradicio-nales («El cura se desmayó», por ejemplo, es unadelicia del siglo XIX), su música (El Benny, MaríaTeresa Vera, Bola de Nieve, Barbarito Diez, PabloMilanés…), el habla de su gente (y sus penuriasy grandezas), o el encantamiento doméstico de

las radionovelas, hasta la indagación —y la ac-tualización— de sus orígenes hispánicos y afri-canos; en fin, su memoria y su ser, sin lo cualresulta baldado su existir. Nada escapa a esa mi-rada si trae consigo signos de identificación ynobleza. Cuentos, novelas, testimonio, ensayosy periodismo, y hasta la poesía reveladora de símismo, no solo colaboran en la expresión deuna imagen, sino que la construyen. Cuba nuncaha sido una asignatura pendiente del escritor;en todo caso, la tiene convalidada summa cumlaude.

No me sorprende que Reynaldo Gonzálezhaya seleccionado a Ramón Meza para su ingre-so en nuestra Academia. Recuperar márgenes yenriquecer horizontes han sido el rumbo de suvida y de su escritura. El autor de Contradanzas ylatigazos indaga en una era prodigiosa de lacultura cubana, que muy bien conoce, para de-tenerse en una figura conmovedora, atrapadaentre sus impulsos creadores y las ataduras ca-nónicas, pero sobre todo cautiva de sí misma,que concibió una novela, Mi tío el empleado(1887), cuyo significado en la historia literariacubana está urgida de consagración. ReynaldoGonzález no solo la emprende, sino que también,con sensibilidad y perspicacia, suma a sus consi-deraciones la consternación y pesadumbre deMeza ante las embestidas de sus coetáneos, aque-llas que, al final de su vida, lo hacen claudicarfrente a los requerimientos canónicos y las ur-gencias epocales. La estimación del drama per-sonal del escritor —muchas veces soslayado enel discurso exegético por la jerarquización dedefiniciones estilísticas epocales y consideracio-nes genéticas, estructurales o de recepción—humaniza el razonamiento crítico y, a la vez, nopierde de vista a la individualidad creadora en sudinámica social.

Mi tío el empleado, como he aducido en otraoportunidad1 , revela el carácter profundamentedeformador de las estructuras de la coloniadesde una perspectiva innovadora. Sin perderuna vocación socioanalítica como la narrativa do-minante hasta entonces, la mirada de Meza asu-me otras audacias artísticas. La caricatura, elhumor, el grotesco de los personajes, el sentidoexpresionista de la imagen, diferencian la nove-la de sus precedentes, lo cual no fue adecuada-mente comprendido en su época. Solo la saludóalguien que aventajaba a su tiempo, José Martí,quien alabó el «sobrio ingenio, cuidado estilo yvaronil amargura» de una novela que «parece unamueca hecha con los labios ensangrentados».

La hechura paródica de Meza, amante deVelázquez y de Goya, y sus juegos de luces ysombras, además de sus mascaradas, dotan aeste texto de una actuante contemporaneidad.

Sobre el personaje protagónico de la novela,dice Reynaldo González:

«Esta suerte de Conde de Montecristo envile-cido, tan analfabeto como en su etapa anterior,

cumple el objetivo de `ser alguien en un país depillos´. Se rodea de amanuenses a quienes utili-za y maltrata como lo hicieran con él, y amasauna fortuna para regresar a España travestidode indiano tardío.»

Algunos estudiosos se han referido a la di-mensión luciferina del Conde de Coveo. Pero sivaloramos sus circunstancias con cierta piedad,podemos concluir que estamos también anteuna víctima cuya ejecutoria no es, sino el reflejode un centro ausente.

La antítesis del personaje es don Benigno,aquel empleado honesto que fue desplazadopor Vicente Cuevas y que termina en la miseria.Su sombra lo perseguirá durante toda la segun-da parte de la obra y es soporte principal de losresortes condenatorios al Conde de Coveo. Apa-rece al final del banquete paródico de los sir-vientes en el Teatro Tacón, recoge las sobras y semarcha «persignándose con un pedazo de pany sin pronunciar palabra». Y ello le hace concluira Cintio Vitier: «Es este un gran momento simbó-lico de la expresión cubana»2 . Su muerte sirve deepílogo a la novela.

Numerosos son los signos que conformanuna instancia simbólica, pero además de donBenigno, otros dos resultan apreciables por formarparte del paisaje recurrente del mundo novelesco:la cúpula de la iglesia de las Ursulinas y, sobretodo, la estatua de Neptuno a la entrada de labahía de La Habana. Son testigos silenciosos, peroelocuentes, de la trayectoria del Conde de Coveo.¿Simbolizan elementos de una ciudad que resistela depredación del foráneo? ¿Acaso remiten amoral y cultura como valladares frente a una so-ciedad donde el afán de lucro deshumaniza alhombre?

Me resulta revelador que Mi tío el empleadohaya sido exhumada en 1960. Sabemos que elcambio social trajo como ganancia inmediata elreconocimiento y rescate del patrimonio cul-tural del siglo XIX, una de las maneras de res-taurar una identidad maltrecha en la décadadel 50.

Precisamente, cuando la sociedad cubanaprocuraba autenticidad y creación, la novela deMeza debió haber servido como un alerta frentea los escaladores de nueva hechura o a aquellosotros que querían convertirnos en una parodiade centros más distantes. Pero, sobre todo, comouna andanada contra los que estimaban que elpoder y sus privilegios podían satisfacer lasapetencias más esenciales del ser humano: esel drama de la distancia que existe entre el «seralgo», de Vicente Cuevas y el «¡Me falta algo!»,del Conde de Coveo. Yo creo que todavía pode-mos leerla así.

¡Bienvenido Reynaldo González a la Acade-mia Cubana de la Lengua! Tu presencia nos ro-bustece.

1. RRC: «Mi tío el empleado: una transgresión modernizado-ra». En Cien años de independencia de Cuba. II SimposiumCuba-Alemania. Vol. I. Alemania, Universidad Católica deEichstätt, 1999, pp. 128-136.

2. Cintio Vitier: «Sor Juana, Meza, Martí», en Cuba en laUNESCO: Homenaje a Ramón Meza (1861-1961), compilaciónde Mario Parajón. Comisión Cubana de la UNESCO, La Habana,1962, p. 28.

Recibimiento del escritor Reynaldo González como Miembro deNúmero de la Academia Cubana de la Lengua el 18 demarzo de 2005.

RogelioRodríguezCoronelCuba

http://www.lajiribilla.cu/2005n202_03/202_28.html

Page 8: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,
Page 9: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

Claudio AbbadoDirector de orquesta italianoCuba necesita ser ayudada y no atacadaDándole la vuelta al mundo en tantos años de actividad he

tratado siempre de buscar los aspectos positivos de toda cul-tura, para aprender algo nuevo, para crecer; en definitiva so-mos todos un poco ignorantes. Primero Viena, a continuaciónBerlín y Londres, y posteriormente Venezuela y Cuba: en estas yotras etapas he tratado constantemente de buscar el contactocon aspectos más idóneos, fuertes e importantes de esos paí-ses. Al contrario, el hombre —por su naturaleza— es llevado adestruir o a poner en evidencia casi exclusivamente los aspectosnegativos de las demás civilizaciones. Me parece que ahora seestá haciendo lo mismo con Cuba.

Conozco a Cuba, la he visitado más de una vez y volveré.Me pregunto, ¿por qué no se dan a conocer las cosas máspositivas de una cultura como la cubana? Tenemos que inten-tar olvidarnos, al menos por una vez, de la instrumentalizaciónpolítica que estamos orientados a hacer de cualquier aspecto yreportar simplemente los hechos. Me resulta extraño que nose hable nunca de las cosas más válidas que existen en Cuba.

Empecemos por la investigación médica que en Cuba estáa la vanguardia: el doctor Gregorio Martínez Sánchez está tra-bajando en una investigación para vencer el cáncer, y «descu-brió» un importante tratamiento, pero existe un pequeñodetalle: para poderla realizar necesita poner en práctica suspesquisas. De ello he hablado con el profesor Umberto Veronesi,que hace una semana me escribió una carta en la que informaque apoyará el proyecto de este médico cubano. Lo hará,porque lo considera justo. Pero la investigación médica devanguardia no es el único aspecto sumamente positivo en estaIsla. En Cuba, posiblemente los poderosos se olvidan de ello,no existe el analfabetismo, que al contrario es muy difundidoen muchas otras partes del mundo.

En Cuba no se especula sobre un pedazo de tierra disponi-ble: prefieren realizar enormes huertos destinados a todo elmundo (ejemplo que ha sido tomado por muchas naciones).He visitado recientemente La Habana y pude ver que en estosúltimos cinco años hubo mejorías desde el punto de vista de larestauración de viviendas y plazas.

En diciembre llevé a la Mahler Chamber Orchestra para unaserie de conciertos; en enero, la Orquesta juvenil Simón Bolívarintegrada además por 44 cubanos. Existe un intercambio belloy fructífero entre Venezuela y Cuba. Un intercambio relaciona-do con la música y el ballet. Venezuela tiene un gran desarrolloen lo que se refiere a la formación musical, gracias al sistemade Antonio Abreu que involucra a 240 000 jóvenes arranca-dos de la calle, y Cuba también lo tiene en el sector del ballet:es un intercambio cultural para aprender recíprocamente, paracrecer, como decía antes.

El hecho de haber llevado a Caracas a esos 44 músicoscubanos, que el próximo año irán por Europa junto con todala orquesta, desmiente el hecho de que los cubanos no puedensalir del país.

Hace cinco años estuve en Cuba con la Mahler JugendOrchester y llevamos material, cuerdas e instrumentos musica-les que allí faltaban porque, no lo olvidemos, es un país pobre,y por serlo debería ser ayudado y no atacado.

Hay, además, un grupo de músicos cubanos muy buenos, ArsLonga, que he querido ayudar y que son invitados regularmenteal Festival Gesualdo de Basilicata. Lo dimos a conocer el año pasa-do a través de una gira por Bari, Matera, Roma y Bologna.

En definitiva, Cuba es también todo eso, no solo Guantánamoque es, al contrario, una cárcel americana.

Ernesto CardenalPoeta nicaragüenseDefender a Cuba es defendernos a nosotros mismosCuba es el único país verdaderamente independiente del

imperialismo norteamericano, y es un ejemplo para el resto delos pueblos del mundo. La defensa de la humanidad pasa aho-ra también por Venezuela, país igualmente amenazado por laadministración del presidente George W. Bush. EE.UU., comopaís terrorista, no tiene autoridad moral para cuestionar lasituación de los derechos humanos en ninguna otra nación.

Miguel BarnetEscritor cubanoCuba es una nación con una dignidad del carajoEl gobierno de EE.UU. siempre quiere aplastarnos, por un

flanco o por el otro; golpearnos, aniquilar la cultura cubana.Se han puesto antifaces en los ojos, no quieren oír, no

quieren que expliquemos nuestra democracia.¿A qué derechos humanos se refieren? Yo entiendo que

los derechos básicos con los que tiene que vivir y sobrevivir elser humano son su economía, su salud, su educación, su posi-bilidad de ejercer la palabra. En Cuba el concepto de democra-cia es muy original, pero ellos solo entienden la democraciacon la definición que ha enarbolado el imperio, ese concepto

neoliberal, y no quieren oír ni saber cómo es nuestra democra-cia, añade Barnet, quien también es representante de Cubaante la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

No hago diferencia entre mi labor política y la literaria.Creo que todo escritor es político, y quien piense lo contrarioestá totalmente equivocado. Todo puede ser poesía y todo espolítico. Mi concepto de la política es muy amplio, profundo, yno tiene que ver con el concepto de politiquería que hay enmuchos de nuestros países de América Latina. Lo político esser parte de la sociedad y tener una responsabilidad. No estoyhablando del «escritor comprometido», ese ya pasó de moda.Aunque uno no esté identificado con un partido o con otro,siempre se es político, porque vivimos inmersos en la grantrampa de la sociedad.

Emir SaderSociólogo brasileñoSin la ruptura del modelo neoliberal no mejorarán los

derechos humanosEl debate tiene claramente un sentido político, no se

trata de una discusión de derechos humanos. Si el caso fue-ra así, los EE.UU. serían reos y no acusadores. El país quemás viola los derechos humanos en el mundo son los EE.UU,incluidos los casos de la base naval de Guantánamo y el hospi-tal de Abu Graihb, además de la situación interna de lospropios EE.UU. La propuesta llevada a Ginebra tiene así queser entendida en el marco de la «guerra infinita» de la nue-va doctrina militar norteamericana.

Brasil adopta una posición de abstenerse en ese tipo dedebate, alegando precisamente su sobrepolitización. El añopasado, Brasil se abstuvo, así como Argentina. Aunque se puedaentender la lógica de esa posición, en la práctica, ha sido unvoto decisivo para aprobar la propuesta de EE.UU. presentadapor su fantoche de entonces, el ex Presidente de Uruguay.

Sin embargo, Brasil votó en contra de propuestas similaressobre derechos humanos en China y en Rusia, alegando quese trataba de un intento político de condenación y que nollevaba en cuenta la mejoría de la situación en esos países. Elmismo argumento puede ser invocado para que Brasil vote encontra de la propuesta contra Cuba —llevando a que Argentinahaga, posiblemente, lo mismo—, y en consecuencia, la derrotade la maniobra norteamericana sea muy probable.

La llamada globalización neoliberal ha aumentado la mi-seria o la marginalización en el mundo. Los derechos univer-sales son, ante todo, los derechos sociales, que atañen a lavida cotidiana de la gente: empleo, habitación, saneamien-to básico, educación, salud, transporte, información, láser,cultura. En ese aspecto, se puede decir que la concentracióndel acceso a los bienes materiales y espirituales ha aumen-tado como nunca en la historia de la humanidad en un pe-r íodo tan corto de t iempo. Sin embargo, Áfr ica haretrocedido; en todo el mundo millones de personas no http://www.lajiribilla.cu/2005/n201_03/201_43.html

tienen acceso a los bienes básicos; millones no son ciuda-danos, porque al no tener acceso a derechos, no son sujetosde derechos, y por lo tanto, no son ciudadanos. Por eso esque el mundo está cada vez más inestable, más violento,más explosivo. Lo cierto es que sin la ruptura con el modeloliberal que se impuso al mundo, será imposible que mejorela situación de los derechos humanos, así como el clima deguerra o de violencia a que las potencias imperiales some-ten al mundo.

Vicente BattistaEscritor argentinoEl gobierno de EE.UU. es profundamente inmoralEn el episodio bíblico David vence a Goliat. Estoy seguro de

que va a suceder lo mismo en estos días. Ya no en la Biblia, sino enla historia de la humanidad, todos los imperialismos terminaronderrumbándose. El que propone Bush, con olor a petróleo ygestos de cowboy embrutecido, caerá antes de lo que podemosimaginar. Solo me preocupan las nuevas destrucciones y muchasmuertes que puede provocar antes de su inevitable caída.

Hildebrando PérezPoeta peruanoHicimos un llamado para que el Perú no sea cómplice

del voto condenatorio contra CubaHicimos un llamado para que el Perú no sea cómplice del

voto condenatorio contra Cuba.En estos últimos años el mundo entero ha entrado a una

espiral de violencia de dimensiones insospechadas, y de con-secuencias terribles para la condición humana. Al parecer hayun solo libreto: el de la muerte, el atropello, el genocidio, laintervención del imperio norteamericano en donde crea con-veniente. El hegemonismo que alienta Bush tiene un rostroviolentista, guerrerista. Pero no sabe que cuanto más guerre-rista pretende ser, nuestros pueblos son más guevaristas. En«Nuestra América», como solía decir Martí, Cuba no está sola.El pueblo peruano, el país de Mariátegui, Vallejo y Arguedas,de Javier Heraud marcha a su lado.

Luis BrittoEscritor venezolanoEE.UU. carece de autoridad moral para juzgar a CubaSignificó el escritor que las presiones de Washington en

Ginebra persiguen una tratamiento manipulado y selectivo deese tema para justificar las agresiones y el bloqueo contra laIsla. Mientras otras naciones cedían y eran atropelladas, Cubaha logrado lo que parecía imposible y nos ha dado el ejemplode que sí se puede mantener la soberanía, la autonomía ylograr niveles dignos de existencia para un pueblo.

Page 10: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

Viene de la página primera

No se trata, sin embargo, de una guerraentre el despotismo de Estados y grupos deresistencia, sino más bien, al contrario, de unainsurrección de las democracias contra la tira-nía islamista que oprime al mundo árabe mu-sulmán y trata de imponer el Califato mundial.

Esta lucha entre el bien y el mal tiene supunto de cristalización en Jerusalén. Es allí donde,después del Armagedón, debe tener lugar elregreso de Cristo que marcará el triunfo del«destino manifiesto» de EE.UU., «única naciónlibre de la Tierra», encargada por la Divina Pro-videncia de llevar «la luz del progreso al resto

cristianos, sino al contrario, al grupúsculo delos primeros cristianos cuando eran todavíajudíos, antes del momento en que la Iglesia sesepara de la Sinagoga. Pero, al final de losaños 60, o sea, después del acercamiento is-raelo-estadounidense y la Guerra de los SeisDías, este término adquiere un sentido políti-co. Designa entonces al bloque atlantista, ca-lificado como Occidente, ante el bloquesoviético, llamado Este.

Se observa aquí un reciclaje de conceptos.Occidente sigue siendo hoy más o menos lomismo que antes, mientras que el adversario

Por otro lado, el prejuicio según el cual elIslam es incompatible con la modernidad y lademocracia supone una gran ignorancia. Laexpresión «mundo arábigo-musulmán» su-braya que el Islam es actualmente mucho másamplio que el mundo árabe, aunque la repre-sentación que nos hacemos del mismo nopuede ser más estrecha. Son pocos los esta-dounidenses que saben que Indonesia es elprimer Estado musulmán del mundo.

¿Puede decirse razonablemente que AbúDhabi y Dubai son menos modernos que Kansas?¿Se puede afirmar sinceramente que Bahreines menos democrático que la Florida? Uno delos mecanismos de este discurso consiste enasociar el Islam a la Arabia del siglo VIII. Pero,¿se nos ocurre acaso asimilar el cristianismo ala antigüedad del Oriente Medio?

Correlativamente, esta teoría se basa en lacreencia, en los «valores de Norteamérica». Yse trata, precisamente, de una simple creenciaporque ¿cómo es posible tener en tan alta es-tima a un país cuya Constitución no reconocela soberanía popular; cuyo gobernante no eselegido, sino nombrado; donde la corrupciónde los parlamentarios no está prohibida, sinoreglamentada; donde pueden mantenerse in-comunicadas las personas que deben ser so-metidas a juicio; que mantiene un campo deconcentración en Guantánamo; que practicala pena de muerte y la tortura; donde los pro-pietarios de los grandes periódicos recibensemanalmente sus órdenes de la Casa Blanca;que bombardea poblaciones civiles en Afganistán;que secuestra a un Presidente elegido democrá-ticamente en Haití; que financia mercenariospara derrocar regímenes democráticos enVenezuela y Cuba?

En fin, esta teoría está indisolublementeligada a un pensamiento religioso de carácterapocalíptico. La revolución norteamericana esun movimiento complejo en el que se entre-mezclaron ideologías diferentes. Pero es, endefinitiva, un proyecto religioso lo que sirvióde base a la fundación de EE.UU. y ese proyec-to religioso es lo que la actual administracióndice defender.

El juramento de fidelidad, en vigor desdela Guerra Fría y actualmente impugnado antela Corte Suprema, implica que para ser ciuda-dano de EE.UU. hay que creer en Dios. GeorgeW. Bush llegó a la Casa Blanca presentando sufe cristiana como programa político y ha pro-fesado creencias fundamentalistas según lascuales la humanidad fue creada hace solamen-te unos cuantos miles de años y sin evoluciónde las especies. Instaló, en la Casa Blanca, unburó de iniciativas fundadas en la fe.

El secretario de Justicia, John Ashcroft, hahecho suya la divisa: «No tenemos más reyque Jesús». El Secretario de Salud cortó pro-gramas profilácticos en nombre de sus convic-ciones religiosas. El Secretario de Defensaincluyó en las fuerzas de la coalición enviadasa Iraq misionarios de la Iglesia del pastor Gra-ham cuya labor consiste en convertir iraquíes.

Se podrían citar más ejemplos como esos,que nos llevan a preguntarnos razonablemen-te si EE.UU. es en verdad un país moderno,abierto y tolerante o si no es más bien la en-carnación del sectarismo y el arcaísmo.

Origen del conceptoLa expresión «choque de civilizaciones»

apareció por primera vez en 1990 en un artículodel orientalista Bernard Lewis, amablementeintitulado «Las raíces de la rabia musulmana».Aparece allí el razonamiento según el cual elIslam no da nada bueno y la amargura queeso provoca en los musulmanes se transformaen furor contra Occidente. Sin embargo, la vic-toria está asegurada, al igual que la libaniza-ción del Oriente Medio y el fortalecimiento deIsrael.

Bernard Lewis, quien tiene hoy 88 años,nació en el Reino Unido y se formó como juris-ta e islamólogo. Durante la Segunda GuerraMundial sirvió en los órganos de InteligenciaMilitar y en el Buró árabe del Ministerio britá-nico de Relaciones Exteriores. En los años 60,se convirtió en un experto muy escuchado por elRoyal Institute of International Affaire, donde

se erigió en gran especialista de la injerenciahumanitaria británica en el imperio otomanoy uno de los últimos defensores del BritishEmpire.

Bajo los auspicios de la CIA, participó en elCongreso por la Libertad de la Cultura que leencargó un libro, El Oriente Medio y Occiden-te. En 1974 emigró a EE.UU. Se hizo profesoren Princeton y adoptó la ciudadanía estadouni-dense. Se convirtió pronto en colaborador deZbigniew Brzezinski, el consejero de Seguri-dad Nacional del presidente Carter. Juntosconcibieron la base teórica del concepto de«arco de inestabil idad» y planearon ladesestabilización del gobierno comunis-ta en Afganistán.

En Francia, Bernard Lewis fue miembro dela muy atlantista Fundation Saint-Simon, parala cual concibió, en 1993, un folleto intituladoIslam y democracia, cuya aparición dio lugar aque fuera entrevistado por el diario francésLe Monde. En esa entrevista, se las arreglópara negar el genocidio cometido contralos armenios, lo cual le costó una condenajudicial.

Sin embargo, la noción del choque de civi-lizaciones evolucionó rápidamente. Pasó de undiscurso neocolonial sobre la supremacía delhombre blanco a la descripción de un enfren-tamiento mundial cuyo resultado es incierto.Esta nueva acepción se debe al profesor SamuelHuntington quien no es, por cierto, islamólo-go, sino estratega. Huntington desarrolla estateoría en dos artículos —«¿El choque de civili-zaciones?» y «Occidente es único, no univer-sal»— y un libro cuyo título original es Choquede civilizaciones y remodelamiento del ordenmundial.

del mundo». A partir de ahí, el apoyo incondi-cional a Israel ante el terrorismo islamista esun deber patriótico y religioso para todo ciu-dadano estadounidense, aun cuando los ju-díos solamente puedan esperar la salvación através de la conversión al cristianismo.

Un complejoEsta exposición de la teoría de la conspira-

ción islamista y del choque de civilizacionesno es en lo absoluto exagerada. Es, en cambio,perfectamente fiel a lo que divulgan los mediosde comunicación y los partidos políticos enEE.UU. Uno puede, por supuesto, interrogar-se a la vez en cuanto a los prejuicios que lesirven de base, su coherencia interna y su na-turaleza irracional.

Los conceptos del mundo arábigo-musul-mán y del mundo judeocristiano sonen sí mismos discutibles. Originalmen-te, el término «judeocristiano» nose refiere al conjunto de judíos y

no es ya el Este, sino el Oriente. Estos concep-tos no tienen nada que ver con la geografía o lacultura, sino únicamente con la propaganda.

Así, Australia y Japón son políticamenteoccidentales, al igual que los estados europeoscuya población es musulmana: Turquía y BosniaHerzegovina. Allí aparece, además, un impor-tante problema: en muchos Estados, y princi-palmente alrededor del Mediterráneo, se haceimposible distinguir actualmente la civilizaciónjudeocristiana de la civilización arábigo-mu-sulmana.

La guerra de civilizaciones supone, por tanto,que se susciten guerras civiles para separar laspoblaciones. Desde este punto de vista, unaexperiencia exitosa tuvo lugar en Yugoslavia.La lucha por el proyecto de separación y larealización del mismo implican la liquidacióndel idealismo laico. Se hace entonces inevita-ble, a largo plazo, que la resistencia estructuralmás importante dentro del bando «occiden-tal» sea la República francesa.

Ilustraciones: Nelson Ponce

Page 11: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

No se trata ya solamente de luchar contralos musulmanes, sino de priorizar esa luchaantes de pasar a combatir contra el mundochino. Como en el mito de la fundación deRoma, EE.UU. tiene que eliminar a sus adver-sarios uno a uno para alcanzar la victoria final.

Samuel Huntington es uno de los intelec-tuales más importantes de nuestra época, noporque sus obras sean rigurosas y brillantes,sino porque constituyen el basamento ideo-lógico del fascismo contemporáneo.

En su primer libro, El soldado y el Estado,publicado en 1957, trata de demostrar queexiste una casta militar ideológicamente uni-da mientras que los civiles se mantienen polí-ticamente divididos. Desarrolla así unaconcepción de la sociedad en la que se elimi-narían las regulaciones del comercio y el poderpolítico estaría en manos de los patrones delas multinacionales bajo la tutela de unaguardia pretoriana.

En 1968, publica El orden político en lassociedades en proceso de cambio, una tesisdonde afirma que los regímenes autoritariosson los únicos capaces de modernizar a lospaíses del Tercer Mundo. Secretamente, parti-cipa en la constitución de un grupo de re-flexión que presenta un informe al candidatoa la presidencia, Richard Nixon, sobre la formade reforzar las acciones secretas de la CIA.

En 1969 y 1970, Henry Kissinger, quienaprecia su gusto por las acciones secretas, haceque lo nombren miembro de la Comisión pre-sidencial para el Desarrollo Internacional.Huntington preconiza un juego dialéctico entreel Departamento de Estado y las multinacio-nales: el primero, tendrá que ejercer presiónsobre los países en vías de desarrollo para queadopten legislaciones liberales y renuncien alas nacionalizaciones, mientras que las multi-nacionales deben transmitir al Departamentode Estado sus conocimientos sobre los paísesen los que han logrado establecerse.

Se une entonces al Wilson Center y crea larevista Foreign Policy en 1974. Henry Kissingerlo hace miembro de la Comisión de Relacio-nes EE.UU.-América Latina. Huntington parti-cipa activamente en la entronización de los

regímenes de los generales AugustoPinochet, en Chile y Jorge Rafael Vi-

dela, en Argentina. Allí ensaya porvez primera su modelo social y prueba

que una economía sin regulaciones escompatible con una dictadura militar.

Paralelamente, su amigo ZbigniewBrzezinski lo introduce en un círculo priva-

do: la Comisión Trilateral. En ella redacta uninforme intitulado «La crisis de la democracia»

en el que se pronuncia por una sociedad máselitista que restringirá el acceso a las universida-des y la libertad de prensa.

Cuando Jimmy Carter se deshace de losmiembros de las administraciones Nixon y Ford,Brzezinski, transformado en consejero para laSeguridad Nacional, le tiende la mano a su ami-go Huntington, quien logra así permanecer enla Casa Blanca y se convierte en coordinadorde planificación del Consejo de SeguridadNacional.

Es durante este período que Huntingtoncomienza a colaborar estrechamente con BernardLewis y concibe la necesidad de dominar prime-ramente las zonas petrolíferas del arco de ines-tabilidad antes de poder atacar la Chinacomunista. Aunque esto no se llama todavía

«choque de civilizaciones», ya se parece bas-tante.

Pero el profesor Samuel Huntingtonse ve obligado a afrontar un incómo-do escándalo. Se revela que la CIA le

paga por publicar en revistas univer-sitarias artículos que justifican las ac-

ciones secretas como medio de mantenerel orden en los países donde algún dictador ami-go muere repentinamente. Cuando el episodiocae en el olvido, Frank Carlucci lo nombra miembrode la Comisión Conjunta del Consejo de Seguri-dad Nacional y el Departamento de Defensa parala estrategia integrada a largo plazo.

Su informe servirá para justificar el progra-ma de «guerra de las galaxias». El profesorHuntington es hoy administrador de la Casade la Libertad (Freedom House), asociación an-ticomunista que preside el ex director de laCIA, James Woolsey.

Jerusalén y la MecaLa teoría de la guerra de civilizaciones se cris-

taliza en las cuestiones religiosas. El control ju-deocristiano sobre Jerusalén es un talismánnecesario para la victoria global. Si Occidenteperdiera la Ciudad Santa, perdería su fuerza paracumplir su destino manifiesto, su misión divina.Recíprocamente, si los musulmanes perdieran elcontrol de la Meca, su religión se desmoronaría.Claro, nada de esto es muy racional, pero esassupersticiones están siempre presentes en la prensapopular estadounidense y forman parte de undiscurso político estructurado.

El 10 de julio de 2002, Donald Rumsfeld yPaul Wolfowitz convocaron a la reunión trimes-tral del Comité Consultivo de la Política de De-fensa. Solamente asiste una docena demiembros. Se escucha allí la exposición de unexperto francés de la Rand Corporation, LaurentMurawic, intitulada «Echar de Arabia a losSaud». La conferencia se desarrolla en tres partescon la proyección de 24 diapositivas. Al princi-pio, Murawiec retoma las teorías de BernardLewis: el mundo árabe está en crisis desde hacedos siglos. Ha sido incapaz de llevar a cabo tantosu revolución industrial como su revolución nu-mérica.

Este fracaso suscita una frustración que setransforma en rabia antioccidental, sobre todoporque los árabes no saben debatir debido aque en su cultura la única forma de política es laviolencia. Desde ese punto de vista, los atenta-dos del 11 de septiembre no son más que laexpresión sintomática de su gran descontento.

En la segunda parte, Murawiec describe a lafamilia real saudita como incapaz de controlarlos acontecimientos. Los Saud han desarrolladoel wahabismo en el mundo, para luchar tantocontra el comunismo como contra la revolucióniraní, pero hoy no controlan ya lo que hancreado.

Finalmente, el conferencista propone unaestrategia: los Saud tienen a la vez el petróleo—al fin llegamos al fondo del asunto—, los pe-trodólares y la custodia de los lugares sagrados.Son el pilar central y único alrededor del cual seorganiza el mundo arábigo-musulmán. Desha-ciéndose de ellos, EE.UU. puede hacerse del pe-tróleo que necesita para su economía, del dineroproveniente del petróleo que cometió el errorde pagar en el pasado, sobre todo, de los luga-res sagrados y, por consiguiente, del control dela religión musulmana. Y cuando el Islam se hayadesmoronado, Israel podrá anexarse Egipto.

Laurent Murawiec fue consultante del ministrofrancés de Defensa, Jean-Pierre Chevènement, eimpartió cursos en la Escuela de Altos Estudiosde Ciencias Sociales (EHESS, siglas en francés).Consejero de Lyndon LaRouche durante variosaños, lo abandona de pronto y se une a losneoconservadores. Hoy es experto en el HudsonInstitute de Richard Perle y colabora en el MiddleEast Forum de Daniel Pipes.

Esta reunión hizo mucho ruido. El Embaja-dor de Arabia Saudita exigió explicaciones y se lepidió al señor Perle, organizador del encuentro,que fuera más discreto durante algún tiempo. AMurawiec se le invitó a dejar la Rand Corporation.En todo caso, la reunión había sido convocadapor Rumsfeld y Wolfowitz con todo conocimien-to de causa. Solamente se trataba de un ensayopara saber hasta dónde puede llegar el Pen-tágono.

Thierry Meyssan es periodista y escritor, presidente de la RedVoltaire y de la sección francesa Réseau Voltaire con sede enParís, Francia. Es el autor de La gran impostura y del Pentagate.

http://www.lajiribilla.cu/2005/n202_03/202_11.html

Page 12: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

a crisis global precisa urgentemente de la construcciónde una nueva lógica económica; pero las propuestas de

alternativas y las tendencias actuales, lejos de quitarleal mundo el dolor de estómago se lo agudiza.El llamado «siglo de la Pax Americana» —cuya piedra

filosofal es «la mejor manera de mantener la paz según nuestrospropios términos»—intenta extenderse hacia otra centuria; el go-bernante norteamericano cada vez muestra haber sido más que«electo», «selecto» como Presidente de Greenspan y no de EE.UU.

Sin embargo, algunos piensan que al imperio le está llegandoel «cuarto de hora».

«El ‘sálvese quien pueda’ no va a perdonar a nadie», ha dichoWim Dierckxsens, investigador del Departamento Ecuménico deInvestigaciones (DEI) de San José, Costa Rica. Este profesor estámuy seguro de lo que dice con más de un libro dedicado al temaeconómico, incluyendo Suzy y las maravillas del mundo-dinero,una novela hecha para explicar al mundo de hoy y a los niños—con una mirada diferente— por qué los adultos han perdido lacapacidad del disfrute como el valor central de la vida, a través delos ojos de Suzy, la protagonista.

Dierckxsens es un holandés miembro del Foro Mundial deAlternativas, que habla un español salpicado de palabras «fuertes»y con acento latinoamericano indefinible, fruto de sus más de 30años afincado en Costa Rica y con tránsito continuo por buenaparte de la geografía al sur del río Bravo: «vengo a Cuba cada vezque puedo, en los últimos siete años», dice.

Con un doctorado en la universidad de Nimega, Holanda,y un postgrado en La Sorbonne, París, este demógrafo de profe-sión, trabajó en Naciones Unidas y en la Universidad de Tilburg,Holanda.

Los títulos de algunos de sus libros dan fe de que no hablapor dar la nota: De la globalización a la Perestroika en Occidente,Del neoliberalismo al poscapitalismo, La Utopía Reencontrada yLos límites de un capitalismo sin ciudadanía, quizá uno de sustextos más leídos, una obra que va por su 4ta. edición y que en sus205 páginas busca respuestas a lo que vendrá después del neoli-beralismo.

Asistimos a la crisis del neoliberalismo, pero algunos seatreven a asegurar que hay —y habrá— más de lo mismo...

Se están dando las condiciones para que esto explote pronto,pero a diferencia de lo que creen muchos, en mi opinión no seráuna explosión externa, sino interna, y será por EE.UU.

El pensamiento neoliberal defiende la idea de que la econo-mía del mundo es una sola en cualquier parte. Lo fundamental,según esta teoría, es establecer el equilibrio de los fundamentosde la economía: el equilibro cambiario, el monetario y el fiscal.

Es tesis también del neoliberalismo garantizar ganancias trans-nacionales y financieras sin aumentar el mercado, sino acaparán-dolo; o creando un solo mercado donde puedan penetrar lastransnacionales. Esto no es integración, es penetración en lasdistintas economías, sin barreras; es sustituir productos y merca-dos nacionales por mercados transnacionales, privatizar empre-sas estatales, hacer fusiones, adquisiciones; sencillamente esconseguir reagrupaciones enormes a favor de una cantidad cadavez más pequeña de transnacionales.

Eso significa, al final de cuentas, el aspecto global del neolibe-ralismo; es decir, reparto del mundo.

Eso lleva un primer paso. Si no se puede legalmente, se hacecon hachas. Y eso se ha visto particularmente a partir del 2001.

En el mundo esto está más claro. Dondequiera que aparece elFMI hay protestas, pero en Norteamérica existe la tendencia aanalizar: «bueno, si no hay lugar para todas las transnacionalesen este mundo, por lo menos que lo haya para las nuestras»; enfin una especie de ¡sálvese quien pueda!, a la brava.

Aquí están eliminados en primera instancia los países con fuertepresencia indígena; no es raro que México fuera el primer lugardonde se gritara, ¡queremos un mundo donde también quepa-mos! Y así sucedió con Ecuador y Bolivia, donde el movimientoindígena dijera, «¡este modelo no trae nada para nosotros!».

Estamos asistiendo al rechazo político y electoral contra elneoliberalismo, a las grandes movilizaciones en contra de las po-líticas neoliberales. Y en América Latina es muy fuerte.

Sin embargo, partamos de esta premisa: EE.UU. tiene hoydificultades en sus dos pilares principales, la reserva de la monedaimperial y el poderío militar, en el que siempre se está apoyando yque garantiza el acceso a los recursos naturales mundiales, através de invasiones y guerras. Esto último es de un costo cadavez más grande —que ahonda la deuda interna—, ¡y los bene-

ficios, habrá que ver! Tal y como están las cosas, las ga-nancias son solo para unas pocas empresas privadas.

Hemos visto que con Iraq no funcionó. El Consejode seguridad de la ONU, fue dejado a un lado, y los

aliados están reticentes a financiar la guerra, es decir, se la hantenido que cargar arriba.

Ahí viene la tercera dimensión de todo esto: «si yo no puedotransferir el costo de la guerra a terceros, no me queda otra cosaque aumentar mi deuda interna».

¿Qué hacen?, bajan el impuesto de los empresarios, alzan lastasas de ganancias y dejan además que gane el complejo militarindustrial: negocio redondo, pero a costa de una deuda pública,que algún día tendrá que pagar alguien.

El fondo de pensiones del Estado está en bancarrota y eso significaque lo van a privatizar; lo que a su vez quiere decir pelea social en EE.UU.

¿Cuándo será el momento de ruptura? Recordemos la esen-cia de la filosofía pragmática norteamericana: «si yo veo muertosen el exterior es terrible para mi patriotismo, pero aún me suenaabstracto, mas si a mí me agarran mi bolsillo, yo reacciono».

Otro punto es que la guerra no es solo por recursos naturales,sino también es entre el euro y el dólar. En ese sentido, Iraq fue elprimero que cambió sus reservas internacionales, en cuanto alprecio del petróleo, de dólar a euro —el segundo fue Irán y eltercero fue Corea del Norte; ¡qué casualidad!: uno, dos y tres enel eje del mal que definió Bush.

Como no es posible separar lo económico de lo político, hayque estudiar esta sospecha terrible para hacer la denuncia correc-ta donde corresponde.

Hay una organización de médicos —a escala mundial— contrael uso de la fuerza nuclear en la guerra. Ellos se van a reunir prontoen Londres y han propuesto indagar al respecto en un estudioserio.

Amerita el estudio, porque hay demasiadas coincidencias y estodo tan monstruoso que sospecho que detrás de todo puedeestar un crimen contra la humanidad, de envergadura no conoci-da hasta la fecha.

¿Como la bomba atómica?Peor, porque en Hiroshima y Nagasaki se lanzó la bomba abier-

tamente para advertir «miren lo que tenemos y de lo que somoscapaces».

De ser ciertas las sospechas, detrás de la cortina de humo de laayuda humanitaria hay en el fondo todo lo contrario; es, por lotanto, más sucio.

Ahora nadie puede tirar una bomba porque tendría la repulsadel mundo entero.

En noviembre, Rusia cambió dólares por euros, pero ame-nazar a Rusia —ya no invadir— como lo hicieron con Iraq, noes lo mismo. La reacción ha sido «¡okay con estos rusos! de-jémoslos pasar, jodamos a los otros, para no perder la hege-monía», y además no todos se atreven a cambiar de repente dedólares para euros; la mayoría empezará de a poco, cautelosa-mente, sin resultar provocadores.

EE.UU. tiene otra bomba interna: «el problema inmobilia-rio» —Europa, Australia y dos terceras partes del mundo estántambién en esta burbuja especulativa inmobiliaria—, y al nivelen que aumentan las altas tasas de interés, no tengas dudasde que todo explota, y va a barrer con todo, como un tsunamifinanciero en el futuro cercano.

Y hablando de tsunami, ¿no habrá un poco de malicia entodo lo que está apareciendo en Internet?

Hay que ser cauteloso porque hay demasiada informa-ción provocadora en Internet, pero evidentemente siguen sinrespuestas las preguntas que se han hecho muchas perso-nas, por ejemplo, el economista y profesor canadiense de laUniversidad de Ottawa, Michel Chossudovsky: ¿Por qué laNational Oceanic & Atmospheric Administration (NOAA) fueincapaz de proporcionar alerta a tiempo? ¿Por qué los pesca-dores de la India, Sri Lanka y Tailandia no recibieron el mismoaviso que la Marina y el Departamento de Estado de EE.UU.dio a la base norteamericana en la isla de Diego García?¿Cómo es que los epicentros detectados por diferentes ob-servatorios no coinciden ni las magnitudes tampoco? ¿Porqué fue designado responsable de todas las actividades desocorro al ex jefe de Estado Mayor de las tropas que tomaronBagdad en 2003, teniente general de marines Rusty Blackman,ahora jefe de la 3ª fuerza expedicionaria naval —121 mil mari-nes fuertemente armados, sin ninguna oposición del mundo—que se desplegó desde Okinawa.

Según algunos expertos, un terremoto por causas natura-les emite más ondas «S» que ondas «P»; lo contrario a unaexplosión, que emite más ondas «P» que «S», y además noproduce las réplicas antes mencionadas. Por lo tanto, si todolo que se observa en el sismógrafo es una acumulación deondas de compresión «P», se está detectando probablementeuna explosión bajo tierra o submarina.

Ya hemos visto que EE.UU. está buscando formas menoscostosas políticamente para legitimar su presencia en lugaresestratégicos, y Sumatra, por ejemplo, el sitio por donde pasael comercio chino que va de oriente a occidente.

No es raro que Condoleeza Rice se pronunciara inmediatamen-te después del desastre, casi la misma idea que expresó el 11de septiembre de 2001, al decir: «ojalá que esta situación be-neficie la política exterior norteamericana».

Aparentar un desastre y aparecer después como salvadoresdel mundo con ayuda humanitaria llevada por militares ¡eso esotra cosa, carajo! Sería realmente un cinismo demasiado grande.

Esto explica quizás por qué EE.UU. parecía estar demasiadopasivo ante China... mientras el dólar pierde frente al euro.

En relación con ese punto, lo que a mi juicio está pasando esque hay muchos intereses puestos en mantener este «bailongo»adelante.

Los europeos no tienen interés, porque si el euro se apreciademasiado inestabiliza la economía.

Para mantener la atracción de dólares, para seguir finan-ciando la deuda creciente, EE.UU. tendrá que aumentar lastasas de interés, como ha estado haciendo desde junio del añopasado.

En este se espera un mínimo de duplicación de esa tasa deinterés, esto significa que los que están pagando hipoteca no vana poder seguir haciéndolo, y si lo hacen tendrán menos ingresospara el consumo y este, por consiguiente, se va a contraer.

Eso va a movilizar a las gentes hacia acciones sociales dentrode EE.UU. Por ahí es por donde comenzará la detonación.

No digo que será la crisis, pero sí creo que será el comienzo yserá por EE.UU., desde dentro, no desde fuera, donde ellos loresuelven, si pueden, apuntando con misiles y, como ya hemosvisto, algunos sospechan que con otros métodos tan horrendoscomo un tsunami.

En este mundo neoliberal globalizado, ¿qué economía seenseña en las facultades universitarias?

Hay dos respuestas y depende si te refieres a las alternativaseconómicas o a lo que en realidad se está haciendo.

Me refiero al posible academicismo de las universidades, ale-jado de la realidad.

Academicismo es un piropo. Lo que se está transmitiendo esvulgar neoliberalismo. Enseñar las recetas neoliberales es lo quese hace en el mundo entero.

Dejo fuera las lógicas excepciones institucionales, y a perso-nas que se niegan a ser irresponsables y seguir la tendencia; perocomo tónica se enseña neoliberalismo.

Hoy en día aunque se reconoce que el neoliberalismo ha fra-casado, nadie opta por otra solución. Algunos apuestan por elneokeynesianismo, por el «neoquesécuánto», un nuevo interéshasta por Marx —incluso por aquellos que lo negaron en los90—, en la búsqueda desesperada de alternativas, preguntán-dose: ¿Cómo salimos de la crisis que está a las puertas?

Parecen ser muchos los que apuestan por una segunda vueltadel keynesianismo.

Después de la crisis de los años 30, y la Segunda Guerra Mundial,el keynesianismo resolvió el problema al hacer reascender la tasade ganancia en el ámbito productivo a través de lo que se conociócomo la demanda efectiva.

Jorge SariolCuba

Page 13: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El punto —una tesis que no es nueva— es que no es posibleun neokeynesianismo después del neoliberalismo, y a mi modode ver, entre otras cosas, la esencia del asunto es el acortamientode la vida media de las cosas.

En vez de larga vida tenemos más artículos desechables. Esoexplica también el agotamiento cada vez más veloz de los recur-sos. Si la edad media de los equipos —finales de los años 40—era de cuarenta años, hoy en día en Japón, entre equipos y edifi-cios, es de menos de cinco años.

Uno entiende cómo es el asalto a la naturaleza, la contamina-ción y el problema de los desechos. Y estoy hablando del equipa-miento tecnológico de las empresas, es decir, los medios deproducción; ni hablar de la vida media de los objetos de consu-mo, que es casi cero, qué importa ya si los usan o no.

¿Por qué sucede esto?, porque cambian constantemente lastecnologías de punta y así ganarle a la competencia.

Pero si se acorta la vida media de la tecnología de una empre-sa —digamos teóricamente hasta cero— no es transferible estecosto al producto, es pérdida absoluta y cuanto más se acerca lavida media a cero, tanto más se dispara el costo de la tecnologíade sustitución por otra. Esto no tiene por qué dar ganancia, puededar pérdida.

Si la velocidad con que se sustituye la tecnología en el afán decompetir no es compensada mediante la introducción de estanueva tecnología, en una rebaja en el costo laboral en la mismamedida de lo que sube el costo de innovación, la tasa de gananciatiende a la baja.

Es clave, a mi modo de ver, para entender por qué es muydifícil retornar, después del neoliberalismo, al keynesianismo.

En mi opinión si se prolonga, al menos si se duplicase la vidamedia de los productos —que van al 20% de la población mundial,que consume el 80% de esos productos—, tendría una agresiónmucho menor a los recursos naturales, mucha menos contami-nación, mucho menos desechos y como el valor de uso sería supe-rior —porque serían más duraderos— tendríamos tambiénbienestar.

Sé que es un poco duro de tragar —incluso entre econo-mistas— la tesis de que el bienestar no depende del crecimien-to. Todo eso es presentado solo como una cuestión ideológica,cuando es realmente un instrumento de análisis económico,social y político. Pero aunque hay síntomas de despertar, essolo un despertar a medias; la mayoría cree todavía que pode-mos seguir adelante, incluso hasta gente de izquierda ni creeque esta vaina vaya a explotar o que habrá alternativas. Muchosinsisten en que a pesar de todo, el dólar seguirá siendo lamoneda de referencia. No lo creo. Tengo la impresión de queeste año incluso pudiera ser la detonación, tanto que ni si-quiera el euro será interesante; será el oro el refugio, o la plata,¡qué sé yo!, pero nadie va a confiar en moneda alguna, enmedio de una crisis financiera mundial.

Si el dólar se cae, el ALBA sería la alternativa como proyectocomún y corriente, sin pago de la deuda externa ni nada: puedemandarse un e-mail diciendo; «la deuda está pagada, porque esa

Por qué te odian, EE.UU.:• Porque fuiste creado por unos hombres

(padres de la patria) que tuvieron una visiónenorme sobre la libertad, el respeto a las leyes,la propiedad privada y crearon una nación queen solo 200 años ha devenido la mayor po-tencia mundial, convirtiendo el mundo enunipolar.

• Eres el país que más ayuda ha otorgadoa otros países en la historia de la humanidad.

No soportan tu grandeza, aunque al finaltendrán que reconocer tu bondad, pues par-ticipaste en muchas guerras para liberar aEuropa, en las cuales murieron miles de nor-teamericanos. En otras regiones, como Amé-rica Latina, donde existe cierto grado deantiamericanismo, han funcionado clichéscomunistas conjuntamente con la actitud derecelo de algunos países subdesarrollados yel perenne veneno sembrado por Fidel Castro,y últimamente por Chávez, imitándolo. Sinembargo, en el fondo todos te admiran ydesean vivir aquí. No importa que las Nacio-nes Unidas no te respalden, pues todos sa-bemos que ese organismo no funciona nadabien. No importa que te acusen de guerre-rista, pues sabemos que solo atacas cuandote atacan o para defenderte y ahí está la his-toria. Continúa, EE.UU., haciendo lo que hashecho hasta ahora y continúa peleando, ofre-ciendo la sangre de tus hijos por la defensade la libertad y la democracia en el mundoentero. Creemos más que nunca que tuejemplo es necesitado en todo el mundo,pues te has convertido en la esperanza y laluz de esta humanidad.

Presidente de Ciudadanos por la Demo-cracia.

• Siendo la mayor potencia del mundo noestás ocupando ni anexando otras tierras opaíses.

• Has alcanzado un desarrollo tecnológicoincomparable.

• Tienes un sistema de leyes, propiedadprivada, libertad de expresión e institucionesque son extraordinarias.

• Has admitido y asimilado a más inmi-grantes que ningún otro país.

• Has alcanzado altísimos niveles de pro-medio de vida en tu población.

• Te odian por haber superado y continuarsuperando problemas tales como la esclavi-tud, una guerra civil espantosa y diferenciasreligiosas, y por ir creando un sistema de igual-dad genuino.

• Por haber obtenido un desarrollo eco-nómico extraordinario, creando institucionesinternacionales respetadísimas y haciendo quetu moneda (el dólar) se convierta en factor pre-valeciente en todo el mundo.

• Por el veneno regado en el Oriente Mediopor la estación árabe Al Jazzera y el odio con-tra EE.UU. impartido en las escuelas islámicasllamadas madrazzas, que operan fundamen-talmente en Pakistán.

En resumen, por haber alcanzado un gradode desarrollo material, espiritual, tecnológico,cultural y militar se te envidia.

Por qué se te admira, EE.UU.:• Por haberte convertido en patria para millo-

nes de inmigrantes que han alcanzado tu suelo.

• Por tu sistema único donde se disiente,se analiza y se resuelve.

• Porque en ti existe esa ley que llamo decorrección propia (pues todo se va mejoran-do), ya que el sistema intrínsecamente lo haceposible.

• Por haber creado una nación con unaconciencia colectiva equilibrada.

• Porque aquí no hay nada sagrado, ex-cepto Dios, y aun a los ateos se les permiteexpresar sus ideas.

• Porque existe un sistema que estimula lacompetencia y este, a su vez, incentiva las in-venciones y el perfeccionamiento de la vida.

• Porque has logrado que los derechos in-dividuales hayan alcanzado un pináculo derespeto extraordinario.

• Porque tu sistema de leyes es admirado yrespetado extraordinariamente.

• Porque eres el país del mundo con mayornúmero de negocios pequeños.

• Porque has logrado desarrollar un siste-ma deportivo que hace que tus atletas obten-gan un enorme número de medallas en lasOlimpiadas.

• Porque tu desarrollo en las ciencias hahecho que los norteamericanos obtenganmuchos Premios Nobel en distintas ramas yreciban reconocimientos de prestigiosas insti-tuciones científicas.

EE.UU., sigue así, vas por un buen camino,no importa que algunos países europeos sientanun grado elevado de antiamericanismo.

Carlos PérezEl Nuevo Herald

moneda no vale, y adiós señores, muchas gracias, nosotros vamosa financiar hacia adentro, en vez de depender de afuera». Eso seráel toque del cambio.

Si casi nadie cree en los gobiernos, pocos creen en los sindi-catos, no se tiene mucha fe en los pensadores, no se está prepa-rando a las generaciones futuras —incluso a los economistas—, ymuchos dudan del «abismo cercano», ¿qué nos queda?

El día en que tengamos arriba la crisis de verdad, será el mo-mento de volver a crear nuevos modelos y a la fuerza se tendráque ser creativos en todo sentido. No tengo ninguna duda. Conguerra o sin ella habrá colapso financiero y como no habrápostkeynesianismo después del neoliberalismo, el problema seráterrible.

No será una crisis internacional —es decir de muchos paísesdel mundo— sino global, no habrá país que se escape. Va aprovocar una estampida con esa teoría.

¡No, hombre, no! Mira, para los que andamos «a cuatropatas en tierra», no habrá posibilidad de caída; para los pobres,

será más de lo mismo, además, qué explicación les darías, quéteoría vale para explicarles la crisis a los que siempre comierontierra.

El problema será para los que tienen muchísimo dinero y lohan invertido.

¿Los que deben aterrarse, lo saben? ¿Están conscientes delo que se avecina?

Van a morirse de terror cuando despierten, si no se handespertado ya y, atontados, no consiguen reaccionar.

El «sálvese quien pueda» no va a perdonar a nadie, y laspérdidas serán encadenadas, nadie sabe hasta cuándo.

Sé que es dificilísimo andar con bolas de cristal, y por muchoque des brillo no te va a dejar ver con claridad el futuro, perotengo la impresión de que la detonación comenzará en el 2005.

Ilustración: Sarmiento

http://www.lajiribilla.cu/2005/n202_03/202_11.html

http://www.lajiribilla.cu/2005n202_03/elgranzoo.html

Page 14: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

esde el surgimiento, en lasprimeras décadas del siglo XXde una vanguardia artística enla plástica cubana, el compro-miso con la sociedad y su cul-

tura, fue uno de los elementos vitales para suconformación y desarrollo. A este movimientoartístico se le incorpora una gráfica que com-partía los mismos ideales y el mismo pensa-miento de reflexión y renovación.

Es la década de los 60, un momento espe-cial de encuentro del pensamiento de nuestrosintelectuales y la sociedad. En los días de PlayaGirón, en la UNEAC, los más importantes pin-tores y diseñadores gráficos se reúnen en untaller de propaganda política de donde nace-rían las imágenes que acompañarían a nuestropueblo en esa decisiva batalla.

En estas décadas nuevas instituciones degran relevancia para la cultura y el movimientopolítico, la OSPAAL, la Casa de las Américas, elICAIC, entre otras, fueron los soportes, los im-pulsores de un grupo de diseñadores que con-solidaron el movimiento del llamado CartelPolítico de los 60. Rostgaard, Raúl Martínez,Fremez, serían imprescindibles en cualquier re-cuento, creando un momento muy especialcuando el cartel político estaba entre las crea-ciones más renovadoras y de más aportes ar-tísticos de nuestro panorama cultural.

A lo largo de esos años, diferentes situacio-nes, convocatorias y crisis obligaron a nuestrosartistas a contribuir con campañas y mensajespolíticos. Hoy nos reúne otro empeño, La Jiribilla,una publicación que intenta colocarse con vozpropia en un escenario muy complejo y com-petitivo de medios de comunicación ex-traordinariamente poderosos. La Jiribilla,desde sus soportes digitales e impresos, tieney utiliza como armas imprescindibles la creati-vidad y la imaginación más abierta, unidas aun discurso de absoluto compromiso socialcon el pensamiento revolucionario contem-poráneo.

Nuestro mayor reconocimiento a estos ar-tistas de otra generación que comparten esteesfuerzo, con el compromiso y la voluntad deponer el diseño y la gráfica política como unimportante protagonista de nuestra vanguar-dia artística.

http://www.lajiribilla.cu/2005/n202_03/202_59.html

José Villa SoberónCuba

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○○○○○○○○○○○○○○○○○

Ilustración: Sarmiento

Ilustración: Darien

Ilustración: David

Page 15: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

o lo dijo Annia Alonso, peroes un refrán viejo que resultabueno conocer porque pro-voca a pensar sobre cuánremotos van siendo los tiempos

en que comenzó el hombre a hacerse mal a símismo y al resto del universo natural que lorodea, a tal punto, que ha precisado en oca-siones de querer más a su perro que a susdepredadores semejantes de la especie humana.

Pero mirando el asunto y sus conflictosdesde su propio punto de vista y en mediode la contemporaneidad que le toca vivir,Annia Alonso llegó a una conclusión similar,y como no escribe, pero sí pinta, expresó asu manera un conjunto de variantes visualesque nos acercan finalmente a la misma sabiasentencia: el ser humano corroe cada día mássus relaciones con otros seres humanos y ensu aislamiento egoísta termina necesitando,como nunca, de una compañía, al menos,para mitigar la soledad. Entonces, comomuchas veces en su historia, acude a la fielpresencia del perro para sentir el alivio.

Esa visión acerca de la incomunicaciónmalsana y creciente que generan los hombresy la sociedad actual, la percibió la artista demanera más acentuada durante su acerca-miento a los llamados modos de vida occi-dentales.

Durante su reciente visita a la ciudad cana-diense de Toronto, donde expuso obras juntoa las de su colega, el reconocido pintor AgustínBejarano, Annia observó cómo muchas muje-res se hacían acompañar a los lugares públi-cos de sus mascotas y no de otra personaamiga. Tal percepción alarmante del hecho lallevó a emitir un discurso plástico al que incor-pora esta nueva preocupación.

En el ascenso de su obra, la naturaleza, ensu concepto universal, siempre ha detonadointerrogantes a favor del cuidado al mundoprimigenio como condición vital para resguar-dar lo que somos como universo.

Lo vegetal y el desnudo han llegado a con-formar un lenguaje de relaciones hacia lo ele-mental e interior como discurso fabulador, yhacia la ponderación precisa del color y la des-formalización de la figura como fundamentosgráficos del hacer la imagen expresiva.

Andrés D. AbreuCuba

En Muchachas con perros, reciente serieque expone en el Salón Rostro de Luz (HotelMaritin Panorama, La Habana) suma al trazoirregular la representación simbólica del ani-mal-mascota como constante presencia enestos paisajes cerrados y meditativos dondehabitan ellas y sus desvelos.

Las mujeres de Annia, ahora acompaña-das de sus perros y un silencio, generalmentesostienen una actitud introspectiva en las in-mediaciones de un follaje cortado o de frugalnaturaleza muerta. Su pintura más fresca con-sigue tonos y texturas que la acercan superfi-cialmente al grabado y desde esa acción técnicasugiere el paso del tiempo sobre unas atmós-feras de insinuación reflexiva.

Al análisis de este conjunto de obras dela artista cienfueguera también ha aportadosu escritura el crítico David Mateo y en laspalabras al catálogo de la muestra explica:

«En el grupo de piezas incluidas en Mu-chachas con perros, resalta, en primera ins-tancia, una figuración afianzada, de rasgosinusuales, que ha superado el estigma delos epígonos y que la distingue dentro delpanorama iconográfico actual; una imagende trazos sueltos, instintivos, seguros, que apesar de estar fundada en la supresión de losuperfluo, en la síntesis expresionista, sorteacon bastante naturalidad las impresionesidílicas de sobredimensión, hibérpole.»

Varios amigos de Annia reconocen en estosnuevos trabajos pictóricos una pauta afirma-tiva para la evolución necesaria de su carre-ra. El propio Agustín Bejarano destacó alinaugurar la exposición esa condición de se-guridad que va alcanzando en el ejercicio decomponer sus ideas dentro de una facturasedimentada, mientras que Rafael Acosta deArriba señalaba en el catálogo que Annia esuna «artista con bríos por encontrar su es-pacio en el panorama del arte cubano con-temporáneo, sabe que mirar y pintar hastael cansancio, volver a mirar y a mirar, y seguirentrenando esa mirada, es el único caminoposible para cristalizar su vocación».

http://www.lajiribilla.cu/2005/n201_03/mirada.htmlMuchacha con perros I, 2004Técnica mixta / cartulina65 x 50 cm.

Page 16: Ł publicación quincenal Ł - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla43.pdf · valiente criollo con sus milicias defendió La Habana, que era de los españoles,

Consejo de Redacción:Manuel H. LagardeJulio C. GuancheRogelio RiverónBladimir ZamoraOmar ValiñoJoel del RíoDaniel GarcíaErnesto SierraJorge Ángel Pérez

Instituto Cubano del Libro, Palacio del Segundo CaboO´Reilly #4 esq. Tacón, La Habana Vieja. 862 8091 [email protected] Precio: $1.00

Impreso en los talleres del Combinado Poligráfico Granma

www.lajiribilla.cubaweb.cu www.lajiribilla.cu

Jefe de Redacción:Nirma AcostaDiseño:Eduardo SarmientoDarien SánchezIlustraciones:Camaleón

Realización:Isel BarrosoWebmasters:René HernándezJanios MenéndezCorrección:Odalys BorrellGrechel Calzadilla

El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, procuraampliar su Consejo de Seguridad incorporando a otros países a fin deconvertir al organismo en eje decisivo y equilibrador de la acción destinadaa salvaguardar la seguridad en el mundo. Pero el jefe del Pentágono,Donald Rumsfeld, profesa otras ideas sobre el tema: quiere, dice que paralo mismo, reorientar la estrategia de defensa de EE.UU. hacia el dominiomilitar norteamericano del planeta. La noticia del memorándum top secreten el que expone su propuesta pasó casi desapercibida para los grandesmedios. No para el Wall Street Journal (WSJ, 11-3-05). Sus periodistas

tuvieron acceso a un resumen del documento y entrevistaron a varios funcionarios que participaronen su elaboración. Los nuevos planes de Rumsfeld no son pequeña cosa: rebasan con exceso ladoctrina de guerra preventiva que los neoconservadores del proyecto para el nuevo siglo estadouni-dense pergeñaron en el 2000. Incluyen, por ejemplo, la realización de operaciones militares enpaíses que no son hostiles a Washington, pero que se consideran estratégicos para sus intereses.

«El meollo del documento —informa el WSJ— radica en la convicción de que EE.UU. estáempeñado en una lucha mundial continua que se extiende mucho más allá de zonas de guerrasdeterminadas como Iraq y Afganistán. Entraña la visión de unas fuerzas armadas mucho másactivas y hace hincapié en (su misión de) cambiar el mundo —en vez de limitarlas a responderante conflictos como un ataque norcoreano a Corea del Sur— y en lograr más preponderanciaen los países con los que EE.UU. no está en guerra.» Entre los objetivos que fija el documentofiguran la colaboración con «Estados débiles para derrotar al terrorismo interno» y la procurade influir en «las posiciones de países como China y Rusia cuando se presenten encrucijadasestratégicas», lo cual requerirá «cambios mayores en los sistemas de armamento que compra elPentágono y cambios todavía más de fondo en el entrenamiento y el despliegue de tropas deEE.UU. en todo el mundo», aclararon funcionarios de la defensa al WSJ. Es decir, se reclutarán

más mercenarios, boinas verdes, marines y otras formaciones especiales para intervenir en losasuntos internos de cualquier país. So capa, claro, de la «guerra antiterrorista» y de la conten-ción de los «Estados rufianes», esos que constituyen el «Eje del Mal» y otros que podríanintegrarlo más adelante. El Eje es muy elástico.

Tal injerencia no se limitará al Oriente Medio. Las operaciones militares de carácter policialnavegarían bajo las banderas de la pacificación y/o del entrenamiento: «El nuevo plan concibe uninvolucramiento estadounidense más activo, similar al de las recientes misiones militares a paísescomo Níger y Chad, a los que EE.UU. está enviando tropas de infantería para instruir a las fuerzasarmadas locales en tácticas de contrainsurgencia básicas. No obstante, las misiones de entrenamien-to futuras probablemente se llevarán a cabo en una escala mucho mayor», manifestó un funcionariodel Pentágono. Pero además: «Esta estrategia se apoya en la premisa de que EE.UU. debe mantenerde lejos el liderazgo en materia de tecnología crítica (de guerra), a fin de que las potencias en ascensoconcluyan que es demasiado costoso para ellas pensar siquiera en correr contra el perro más grande(sic). Tendrán que admitir que no vale la pena sacrificar su crecimiento económico, dijo (al WSJ) unconsultor del Departamento de Defensa contratado para redactar el borrador de partes del docu-mento». Especialmente China debe ser disuadida de «desafiar el predominio militar de EE.UU: ...detratar de competir con él». ¿La guerra fría quedó atrás? Pero hay rivales en potencia de nuevo cuñopara Washington. Viven en Europa.

En virtud de la Constitución de la Unión Europea, sus miembros adoptarán posiciones comunesen política exterior y esto incluye la creación de una Fuerza Europea de Defensa que será un reto parala supremacía militar norteamericana. El proyecto europeo, propulsado sobre todo por Francia yAlemania, comprende el desvío de ingentes recursos financieros para el gasto militar. Europa nobusca, con su eventual rearme, una confrontación con EE.UU., más bien intenta proteger a sucomplejo militar-industrial y compartir los despojos de toda guerra que la Casa Blanca se digne adeclarar en cualquier región del mundo. Es decir, partiendo de una posición de fuerza, la UniónEuropea pretende conservar su papel de socio en las aventuras militares que el Pentágono prepara.

El tope del 3% para el déficit presupuestario que rige en la Unión Europea obligará a susmiembros a recortar aún más los programas sociales para sufragar los costos del rearme y aacelerar las exequias del «Estado benefactor» que la socialdemocracia del continente supoconstruir. Los países ricos de Occidente aumentarán la producción de armas de destrucciónmasiva y los países pobres del Tercer Mundo seguirán confinados en la manufactura de bienesde consumo a bajo precio. Y no es una ironía menor que China, ese enemigo potencial paraW. Bush y Donald Rumsfeld, haya aumentado en el 2004 sus exportaciones de textiles a EE.UU.en un 80,2% respecto del año anterior. Son productos baratos, deterioran al sector manufactu-rero estadounidense, incrementan su desempleo, pero facilitan que los «halcones-gallina»inviertan más en guerras y armamentos.

http://www.lajiribilla.cu/2005/n204_04/opinion.html

Juan GelmanArgentina