L

11

Click here to load reader

Transcript of L

Page 1: L

Antes de la llegada de los

españoles, las culturas

precolombinas tenían varias

manifestaciones literarias,

predominante de carácter oral.

Estas culturas, a diferencia

de las culturas que hoy conforman

a América hispánica, no

manejaban los alfabetos

fonéticos, sino caracteres pictográficos (dibujos).

por lo tanto, las actuales recopilaciones y estudios

de la literatura indígenas e realiza con base en las

trascripciones a nuestro alfabeto de los poco

documentos que se han recuperado de esa epoca.

hay dos momentos claves en el origen de la

literatura

Page 2: L

cuando las culturas indígenas se encuentran con

los españoles durante el descubrimiento y la

conquista, sobre los mitos y leyendas de músicas

cuando los investigadores modernos recopilan

relatos de los dos momentos mencionados

conservan parte de las culturas originarias y parte

de la influencia española

para su estudio, la literatura colombiana se ha

dividido en 5 épocas o periodos:

LITERATURA INDIGENA

comprende los textos

escritos por autores nativos

Literatura de la conquista y la colonia

abarca el siglo XVI y el

siglo XVII

LITERATURA DEL

SIGLO XVIII

abarca la ilustración y el neo clasismo

Page 3: L

LITERATURA SIGLO DEL XIX

abarca estilos neoclásicos, romántico y modernista

Literatura del siglo xx y contemporánea

abarca los estilos vanguardistas y los

contemporáneos

Literatura indígena

un aspecto fundamental de la literatura indígena es

si carácter oral. Sus mitos y conocimientos se

transmiten de generación en generación a través de

canciones o poemas que mantienen la tradición de

su saber

NARRATIVA INDIGENA

Características: la literatura indígena se produce es de epoca

anteriores a la conquista y mantiene su vigencia hasta

nuestros días

AUTORES Y OBRAS: la leyenda de yurbary es

considerado el texto indígena colombiano más

importante es un conjunto de relatos heroicos, de

carácter oral que circulan en la zona del Vaupés. Fue

escrita a finales del siglo XIX por Maximiano José

Page 4: L

Roberto la idea principal del texto es la relación entre el

hombre y el medio ambiente el regalo del maíz es un

relato del origen música, este es de influencia cultural

española.

FORMAS NARRATIVAS: los mitos y las leyendas

son las formas de la tradición oral más conocidas

POESIA INDIGENA

se comprende por

poesía indígena aquella

creada por los pueblos

aborígenes, ubicados

en el territorio

colombiano. La

transmisión oral ha

preservado la poesía y

los mitos con la colaboración de investigadores y

antropólogos. La poesía indígena tiene que ver

mucho con los mitos y la naturaleza, la poesía

indígena es cósmica es decir funcionada en todo

con la tierra

AUTORES Y OBRAS

Page 5: L

Recopiladores: se destacan: ann osborn que transcribió

y recopilo varios mitos y poemas de los U`wa y Gerardo-

dolmatoff, que recogió mitos de los desanas, poeta

nicaragüense, quien recopilo un conjunto de poemas

indígenas que diversa procedencia

Formas porticas: las más conocidas son los himnos

rituales y los poemas épicos, liricos y religiosos

LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA

COLONIA

Como el periodo de la

colonia es tan largo, se

presenta el hecho de que se

presenta el hecho de que se

agrupen por generaciones

los escritores que tienen una

tendencia literaria común.

Esto no quiere decir que las

formas literarias

desaparezcan de una generación a otra

1 generaciones (1526 y 1589)

2 generaciones (1638 y 1650)

3 generaciones (1717 y 1737)

Page 6: L

GENERACIONES 1526 y 1589

generaciones 1526:a ella pertenecen los

conquistadores, dejaron testimonio de sus hazañas

y descripciones de la tierra, fauna, y territorio

colombiano

generaciones 1589: se enfoca en la obra

evangelizadora inicial de la nueva granada, sus

principales exponentes son escritores religiosos

AUTORES Y OBRAS

En la generación de 1526, los cronistas suelen ser

los mismos conquistadores.

Generación del 1526 (autores eglares, no

religiosos).

- Gonzalo Fernández de Oviedo Gonzalo Jiménez

de Quezada

Generaciones de 1589, (autores religiosos)

- Frain Pedro de aguado

- fray esteban de Asencio

GENERACIONES DE 1638 Y 1650

Page 7: L

generación del 1638: las obras presentan una

modalidad particular de crónica

Generación del 1650: los escritores recogen los

textos de autores anteriores y profundizan el

análisis de leyendas, de anécdotas de viajeros, ETC

AUTORES Y OBRAS

GENERACION DE 1638, SE DESTACAN:

- fray Pedro simón

- fray Pedro de aguado

- Juan rodríguez freile

GENERACION DE 1650: se distinguen

- Cucas Fernández de piedrahita

Entre los seglares

- Juan flores de ocariz

GENERACIÓN DE 1717 Y 1737

Generación de 1717: predomino la literatura de tipo

religioso. Los textos tenían como objeto ser guía

para la práctica de la perfección espiritual

Page 8: L

Generación de 1737: los misioneros jesuitas

escribieron importantes textos que daban noticias

de la geografía

AUTORES Y OBRAS

Generación 1717:

- Sor francisca Josefa de la concepción del castillo

y Guevara

- Jerónima nava y Saavedra

Generación 1737:

- Juan Rivero

POESÍA DE LA CONQUISTA

Y LA COLONIA

Durante la epoca de la

conquista y la colonia, predomino en

América la poesía épica, sus temas

fueron de carácter narrativo

CARATERISTICAS

Page 9: L

Poesía de la conquista creada en lenguaje

castellano por autores españoles o colombianos

Poesía de la colonia, se produjo desde el fin de la

conquista hasta la independencia, sobre salió la

poesía mística

AUTORES Y OBRAS

Luis de Góngora

Francisco de Quevedo

- Sobre salen tres poetas

Hernando Domínguez comarcó

Francisca Josefa del castillo

Juan de castellanos

FORMAS POÉTICAS

- El soneto

- La canción

- El romance octosílabo

- La épica

- Las decimas

- La redondilla

- El cuarto

Page 10: L

TEATRO DE LA COLONIA

Características: en una

colonia hubo manifestaciones

teatrales poco autóctonas y

más bien influenciado por

estilos y temas europeas, con

escasa presencia de temas

americanos, en teatro de la

colonia fue hacho a la manera

del que se escenificaba en

España.

AUTORES Y OBRAS

Fernando Fernández de Valenzuela

Juan de cueto y mena

De los años previos a la independencia se destaca

- José Fernández Madrid

Ensayo de la colonia

Características: en este periodo el ensayo se limita a la

reflexión acerca de la situación histórica en el

Page 11: L

ámbito local. Durante la epoca colonial predominan

los ensayos de contenido religioso e histórica

AUTORES Y OBRAS

- Juan de cueto himena

- Hernando Domínguez comarcó

(1606-1659)

Formas ensayísticas se limitan y recrean los

modelos españoles y europeos