LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas...

12
LA ACADEMIA APORTA Tercera época No. 49 Año XXVI Guatemala, septiembre de 2009 Vista global de los diferentes eventos académicos realizados en agosto. Págs. 2,6 y 7. Diversos congresos, encuentros y torneos, han caracterizado la reciente actividad landivariana Construcción de Planta de tratamiento en la URL Dirección Administrativa Pandju Merali, benefactor que apoya la Educación de la mujer Departamento de Enlace y Vinculación VIII Congreso Internacional de Filosofía Facultad de Humanidades Taller internacional de Diseño en Panamá Facultad de Arquitectura y Diseño ¡La Justicia cambia de tacuche! Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Hacia la construcción de un espacio público incluyente Instituto de Lingüística y Educación Nutricionista landivariana ofrece alternativas de alimentación a la población rural Egresados Trascendencia de la Jurisdicción Universal Pág. 7 Pág. 3 Pág. 8 Pág. 8 Pág. 7 Pág. 6 Pág. 5 Pág. 3 Resultados del Torneo Intersedes Pág. 11

Transcript of LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas...

Page 1: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

LA ACADEMIA APORTATercera época No. 49 Año XXVIGuatemala, septiembre de 2009

Vista global de los diferentes eventos académicos realizados en agosto. Págs. 2,6 y 7.

Diversos congresos, encuentros y torneos, han caracterizado la reciente actividad landivariana

Construcción de Planta de tratamiento en la URLDirección Administrativa

Pandju Merali, benefactor que apoya la Educación de la mujerDepartamento de Enlace y Vinculación

VIII Congreso Internacional de FilosofíaFacultad de Humanidades

Taller internacional de Diseño en PanamáFacultad de Arquitectura y Diseño

¡La Justicia cambia de tacuche!Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Hacia la construcción de un espacio público incluyenteInstituto de Lingüística y Educación

Nutricionista landivariana ofrece alternativas de alimentación a la población ruralEgresados

Trascendencia de la Jurisdicción Universal

Pág. 7

Pág. 3

Pág. 8

Pág. 8

Pág. 7

Pág. 6

Pág. 5

Pág. 3

Resultados del Torneo Intersedes

Pág. 11

Page 2: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

N O T I C I A SG

uate

mal

a, s

eptie

mbr

e de

200

9

N o t i c i a s U R L2

El curso Control Total de Calidad, imparti-da por los ingenieros: Karim Paz y Ricardo Gossmann en el pasado interciclo 2009, tuvo como objetivo principal ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) que no cuentan con los recur-sos necesarios para pagar una asesoría técnica y así mejorar su sistema de gestión de calidad, facilitando una oportunidad para que el estudiante se solidarice con la comunidad y sea capaz de aportar sus conocimientos a la sociedad guatemalteca.

Se formaron equipos de trabajo y se les asignó una MIPYME gestionada por Res-ponsabilidad Social Universitaria (RSU). Cada equipo elaboró un diagnóstico del sistema de calidad actual de las empresas y una propuesta concreta de mejora. En cada fase del proyecto los alumnos hicieron entrega de un informe escrito y una ex-posición oral, también tomaron videos y fotos digitales de las empresas que visitaron, los cuales fueron entregados en la fase final.

Las empresas a las que se les realizó el diagnóstico de control de calidad fueron las siguientes: Pali Deli S.A., Lilly’s , Farmacias Mercy, Farmacia González,

Confecciones Carmen María, Vigali, Pizzería Palermo, Industrias Sol S.A., Caffetto´s, Cuatro Rosas, Royal Plastic, Tropilight, Bordados Internacionales S.A. y Ferpiel , Suministros y Alimentos S.A., Pan d’ Antaño, Ozio Café, Gasolinera Quetzal, Seguros Agissa, Lavandería In-dustrial Lavaintex.Los estudiantes hicieron una presentación final de sus resultados a los coordinadores de RSU y a los catedráticos del curso. Además se pasó una encuesta para eva-luar las experiencias adquiridas, lo cual fue positivo porque les ayudó a conocer la realidad de nuestra sociedad y a aportar sus conocimientos.

Proyecto Control de Calidad Facultad de Ingeniería

Guatemala celebró el 1er. Congreso Mesoamericano de Nutricionistas, y la VI Feria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, del 16 al 21 de agosto, en el Centro de Convenciones del Hotel Grand Tikal Futura.

Este congreso contó con la participación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la URL. La numerosa asistencia al mismo fue un reflejo del interés en el terreno nutricional tanto de Guatemala como a nivel mesoamericano, abordándose varios temas de manera simultánea.

Algunas de las conferencias y talleres que enfatizaron el contexto de salud de toda la región mesoamericana fueron las siguientes: Avances en Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región, Iniciativas regionales y nacionales de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), Acciones de PROSAN en

Guatemala, Propuesta de alimentación saludable en diferentes grupos de población, Trastornos de la conducta alimentaria, Mercadeo empresarial y mercadeo social de la alimentación y nutrición, e Introducción al uso del programa Antro de la Organización Mundial de la Salud (OMS). T. Canellis

1er. Congreso Mesoamericano de Nutricionistas, todo un éxito

Las instalaciones de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), fueron el escenario para el lanzamiento oficial de la página www.guatemalavisible.org, que se constituye a partir del jueves 20 de agosto en un escenario de formación ciudadana.

Dentro del mismo sitio se describe a este nuevo proyecto Guatemala Vi- sible como un esfuerzo colectivo impulsado por la URL, que busca desarrollar experiencias de formación ciudadana.

La primera actividad bajo la lupa de este colectivo ciudadano, es la elección de Magistrados a la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelación, compartir información so-bre el proceso y dar visi-bilidad a todos los actores. Esta herramienta in-formática se mantendrá vigente de ahora en adelante como un acceso de infor-mación para los guate-maltecos.Al acto de presentación asistieron personalidades

del sector público y privado guatemalteco que respaldan esta acti- vidad, que viene a sumarse al apoyo que se desea brindar a la Comisión In-ternacional Contra la Impunidad en Gua-temala (CICIG), en su trabajo por hacer valer un Estado de Derecho real en el país. José Adán Morales.

Ingeniera Karim Paz Catedrática, Facultad de Ingeniería

Con la idea de brindar información ac-tualizada dentro de la formación de estudiantes y docentes de sus tres carreras de la Facultad de Arquitectura y Diseño, se realizaron las Jornadas del Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han llevado a cabo con éxito y de forma ininterrumpida desde el año 2000, rea-lizándose durante el segundo ciclo académico.

El encuentro contó con la participación de expertos nacionales e internacionales del ámbito académico y productivo, que dieron sus perspectivas en Diseño Ar-quitectónico, Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de los expositores a los arquitectos Augusto Vela y Cristian Vela de la firma Arqui-tectos Asociados; al maestro Alejandro Tapia, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, experto en Diseño Gráfico y Presidente del Consejo Mexicano para la Acreditación de Pro-gramas de Diseño (COMAPRODE); y a la Licda. D.I. Cielo Quiñones, Direc- tora de Diseño Industrial de la Univer-sidad Javeriana de Colombia.

Las distintas temáticas tratadas se de- sarrollaron a través de foros, conferen-cias, videoconferencias en enlace con la Universidad Iberoamericana de Puebla y del Distrito Federal, así como mesas redondas y talleres, donde se generó un verdadero encuentro de mentes creativas.

Este ambiente festivo se com-plementó con la exposición de los trabajos de los estu- diantes de las tres disciplinas en la cafetería central, donde se apreció el nivel creativo y tecnológico de la Escuela de Diseño de la URL.

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Un esfuerzo colectivo:Guatemala a la vista de todos

El Congreso contó con una numerosa asistencia.

Fot

ogra

fía: T

atia

na C

anel

lis

Licda. María del Rosario Muñoz Catedrática Depto. de Diseño Gráfico

“Encuentro de mentes creativas”

El Rector de la URL, Padre Rolando Alvarado, S. J., firma en representación de la Universidad, que realizó la convocatoria a las 34 instancias participantes.

Page 3: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

N o t i c i a s U R L

Breves

Guatem

ala, septiembre de 2009

3

Abordar un tema de trascendencia mundial, como lo es la “jurisdicción universal”, constituye este año, una acción de especial relevancia, teniendo en cuenta que el 10 de diciembre de 2008, cuando se cum plieron sesenta años de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró al 2009, como el año internacional del aprendizaje sobre los Derechos Humanos.

Los abusos hacia el respeto de los Derechos Hu-manos que han ocurrido desde la adopción de la declaración, han sido protagonizados en todos los estados del mundo, sean estos dictatoriales o democráticos; millones de personas han sido asesinadas en las últimas seis décadas por razones políticas, por conflictos étnicos o religiosos o por la más devastadora de las armas de destrucción masiva: la pobreza extrema.

Por lo que, abordar en este año, el tema de juris-dicción universal, contribuye a ese mandato y además como academia además, estamos compeli-dos a hacerlo. Todo miembro de la comunidad universitaria debe estar consciente de la importancia de la jurisdicción universal en estos tiempos, ya que, tradicional-mente, los tribunales de un Estado sólo tenían jurisdicción sobre las personas que habían cometi-do por ejemplo, un crimen en su propio territorio; pero, con el paso del tiempo, el derecho interna-cional ha ido reconociendo que los tribunales pueden tener ciertas formas de jurisdicción extra-territorial.

La jurisdicción universal a diferencia de la jurisdicción nacional otorga a los tribunales nacionales de cualquier país la competencia para sancionar crímenes internacionales ver-bigracia, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio, independientemente del territorio donde se haya cometido el hecho y la nacionalidad del responsable o de la víctima.

Los Estados deben garantizar que los tribunales nacionales puedan ejercer la jurisdicción universal y otras formas de jurisdicción extraterritorial, con lo cual se garantiza no sólo que se haga justicia, sino también que se vea que se hace justicia. La jurisdicción universal es un instrumento que tiene como objetivo final el fortalecimiento de la justicia nacional o internacional, el fin de la impunidad y el desarrollo y fortalecimiento del sistema democrático y constitucional vigente de los países.

La Jurisdicción UniversalM.A. Rolando Escobar Menaldo

La justicia es uno de los pilares imprescindibles de cualquier democracia y de toda sociedad que busca la paz. Este año serán electas las máximas autoridades del poder judicial en Guatemala. El 4 de junio entró en vigencia la ley de Comisión de Postulaciones, una herramienta que permitirá que la elección de Magistrados de la Corte Supre-ma de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones sea un proceso transparente y objetivo.

Estas comisiones son integradas por un represen-tante de los rectores de las Universidades del país; los decanos de las Facultades de Derecho de Guatemala; representantes del Colegio de Aboga-dos y de Magistrados de la CSJ y Corte de Apel-aciones (CA).

En los últimos meses, éste ha sido un tema recur-rente en los medios del país. ¿Está enterado el estudiante landivariano de cómo se realiza este proceso y su importancia para Guatemala?Las distintas fases de la elección de Ma- gistrados de la CSJ y de las CA son:

Dentro del marco “Rescatemos Guatemala” la Universidad Rafael Landívar también quiere contribuir a hacer visible tan importante elección, informando a la comunidad landivariana y moti-vando a la participación ciudadana en dicho pro-ceso. Se puede encontrar más información de éste en www.guatemalavisible.org.

Para fortalecer la Justicia es importante la presencia vigilante de los ciudadanos.

Debate Interuniversitario propicia interacción y análisisPara fomentar el profesionalismo y la interacción académica se realizó el Primer Debate Interuniversitario, a través de la discusión focal “Diversidad cultural y construcción de una nación plural”, celebrado en el Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón de la Embajada de México. Con la participación de las universidades: Rafael Landívar, Francisco Marroquín, San Carlos de Guatemala, del Istmo, Mariano Gálvez y Del Valle de Guatemala, llevada a cabo el jueves 13 de agosto. La ganadora del certamen fue la Universidad del Valle. Esta actividad estuvo organizada por la Cátedra Unesco y Fundación Soros de Guatemala, con la participación de Edumaya.

“Roadshow”, un espectáculo para tomar concienciaEl martes 21 de julio se realizó en el Auditorio de la URL, la actividad denominada “Roadshow”, que ejemplifica con testimonios reales e imágenes impactantes, sobre los riesgos de conducir a altas velocidades, en forma imprudente y sin la indumentaria recomendada. Esta actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y estuvo dirigida a estudiantes de nivel diversificado.

Una donación en apoyo al arte landivarianoArtes Landívar de la URL es un lugar de encuentro y un campo creativo donde la experiencia personal es enriquecida por el contacto del arte presente y pasado, con apoyo de personas involucradas en la creación contemporánea. Con el objetivo de hacer crecer este trabajo, la Fundación G&T Continental, a través de su Vicepresidente el doctor Enrique Zea Flores realizó el jueves 16 de julio una donación de $5,000 dólares, como parte de su labor en beneficio del Patrimonio Artístico guatemalteco.

Un proyecto de ley que trasciende fronterasEl proyecto de ley sobre migración propuesto por estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URL, se presentó el miércoles 12 de agosto en el salón de la Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso de la República. El Bufete Popular de la URL en conjunto con su Departamento de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), coordina este proyecto desde septiembre 2008. Dieron a conocer, explicaron y discutieron este proyecto, los estudiantes Claudio Renato Quezada Molina, Gabriela Guerra Gálvez y el licenciado Axel Romero, asesor del Bufete.

Actualización a la docenciaDel lunes 27 al miércoles 29 de julio la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en conjunto con el Centro Actualización Pedagógica, Padre Luis Achaerandio, S.J. (CAP), organizaron una capacitación dirigida a los catedráticos de esta facultad, el tema central fue el Rol del docente ante las demandas de formación del profesional de las Ciencias Económicas y Empresariales, a cargo del maestro Bayardo Mejia. El taller se desarrolló de manera abierta y participativa, abarcando los temas del rol del maestro en al aula, la planificación, la metodología de la enseñanza y la evaluación.

El Dr. Carlos Castresana (CICIG) disertó sobre Jurisdicción Universal, esta y otras conferencias sobre el tema han sido organizadas por el Decano de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Todos atentos: en Guatemala ¡la justicia cambia de tacuche!

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

rací

aIlu

stra

ción

: Jua

n P

ensa

mie

nto

Gabriela CarreraEstudiante, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Page 4: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

Alma y Comunidad

Mel

issa

Lem

usA

nabe

lla G

iracc

a

Gua

tem

ala,

sep

tiem

bre

de 2

009

4O p i n i ó n

Consejo Editorial:Licda. Fabiola de Padilla, Secretaria General, URLLicda. Eugenia del Carmen, Facultad de HumanidadesIng. Rodrigo Cabarrús, Facultad Ciencias Económicas y

EmpresarialesIng. Álvaro Zepeda Facultad de IngenieríaLicda. Lizzy de Gereda, DIRECTORA Dirección de Comunicaciones

Edición: Lizzy de Gereda, Tatiana Canellis.Diseño: Lilian Illescas, Denise Brolo.Redacción: Lizzy de Gereda, Tatiana Canellis, Jorge Luis García,

José Adán Morales.Fotografía: Jorge Luis García, José Adán Morales, Tatiana Canellis. Admistración: Francisco Berganza.

D i r e c c i ó n d e C o m u n i c a c i o n e s • U n i v e r s i d a d R a f a e l L a n d í v a r • E d i f i c i o J , O f i c i n a J - 3 0 9 • P B X : 2 4 2 6 - 2 6 2 6 . E x t . 2 8 1 0 y 2 8 1 3 .

Llega septiembre. Húmedo y con aires de fervor cívico por las fiestas patrias. Mes de antorchas, color, ritmos de marchas. De escolares que cumplen el tradicional ejercicio de redacción sobre Guatemala. Actividades todas, que están muy bien, aunque el concepto y actitud hacia nuestro país puede y debe rebasar los actos cívicos. Patria es eso y mucho más.

En su mezcla de belleza, verdad, amor y música, la poesía sacude fibras o abre la razón. Por eso, al pensar en septiembre y sus contenidos, quisiera ceder la palabra a dos voces muy nuestras y compartirla con los landivarianos. Primero, aproximándonos a la rotunda afirmación que hace Luis Cardoza y Aragón en “Guatemala, las líneas de su mano”, obra de narración, descripción y reflexión sobre las esencias de nuestra tierra, escrita después del exilio, a la luz de su reencuentro con su país:

“No amamos nuestra tierra por grande y poderosa, por débil y pequeña, por sus nieves o noches blancas o su diluvio de lluvia solar. La amamos, simplemente, porque es la nuestra”

Según Cardoza, la causa primigenia del amor es una relación emotiva por pertenencia. Su texto continúa ampliando este sentir:

“En ese territorio hay una región que es la región de nuestra infancia. Y en tal región, una ciudad o un pueblecillo. En el pueblecillo, una casa… … en medio de la casa, una fuente de la que nunca dejaremos de escuchar su canto.”

Diferentes poetas y sabios han expresado también, que la verdadera patria es la infancia, ese tiempo/espacio donde ocurre una relación con personas, cosas o circunstancias que siempre serán entrañables. Marca emocionalmente indeleble.

Pero un sentir tan personal de patria: amor y causa “por pertenencia”, además se desdobla en otros contenidos que transitan de lo individual a lo plural. La conciencia de pertenecer y vivir un espacio común con otros seres, provoca un sentido que trasciende desde la fibra íntima e individual, hacia un anhelo de bienestar para lo que es nuestro y “de todos”

Algo de esto expresa la palabra de Manuel José Arce en “Carta a un joven amigo”

...“claro que todos podemos y debemos hacer algo (por la patria)… (pero) lo importante es hacer aquello que redunde en bien de todos. Por eso hay que hacer las cosas bien, con la mayor eficiencia, la mayor honestidad y sin olvidar jamás que lo que hagamos repercute siempre en nuestros compatriotas (quedamos en que la Patria es, fundamentalmente, la gente)”

“Juega, muchacho -dice el “Escribiente”a su joven amigo-estudia, aprende. Es eso lo que tienes qué hacer ahora mismo, por tu patria. Hazlo bien, por favor, con alegría y solidaridad. Crece laboriosamente.”

Pues dejemos que en la fiesta de nuestro país en que ondea el blanco y azul, también se desdoblen los muchos y profundos significados de lo que es Patria. Desde su obra, voces valiosas de guatemaltecos como un Luis Cardoza, un Manuel José Arce, nos hacen un llamado ofreciéndonos un sentido potencial o sentidos exactos de lo que es Patria. Escritores que inspiran al marcar horizontes y derroteros al entendimiento y a la acción de nuestro “ser guatemaltecos”. L. de G.

Hechizo de amorHeródoto, padre de la Historia, fue uno de los primeros en hacer explícito el uso de ciertas plantas medicinales y prácticas en donde los pacientes eran sometidos a una encubatio o ensueño sanador; quizá por esas cualidades se decía que también curaba el corazón. Éste era el órgano más importante para los alquimistas, regente de la conducta y catalizador de sentimientos. En tres etapas transforma-doras, los alquimistas hacían que el fuego actuara sobre la materia: primero nigredo, ligada a la putrefacción, a lo oscuro; luego albeum, fuente de luz intensa; finalmente rubredo , donde el rojo inflamaba y trasmutaba la materia vil en oro, léase también: el odio en amor.En el horno se mezclaba una tintura alcohólica compuesta de hierbas, vino, azafrán, clavo, canela y otras sustancias. Ese elíxir era capaz de transformar los corazones fríos.

Los hechizos de amor están presentes en todas las culturas: perfumes en luna llena y astucias de aquellos que buscan ser abrazados por las flechas del Eros griego o del Cupido latino, de ángeles, santos y serafines.¿Cómo descubrir la alquimia o el hechizo que permita reencontrarnos con el amor colectivo? ¿Cómo elaborar esa pócima mágica que nos saque de la desesperanza? Sin duda, nuestra autoestima está por los suelos y el amor no es necesariamente un tema de moda. Ese anda de vacaciones. A cambio, vivimos las consecuencias de una sociedad cundida de violencia, perversidad, caos y corrupción.Recientemente pedí a guatemaltecos de diferentes edades, etnias, oficios y géneros, que con una palabra describieran nuestra cultura, nuestro “ser” guatemalteco. Lamentable-mente, las respuestas ratifican la imagen triste que tenemos de nosotros mismos: “susceptibles”, “egoístas”,

“tranceros”, “llorones”, “manipuladores”, “desconfiados”, “salsas”, “pisteros”, “machistas”, “racistas”, “oportunistas”, “chismosos”, “divisionistas”, “mentirosos”, “conformistas”, “desmemoriados”, “sufridos”. Con ex-cepción de “chistosos”, el cúmulo de malas palabras con las que nos dibujamos, hace preciso trabajar y estudiar la imagen que guía nuestras acciones, imagen que está muy lejos de una cultura de paz.Vaya si no necesitamos de ungüentos, sales, perfumes, pociones, brebajes, cocimientos, emplastes o pócimas que nos hagan sustituir la apatía por la empatía, el egoísmo por la solidaridad, la mezquindad por la bondad, la soberbia por la humildad, el chisme por el respeto. Mayor templanza y generosidad. En pocas palabras, reencontrar-nos con el amor. ¿No cree?

Si nos vemos colectivamente con transparencia; si en- terramos actitudes racistas y discriminatorias (se vieron claramente en las recientes manifestaciones); si dejamos esa perversa obsesión etnocentrista y paternalista; si vemos en la diversidad un verdadero valor; si defendemos sin protagonismos coyunturales la justicia, la igualdad, los derechos políticos y de representación, la paz, la autodeterminación de los pueblos, los derechos sociales, la construcción de un poder horizontal y no jerárquico y lineal; si combatimos la pobreza, la violencia y el patriarcado que acuña fanatismos, entonces, sólo entonces, podremos hablar de nuestra cultura con orgullo y dignidad. Sólo así descubriremos la alquimia, el elíxir que permita transformar los corazones fríos y convertir el odio en amor.

PD: los organismos del Estado deberían de ser los primeros en ingerirlo.

La Salud Mental y el Magis IgnacianoCuando se habla de Salud Mental, muchas veces se asocia a enfermedad, a un trastorno psicológico e incluso psiquiátrico. En realidad la salud mental, es vivir un estado equilibrado, funcional, placentero. Es decir, cada persona goza de un “equilibrio” entre las dimensiones social, psicológica, laboral, familiar, espiritual y física.

Gozar de salud mental equivale a saber “lidiar” con los problemas del día a día. Esto es buscar una mejor relación con los otros, disfrutar de con la propia actividad, encontrar “para qué soy bueno”, qué me hace feliz. Incluso, reconociendo que somos seres limitados y que por ende, en ocasiones requerimos de algún apoyo o acompañamiento, para buscar ese equilibrio dentro de la cotidianidad.

En varias ocasiones alguna situación externa en la vida o interna a nivel psíquico, puede ocasionar un desequilibrio en las actividades diarias o incluso en la forma de interactuar de acuerdo a la “normalidad”. Es normal, sobre todo con el ritmo de vida actual, que las personas por su trabajo, estudios, compromisos o responsabilidades adquiridas, sufran de estrés y de presiones sociales que originen alteraciones en su desenvolvimiento. Parte de la salud mental, es manejar las frustraciones diarias y ser más tolerantes ante situaciones que escapan del control individual. Como seres humanos, y más como ignacianos, tenemos una espiritualidad que nos brinda herramientas para hacer

frente a la ausencia de salud mental, como la característica “siempre buscar el más” – el MAGIS – practicado por San Ignacio. Quizá podríamos controlar todo lo que nos rodea si tenemos una clara invitación a no sólo buscar lo bueno, sino LO MEJOR. Y en cuanto a lo que concierne a nuestra salud mental, no es buscar que todo lo que pasa alrededor esté bien, sino preguntarse ¿Qué puedo aportar para que sea mejor?

Reconocer mis cualidades y defectos para conocerme y mejorar mi relación conmigo mismo, saber quién soy, qué deseo y cuál es mi plan de vida... Esa búsqueda personal representa un motor que nos impulsa: el MAGIS es hacer lo mejor; cómo servir, cómo amar más, cómo salir de sí mismo.

Ante un mundo que exige vivir desde el consumismo, en donde se promueve lo individual, lo superficial, lo light, donde se da un estancamiento espiritual y la mediocridad, debemos de mantener nuestra salud mental desde esta invitación a dar lo mejor de sí.

Será nuestra impronta como Landivarianos y Landivarianas, no sólo dentro del campus y las aulas universitarias, sino permitiendo además, que esta búsqueda, esta fuerza, llegue a los lugares de trabajo, nuestras familias, nuestros amigos y por ende, promover una salud mental personal y del contexto del día a día.

* Directora de EDUMAYA y Cátedra UNESCO/ Cara Parens, P.L.

* Licda. Melissa Lemus. Coordinadora de Salud PsicológicaCentro Landivariano de Salud Integral. "Pedro Arrupe, S.J."

Page 5: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

Guatem

ala, septiembre de 2009

5

Es importante que la Comunidad Landivariana tome en cuenta los cambios que se dan en la Universidad, en lo relativo a la organización de las actividades académicas y administrativas. A continuación se indican algunos cambios recientes:

• La Dirección General de Campus y Sedes Regionales se suprimió. Sus funciones y atribuciones serán asumidas por las áreas correspondientes a los ámbitos administrativo, financiero, de promoción, proyectos y fortalecimiento académico de cada Vicerrectoría y unidad relacionadas.

• El recién creado Departamento Académico para Campus y Sedes estará adscrito a la Vicerrectoría Académica, al igual que el Programa de Fortalecimiento a Sedes Regionales (PROFASR), el Centro Landivariano de Educación Continua y la Unidad de Egresados.

• El programa de becas encargado a la Dirección General de Campus y Sedes Regionales pasa a formar parte de la Dirección de Asistencia Económica y Financiera (DAEF) de la Vicerrectoría de Integración Universitaria.

• La Dirección General de Investigación y Proyección, encargada de orientar e integrar a los Institutos de la URL, se eleva a calidad de Vicerrectoría, con el Padre Carlos Rafael Cabarrús, S.J. como Vicerrector.

• Por su parte, la Vicerrectoría de Integración Universitaria, antes a cargo del Padre Cabarrús, ahora es dirigida por el Padre Eduardo Valdés Barría. Bajo ésta se encuentra ahora el Departamento de Enlace y Vinculación.

Estos cambios fueron resueltos por el Consejo Directivo de la Universidad en su reciente sesión ordinaria de agosto. J.L.G.

Novedades de funcionamiento dentro de la URL

La URL busca contribuir con el cuidado del ambiente a través de acciones concretas que contribuyan a su rescate, éstas incluyen el manejo y tratamiento de aguas residuales, programas de reforestación y manejo de desechos sólidos, dentro del Campus Central.

Basta con acercarse a la orilla del barranco detrás del edificio G para darse cuenta de la magnitud del trabajo que conlleva la construcción de una Planta de Tratamiento de aguas residuales, con la que muy pronto contará la URL. El año pasado, tomando en cuenta las normativas ambientales del país y el enfoque de protección ambiental que tiene la URL, las autoridades de la Universidad fijaron el objetivo de iniciar los trabajos de evaluación de suelos y definir la mejor área para la construcción de esta planta. Además de incidir en el tema ecológico, con este proyecto se busca implementar una planta piloto que permita a los futuros profesionales de las áreas técnicas impartidas dentro de nuestro campus, contar con una infraestructura que les permita afianzar los contenidos académicos e investigaciones en los temas de tratamiento y reutilización de aguas residuales así como la protección ambiental.

El agua residual que se desea tratar, proviene principalmente de los servicios sanitarios instalados en los distintos módulos de los edificios del Campus Central de la URL. Adicionalmente y de forma eventual se realizarán descargas provenientes de algunos laboratorios. Este campus forma parte de la Cuenca alrededor del río Contreras, que está contaminado por estos afluentes residuales. El resultado de esta intervención será que el agua quedará apta para utilizarse en diversas necesidades como riego y servicios sanitarios, por ejemplo.La empresa encargada del proyecto es Ingeniería Química, Civil, Industrial y Electrónica (IQCIE), a través de Jorge Mario Ordóñez Cifuentes, Ingeniero Civil y Sanitario.

Además, como residentes participan la ingeniera Luzelly Celedón de IQCIE; los ingenieros Alma Luna y Foscolo Liano por parte de Spectra; bajo la supervisión constante de la Dirección Administrativa de la URL. Mientras que el Manual de Operaciones y Mantenimiento fue elaborado por el ingeniero Félix Aguilar Carrera, de Inversiones Ambientales de Guatemala (IAG). A este esfuerzo de la Administración, se suma el proceso de reforestación que coordina el Departamento de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), como parte de su Programa Ambiental. Desde junio de este año se han sembrado más de 450 árboles, donados por la municipalidad capitalina, y para finales de año se espera alcanzar una siembra de más de mil arboles.

De acuerdo a la ingeniera Diana Guerra coordinadora de RSU para la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, esta actividad ha involucrado a estudiantes de las diferentes facultades de la URL, “La participación de los alumnos es muy dinámica ya que constantemente expresan preocupación por el deterioro del ambiente y sus consecuencias. Las áreas reforestadas son la entrada principal a la Universidad y el estacionamiento cinco”. J. A. Morales

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Vista del movimiento de tierra que se realiza para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Fot

ogra

fías:

Arc

hivo

RS

U

Otras de las actividades es la reforestación del Campus Central.

Poniéndonos al día

Page 6: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

Gua

tem

ala,

sep

tiem

bre

de 2

009

6

Más de una docena de conferencias y una serie de foros simultáneos, tuvieron lugar en el 8º. Congreso de Estudios Mayas, realizado el 5,6 y 7 de agosto en el Campus Central de esta casa de estudios.

Este año, después de analizar la situación de las iniciativas de ley presentadas en el Congreso de la República y el grado de cumplimiento de la legislación vigente con relación a temáticas que conciernen al Pueblo

Maya de Guatemala, el Comité Organizador ha decidido abrir un espacio de discusión académica y política que permita analizar los distintos escenarios, por medio de planteamientos, conocimientos y experiencias de académicos y actores sociales.

Los paneles del congreso se desarrollaron a lo largo de los tres días, se dividieron en categorías: Acción y representación política; Educación y

c o n o c i m i e n t o s ; Espiritualidad y lugares sagrados; Idiomas, c o m u n i c a c i ó n y literatura; y Salud y gestión intercultural, entre otros.

Inves t igadores de l Instituto de Lingüística y Educación y “Winaq” Centro de Estudios Humanísticos de la URL f u n g i e r o n c o m o moderadores en los diferentes foros; Victoria

Tubín y Ajb’ee Jiménez, por ejemplo, estuvieron a cargo de la mesa de trabajo sobre “Tierras, territorio y pueblos indígenas”. Otras instituciones que participaron en la organización del fueron: el Instituto de Estudios Interétnicos de la U n i v e r s i d a d d e S a n C a r l o s (IDEI/USAC), el Departamento de Arqueología de la Universidad del Valle (UVG), el Centro de Investigación y Documentación Maya (CEDIM) y la Asociación Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’ (OKMA), organización dedicada a la investigación y documentación de los idiomas mayas, que fue homenajeada el último día del congreso.

También se contó con la participación de académicos del extranjero, quienes plantearon una visión sobre las políticas multiculturalistas: Así, el coloquio inaugural estuvo a cargo de Gunther Dietz y Charles Hale, quien discutió el multiculturalismo liberal; además, Nora C. England expuso el tema “la evolución y vitalidad de los idiomas mayas”. Jorge Luis García.

Desde 1993, el Congreso de Estudios Mayas ha constituido un espacio de intercambio, reflexión y discusión académica entre intelectuales nacionales y extranjeros de diversas disciplinas científicas. Gracias a la realización de los congresos, se ha podido compartir investigaciones, análisis críticos y posiciones políticas sobre una amplia gama de temas (culturales, económicos, lingüísticos, históricos, arqueológicos, entre otros) relacionados con el Pueblo Maya y otros grupos indígenas del mundo.

Imag

en: E

spír

itu d

e A

titlá

n P

intu

ra d

e P

ablo

Pilo

ña

La Premio Nobel de la Paz, Dra. Rigoberta Menchú, realizó la apertura del evento y explicó que los medios no incluyen en su agenda temas que faciliten la interculturalidad y abogó por la creación de un escenario común en donde la diversidad de los pueblos indígenas de Guatemala se vea reflejada. En la conferencia inaugural, el Dr. Miguel Rojas Mix, del Instituto de Altos Estudios de América Latina, discurrió sobre la evolución de los conceptos sobre el indígena en América, de los imaginarios y la identidad americana.

Las conferencias magistrales fueron ofrecidas por Rosa María Alfaro de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Hernán Reyes del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina C3 y Alfonso Gumucio, experto en Comunicación para el Desarrollo. Alfaro señaló que los medios de difusión deben dar participación al público, respetar la democracia, formar una conciencia ética práctica, ser responsables con la esfera pública y cuidar la dignidad de indígenas y grupos minoritarios. Gumucio recordó que sin la inclusión de todos los miembros de una sociedad, no puede haber democracia.

Connotados panelistas guatemaltecos trataron temas como: racismo en el imaginario social, el derecho a la comunicación de los Pueblos Indígenas y la formación de ideologías racistas. La perpetuación del racismo destacó como uno de los obstáculos estructurales que afectan a los pueblos indígenas, que no genera la ciudadanía ni reconocimiento de la diversidad étnico-cultural guatemalteca. Los directores de los principales medios de comunicación del país participaron en un panel en el que ofrecieron su visión y sus propuestas sobre el tema del seminario.

“Hacia la construcción de un espacio público incluyente”

La licenciada Matilde González de FLACSO en el panel “La formación de ideologías racistas”

Licda. Lucía VerdugoDirectora ILE (Instituto de Lingüística y Educación)

Imag

en: h

ttp://

ww

w.s

xc.h

u/br

owse

.pht

ml?

f=do

wnl

oad&

id=

1029

084

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

El guía espiritual Simeón Taquirá, agradece al Creador en la ceremonia de cierre del Congreso.

El Seminario “Hacia la construcción de un espacio público incluyente” se llevó a cabo los días 22 y 23 de julio en esta casa de estudios, en el marco de las actividades realizadas por el Observatorio “Racismo en los Medios”, coordinado conjuntamente por el Instituto de Lingüística y Educación y Winaq Centro de Estudios Humanísticos de esta Universidad, con el apoyo financiero del Programa Alianza con la Sociedad Civil del PNUD (PASOC II/PNUD).

Page 7: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

7En búsqueda de la excelencia

Guatem

ala, septiembre de 2009

Tatiana Canellismejorar la alimentación de la gente del área ruralLa Misión de Cristina,

Sin estar completamente convencida, Cristina Quevedo Estrada se inscribió en la carrera de Arquitectura. Tres años después de una búsqueda interna, la llevaron a lo que ella realmente deseaba: estudiar la licenciatura en Nutrición. “Desde el primer día de clases me encantó, todas las asignaturas me gustaron”, dice con entusiasmo.

Hoy ya cuenta con cinco años de experiencia como nutricionista en la Fundación Margarita Tejada, donde su jornada laboral le ha permitido combinar desde el inicio, el trabajo con los estudios. Cristina se siente feliz de trabajar con bebés, niños y adultos de hasta 45 años de edad.

Un viaje de conocimiento experimental

Viajar a Petén hizo que probara un licuado de “chaya”, una hierba un tanto amarga, conocida por aquel departamento. La experiencia fue nefasta; pesadillas y malestares estomacales le indicaban que aquello no estaba bien, después de esta vivencia, Cristina Quevedo decidió indagar más sobre la chaya. El no encontrar estadísticas sobre el contenido de vitamina A en la hoja deshidratada le hizo suponer que podría ser un tema interesante a investigar para su trabajo de tesis.La investigación de campo la llevó a conocer diversas maneras para preparar la chaya: en sopa o salsa, mezclada con huevo y hasta con empanizador. Dicha hierba era conocida en el área rural, pero muchos pobladores ignoran que no debe consumirse cruda. Sin embargo con solo hervirla en agua un par de minutos, los elementos tóxicos se desprenden de la hoja y puede cocinarse sin causar problemas.

Fot

ogra

fía: T

atia

na C

anel

lis

Licda: Cristina Quevedo, egresada de URL.

Los aportes de esta joven licda. pueden resumirse en estas líneas:

• La realización de las primeras pruebas de aceptabilidad de consumo de chaya fresca (escaldada) y deshidratada.

•Difundir las propiedades de la hoja en diferentes poblados.

• Determinar que con una cucharada de 5 gramos de chaya se cubre la tercera parte de la recomendación dietética diaria para una mujer adulta.

La estrella de la nutrición

La fama llegó a esta nutricionista a mediados de este año cuando su asesora de tesis le aconsejó que incluyera el tema en la feria Tecnoalimentaria.

Miles de trabajos fueron presentados, pero sólo hubo dos finalistas.

El primer premio fue otorgado al reconocido doctor Bressani y el segundo, que recibe el nombre de Mención

Honorífica fue recibido por la licenciada Quevedo.

Luego de la publicación de un artículo en Prensa Libre sobre la chaya, infinidad de llamadas y correos electrónicos le solicitaban información sobre el tema y hasta recibió propuestas de proyectos de capacitación sobre el uso e incorporación de la chaya a los platos cotidianos de la cocina guatemalteca.

Con toda la vida por delante, Cristina es una joven llena de energía y ambiciones, quién sabe… en un futuro no lejano podría estar prestando sus servicios en las Naciones Unidas, una de sus fantasías, aunque su contribución ya ha comenzado en Guatemala.

¿Qué es el cuerpo?: Te has preguntado qué es cuerpo, cómo lo construimos y representamos?, ¿has quizá imaginado o indagado cómo las diversas culturas alrededor de lo ancho y largo del planeta han construido cierto dualismo metafísico entre “cuerpo-

mente”, “profano-sagrado”? ¿Por qué construimos dos realidades aparte y no un todo logrado que se complementa?

Estas y otras fueron algunas de las preguntas que se buscó responder en el reciente Congreso Internacional de Filosofía, tal como apunta el Lic. Walter Hernández

“Con el ánimo de reflexionar sobre las diversas  preconcepciones que las civilizaciones y culturas presentan frente a la conciencia de nuestra humanidad, las cuales generalmente consisten en un dualismo metafísico: en el congreso se discutieron estas concepciones, las que arriban al común denominador de que en su mayoría hay una desconexión de las dos realidades, los cuales requieren de una reconexión fundamental.”

Desde la antropología simbólica, por ejemplo, se examina el cuerpo en diversas culturas y la construcción de la identidad social del cuerpo; es decir, cómo la percepción de los otros determina la identidad propia.

Parte del Congreso versó sobre el cuerpo humano como un espacio donde se reflejan las relaciones y controles sociales, políticas y culturales, estampándose en distintos modelos sociales. En la interesante exposición sobre cuerpo y estética se examinó cómo la presentación pública del cuerpo busca mantener la apariencia de forma compatible con quien se vive, por ello, traje, adornos, parafernalia, se conforman en los medios especializados de la identidad social, que la “modernidad” u occidente ha incorporado como categorías, valores, gustos, etcétera. Es decir que el cuerpo natural se hace social a través de su vestimenta, categoría, forma, y valor socialmente adquirido.

La discución se centró en tópicos como los siguientes: “De-colonizando el cuerpo con Enrique Dussel”; “Tratamiento del cuerpo en los autoretratos de pintores superando el paradigma narciseano”; “La impronta biológica de la letra en el cuerpo”; “Cuerpo y género: cuerpo, discurso y sociedad”; “¿Qué es ser mujer?”; “Racismo como reconocimiento rehusado y la estigmatización del cuerpo” y otros más.Es importante que se realicen estos eventos porque expanden las fronteras de la ciencia y el pensamiento.La Universidad Rafael Landívar ha venido caracterizándose por la vanguardia de temas marginados, cuyo estudio permite captar la complejidad de la realidad humana.

Este Congreso ya cumple ocho ediciones: Desde la organización de los Congresos de Filosofía se han tratado entre otros, temas tan esenciales al en el mundo contemporáneo como “Globalización y busqueda de identidades culturales”, “Ethos y Globalización” y “Educando para una democracia participativa”.

Fot

ogra

fías:

Tat

iana

Can

ellis

Dr. Michael Purdy dictando la conferencia inaugural.

Comentarios a cargo de Lic. Walter Hernández y Marcela Gereda.

¿Qué es el cuerpo?: Las concepciones contemporáneas de la corporeidad en el VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFIA

Profundizando el conocimiento:

Page 8: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

Gua

tem

ala,

sep

tiem

bre

de 2

009

8Espacio

Las acciones solidarias impregnadas de humanidad, siempre sorprenden. Quizá porque no son tan usuales como se quisiera, ni tan frecuentes como la misma necesidad y carencias lo demandan.

Guatemala, país de muchos contrastes y serias carencias, recibe los beneficios que le otorga la mano generosa de un personaje que nació en el Congo y que es descendiente de padres nacidos en la India.

Desde niño Pandju Merali sufrió en carne propia la discriminación y tuvo que luchar y hacer grandes sacrificios para educarse y salir adelante en la vida. Cuenta que cuando llegó el momento de ir a la escuela, no fue aceptado en los centros escolares para negros porque no era negro; luego sus padres lo quisieron trasladar a la escuela para blancos y tampoco fue aceptado porque era hindú. Tuvo que estudiar en su casa con tutores. Más adelante lo mandaron a estudiar a Tanzania.

A pesar de la discriminación, su madre siempre lo alentó para continuar con sus estudios.Su padre murió cuando él era todavía un adolescente y tuvo que luchar

mucho para salir adelante con ingenio y coraje.Tantos infortunios marcaron su carácter positivamente y le convirtieron en un luchador. Se casó y desde muy joven empezó a hacer negocios que no siempre le salían bien, cuando ya estaba a punto de tener éxito, algo pasaba y tenía que volver a empezar. Pero eso no lo amilanaba: siempre luchaba hasta lograr sus metas, alentado por su esposa.

Envió a sus hijos a estudiar a Bélgica, luego a Londres y finalmente la familia se trasladó a Estados Unidos donde empezó de la nada. Hoy es uno de los hombres más ricos del estado de California, lugar donde radica

El Señor Merali creó una Fundación en honor de su esposa que murió hace algunos años y tiene un fideicomiso de 20 millones de dólares para apoyar la educación de mujeres que carecen de recursos para hacerlo por sí mismas.

Actualmente otorga becas a más de 500 mujeres jóvenes y apoya con becas la educación superior de 79 mujeres mayas guatemaltecas y con ello contribuye a la superación de ellas y de Guatemala.

Dialogando con el Sr. Pandju Merali:

Fot

ogra

fía:A

rchi

vo

Sr. Pandju Merali.

Filántropo Hindú apoya superación de mujeres guatemaltecas

MRF: ¿Cómo surgió su inclinación por ayudar a “los otros”?

PM: Por la misma situación de discriminación que yo viví.

MRF:¿Cuál fue su motivación para contribuir con personas de otros países, tan alejados de su medio?

PM: Escogí a países del tercer mundo, pobres y donde la educación no llega a los más necesitados como las mujeres y las poblaciones originarias de esos países.

MRF: ¿Cómo se realizó su vinculación con Guatemala?

PM: Me vinculé con Guatemala a través de la Fundación Global Giving , su presidente el Sr. Jim Krieji y del Ex embajador de

Estados Unidos en Guatemala, Donald Planty quien apoyó el Proyecto Edumaya y Becas para la Paz.

MRF: Hay muchas y variadas formas de otorgar una ayuda humanitaria. ¿Qué considera que es más importante? ¿Por qué está apoyando en Guatemala en el tema educativo?

PM: Porque creo que la educación es la base del desarrollo de los países, y es especialmente importante la educación de las mujeres porque son quienes educan a los hijos. Si no se rompe el círculo de desatención a las mujeres, no se desarrollarán los países.

Finalmente, queremos expresar un reconocimiento al Señor Pandju Merali por haber escogido

a la Landívar para que mediante la educación de las mujeres mayas, sea posible su educación superior, con lo que tambien se contribuye a fomentar el desarrollo de nuestro país.

Marta Regina de Fahsen, Directora de “Enlace y Vinculación” estableció relación con el señor Merali a través de Global Giving Foundation, que es la Fundación encargada de administrar las becas que otorga la Fundación Merali. Marta Regina comparte con la comunidad landivariana, la conversación que tuvo con tan ejemplar benefactor de la URL

Apoyo al desarrollo y a la Educación SuperiorApoyo al desarrollo y a la Educación Superior

Lel Desastre,evantarse ante

“La reconstrucción de un poblado”Taller internacional de diseño

Viendo la vulnerabilidad de nuestros pueblos ante los fenómenos naturales, se ha considerado que todo arquitecto, consciente de su entorno, deberá conocer y ser capaz de afrontar el reto de proponer las mejores soluciones a poblados que sean afectados por dichos fenómenos, por ello, en la Universidad Isthmus de la ciudad de Panamá se realizó un Taller Internacional de Diseño en el que participaron 15 de nuestros estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño.

Durante el mismo, se consideró una serie de factores basados en la sostenibilidad de las comunidades. El trabajo fue intenso, en jornadas y charlas por la mañana y tarde; los estudiantes, en varias ocasiones, tuvieron que trabajar por las noches y madrugadas para completar los requisitos de entrega, previstos tanto para las revisiones de avance, como para las entregas finales de cada módulo.

Ese compartir con otras culturas y ver la arquitectura de otros lugares, además de tener la oportunidad de desenvolverse fuera del ambiente cotidiano, mostrando sus habilidades técnicas, humanísticas, de diseño arquitectónico y sobre todo en la práctica de valores humanos, da a los jóvenes seguridad de que más adelante, en sus vidas podrán enfrentar grupos multidisciplinarios en los que sean capaces de fundamentar, mantener y lograr que sus ideas y propuestas de diseño, den las mejores soluciones espaciales, a las necesidades de las personas.

El “Da Vinci” del grupo...

Debo mencionar que Stefano Cepollina (único estudiante de diseño industrial, landivariano, entre 48 de arquitectura) se hizo acreedor a una mención especial por su lucha y tenacidad, basado en el mismo fundamento proyectual, por lo

que se le llamó el “Da Vinci” del grupo.

En todo momento los estudiantes landivarianos dieron muestra de su calidad académica que deja por sentado que la facultad ha hecho su trabajo, formando en cada uno

un alto nivel de rendimiento y conocimiento basado en principios, valores y prácticas, que han dejado puertas abiertas dejando sembrada una semilla de fraternidad y buena

calidad.

Arq. Gerardo Antonio Ramírez

Stefano Cepollinaestudiante de diseño industrial

apodado como el “Da Vinci” del grupo.

Fot

ogra

fías:

Tat

iana

Can

ellis

Page 9: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

9

Guatem

ala, septiembre de 2009

Campus central y regionalesCampus y sedes regionales

Quiche

Quetzaltenango

Nueva tecnología virtual en la Biblioteca Fray Francisco Ximenez, Sede Regional Quiché.

Con el objetivo de mejorar las áreas que corresponden a las bibliotecas de todas las Sedes de la Universidad

Rafael Landívar, el pasado 10 y 11 de julio del presente año se recibió la visita del Director de Biblioteca Central, Isidro Iriarte S.J; doctor Jorge Carro y Juan Ramón Ochoa, coordinador de informática, de la biblioteca del Campus Central a la Biblioteca Fray Francisco Ximenez de la sede del Quiché.

Dicha visita fue para dar a conocer a nuestros usuarios, la biblioteca virtual y sus diferentes opciones sobre la búsqueda de información en todas las áreas de acuerdo al interés del estudiante.

En esta oportunidad se trabajó con tres inducciones dirigidas a catedráticos y estudiantes de las carreras de Trabajo Social, Profesorado en Educación Bilingüe

y Técnico en Enfermería con Atención Primaria.

En cada una de las inducciones realizadas participaron aproximadamente 40 estudiantes lo cual fue muy

satisfactorio y provechoso, debido a que los alumnos y docentes conocieron nuevas opciones de conseguir las informaciones de acuerdo a sus necesidades.Al mismo tiempo se les informó a los usuarios los requisitos que deben presentar en el momento de utilizar los servicios de la biblioteca, tomando en cuenta que es un espacio que todo usuario debe conocerlo debido a su importancia en el proceso de la búsqueda de información.

Las inducciones presentadas por personal de Biblioteca Central, fueron de mucho interés para los alumnos, pese a algunos inconvenientes con la conexión a Internet, durante la conferencia.

Se espera que la comunidad landivariana de la Sede Regional de Quiché, puedan aprovechar al máximo estos recursos que ofrece la bibliotec, ya que esto hace que los estudiantes mejoren sus conocimientos con la gran cantidad de información tanto en libros como

Biblioteca Regional Quiché

Voluntarios centroamericanos, una sola familia Claudia Rodríguez

Comunicaciones, Campus de Quetzaltenango

Durante cinco días, voluntarios de Pastorales vivieron en familia, al participar en el 2do. Encuentro de Voluntarios de Pastorales Jesuitas Centroamericanos, celebrado en la ciudad de Quetzaltenango, del 22 al 26 de julio. Cerca de 30 universitarios vivieron momentos inolvidables compartiendo el trabajo de voluntariado que hacen en cada uno de sus países.

El Campus de Quetzaltenango, se vio engalanada con la presencia de cuatro delegaciones, cada una era integrada por el encargado del trabajo del voluntariado y estudiantes voluntarios. De esa cuenta, participaron la Universidad Centroamericana de Nicaragua; El Salvador; la Universidad Rafael Landívar, Campus Central: estudiantes de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE), de España y representantes del Campus de Quetzaltenango.

Cada delegación presentó el trabajo de voluntariado que realiza y las modalidades en que lo hace.  Además, se trató el tema “Ser Voluntario se nace o se hace, la gratuidad del voluntariado” to-mando como base el documento “El Voluntariado social, la Mística de la Gratuidad” del Padre Pedro Jaramillo.

A decir de Sonia Norato, encargada de Pastoral Universitaria del Campus de Quetzaltenango, el encuentro fue muy enriquecedor: “sirvió de motivación para no-sotros para impulsar el voluntariado en el Campus;  el ver compartir a los chicos sintiéndonos todos hermanos, trabajando por los más necesitados, encontrando en ellos el rostro de Jesús”.

Según Cristina Herrera, quien tiene dos años participando en el Voluntariado de Quetzaltenango, “al encontrarnos con voluntarios de otras latitudes, se toma el ejemplo del trabajo que hacen, lo cual motiva nuestro qué hacer. Nos ayuda a seguir en el voluntariado, sin necesidad de esperar algo a cambio, sino que nazca del interior, tomar la iniciativa”.

Francisco TavicoCoordinador Biblioteca Regional Quiché

GANADORES MARATÓN EN HONOR A SAN IGNACIO DE LOYOLA 2009

Catedráticos

Rama Masculina:1. Andrés Illescas2. Angel Coyoy

Personal Administrativo

Rama Masculina:1. Audelino Sac

Rama Femenina:2. Carolina Cifuentes3. Ana Belén Argueta

Categoría Libre

Rama Masculina:1. Ventura Poz Salanic2. Carlos Huinac3. Runy Gómez

Estudiantes URL

Rama Masculina:1. Gustavo Rodríguez2. Mateo García3. Erick Sum

Rama Femenina:1. Rocío Estrada2. Ana Tay3. Ofelia Valle

Estudiantes Escuela Dr. Rodolfo Robles

Rama Masculina:1. Luis Fuentes2. Denis Castillo3. Selvin Álvarez

Rama Femenina:1. Sucely De León2. Nancy Leyva 3. Amelia Marroquín

Fot

ogra

fía:L

esth

er F

uent

es

Fot

ogra

fía:L

esth

er F

uent

es

Fot

ogra

fía:L

esth

er F

uent

es

Visita del Doctor Jorge Carro, director de la Biblioteca Central URL.

Page 10: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

Presentación de la obra Plastilina

4, 5 y 6 de septiembreDel dramaturgo José Sanchis SinisterraGrupo de teatro de la URL RompecabezasUniversidad Tecnológica de El SalvadorSan Salvador.

Gua

tem

ala,

sep

tiem

bre

de 2

009

10C u l t u r a

DECLAMACIÓN: Primer lugar: Sergio Estrada

Segundo lugar: Jose Javier Posadas

FOTOGRAFÍA:Primer lugar: Inés de León

Segundo lugar: Alicia Escobar

Tercer lugar: Shabnam Sabetian

DIBUJO:Primer lugar: Omar Bautista

Segundo lugar: Jorge Ovalle

Tercer lugar: Andrea Mazariegos

MÚSICA: Primer lugar: Dionisio Simón

Segundo lugar: Luis Sanchez

Tercer lugar: Eduardo RodríguezGanadores Concursos

editando el rror”“M E

Video ArteArte Objeto

Grabado

Una cátedra de lujoLa Maestría en Literatura Hispanoamericana contó con la presencia de Arturo Arias, Premio Nacional de Literatura 2008, el pasado martes cinco de agosto, como parte del Seminario sobre género-autor: Narrativa femenina guatemalteca que imparte la doctora Lucrecia Méndez de Penedo. En este espacio también se realizó recientemente un encuentro virtual con la escritora Maribel Claverí.

En esta ocasión, Arias abordó el tema sobre Literatura Centroamericana y sus nuevos géneros, y compartió con los asistentes su opinión con respecto a la producción literaria femenina y algunos de los factores del porqué de la evolución y rezago en algunos países de la región centromericana. Arturo Arias nació en la Ciudad de Guatemala en 1950.

Desde muy joven parte a México para estudiar Literatura, luego obtuvo un Doctorado en Sociología de la Literatura

en la Escuela de estudios de las Ciencias Sociales de París, Francia. Actualmente es catedrático de la Universidad de Austin, Texas y la San Francisco State University. Dentro de su producción literaria se contabilizan seis novelas publicadas: Después de la bombas (1979), Cascabel (1997) y Sopa de Caracol (2002), entre otras.

El espacio de la galería de la URL alberga el video arte, Arte Objeto y Grabado de la artista y diseñadora Sandra Monterroso.

A través de esta muestra, la artista desea exponer la contradicción que afecta a la migración dentro del país, del sur al norte de la región y a Norteamérica, así como llevar al mismo tiempo el anhelo de seguir perteneciendo a una cultura.

En el caso del video arte “Meditando el Error” un hombre y una mujer se proyectan en dos imágenes paralelas, en una están vestidos de rojo y en otra visten de negro, ambos atados por una cuerda, ellos habitan en un espacio intimo y en un espacio rural, hablan en maya Q´eqchi’ en un pensamiento en voz alta, intentan avanzar sin lograr llegar a ninguna parte.

Sandra Monterroso: es egresada de Diseño Gráfico de la URL, con una maestría en Procesos de Diseño por la Universidad de Puebla, México. Ha recibido numerosos premios por su trabajo artístico: entre otros, el primer Premio en el III Concurso de VideoArte Centroamericano “Inquieta Imagen” en Costa Rica, 2004. En 1996 funda la Asociación de Diseñadores Artistas: estudios y taller donde trabaja actualmente como diseñadora y artista. También es colaboradora en el Instituto de Investigación en Diseño (INDIS).

Esta exposición estará abierta al público en general del martes 25 de agosto al viernes 25 de septiembre, en horario de 10:00 a 12:00 y 18:00 a 19:30, del lunes a viernes, en la Galería de Arte de la URL, edificio J tercer nivel (J-310).

J.A.M.

TE

ATR

O

EXPOSICIÓNEN GALERÍA DE ARTEEnmendando el errorVideo Arte, Arte Objeto y Grabadode Sandra Monterroso

Del 25 de agosto al 25 de septiembre.Inauguración el 25 a las 19:00 horas

EXPOSICIÓN EN PASILLO DE RECTORÍA Obra de María Elena López David24 de agosto al 24 de septiembreVenta de afiches y libros de su obraAsuntos Culturales, H-112

9 de septiembre:Tierra y escritura:Notas sobre el “nomos” de la literatura. Con la participación de:Raúl A. Rodríguez Freire

y Lucrecia Méndez de Penedo.Instituto Italiano de Cultura, 16 Calle 2-55, Zona 10 18:00 horas, Admisión libre.

23 de septiembre:Conversatorio sobre la película guatemalteca LA BODEGA, de Ray Figueroa, Instituto Italiano de Cultura16 Calle 2-55, Zona 10 18:00 horas, Admisión libre.A

RT

E

Semana Ignaciana

Noche de poesía en la URLRecientemente concluyó el interciclo en esta casa de estudios superiores y vale la pena hacer mención de la actividad que se realizó como complemento del curso Histor ia de la Literatura, impartido por la licenciada Claudia Navas, d e l a F a c u l t a d d e humanidades en la carrera d e C i e n c i a s d e l a Comunicación.

La actividad se realizó la noche del jueves 18 de junio en el auditorio. Ocho

talentosos guatemaltecos presentaron parte de su trabajo al público asistente, haciendo una vivencia de poesía pura y nacional.

Participaron los escritores: Ariel Alvarado, Carmen Lucía Alvarado, Lorena Flores Moscoso, Pablo Bromo, Luis Fernando Alejos, Julio Serrano, Michelle Juárez y León Aguilera Radford, quienes ofrecieron una lectura de sus diversas creaciones y con ello, le regalaron a los

as is tentes una noche espectacular e inolvidable.

Se escuchó desde poesía minimalista hasta una completa creación literaria llena de prosa y metáforas. Una noche sensacional que marcó terreno y que definitivamente fue un nexo entre poetas y estudiantes.

Los estudiantes realizaron un intercambio de palabras, ideas y pensamientos con los escritores, resultando una b u e n a c o n v i v e n c i a .

Keneth CruzEstudiante de Ciencias de la Comunicación

Cartelera Cultural, septiembre 2009

El escritor Arturo Arias participó como invitado de las clases de la Maestría en Literatura Hispanoaméricana.

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

MIÉ

RC

OLE

S

LAN

DIV

AR

IAN

O

Page 11: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

Un viaje a las montañas oscuras

Deportes

Posición Campus/Sede JJ JG JP EF EC DIF PUNTOS1 Quetzaltenango 3 3 0 120 72 48 62 Campus Central 3 2 1 113 99 14 53 Huehuetenango 3 1 2 97 99 -2 44 Alta Verapaz 3 0 3 0 60 -60 3

TABLA DE POSICIONES

Baloncesto Masculino

11

Guatem

ala,septiembre de 2009

Deportes URL

SEMANA IGNACIANA

El Campus Central de la URL albergó la edición de los primeros juegos deportivos landivarianos, que reunió a los Campus y Sedes regionales que conforman la Universidad Rafael Landívar. Los encuentros deportivos se desarrollaron del jueves 20 al sábado 22 de Agosto.

Resultados Finales

Fútbol Masculino

Posición Campus/Sede1 Huehuetenango2 Quiché3 Quetzaltenango4 Antigua Guatemala5 Campus Central6 Jutiapa

7 Retalhuleu8 Alta Verapaz

Posición Campus/Sede1 Retalhuleu2 Huehuetenango3 Antigua Guatemala4 Escuintla5 Campus Central6 Jutiapa7 Alta Verapaz

Posiciones FinalesBaloncesto Femenino

Volley Ball de Playa:Campeón Volley Ball de Playa: Andree Coronado y Ximena Ovalle

Segundo lugar: Luis Ortiz y Lorena Gonzalez

Tercer lugar: Pablo Luna y Rodrigo Fresse

Campeón Futsala: Ingenieros F.C (Estudiantes)

Segundo lugar: Botánicos (Personal Administrativo)

Tercer lugar: Los Pitbull (Estudiantes)

Torneos Deportivos

Integración Landivariana

Integración Landivariana

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

aF

otog

rafía

: Jos

é A

dán

Mor

ales

Page 12: LA ACADEMIA APORTA - url.edu.gt · Diseño en el Campus Central, del 25 al 28 de agosto. Dichas jornadas se han ... Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Cabe mencionar dentro de

La doceG

uate

mal

a, s

eptie

mbr

e de

200

9

Los estudiantes Loyola con un chorro de felicidad, tuvieron tiempo antes de la empapada para la foto.

Fot

ogra

fía: A

ISE

C

AIESEC, una experiencia a nivel internacional, los estudiantes de Brasil compartieron un momento con Vida Universitaria en la Global Village 2009.

Este fue el único momento de pie que tuvieron las participantes durante el resbaladero, uno de los juegos del Rally de la Semana ignaciana.

Aunque la derrota fue contundente los compañeros de Jutiapa nunca dejaron de sonreir durante el encuentro de baloncesto femenino frente al Campus Central.

Una tarde con los verdes: estudiantes, docentes y autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas durante su “actividad de integración”. La garra Landívar: banca de estudiantes que apoyaron a su equipo de fútbol

en el Torneo Intersedes.

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a