L¡ secrocnnrÍ¡ DESDE psrcorocfu MASAS: El ¡n nr¡ Auon...Tenemos el ejemplo de los evangelios...

8
secrocnnrÍ¡ vtsTA DESDE m psrcorocfu DE MASAS: El cnso ¡n Et, Fnntx nr¡ Auon Jesús Ma. Navano Bañuelos Maeshh de f$tudlos de Fhsofu en M&iat UAZ as obras hagiográficas parcialmente histódcas y legendadas, que recogen y otganizan ftadiciooes en fo¡ma más o menos agtadable pata el gusto popular son, con ftecuencia, menos- preciadas por los historiadotes y por la gente de Ietras a p€sar de que impoftantes sectotes de la población los frecuentan y acusan su in- fluencia. A.lgo deben tener digno de considetación y estudio. Este trabaio intenta ser el principio de una investigación en totno al as- pecto fantástico de las ob¡as hagiográficas. Dice Albetto Carrillo, en su )sbto El Ftíxix del Arox I-z pinera hi¡toria de l-¿ Pi¿dad, que "aunque el Dr. Esquivel parece asumir una actitud crítica, notodamente tacional de hombre lettado, en realidad se deja atraer Po! la fuerza fascinante de 1o maravilloso".rA lo latgo de su trabaiq sigue haciendo alusiones a esa doble faceta del esc¡i- tor: el crítico y el creyente popular' Este fenómeno me había llamado la atención al leer otas hagiograflas. Esa necesidad de impregnar de fantasía algunos hechos históricos patece una tendencia genetal del ser humano. Muchas veces, al lado de una info¡mación conside¡ada histórica, apatece otra i¡fotmación catgada de fantasla. Tenemos el ejemplo de los evangelios apóctifos que mitifican Ia historia de Cristo y sus ci¡cuns- L ^ib€rto cü¡illo cáz ües, El Fénlr dd Amor, I4 prlnera blsroio de I'4 Pledad, zamo¡a" f,l col€gio de lt'ltchoaún-fondo cultural Pledadens€, 1990, p. ,3. http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ emática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN

Transcript of L¡ secrocnnrÍ¡ DESDE psrcorocfu MASAS: El ¡n nr¡ Auon...Tenemos el ejemplo de los evangelios...

L¡ secrocnnrÍ¡ vtsTA DESDE

m psrcorocfu DE MASAS:

El cnso ¡n Et, Fnntx nr¡ Auon

Jesús Ma. Navano BañuelosMaeshh de f$tudlos de Fhsofu en M&iat UAZ

as obras hagiográficas parcialmente histódcas y legendadas,

que recogen y otganizan ftadiciooes en fo¡ma más o menos

agtadable pata el gusto popular son, con ftecuencia, menos-

preciadas por los historiadotes y por la gente de Ietras a p€sar de que

impoftantes sectotes de la población los frecuentan y acusan su in-

fluencia. A.lgo deben tener digno de considetación y estudio. Este

trabaio intenta ser el principio de una investigación en totno al as-

pecto fantástico de las ob¡as hagiográficas.

Dice Albetto Carrillo, en su )sbto El Ftíxix del Arox I-z pinera

hi¡toria de l-¿ Pi¿dad, que "aunque el Dr. Esquivel parece asumir una

actitud crítica, notodamente tacional de hombre lettado, en realidad

se deja atraer Po! la fuerza fascinante de 1o maravilloso".rA lo latgo

de su trabaiq sigue haciendo alusiones a esa doble faceta del esc¡i-

tor: el crítico y el creyente popular'

Este fenómeno me había llamado la atención al leer otashagiograflas. Esa necesidad de impregnar de fantasía algunos hechos

históricos patece una tendencia genetal del ser humano. Muchas

veces, al lado de una info¡mación conside¡ada histórica, apatece

otra i¡fotmación catgada de fantasla. Tenemos el ejemplo de los

evangelios apóctifos que mitifican Ia historia de Cristo y sus ci¡cuns-

L ^ib€rto

cü¡illo cáz ües, El Fénlr dd Amor, I4 prlnera blsroio de I'4 Pledad,

zamo¡a" f,l col€gio de lt'ltchoaún-fondo cultural Pledadens€, 1990, p. ,3.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Ll H c¡ocM¡h vsr DBSDI L^ p$coloch DE rir s{s

tancias, mosttando la necesidad de soltar la imaginación pata subli-mar un personaje o un acontecimiento, y pat^ llena¡ los huecos deinformación. Hace falta estudiar la causa de esta inclinación, que aveces es tan fuete y eficaz, que logta resultados concretos como elsutgimiento de grandes ciudades a partir de pequeñas aldeas quecomenza¡on a cultivar r¡na devoción y favotecieton el nacimientode sus mitos.

La obtzhaglogtáftca muchas veces parece un paquete de infor-mación piadosa peto falaz, que persigue inteteses esputios; pero,ahondando en su significado psico-teügioso, encontamos que es r¡narespuesta a la necesidad del mismo pueblq que para trascender latealidad constuye sus propios mitos a panir de información que elrumor piadoso va haciendo crecer y acercando a la verosimiütudhasta lleva¡la a l^ categorÍa de prcsunción.2 Estas ob¡as recogen in-formació¡ catgada de fantasía, pasión y devoción, dinámica en lacual se ve envuelto también el propio hagiógrafo.

Muchas de estas obras se ofrecen como refozamiento a ladevoción de r¡n número muy considetable de üeyentes que presio-na para conseguir la legitimación histórica del hecho o personajemilagroso. No hay más que ver el apasionado y polémico interés ento¡¡o a la canonización de Juan Diego, quien se vio "saltado" conti-nuamenteJ en la fila de espera, por candidatos socialme¡te menossignificativos. Ese tesón apasionado en torno a personajes o hechosreligiosos es inexplicable si no se tienen e¡ cuenta las necesidadespsicológicas de los setes humanos.

Es so¡prendente encontlar pe$onas notablemente letradas quefavorecen r¡na tradición popular y que, sin tener bases sólidas, le danla categorla de hecho histórico. Se dice que el mismo Sigüenza yGóngota era un convencido aparicionista en relación con el fenó-meno guadalupano. Entre los üde¡es religiosos, hay petsonas hones-tas que apoyan este tipo de fenómenos. ¿Cómo explicatlo?

2. Presunc¡ón, s€gún Perelman, es una inform¿c¡ón acepl¿da por l¿ mayotía comoy€rd¿dera, que sin embargo espera otros elemenlos que la refuercen en uo m0-menlo dado. Cb¡ih P€¡€ffi¡n, y t. Olbrechts-T{eca" hatado de la awrrreflttcittr,Madrl4 Gr€rlos, 1989, pl&. t25. (ftaduc. d€ Juli¡ Sey la Muñoz), p. 125.

186

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

Jrsfis M^ú^ !üv RRo BñuEtos

Patece set que en el campo de la psicología se encuentra la

razón a estas apareotes incongtuencias. Freud deja enftever la exis-

tencia de una entidad supraindividual y la identifica como tm fenó-

meno de pticolo¿ía de na¡as. Dlce que los individuos, acapados por

una experiencia de éstas, son poseídos Por r¡na especie de alma co-

lectiva que Ios condiciona y los 'ttace sentir, pensat, y obtar de una

Í¡aflera por completo distinta de como sentitía, pensaÁa y obnÁa

cada u¡o de ellos aisl¿damente". Para que un fenómeno de este tipo

se presente, son necesatias algunas condiciones¡ una continuidad

material o formal de la masa, la identificación del i¡dividuo con las

aspiraciones del grupo, el encuentro del grupo frente a otros grupos

análogos, la posesióo de tradiciones, y la organización. En una situa-

ción así este individuo, dice el mismo autor,

[.,.] desciende vatios escalo¡es en la esc¿la de la civiüzación. Aislado

es tal vez un individuo culto; eo multitud, un bfuba¡o. Tiene la

espontaneidad, la üolencia, la fetocidad y también los entusiasmos

y los heroísmos de los se¡es pdmitivos.s

Dice también que, en ese tipo de masas, ideas opuestas pueden co-

existit sin estorba¡se y sin que surja de la conuadicción lógica con-

flicto alguno. Y dice algo que parece añanzat la hipótesis que se

plantea en el ptesente trabaio:

[..,] si la multitud necesia jefe, es prcciso que él mismo posea detet-

minadas aptitudes personales. Debe¡á halla¡se tambiéo fascinado

pot una intensa fe para podet hacer surgir la fe en la multinrd. Asl

mismo debctá poseet una voluotad potente c impctiosa, suscepti-

ble de anima¡ a l¿ multitud, carente por sl misma de voluntad.a

En las obras hzglogtáftcas, creo yo, se manifiesta este fenómeno.

Este tabajo es apenas la hipótesis pam una investigación más pro-

funda y extensa en el campo de la hag¡ografia, que abarcará un

slgmund freud, PJicolo8la de las mosas, NiL¡z\ Médco, 1991, pá8., 12.

iden,p.19,3.4.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

LA H ctocMrl^ usl^ DESDB L pstcotoch Dr M &{s

número de ob¡as signiflcativo cuyo estuüo pueda alcanzar r¡na fuer-za más convince¡te.

Para trabaiar esta hipótesis he tomado como objeto de estudioel libto ti¡¡lado E/ Fíttix de I Anor, que es la hagiografla de una ima-gen de Cristo que dio odgen, crecimiento e importancia a la ciudadde La Piedad, Mchoacán.

Attáli¡i¡ del libn

El Féxix delAnores la hagiografia del Cdsto de La Piedad, Mchoacán,que supuestamente apareció en el tronco de r¡n ¡árbol llamado tepameque fue sacado de una fogata encendida en una Navidad. La leyendacuenta que, después de arder toda la noche, el tronco no se quemó, yque al rctirado del fuego y desbastado un poco, apareció una imagentosca de Cdsto que fue perfeccionada por persona)es desconocidosque desaparccieron después mistetiosamente Adernís de esa leyenda,el libro na¡ra cu¡aciones y hechos milagrosos atribuidos a la imagen,

En el relato, el escritor fluctua entre dos impulsos: el de hacerhistoria como investigador imparcial y el de soüdarizase con el gru-po en la creencia y fortalecimiento de la tadición. A nivel conscienteintenta set historiadot, pero inconscientemente es atrapado por unahistotia fascina¡te y se deja llevat pot sus motivaciones gregarias ysu papel de [de¡. En este trabajo quieto señalar y fundamentat laapreciación de esas dos tendencias.

Hay que advenir que las hagiograffas se escriben o publicanvatios años después de que supuestamente sucedió el hecho ma¡avi-lloso que narran (El Féxix del Anor se pubüca en 1 767, mientns queel descubtimiento de la imagen a la que se tefiete datada, si asífuera, de 168f. Para esto, el investigador que hurga en el pasadopara conocer la evolución de los hechos, no encuenüa más quetradíciones, datos que, sometidos a un análisis histórico riguroso,presentan inconsistencias, La información ha sido rcelaborada portodos y por nadie; algunos relatores y receptores perdidos en el pasa-do han coopetado para transformar un hecho tal vez insignificante.Por lo general esto no es consciente, los individuos se dejan llevatpot la emotividad del grupo. Creo que este fenómeno responde alque señala Freud cuando dice:

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

JE$is [,]ñfr Nav¡rRo B^iu[tos

[...] el individuo integado en urla multitud [...] no tiene ya cons-

cieocia de sus actos. En á, como en el hipnotizadq quedan abolidas

ciertas facultades y pueden ser llevadas ottas a uo grado extremo de

exaltación, La influeocia de uoa sugestióo le lanzatá con írnpetu

irresistible a la ejecución de crertos actos.5

El autor del lib¡o estudiado presenta rrarias i¡congruencias inexplica-

bles, si no se tiene e¡ cuenta el fer¡ómeno de psialo¿a de nasdt. Eldoctor Esquivel y Vargas, cwa de La Pieda4 hombte de vasta pt€-

paración (así lo delatan sus co¡ocirnientos a lo largo del librQ, se

olvida de su promesa de historiadot imparcial que hace al principio

y pasa por alto las contradicciones de la información que recibe en

el relato original. Por ejemplq al desctibir la imagen salida del troncoque milagrosamente había resistido a las llamas durante vadas hotas,

anota:

Tenla la batba pegada al pechq que coa la cabeza nacía del t¡onco del

árbol, del cual peodfan dos ramas en forma de T capial, de que se

componían los brazos. Díjole Blas Martín que oo queda quedarse el

Señot con la impetfección de la batba pegada al pecho. A lo que le

respondió uno de los escultotes que ya sabla cómo la quetía; y

metiendo la ma¡o al talego de [a hetramient4 sacó un fietecillo ¿

maneta de sierra, y a un leve golpe que le dio quedó la imagen con el

rostro levantado, elevados los ojos, con la boca medio abieta.ó

Aquí hay datos inusuales que el autor del libto pasó pot alto en lugar

de observa¡los con su lupa de historiado¡. En primer lugar, aquella

imagen que salió milagrosamente del tepame nec€sitó escultores que

la terminatan. Por ora parte, Blas Martín no se maravilló de que

uno de los misteriosos attistas, con un leve golpe, hiciera que laimagen leyantara el rosüo y elevara los ojos; sólo le pareció exrañono encontrar a los escultores cuando los buscó pata pagarles. Ade-más, no es nada común utilizar pata fogata un tronco sin antes des-

5. Iteú, op., cif., p. 15.6. ¡ranclsco Esqulvel y y?fgas, El Féttix del Arnot H$o¡ia del Señor de Ia Pledad, La

Piedad de cayadas, Mich., (Prim€¡a edlclón en lfA), s.p.l., 1975, p. 23.

189

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

L¡ fimmM¡h vlsr DBSDB Ir't pstmÍrcf^ DB M s s

bastadq cortado en ftozos y trasporado en un tercio.

Oua incongnrencia dara apatece en el sorteo de los siete pue-

blos petenecientes a la parroquia de Tazazalca, que se disputaban

la residencia del ctucifijo. Tlazazalca, pot ser la cabeceta de la juris-

dicción, un pueblo gtande y con párocq pudiera considerarse idealpata albergar la extraordinada imagen, sin embargo, permite echar

suertes y ni siquiera se apuna en la contienda.

Otra incoherencia apatece cuando el auto r de El Fánix d¿l Anornos habla de sus fuentes histó¡icas:

Puedo dect, que de de¡echo me cooviene esta historia, pues, como

asiena San Isidoro debedan los histotiado¡es ser testigos de lo que

refieren. No ü yq es verdad; pero vi a los que vieron. No fui testigo;

pero ptesé fe a los que lo fueton.7

Además de esto, da nombtes, procedencia y edades de los testigos,

pero en ninguna pane del libro muestra lo que éstos presenciaron.

Hay algunos pasajes en los que el autor mantiene con claridadsu posición imparcial. Uno de los primeros milagros atribuidos a la

imagen se da cuando una mujer paralítica fue a busca¡ su salud al

templo del Seño¡ de La Piedad, acompañada de su criado que laconducía en r¡na ca¡retilla de mano; al quedar la enferma sola potun tiempo, sobrevino una tempestad que la aterrorizó. La mujer,encoletizada, llamó a su cdado sin obtener tespuesta. En ese estado

de ánimo, la parñtica se puso en pie y salió del templo. El doctotEsquivel narra también los casos de otos dos pamlíticos que satu-ton forhritamente, uno por montar en cólera y otro pof la influenciadel pánico; y concluye con la siguiente tefleúón:

Patece en nuestto caso coocurir ambos; la impaciencia del criado y el

miedo de la tempestad, y ambién la preseocia del Señor de la Pie-

dad, cuyo auxiüo imploró Ia ¡ecesidad. El cdtico ptonosticará como

le pareciere, Sea como fuere, ninguno se atreverá a negar la piadosa fe

de la favorecida mujer en atribuit ¿l Señor de l¿ Piedad el beneficio

7. Ibtlen, p.52.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

J¡sús lr{¡¡l^ N^v RRo Bliulrcs

de su impenettada santidad, que mi iotento sólo ha sido hacet

relación seocill¿ del suceso pata seguit el hilo de mi histori¿.3

Como vemos, alül en esos P¿saies en que trata de ser imparcial,

aparece el movimie¡to Pendular del que hablamos.

Hay también momeotos en que el doctor EsquiYel se situa de

plano al lado del grupo que sostiene la creencia y narra como mil¿-

gros algunos hechos que Poco o nada tienen que vet con la imagen:

La señom esposa del Alca.lde Mayot que estaba tecogida a la siesta,

salió a los gritos, cubierta de asombrq y asl que vio atder su casa, y

la fueea con que cecía la llama por insaotes en uoa bodep conti-

gra donde se prendió el fuegq abastecidas de unas cargas de feces

de azúcar, que llama el mexicano chioancac4 candelas de cebo, iabón

y otros ingredientes sulñfueos, propios pata un betuo afdrente, su

sa.la alahzda y compuest4 su tecámata aderezada, al oJmacét de gé-

neros de linq sedas y Paños, y con i¡sulto tán súbito y desapetcibi-

do; su esposo ausente eo la Ciudad de México, ¿a quién pudo

clamat esa afligida mattona, sino al Seño¡ de la Piedad, como que es

costr¡mb¡e ftecuente eo est¿s tierras iilvocarle pata el temedio y asilo

en todas las necesidades?e

Como vemos, el autor está inte¡Pretando y atribuy€ndo Por su cuen-

ta el milagro al Señor de La Piedad.

Algunas veces narta portentos no relacionados con el Señot de

La Piedad, como en el caPírulo xII, que cuenta que un ánima o

fantasma l¡ino a Fuma¡ unas escrituas pata solucionar el te¡rible

proble ma de una viuda:

Viéndose en tal desamparq y con hijos huérfanos, oo halló otto

tecursq que invocat fewotosa al Cielq a donde apeló de la senteocia

y exclamó: 'Dios te lo petdone Señot Cua, que si hubietas fumado

las escritums, no viniera sobre mí este ttabajo". AquÍ fue el ptodi-

idsn, p. 34.Ib&le,n,p.105.

8.

9.

l9l

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3

LA HÁctoc8¡¡h !'Isr DtsDB L t$comch DE M ss

giq junto corl el espanto; üeton todos los que €staban en las Casas

fuales, de prevención pata ir al despojq crujir las pueras de la Igle-sia, y abtiéndose, con l¿ claridad del dia, salió un clétigo en hábitos

de sotana, y con manteo; partió para las Casas Reales, entró a lapresencia del Alcalde Mayo¡ a quien mud¿mente [e hizo el acaa-miento con la cabeza, y a los más del coocwsq tomó los Autos, que

estaban de manifiesto en la mesa, regisuó sus hojas, hasta hallar laen que cot¡espondl¿ fifmarse, tomó la pluma con una mano,estendió la palma de la oü¿ sobre el papel, a lo natutal para sentat la

plana y echó su 6rma.to

Así, esa obra aparece como una serie de ret¿blos €scri.tos, de loscuales unos pudietan tenef mucho, otfos poco y otfos nada que vercon la imagen del Cdsto de La Piedad, pero aglutinados con unlenguaje retóricq elegante y motivadot es notablemente persuasivopara un auditorio que escucha lo que desea escuchar.

Urr trabajo sistemático en esta llnea, con el ariálisis de otrasobras, podda a¡:darnos a entender la pasión que experimenan mu-chos devotos por un personaje o fenómeno reJigioso, sea Guadalupe,Lourdes, la sangre de San Genato, o las frecuentes imágenes quesupuestamente siguen apateciendo en los tfoncos, comales, etc., y eldeseo intenso que, en algunos casos, tienen los ceyentes de conse-guir que las autoridades pertinentes legitimen la creencia popularcomo un hecho histórico. Pero, principalmente, nos aqdafil-

^ con-

sidetar las obras hagiográficas como un género üterado digno detoda nuestra atención.

10. fden,p.54.

t92

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Literatura y emblemática. Estudios sobre personajes y textos novohispanos / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-04-3