La academia en beneficio de la naturaleza

20
NOTI CENTRAL Publicación trimestral, Bogotá, D. C., enero-marzo de 2011, número 21 • ISSN 0124-4078 El Departamento de Ciencias Naturales desarrolla actualmente un interesante proyecto de ciencia e investigación, cuyo principal propósito es preservar los recursos que actualmente sufren amenaza por la acción del hombre. Entre las labores que tiene a su cargo esta dependencia de la Facultad de Ingeniería, destacamos en esta edición el proyecto que realizan varios de sus investigadores en el municipio cundinamar- qués de Guachetá. Allí, con el apoyo de Colciencias y de Uniminas, han replicado un modelo de la naturaleza para contrarrestar la contaminación en la zona carbonífera. La academia en beneficio de la naturaleza Páginas 10 y 11 Departamento de Ciencias Naturales Los elegidos Los representantes de los docentes al Consejo Superior y Consejo Aca- démico hablan de sus programas. Deportes Los deportistas de la Universidad Central, durante 2010, estuvieron adelante en las competencias. Página 9 Página 18 Yaneth Vázsquez, Dpto. de Ciencias Naturales El rector de la Universidad de Manizales le comenta a NOTICENTRAL cómo esta institución ha logra- do, desde la provincia, un liderazgo en investigación, especialmente en niñez y juventud. Igualmente se refiere a la acreditación que ha conseguido para seis de sus programas de pregrado. Universidad de Manizales Institución líder en la investigación sobre niñez y juventud Página 7 Editorial 2 Concluyó el año del Bicen- tenario y la Universidad Central se destacó, en el ámbito nacional, por su va- riada programación para conmemorar esta efeméride. El doctor Fernando Sánchez Torres, miembro permanente del Consejo Superior, en el editorial, hace un recuento de los eventos realizados en nuestra alma máter. Cultura 19 En noviembre de 2010, la Universidad Central y la maestría Intervención en Sistemas Humanos progra- maron el seminario “Dentro del campo de lo dialógico: comprensiones corporales en el ejercicio de las prácti- cas”, que dictó John Shotter, consultor del Kensington Consultation Centre y profe- sor emérito de la Universidad de New Hampshire. Personajes 12 Adriana María Mayo, egre- sada de Administración de Empresas y actual asesora de la Dirección de Fomento Regional del Ministerio de Cultura, nos cuenta aspectos de su paso por la Universidad Central. Sistemas El Departamento de Sistemas conti- núa produciendo útiles herramientas informáticas para la academia. Página 6

Transcript of La academia en beneficio de la naturaleza

NOTICENTRALPublicación trimestral, Bogotá, D. C., enero-marzo de 2011, número 21 • ISSN 0124-4078

El Departamento de Ciencias Naturales desarrolla actualmente un interesante proyecto de ciencia e investigación, cuyo principal propósito es preservar los recursos que actualmente sufren amenaza por la acción del hombre.

Entre las labores que tiene a su cargo esta dependencia de la Facultad de Ingeniería, destacamos en esta edición el proyecto que realizan varios de sus investigadores en el municipio cundinamar-qués de Guachetá. Allí, con el apoyo de Colciencias y de Uniminas, han replicado un modelo de la naturaleza para contrarrestar la contaminación en la zona carbonífera.

La academia en beneficio de la naturaleza

Páginas 10 y 11

Departamento de Ciencias Naturales

Los elegidos

Los representantes de los docentes al Consejo Superior y Consejo Aca-démico hablan de sus programas.

Deportes

Los deportistas de la Universidad Central, durante 2010, estuvieron adelante en las competencias.

Página 9 Página 18

Yaneth Vázsquez, Dpto. de Ciencias N

aturales

El rector de la Universidad de Manizales le comenta a NOTICENTR AL cómo esta institución ha logra-do, desde la provincia, un liderazgo en investigación, especia lmente en niñez y juventud. Igua lmente se refiere a la acreditación que ha conseguido para seis de sus programas de pregrado.

Universidad de Manizales

Institución líder en la investigación sobre niñez y juventud

Página 7

Editorial

2

Concluyó el año del Bicen-tenario y la Universidad Central se destacó, en el ámbito nacional, por su va-riada programación para conmemorar esta efeméride. El doctor Fernando Sánchez Torres, miembro permanente del Consejo Superior, en el editorial, hace un recuento de los eventos realizados en nuestra alma máter.

Cultura

19

En noviembre de 2010, la Universidad Central y la maestría Intervención en Sistemas Humanos progra-maron el seminario “Dentro del campo de lo dialógico: comprensiones corporales en el ejercicio de las prácti-cas”, que dictó John Shotter, consultor del Kensington Consultation Centre y profe-sor emérito de la Universidad de New Hampshire.

Personajes

12

Adriana María Mayo, egre-sada de Administración de Empresas y actual asesora de la Dirección de Fomento Regional del Ministerio de Cultura, nos cuenta aspectos de su paso por la Universidad Central.

Sistemas

El Departamento de Sistemas conti-núa produciendo útiles herramientas informáticas para la academia.

Página 6

N.º 21, enero-marzo de 2011EdITORIAL NOTICENTRAL2

NOTICENTRALISSN 0124-4078Publicación trimestralNúmero 21Enero-marzo de 2011

Consejo SuperiorRafael Santos Calderón (Presidente)Fernando Sánchez TorresJaime Arias Ramírez Jaime Posada Díaz Pedro Luis Gonzalez Ramírez(Representante de los docentes)Diego Alejandro Garzón (Representante estudiantil)

RectorGuillermo Páramo Rocha

Vicerrectora AcadémicaLigia Echeverri Ángel

Vicerrector Administrativo y FinancieroNelson Gnecco Iglesias

Consejo EditorialFernando Sánchez TorresRafael Santos CalderónGuillermo Páramo RochaLigia Echeverri ÁngelNelson Gnecco IglesiasIsaías Peña GutiérrezEdna Rocío Rivera Penagos

Comité de RedacciónDepartamento de Comunicación y PublicacionesDepartamento de Comunicación Social y Periodismo

DirecciónEdna Rocío Rivera PenagosDepartamento de Comunicación y Publicaciones

EditorPedro María Mejía VillaDepartamento de Comunicación y Publicaciones

Coordinación de ComunicacionesDiana María MantillaGloria Yineth Perilla Enciso Efraín Isaacs Pedro María Mejía VillaDepartamento de Comunicación y Publicaciones

FotografíaDepartamento de Comunicación y Publicaciones

CorrecciónPedro María Mejía VillaDepartamento de Comunicación y Publicaciones

Diseño y diagramaciónAndrés Camilo Duque RamírezDepartamento de Comunicación y Publicaciones

Concepto gráficoMauricio LadinoDepartamento de Comunicación y Publicaciones

Correo electró[email protected]

Universidad CentralSede Centro: carrera 5ª N.° 21-38 PBX: 323 98 68 Sede Norte: calle 75 N.° 15-91 PBX: 326 68 20 Línea gratuita: 01 8000 912543 wwww.ucentral.edu.co Departamento de Comunicación y PublicacionesTeléfono: 334 49 97 PBX: 323 98 68, ext. 2352Bogotá, D. C., Colombia

A propósito del Bicentenario

Fernando Sánchez TorresMiembro permanente del Consejo Superior

Con la llegada de 2011 quedó atrás el año del Bicentenario, que fue periodo propicio para recordar nuestra ges-

ta emancipadora y para honrar a quienes la hicieron posible. Por lo mismo, era de esperar que, de manera copiosa, af loraran senti-mientos generalizados de gratitud, particularmente en el ámbito ofi-cial. A decir verdad, no fue así. Si se compara la forma como México y Chile celebraron los 200 años de su independencia, en Colombia tal conmemoración pasó de puntillas.

En el sector educat ivo, 2010 se prestaba para reconocer que, gracias al advenimiento de nuestra independencia, fue posible que la educación adquiriera la im-portancia que tiene en la identidad y en el progreso de los pueblos. Una vez consolidada la liberación y establecida la República, duran-te la vicepresidencia del general Francisco de Paula Santander se crearon escuelas y colegios a lo lar-go y ancho del territorio patrio.

Además, la enseñanza superior se vio favorecida con la fundación de la Universidad Central, que dio inicio al compromiso del Estado, de responder también por la for-mación universitaria. Creo que lo anterior era razón suficiente para que de manera espontánea y entu-siasta el sector educativo festejara el año bicentenario. Es cierto que unas cuantas universidades públicas y privadas se hicieron presentes, pero de forma por demás tímida. Si alguna universidad tuvo participa-ción destacada, esa fue la Central, lo cual debe llenarnos de orgullo y satisfacción. Vale la pena, que en las páginas de NOTICENTRAL hagamos un repaso de cómo ce-lebramos tan señalada efeméride.

Cuando promediaba 2009, el Consejo Superior designó una comisión encargada de programar y supervisar eventos propios para la ocasión. Como primer paso, se adelantó una campaña de mo-tivación mediante la profusión de af iches y conversatorios con directivos de las distintas dependen-cias académicas y administrativas de la institución. Se obtuvo una generosa y entusiasta respuesta.

Apenas iniciado 2010 se puso en circulación una pulcra y bien

En el sector educativo, 2010 se prestaba para reconocer que, gracias al advenimiento de nuestra

independencia, fue posible que la educación adquiriera la importancia que tiene en la identidad y en el progreso de los pueblos.

Si alguna universidad tuvo participación destacada, esa fue la Central, lo cual debe llenarnos de orgullo

y satisfacción.

documentada Agenda recordatoria de los episodios y de los perso-najes más destacados de la gesta independentista. Más luego apa-recieron –editadas también por el Departamento de Comunicaciones y Publicaciones de la Universidad– las obras Manuelita, la Libertadora; España en 1810 y Hechos y personajes de la independencia de Colombia.

En NOT ICEN T R A L se abrió una sección titulada “Bi-centenario” y se hizo el concurso “Descubra el error”. Además, el número 33 de la revista Nómadas

estuvo dedicado al Bicentenario. El Cineclub de la Universidad pro-yectó a lo largo del año películas relacionadas con el tema y la Vice-rrectoría Académica, aprovechando los Cursos de Contexto, incluyó asuntos de carácter histórico. Por su parte, el Departamento de Bienestar Institucional programó tertulias, exposiciones, recorri-dos urbanos y viajes históricos.

Por considerarlos de particu-lar relevancia, es necesario registrar los siguientes sucesos: el Concurso Nacional de Poesía para jóvenes y el Concurso de Ensayo de Historia; el Torneo Magistral de Ajedrez, con pro-yección internacional; la presentación de las obras teatrales Manuelita, la Libertadora y Episodios comune-

ros; la preinauguración del Teatro Faenza, que se constituyó en un acontecimiento cultural y social ampliamente comentado en los me-dios; veladas de carácter musical, como fueron las presentaciones de “La música cuenta nuestra histo-ria” y de la original y grandiosa cantata sinfónico-coral del Bicente-nario titulada Cantata de las bellas esperanzas en tiempos de guerra.

Por último, el Consejo Supe-rior, a propuesta del Comité del Bicentenario, aprobó el cambio de denominación de algunos edificios

de la Universidad, al bautizarlos con nombres de personajes de la Independencia. Mención especial debe hacerse del predio conocido antes como Casa de Salamanca: su nombre fue sustituido por el de Casa de los Precursores de la Independencia. Allí, como testi-monio perenne de gratitud y como homenaje a quienes sembraron la simiente de la libertad, al pie de sus efigies se colocará un resumen de sus respect ivas ejecutorias. Presidirá el ambiente un busto del gran precursor don Antonio Nari-ño. Se espera que, de esa manera, las generaciones actuales y futuras que se formen en nuestra Univer-sidad mantengan vivo su recuerdo.

Quien escribe esta reseña quie-re, a nombre del Consejo Superior de la Universidad Central, expresar público reconocimiento a todos aquellos que hicieron posible que la comunidad unicentralista no estuviera ausente en la celebración de los 200 años de nuestra indepen-dencia. Sin duda, cumplieron con un deber patrio.

N.º 21, enero-marzo de 2011 BICENTENARIONOTICENTRAL3

El acto principal de la conmemoración bicentenaria en la Universidad Central fue la preinaugu-

ración del Teatro Faenza con la representación del drama histórico Manuelita, la Libertadora,

por los alumnos de Arte Dramático.

Durante la Temporada del Arte, actividad organizada

por la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y

Arte, se programaron varios eventos relacionados con

esta efeméride.

Una agenda y los libros Manuelita, la Libertadora, España en 1810 y Hechos y personajes de la independencia de Colombia constituyeron el legado editorial de la Universidad Central para el Bicentenario.

del Bicent enarioYa pasó 2010. La Universidad Central, durante ese año, recordó uno de los episodios más trascendentales de la historia nacional. De los eventos programados para celebrarlo, hemos seleccionado las siguientes imágenes.

Preinauguración del Faenza

Temporada del Arte

Publicaciones del Bicentenario

Escenas de Manuelita, la Libertadora.

Episodios comuneros, obra de teatro del Departamento de Arte

Dramático.

“Nuestra música cuenta nuestra historia”, concierto organizado

por el Departamento de Estudios Musicales.

La conmemoración de los doscientos años del grito de independencia concluyó con el estreno de la Cantata de las bellas esperanzas en tiempos de guerra, pieza sinfónico-coral, escrita y com-puesta por profesores de los Departamentos de Humanidades y Letras y Estudios Musicales.

Estreno de la Cantata: apoteósico cierre

Cantata

“Palabra de la memoria”, de poesía; “Otras miradas a la independencia”, de ensayo, y el Salón del

Artista fueron los concursos que organizó la Universidad Central para celebrar esta fiesta histórica.

Concursos

Kevin Alejandro Méndez, ensayo Adriana Cuevas Arias, poesía Enrique Bautista, Salón del Artista

Los ganadores

Publicaciones editadas para celebrar el Bicentenario

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL4 ENTREvIsTA

El director de Economía de la Universidad Central comenta los nuevos proyectos de estudio y de investigación que actualmente se implementan en su dependencia.

Armonizar el programa académico y rescatar la tradición, dos de sus objetivos

Luis Carlos Guzmán, director del Departamento de Economía

PEDRO MARÍA MEJÍA VILLADepartamento de Comunicación y Publicaciones

¿Cuáles son sus proyectos en la Carrera de Economía de la Universidad Central?

Me vinculé a la Universidad Central en mayo de 2009,

pero antes estuve en la terna de selección de 2006. Básicamente, lo primero que se ha hecho es la armonización del plan de estudios, que fue aprobado por el Ministerio de Educación en junio de 2010. Este proceso de armonización, básica-mente, consiste en que la tendencia actual de una facultad de economía y de sus carreras es a ocho semestres.

¿A qué se debe esa tendencia cuando el conocimiento es cada vez mayor en todos los ámbitos de las profesiones?

Lo que he visto de economía es que se está concentrando el núcleo básico y se está dando un componen-te flexible muy grande. ¿Y esto qué permite? Hacer ajustes a los planes de estudios sin tanto tropiezo. Con planes rígidos, hay que informar al Ministerio de Educación, hacer toda la documentación… En cambio, con este proceso de flexibilización, se puede ajustar el programa según la tendencia y la exigencia que se presenten en el entorno sobre los economistas.

Antes, la Carrera de Economía en la Universidad Central tenía un énfa-sis en el comercio exterior, ahora, con la reestructuración de su programa, ¿hacia dónde apunta en cuanto a la especialización?

Hasta el año 2000, a los pro-gramas de economía se les permitía tener algo como una especialización, pero se les prohibió: salió una norma restrictiva emitida por el Ministerio de Educación, la cual estableció que todo debía ser disciplinar; sin embargo, algo que hemos rescatado acá es el asunto de la tradición. El programa de Economía de la Univer-sidad Central ha girado en torno a lo que es el sector externo, digamos

el ámbito internacional, un área de política pública y de gobierno. A los estudiantes les vamos a dar la posibilidad de que, en los últimos semestres, tomen un componente mayor y un componente menor. Si es gobierno y políticas públicas, enton-ces tomarán seis asignaturas en esa área y del área menor serían cuatro.

¿Qué se busca con este proyecto?

Que se dé la disciplina y también se le brinde al estudiante la oportu-nidad de escoger hacia dónde quiere dirigirse. Ahora pretendemos orien-tarnos en los ejes de investigación del programa, que, por tradición, han sido la parte internacional, la parte de gobierno, y le adicionaremos el área financiera, pero desde la óptica del economista. Entonces, en quinto semestre, un economista, con base en este plan de estudio y asesoría del cuerpo docente, tomará la decisión de encaminarse por la línea de de-sarrollo económico.

¿Cuál es la fortaleza con que aspira que salgan los economistas de la Universidad Central?

Los economistas de la Central son reconocidos en las áreas de políticas públicas y de gobierno, aspecto que seguiremos respetando. No obstante, hicimos un sondeo y nos dimos cuenta de que, más o menos, el 75% de los egresados está en el sector financiero y la línea que se ofrecía no tenía nada relacionado con proyectos y finanzas. Lo que hicimos fue sumar esfuerzos, pero nos dirigiremos a tres frentes: políti-cas públicas y gobierno, integración económica y de comercio y el área financiera.

¿Cuál es el plan que usted tiene para desarrollar posgrados de economía en la Universidad Central?

Primero, necesitábamos armo-nizar el programa de pregrado y ya lo logramos. Segundo, queríamos rescatar la tradición y ya la rescata-mos. El tercer punto era fortalecer la investigación y ya la fortalecimos. Cuarto, comenzar a tener impacto

¿Quién es Luis Carlos Guzmán? Economista de la Universidad de La Salle, con maestría en economía de la

Universidad Javeriana y estudios de Marketing Program de la Universidad de Northwestern.

Como docente ha estado vinculado a varias universidades: La Salle, Autónoma de Colombia, Santo Tomás, Jorge Tadeo Lozano y Central.

En la Universidad Santo Tomás, dirigió de la Revista de investigaciones CIFE. Allí participó en dos procesos de acreditación por calidad. Como decano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma, lideró el proceso de registro calificado y de acreditación; también dirigió la revista Economía y Desarrollo.

Luis Carlos Guzmán, director del programa de Economía de la Universidad Central.

en el medio y ya lo estamos tenien-do. Y el quinto, sacar posgrados. En este momento estamos organizando un posgrado en evaluación de polí-ticas públicas. También trabajamos en la maestría en economía, en la que tenemos en cuenta la fortaleza que traíamos, de integración lati-noamericana.

¿Cómo ha enfrentado la tarea del proceso de acreditación del progra-ma de economía?

En este momento, en términos coloquiales, estoy pidiendo pista a fin de presentar el programa para acreditación por calidad. Por lo que veo, con lo que se ha trabajado, con el plan de mejoramiento que se hizo a raíz de la modificación del plan de estudios, por el proceso de autoevaluación… Todo eso me indica, sin necesidad de esforzarme mucho, que este programa está listo para presentarlo en el área de acreditación por calidad.

Si a usted le pidieran que enume-rara los puntos fuertes que tiene Economía para lograr la acredi-tación, ¿cuáles enunciaría?

Cuerpo docente, investigación y el impacto que estamos comen-zando a tener en el medio.

¿Qué se está haciendo en beneficio de los estudiantes?

A raíz de la autoevaluación que se hizo en 2009, encontra-mos, gracias a una encuesta que se realizó, un inconformismo de los estudiantes. El primer semestre de ese año hubo una deserción del 30%. Entonces iniciamos un plan de acompañamiento. Ahí participamos todos. Tratamos de hacerles seguimiento a los estudiantes y acompañarlos en el proceso. En diciembre de 2009, la deserción fue del 23% y en junio de 2010 bajó al 12%. El programa consiste en unas tutorías que damos los profesores de tiem-po completo. Esto lo hacemos de

manera voluntaria: nos dividimos todos los estudiantes del programa y estamos con ellos.

En ese proceso ¿qué han detectado?, ¿cuáles son las causas de deserción?

En esto hay un componente económico grande, pero también un inconformismo. También, muchos de ellos llegan muy chi-quitos; están ingresando de 16-17 años. Ellos son muy frágiles, sobre todo los de menos edad. Por eso decidimos acompañarlos. Más que una guía académica es un acompa-ñamiento, como se acostumbra en algunas universidades de Estados Unidos, donde hay una persona en-cargada de que los nuevos alumnos se adapten al entorno universitario y no se sientan solos.

Usted fue nombrado, ante el Conal-pe, representante de las facultades de economía, ¿esta designación qué le representa?

El Consejo Nacional Profesio-nal de Economía está integrado por cuatro miembros: uno que nombra el presidente de la República, un designado por las sociedades de economistas, un representante de los decanos y el secretario. Los tres primeros tienen voz y voto. La importancia gira en torno a poder defender la profesión y fortalecerla, y estamos trabajando en eso. La última propuesta que se hizo fue ampliar la beca Conalpe, que busca

contribuir a la forma-ción doctoral de

los economis-tas. Hay unas c o s a s q u e apor té ah í , que es tratar de que esta beca sea para

mujeres y ojalá en el ámbito

regional.

Representante ante Conalpe

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL5REfERENCIA

Alternativas paraTecnología

Desde hace 20 años, las suites ofimáticas se han convertido en herramientas fun-damentales para los

ambientes de trabajo y la organiza-ción de las empresas. La más famosa y utilizada es Microsoft Off ice, programa informático bajo licencia no libre, desarrollado por Microsoft, que está disponible desde 1989 y es utilizado por el 80% de empresas alrededor del mundo. Sin embargo, existen otras opciones que pueden hacer lo mismo que Office. Algunas de éstas son las siguientes:

OTONIEL CASTAÑEDA RODRÍGUEZIngeniero de SistemasDepartamento de Comunicación y Publicaciones

Google Docs

Es un paquete gratuito al que se accede por la web (no es necesario instalar ningún programa en el com-putador). El único requisito exigido para usarlo es tener una cuenta de correo electrónico de Google. En-tre los beneficios de este sistema se encuentran: ambiente colaborativo avanzado (gestión de versiones, funcionalidad de compartir do-cumentos y acceso multiusuario), importación y exportación de do-cumentos a otras suites, creación de formularios y acceso desde dis-positivos móviles. Sus principales limitaciones son: no cuenta con funcionalidades robustas porque es un paquete web y tiene restricciones en el almacenamiento de archivos.

OpenOffice.org

Ésta es una suite que está disponible desde 1994; es de dis-tribución libre y de código abierto

(su implementación está liderada por Oracle Corporation y

la comunidad de desarro-llo). Es la opción más utilizada después de Mi-crosoft Office, ya que sus funciones son muy completas, compatibles (trabaja estándares de

documento abierto como el .odf) y livianas. Existen

compilaciones para varios sistemas operativos, como GNU/Linux, Mac OS X y Microsoft Windows. Para su instalación y funcionamiento es necesario tener el programa Java.

Zoho

Este paquete of imático, así como Google Docs, está dispo-nible en línea, pero hay que estar registrado para acceder a sus ser-vicios; algunas de las herramientas que tiene son gratuitas. Una de sus principales utilidades es que ofrece programas avanzados para ambientes colaborativos de traba-jo, organización de proyectos y negocios, gestión remota, clientes, wikis y conferencias. Su principal desventaja está en que algunos de sus aplicativos aún están en fase de pruebas (herramientas beta).

Oracle Open Office

Esta opción, conocida como StarOffice (antes de que Oracle Corporat ion adquiriera a Sun Microsystems), es una suite bajo licencia, disponible desde 1999. Entre sus principa les ventajas se encuentran: compatibi l idad con otros paquetes of imáticos como OpenOffice.org y Microsoft Office, el costo de su licencia es más asequible, t iene soporte y funcionalidades privativas avan-zadas y trabaja sobre estándares

de documento abierto (.odf). Su principal desventaja es que, a pesar de que su costo es muy favorable, su funcionalidad resulta muy similar a OpenOffice.org, que es libre y gratis.

iWork

Este software ofimático, lanzado en 2005 por Apple, es sencillo de uti-lizar. Sus principales desventajas son: está disponible sólo para el sistema operativo Mac OS X, es compatible únicamente con Microsoft Office (no maneja estándares de documento abier-to .odf) y no tiene herramientas como un gestor básico de bases de datos, entre otros. De sus ventajas se destaca el bajo precio y ofrece la posibilidad de compartir documentos con dispositivos móviles (iPod, iPhone).

CONCURSO

DIANA MARÍA MANTILLADepartamento de Comunicación y Publicaciones

¡Yo soy el corresponsal 10!

corresponsal, y que, con el aval del jefe de su área, transmite

información de interés tanto para la Universidad como para el público externo. Así pues, el corresponsal es el responsable de canalizar la información y comunicar oportunamente al DCP todo evento o hecho relevante que se produzca o esté por suceder en su de-pendencia. De esta manera se facilita la divulgación del mismo por los medios institucionales o externos pertinentes.

Incentivar la labor del correspon-sal ha sido una tarea constante. Para esto, desde 2009 se le han ofrecido ca-pacitaciones en redacción periodística y en búsqueda, análisis y delimitación de la noticia. También, cada año, se ha desarrollado un concurso en el que, por reportar noticias, se le da un determi-nado puntaje a los corresponsales y al final se hace un conteo general: los primeros puestos reciben un premio.

Este año el DCP recibió un total de 282 reportes, todos muy valiosos como ma-terial informativo para la comunidad sobre el acontecer académico y administrativo de nuestra institución.

Pero ¿quién fue el correspon-sa l 10 de 2010? Los resultados del concurso se co -nocieron el 30 de noviembre en una ceremonia que se rea-lizó en el Aula Múltiple, Sede Centro. La ganadora fue Carol Johana Peña Pin-zón, coordinadora del Área de Comunicaciones y Divulgación, de Bienestar Institucional; el segundo puesto le correspondió a Martha Lucía Barrero Fajardo, profesora del Departamento de Estudios Musicales. Adicionalmente, se en-tregaron dos menciones especiales como reconocimiento a la labor de Jenny Paola Lis (Departamento de Economía) y Mireya Baquero (Depar-tamento de Humanidades y Letras).

El Departamento de Co-municación y Publica-ciones (DCP) continúa trabajando en el fortale-cimiento de la comunica-

ción interna: su aspiración es que cada vez los procesos comunicativos en la Universidad sean más fluidos, eficaces y eficientes.

En esta constante búsqueda ha logrado integrar un dinámico gru-po humano en el que participa una persona de cada unidad académica o administrativa, quien ejerce como

El corresponsal es el responsable de canalizar la información y comunicar oportunamente al Departamento

de Comunicación y Publicaciones todo evento o hecho relevante que se produzca o esté por suceder en su dependencia.

Sea ésta la oportunidad para invitar a cada uno de los miembros de la comunidad unicentralista para que conozca al corresponsal de su área y ¡le cuente todo!

La ganadoras: Carol Johana Peña, primer puesto, y Martha Lucía Barrero, segundo puesto.

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL6 AULAs

LINAMARIA PINZÓN VALENCIADepartamento de Biblioteca

La Universidad Central sigue adelante en inno-vaciones y productos útiles para mejorar la productividad en todos

los campos. Es el caso del Departa-mento de Sistemas, que ha desarro-llado una serie de aplicativos muy beneficiosos para las universidades y, en general, para los centros de educación.

El grupo de ingenieros que ha producido la s apl icaciones implementó con éxito tres inte-resantes productos para el medio educativo (sobra decir que todas estas herramientas están en ple-no uso en nuestra Universidad).

Portal del estudiante

Es un espacio web en el que cualquier estudiante que tenga historia académica con una deter-minada institución puede obtener la información pertinente (plan de estudio; datos de rendimiento académico: notas, promedio acu-mulado; semestre en curso; créditos aprobados y perdidos; asignaturas).

interbibliotecario. Éste le ayuda a la comunidad a tener conexión con otras bibliotecas de la ciudad y, asi-mismo, contar con las colecciones de la Biblioteca Luis Ángel Aran-go, del Banco de la República.

Igua lmente , la Universidad, por inter-medio de la Biblioteca, promueve el uso de las nuevas tecnologías de información y comu-nicación, con las bases de datos. En éstas,

todos los usuarios pueden encon-trar información digital de revistas, artículos especializados, perió-dicos, libros y trabajos de grado.

El esfuerzo que ha hecho la Biblioteca para capacitar a

sus usuarios a fin de que usen estas nuevas tec-

nologías ya comenzó a dar sus frutos.

Durante los ú l-t imos 4 meses de 2010, más de 800 personas asistieron a las conferencias y charlas or-

ganizadas con este propósito.

Esta in icia-t iva también ha hecho que se incre-

mente la asistencia a la sala electrónica.

A hora qu ienes concurren pueden consultar con más facili-dad y rapidez las bases de datos.

Dos testimonios

Y todos los usuarios de la bi-blioteca se muestran satisfechos con

La Biblioteca capacita en tecnología para la investigación

las capacitaciones, lo mismo que con los servicios y la atención prestada.

Miguel Ángel Contreras, es-tudiante de ingeniería electrónica, afirma: “Gracias a la información que nos ha sido compartida en algu-nos cursos y tutorías realizadas por los funcionarios de la Biblioteca, hemos tenido la oportunidad de buscar artículos especializados en las bases de datos electrónicas de la Universidad (Jstor y ProQuest) con excelentes resultados: obtuve más de 150 artículos para preparar mi mono-grafía y otros trabajos académicos”.

“Me complace saber que la biblioteca de nuestra Universidad se encuentra en este camino desde hace varios años y que cuenta con buenos recursos en material físico y digital. Luego de recibir la capaci-tación en recursos digitales, quiero agradecerles por tan excelentes ser-vicios”, sostiene el profesor Raúl Moreno, de Cursos de Contexto.

Finalmente, se les extiende una invitación a todos los miembros de la comunidad unicentralista para que se acerquen a la Biblioteca (en las dos sedes), conozcan las nuevas posibilidades de consulta y utilicen los servicios que presta.

De utilidad para todas las universidades

Los programas desarrollados en el Departamento de Sistemas de la Universidad han encontrado enorme eco en otras instituciones de educación superior. Vea por qué.

PABLO HERNANDO CLAVIJO LÓPEZDepartamento de Comunicación y Publicaciones

De igual manera, el estudian-te puede visualizar el horario de cada uno de los períodos de su historial académico y, por ejem-plo, sus notas parciales. También tiene la posibilidad de encontrar, además obviamente de sus da-tos personales, algunos de los de sus compañeros, las fotos de sus profesores y los correos institucio-nales de cada uno de ellos. El portal cuenta, igualmente, con un gran número de alertas acerca del cum-plimiento de procesos académicos, como evaluaciones docentes; obli-gaciones financieras y muchas más.

Portal docente

Es el sitio web para los docentes de la institución. Además de sus da-tos personales, su foto y las de sus alumnos, este portal le permite al profesor diligenciar su plan de traba-jo pedagógico (incluidos proyectos o actividades de investigación y exten-sión) y le informa sobre horarios y los productos esperados para el período académico en el que esté trabajando.

Por otra parte, en modo de consulta, esta aplicación le brinda información al profesor sobre su contrato para el período, y contiene

el módulo de registro de novedades de nómina, que es manejado por los coordinadores académicos para registrar movimientos de los do-centes, con lo cual se agiliza todo el trámite de pagos a los profesores.

Gestión integral de informes

Conocida por sus siglas GII, ésta es una poderosa herramienta que le ayuda al usuario a generar informes desde cualquier lugar con internet en la Universidad. El módulo de generación de informes es un aplicativo capaz de conec-tarse a cualquier base de datos y extraer la información requerida. Esta característ ica hace que las directivas puedan facilitar su ges-tión, pues cuentan con un sitio único y especializado de informes.

Los nuevos informes que se vayan creando pueden exportarse a su vez en diferentes formatos (Excel, PDF, TXT, XML); y en los informes que tengan gráf icos es posible seleccionar el tipo que se desea (p. ej., barras, tortas, etc.).

GII permite, igualmente, se-leccionar los tipos de informe que el usuario emplea con más frecuen-

cia y agruparlos en la categoría de Favoritos; asimismo, tiene un poderoso motor de búsqueda que le facilita le facilita la búsqueda de los informes de acuerdo con las palabras contenidas en su descrip-ción. Esta herramienta también le da la posibilidad al usuario para que programe la ejecución de informes en fechas y horas dadas, y que el sistema los envíe a una dirección de correo electrónico. Adicional-mente, dispone de un módulo de administración que permite que los usuarios avanzados generen de manera rápida la conexión a la base de datos y construyan los informes.

Por su calidad y evidentes venta-jas, estos aplicativos han despertado mucho interés en las universidades de Caldas y Autónoma de Occidente, entre otras. Con estos productos, los ingenieros del Departamento de Sis-temas de la Universidad continúan con éxito la tradición, en el campo del desarrollo de software, que esta-blecieron personas tan destacadas como el doctor Roberto Portela, hoy pensionado de la Universidad.

Finalmente resaltamos un as-pecto muy importante acerca de la metodología con que se diseñaron estas aplicaciones: los productos fue-ron desarrollados con metodología Scrum, que permite que el usuario de la aplicación intervenga desde el comienzo en su diseño. Esto deja que el desarrollador vaya entregando “prototipos” cada vez más termina-dos, lo cual acelera muchísimo el proceso de producción y evita erro-res imprevistos en la versión final.

Como eje fundamen-ta l de la misión de la Biblioteca y con el propósito de que la comunidad unicentra-

lista conozca mejor las herramientas y servicios que presta, desde comien-zos del segundo semestre de 2010 se han fortalecido las capacitaciones dirigidas a docentes y estudiantes.

El objetivo es que los usuarios conozcan las posibi l idades que ofrece la Biblioteca, más allá del préstamo bibliográfico. Actualmen-te cuenta con una amplia variedad de servicios, entre ellos el préstamo

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL7INvITAdO

¿Cuál el objetivo esencial de la Universidad de Manizales en el proceso de formación de sus estudiantes?

Siempre hemos señalado que el problema de la ilustración debe estar acompañado de una imagen mo-ral del mundo. Aquí lo denominamos razonabilidad. Y eso lo tiene como horizonte cualquiera de nuestros egre-sados, para que, cuando se ubique en lo público, tenga absolutamente claro que la toma de decisiones no solamen-te viene de un acto de racionalidad; también debe estar acompasado de una actuación razonable, pensando todo el tiempo en decisiones justas, que es, quizá, la mayor carencia que observamos en este país.

Universidad, región e investigación

¿Cuál es el compromiso que tiene la Universidad de Manizales con su región, con el Eje Cafetero?

Hasta 1994, más o menos, el 70% de los estudiantes que tenía la Universidad era del suroccidente co-lombiano. Pero como consecuencia de los desarrollos de investigación iniciados hacia 1993, se comenzó a trabajar de manera regulada y me-tódica en el Eje Cafetero.

¿Qué se ha hecho a partir de en-tonces?

Comenzó a tener mucha fuerza el trabajo de investigación y la movilidad de los profesores. Esto ha facilitado un crecimiento grande en cuanto a las especializaciones, las maestrías y la fijación del programa de doctorado que sigue siendo el gran nicho, donde todo el Eje Cafetero viene a formarse aquí en la Universidad.

Alianzas para un doctorado

En el ámbito de las investigaciones que se realizan en la Universidad de Manizales, ¿qué convenios tienen con otras universidades o institu-ciones afines, de Colombia y del exterior?

En el mundo de la investigación hay dos campos que para la Univer-sidad son muy importantes: la niñez y la juventud. Con el doctorado en Ciencias sociales, niñez y juventud, avanzamos en una alianza inicial con el Cinde (Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano) y en ésta nos enlazamos con Unicef, el Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia-les). Además, nos hemos asociado

Fundada en 1972, la Universidad de Manizales, durante los últimos años, ha logrado un liderazgo en investigación especialmente sobre niñez y juventud. Actualmente cuenta con seis programas de pregrado con acreditación de alta calidad. A estos y otros temas se refirió su rector en entrevista para NOTICENTRAL.

PEDRO MARÍA MEJÍA VILLADepartamento de Comunicación y Publicaciones(Enviado especial a Manizales)

con más de treinta universidades: de Brasil, Argentina, Chile, Estados Uni-dos, España, Italia, Canadá, México, Costa Rica y Colombia. Hicimos una gran red, que ha sido la base para la configuración de la Revista Latinoa-mericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, y un curso posdoctoral en niñez, que operamos en toda la región latinoamericana.

¿Que resultados destacaría del pro-grama de doctorado?

Para nosotros es muy importante saber que en la provincia se pueden hacer las cosas muy bien. A veces se piensa que todo debe sucederse en el centro. Hemos creado un programa de doctorado juicioso, muy metó-dico, muy gradual, muy sistemático que ha garantizado que sus grupos de investigación lleguen a tener una calificación de A1.

Acreditación

Otro aspecto que llama la atención de la Universidad de Manizales es la cantidad de programas que ha lo-grado acreditar por su alta calidad. ¿Cómo lo han hecho?

Empezamos a acariciar el fenó-meno de la acreditación, a observarlo y a estudiarlo de manera juiciosa hacia 1996. Después de estudiarlo mucho, construimos el sentido que para noso-tros tiene la autoevaluación y a partir de ahí tuvimos absolutamente claro que la acreditación no es un fin. No estamos obsesionados por ello.

¿Cuándo lograron la primera acre-ditación?

Aproximadamente en 1999, di-mos el primer paso con el programa de sicología. Entonces, para el año 2000 nos dieron la primera acreditación; fue el primer programa del país acreditado en sicología.

¿Y qué pasó después?

Cuando hicimos eso, nos pareció llamativo. Dijimos: “Vale la pena”. Entonces decidimos dar un paso hacia una observación distinta. Seguimos con Contaduría Pública. En 2001 mandamos toda la documentación y al año siguiente pudimos tener la acreditación de este programa. Y se fue dando como una especie de cas-cada. Lo hicieron los programas de Comunicación Social y Periodismo, Mercadeo, Derecho, Economía… Este año, probablemente, lo hará Medicina.

¿Cómo podría calificar esta expe-riencia?

En este proceso hemos ido apren-diendo mucho. Empezamos a tener un hábito en la Universidad de en-tender que esas visitas lo enriquecen a uno. Creo que ha sido un proceder pausado, organizado, metódico, en el que incorporamos el sentido de la evaluación externa como un medio para enriquecer nuestro trabajo.

Con base en esta experiencia, ¿qué les recomendaría a las universi-dades que apenas comienzan el proceso de la acreditación?

Que crean que el fin no es la acre-ditación. Es un medio para ser mejor. En el mundo de la academia todo es perfectible. Todos tenemos defectos. En Colombia no hay ninguna univer-sidad que no tenga errores. Todos los

tenemos, pero debemos observarlos nosotros o que haya miradas externas que nos señalen las oportunidades para mejorar. Que piensen siempre que ingresar al Sistema Nacional de Acreditación es una oportunidad para mejorar. Si nosotros incorporamos eso, creo que avanzaremos mucho en el desarrollo académico del país.

Las universidades del acuerdo Suma

Siempre se ha hablado de la creación de un distrito universitario en Ma-nizales, ¿usted cómo ve este proyecto y la Universidad de Manizales qué ha aportado en tal sentido?

Creo que para que Manizales sea ciudad o distrito universitario, fundamentalmente, lo que tendrá

que sucederse es que haya una política pública que así lo garantice.

En ese sentido, ¿qué se ha hecho?

No se ha hecho mucho, pero creo que nosotros sí, especialmente durante los dos últimos años con los rectores de las universidades que nos asociamos en Suma (Sistema Univer-sitario de Manizales). Le hablo de las universidades Católica de Manizales, Autónoma, de Caldas, Nacional, la Fundación Universitaria Luis Amigó y la Universidad de Manizales.

¿Qué proyectos tienen?

Tenemos cuatro grandes proyec-tos: Suma Movilidad (los estudiantes pueden cursar el 30% de las materias de sus programas de pregrado en las otras 5 universidades), Suma Investi-gación (se ha integrado un grupo de 230 investigadores, aproximadamen-te), Suma Proyección (con el que se pretende hacer un modelo especial de desarollo local y regional) y Suma Bibliotecas (los estudiantes pueden utilizar cualquiera de las bibliotecas de la ciudad).

¿Qué lecciones les ha dejado hasta ahora este acuerdo

Ha hecho que la manera de observarnos entre las universidades sea muy distinta. Se cree que las uni-versidades tenemos que competir; en Manizales nos hemos convencido de que tenemos que compartir y com-plementarnos. No hay ese resquemor o ese celo que otrora se observaba. Pienso que vamos haciendo un mo-delo piloto bastante interesante de cómo hacer sinergias para el desarrollo académico.

Se cree que las universidades tenemos que competir; en Manizales nos hemos convencido de que tenemos

que compartir y complementarnos.

Guillermo Orlando Sierra, rector de la Universidad de Manizales, destaca el trabajo de investigación sobre la niñez que se adelanta en su claustro.

Dpto. Com

., Universidad de Manizales

“En la provincia también se pueden hacer las cosas muy bien”

Guillermo Orlando Sierra, rector de la Universidad de Manizales

Lea la entrevista completa en www.ucentral.edu.co

N.º 21, enero-marzo de 2011REfERENCIA NOTICENTRAL8

PEDRO LUIS GONZÁLEZ RAMÍREZRepresentante de los docentes al Consejo Superior

ALIEX TRUJILLO GARCÍARepresentante de los docentes al Consejo Académico

En los próximos dos años espero lograr todas las metas propuestas. Son retos de bienestar para los profesores y la Uni-

versidad, donde se busca un equilibrio a fin de que ganemos todos y poda-mos sacar siempre adelante a nuestra institución.

Para mí, así como para mu-chos docentes y administrativos, la Universidad Central es nuestro segundo hogar: aquí pasamos la mayor parte de nuestras vidas, com-partimos aciertos y desaciertos, lo mismo que buenos y malos momentos.

Por lo anterior, al ver la simbiosis que se presenta entre la Universidad Central y sus actores, en este caso los docentes a quienes represento ante el Consejo Superior, es muy importante

Después de una campaña electoral para la repre-sentación al Consejo Académico, donde por segunda ocasión me

postulé como candidato, los resultados fueron mucho mejores que en la primera oportunidad, cuando fui derrotado por el voto en blanco.

Mi compañera de fórmula, la profesora adscrita al Departamento de Administración de Empresas, Luz Elena Malagón y yo, hemos quedado satisfechos con el proceso electoral de este año. No obstante, creemos que se pueden mejorar dos aspectos de las futuras campañas: el trabajo para seguir promoviendo la participación masiva de la comunidad académica en el proceso electoral y votando, pero también presentando más iniciativas.

Reconocimiento para el profesor Edgard Moncayo

Por una institución sólida con una base profesoral académicamente idónea

Cinco puntos de la campaña académica y el voto en blanco,un obstáculo para empezar a trabajar

Taller de Escritores entregó premios de literatura 2010

La Asociación Colombia de Estudios Regionales y Urbanos (Ascer) rindió un homenaje al profesor Edgard Moncayo, di-rector del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables.

Ascer reconoció la labor del profesor Moncayo al frente de esta asociación y por los “avances teóricos y metodológicos, que son un referente para estudiantes, docentes e investigadores”.

Esta entidad agrupa cerca de 50 investigadores de todas las regiones del país y es el capítulo colombiano de la Regional Science Association International (RSAI) y del Pacific Regional Science Council (Prsco).

Daniel Villabón Borja y José Manuel Rodríguez Walteros fueron los ganadores de los Premios de Literatura Universidad Central 2010 en las modalidades de novela corta y cuento, respectivamente.

La soledad del dromedario es el título de la obra con que Villabón Borja obtuvo el Premio de Novela Corta.

Por otra parte, con el cuento “Rayitos”, José Manuel Rodrí-guez Walteros se hizo acreedor al premio en esta modalidad. Dicho autor cursó el Taller de Escritores Universidad Central en 1987 y en la actualidad reside en California, Estados Unidos.

¿Cuáles son sus programas de acción? Los representantes de los docentes ante en el Consejo Superior y el Consejo Académico

Pedro Luis González Ramírez y Aliex Trujillo García les explican a los lectores de NOTICENTRAL qué harán en sus representaciones durante los dos próximos años.

resaltar el esfuerzo de la institución. En este aspecto ha tenido en cuenta, para sus decisiones administrativas, tanto a estudiantes como a profesores. Ahora me uno a ellos, para llevar pro-puestas “sólidas” bien argumentadas que harán de nuestra Universidad una institución “sólida”, con una base profesoral académicamente idónea para nuestros estudiantes.

Mi expectativa es la misma que tenemos todos los profesores y que me hace formular la siguiente pre-gunta: ¿qué podemos lograr en el Consejo Superior? Algunos utiliza-rían la expresión “todo”. Pero esto es parte de lo que queremos alcanzar: desmitificar lo que se “puede o no hacer” como representante ante la máxima autoridad de gobierno de la Universidad Central. Es una dura tarea. No es fácil; lo reconozco, pero esto no significa que no la haga. Al contrario, es un reto que hemos asu-mido y que juntos (hablo de todos los profesores) llevaremos a feliz término.

Si consideramos el potencial po-lítico que esta forma de sufragio tiene, entonces tenemos que trabajar no sólo en la representación de los profesores que no pudieron o no quisieron votar, también en la representación de aquellos docentes que tomaron la decisión de ejercer su derecho, con un signo de aprehensión hacia la única propuesta que se some-tió a consideración pública, la nuestra.

E n e l p rog r a ma e l e c to -ra l de nuest ra representación, presentamos los cinco puntos que son norma y que recordamos enseguida:

1. Contribuiremos a la tra-ducción crít ica de los intereses académicos de los profesores en agen-cias de transformación académica.

2. Direccionaremos la dis-posición de mejores condiciones académica s , que fac i l it an la s acciones de experimentación, apren-dizaje y fortalecimiento institucional.

También me habría gustado que más profesores hubieran tenido la motivación de participar en estas elec-ciones; que hubiese más competencia para que se viera que realmente somos todos los que queremos sacar adelante a nuestra Universidad. Por ello me tomo el atrevimiento de transcribir un pequeño texto tomado de una película animada llamada Ratatouille.

“La vida de un crítico es sencilla en muchos aspectos. Arriesgamos poco y tenemos poder sobre aquellos que ofrecen su trabajo y su servicio a nuestro juicio. Prosperamos gracias a nuestras críticas negativas, que resultan divertidas cuando se las escribe y cuando se las lee. Pero la triste verdad que debemos afrontar es que, en el gran orden de las cosas, cualquier basura tiene más significado que lo que deja ver nuestra crítica”.

Desde las páginas de NOTI-CENTRAL les doy las gracias a todos los que me apoyaron de una

u otra forma, y a quienes les seguiré solicitando su apoyo para que entre todos logremos hacer realidad el sueño de seguir viendo crecer a la Universi-dad Central.

3. Promocionaremos la vida académica compartida y la producción que en este tipo de vida se tenga.

4. Direccionaremos la disposi-ción de eventos para el intercambio académico y científico interno y externo.

5. P r o m o c i o n a r e m o s el funcionamiento del esca la-fón docente y la continuidad del apoyo de la universidad a la cualifi-cación profesional de sus profesores.

El presente texto tiene la pre-tensión de convocar a los académicos de la Universidad Central para que nos acompañen en esto de pensar lo académico juntos. Les proponemos empezar por preguntarnos por el voto en blanco: ¿qué nos dice un voto en blanco frente a la única propuesta de representación de los profesores al Consejo Académico de la Universi-dad Central?, y desde esta pregunta avanzar en la comprensión, enrique-

cimiento y potenciación de nuestras propias dinámicas académicas.

Pedro Luis González, representante ante el Consejo Superior

Aliex Trujillo, representante ante el Consejo Académico

Karen Melisa Beltrán, D

pto. Com. y Pub.

Karen Melisa Beltrán, D

pto. Com. y Pub.

N.º 21, enero-marzo de 2011 ACAdEMIANOTICENTRAL9

La comunidad académica tiene nuevos representantes Las votaciones se destacaron por el uso de una novedosa plataforma tecnológica que permitió sufragar desde cualquier computador con acceso a internet.

EFRAÍN ISAACSDepartamento de Comunicación y Publicaciones

Los pasados 3, 4 y 5 de noviembre, se realizó la tercera jornada electoral en la historia de la Uni-versidad Central, para

escoger a los docentes y estudiantes como representantes a los cuerpos colegiados. En esta oportunidad, la organización electoral, apoyada por el Departamento de Sistemas, implementó de manera exitosa una nueva metodología de votación que les permitió a los electores ejercer su derecho desde cualquier computador con conexión a internet.

A diferencia de las jornadas anteriores, el Comité de Elecciones decidió adelantar una campaña de promoción y divulgación basada en la optimización de los recur-sos disponibles: se utilizaron los medios de comunicación ins-titucionales-digitales, las redes sociales y las nuevas tecnologías.

Si bien el aplicativo y la nueva estrategia de comunicación pudie-ron influir en la intención de voto de la comunidad, la jornada 2010 constituyó un paso trascendental en la consolidación de una plataforma virtual de sufragio, una estructura normativa adecuada, unas represen-taciones efectivas y, sobre todo, la formalización de estrategias apropia-das de visibilidad, en las que también se tiene en cuenta el componente ecológico, muchas veces olvidado.

De la abstención y otros resultados

Una de las preocupaciones a la hora de organizar una nueva jor-nada electoral es la abstención. Por ejemplo, durante 2006, para elegir al representante estudiantil y docente al Consejo Superior, se abstuvo de votar el 73% y el 54,2% respectiva-mente. Para la jornada de 2008, en la elección del representante docente a este mismo órgano, el nivel aumentó al 57%. En el caso de los estudian-tes, éste disminuyó en dos puntos, al quedar en el 71%. Lo anterior mostró una tímida, pero progresiva, tendencia de aumento en la partici-pación de los docentes. Al contrario, estas cifras revelaron que disminu-yó la votación de los estudiantes.

A pesar de que siempre será importante la participación, para las Elecciones 2010, el objetivo principal era implementar una campaña de promoción eficiente, además de un sistema de votación virtual eficaz. Con esto se preten-día la optimización de los recursos disponibles, desde una perspectiva

ecológica, y facilitarle a la comunidad su derecho a votar. En esta ocasión, la jornada se extendió por tres días con el fin de concederles a los electores el tiempo suficiente para que ejercie-ran el voto de manera responsable.

Adicionalmente, se pretendía hacer efectivo el ejercicio de representación de los candidatos elegidos, más que un número alto de postulaciones. Si bien en 2010 hubo menos candida-tos, y menos votantes, el objetivo era consolidar esta herramienta de par-ticipación. Se buscaba calidad sobre cantidad, lo que a la postre generó alianzas programáticas que, de alguna manera, deberán rendir sus frutos.

Las cifras de los comicios

En las Elecciones 2010, de una población total de 10.333 estudian-tes aptos para votar, sólo acudieron a las ‘urnas’ 921: el 8,9%. Es decir, la abstención en este segmento llegó al 91%. En el caso de los docentes, de una población habilitada de 759, sufragaron 322. Esto significa que su nivel de abstención se mantuvo en el 57%. Hay que tener en cuenta que para 2008 la población docente era de 700 profesores, lo cual muestra una mínima tendencia al aumento. En cuanto a las votaciones por sede, en esta oportuni-dad se demostró que los estudiantes del norte son más participativos. De una población de 3.367, votaron 336: el 9,9%. En la Sede Centro, de 6.966, acudieron a la ‘cita’ 585: el 8,3%.

En los docentes se presentó el caso contrario. La Sede Centro mos-tró una mayor participación frente a la del Norte. Es así como en esta última votaron 69 de un total de 180 profesores, o sea el 38,3%. En el centro, sufragaron 253, de 579: cifra que da un porcentaje del 43,6%.

Para la elección del representan-te de los directores de departamento académico al Consejo Académico, de un total de 31 votaron 19, o sea el 61,2%. Lo anterior indi-ca que, relativamente, hubo una baja de abstención si se compara con otros segmentos de electores.

Conclusiones

Aunque los resultados no son alentadores, se cumplió el principal objetivo: implementar un sistema de voto electrónico que permitiera el ejercicio de ese derecho desde cualquier computador con acceso a internet. Esta tecnología fue diseñada e implementada por el Departamento de Sistemas, que dejó como legado para la ins-titución un aplicativo eficaz y, sobre todo, transparente. Esto garantiza la imparcialidad de las elecciones de los próximos años.

Del mismo modo, a diferen-cia de los años anteriores donde se invertían grandes recursos en publicidad, en esta oportunidad se decidió utilizar los medios de comunicación electrónicos y virtuales, a disposición, para divulgar este importante evento. En las Elecciones 2010, tan solo se genera-ron unos cuantos boletines, volantes, adhesivos y pulseras; el grueso de la información se divulgó a partir de un enlace visible en la página institucional.

El reto para la próxima cita será, esencialmente, los estudiantes, quienes deberán aportar más a la construcción consensuada de una cada vez mejor universidad, a partir de la elección del representante de su preferencia. En ese sentido, la institu-ción ha cumplido con lo dictado por la ley; ha generado los espacios demo-

Nombre

Diego Alejandro Garzón

Juan Pablo Ortega

Guillermo Antonio Romero

Pedro Luis González

Aliex Trujillo García

William Henry Torres

Misael Nova Jiménez

Hernando Puerto Calderón

Naliny Patricia Guerra

Carrera

Ingeniería Industrial

Comunicación Social y Periodismo

Publicidad

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Mecánica

Administración de Empresas

Ingeniería Mecánica

Publicidad

Ingeniería Industrial

Órgano

Consejo Superior

Consejo Académico

Consejo de la Facultad de CSHA

Consejo Superior

Consejo Académico

Consejo de la Facultad de CAEC

Consejo de la Facultad de Ingeniería

Consejo de la Facultad de CSHA

Consejo Académico

Segmento

Estudiantes

Estudiantes

Estudiantes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Directores de D. A.

Votos

660

584

194

180

197

71

112

30

10

*Datos entregados por el Departamento de Sistemas

cráticos requeridos y le ha facilitado a toda la comunidad las herramientas para que ejerza su derecho de mane-ra espontánea, libre y transparente.

El caso de los docentes es dis-tinto. Con los resultados de 2010, si se comparan con los anteriores, se percibe cierta tendencia a una mayor participación. Sin embargo, su desafío será hacer más efectivo su ejercicio en cuanto a las propuestas y a las de-cisiones que se tomen durante estos dos años.

Representantes elegidos*

El reto para la próxima cita será, esencialmente, los estudiantes, quienes deberán aportar más a la construcción consensuada de una cada vez mejor universidad.

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL10 EsPECIAL

La academia al servicio de la humanidad con el cuidado de los recursos naturales

Departamento de Ciencias Naturales

Así podría resumirse la labor que desarrolla dicha dependencia adscrita a la Facultad de Ingeniería. En estas páginas presentamos una reseña de sus laboratorios y el proyecto de descontaminación minera que adelantan en un municipio cundinamarqués.

Investigadores unicentralistas replican modelo de la naturaleza para recuperar medio ambiente en zonas carboníferas

HÉCTOR SANABRIA RIVERADepartamento de Comunicación y Publicaciones

La explotación del carbón sigue siendo una de las actividades principales del esquema de desarro-llo propuesto desde la

revolución industrial. Y a falta de un mayor impulso a las fuentes alterna-tivas de producción de energía, este mineral seguirá cumpliendo el papel estratégico que adquirió en la década de 1970 luego de la crisis petrolera mundial. A esto se suman sus reser-vas en el mundo y los desarrollos en tecnología limpia para sus fases de explotación y combustión.

En Colombia, esta actividad, que se consolidó con la entrada en opera-ción de la gran minería en La Guajira y Cesar, a comienzos de los años 90, representa actualmente el tercer ren-glón de exportación después del café

y del petróleo. La reserva carbonífera de Colombia, la mayor de Latinoamé-rica, está distribuida en 8 distritos de explotación que producen cerca de 75 millones de toneladas anuales, según información de Jaime Olivella, pre-sidente de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón).

A diferencia de la explotación a cielo abierto de los yacimientos de La Guajira y César, en las demás zonas las minas son subterráneas. Entre estas zonas, se destaca el área de Checua-Lenguazaque, al norte del departamento de Cundinamarca, por sus cerca de 600 minas de las que se extrae uno de los mejores carbones coquizables, pero cuya producción ge-nera un costo ambiental muy elevado.

Deterioro ambiental

Uno de los mayores problemas ambientales producidos por la explo-tación subterránea del carbón es el vertimiento a la superficie de drenajes ácidos, con metales disueltos, mu-

Proyecto de investigación financiado por Colciencias y Uniminas

chos de ellos pesados. “Esta misma problemática se presenta en la zona minera de Checua-Lenguazaque”, afirma el investigador Fabio Vásquez.

A pesar del monitoreo de impac-to ambiental y de seguridad minera sobre esta zona, que ejercen entidades como la Corporación Autónoma Re-gional (CAR) e Ingeominas, se sigue detectando un deterioro progresivo de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, de los suelos y de la fauna y la flora de la región. Esta contaminación es ocasionada por el vertimiento de aproximadamente 70.400 metros cúbicos mensuales de estos contaminantes que van a dar a las quebradas aledañas, las cuales desembocan en la laguna de Fúquene.

Los mineros de la zona, cons-cientes de la necesidad de proteger sus fuentes de agua y de cumplir con las normas de manejo ambiental,

han neutralizado la acidez de los drenajes mediante la adición de sus-tancias químicas, como la cal. Esta solución implica un alto costo y un manejo poco eficiente en la remo-ción de los metales contaminantes.

Propuesta innovadora y ecológica

Esta problemática ambiental motivó a los investigadores Yaneth Vásquez, Franky Prieto, Leonor Hernández, Virgilio Sierra, Fabio Vásquez, Patricia Torres (del De-partamento de Ciencias Naturales), Andrés Molano y Gelber Gutiérrez (del Departamento de Ingeniería Ambiental) a proponer un proyecto de investigación que terminó finan-ciado por Colciencias, la Universidad Central, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tun-ja) y Uniminas (cooperativa que agrupa a 30 minas en Guachetá).

La composición de los contami-nantes y su impacto ambiental fueron corroborados por los investigadores

al estudiar la zona carbonífera de Uniminas y luego de hacer mues-treos y análisis f isicoquímicos y microbiológicos durante un año a los drenajes provenientes de nueve minas.

De acuerdo con los resultados de sus análisis, propusieron como solución replicar los procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en la naturaleza, especialmente en los humedales. Para la prueba piloto de este tratamiento se escogió la mina La Ventura, en Guachetá, donde construyeron tres humedales aerobios: a dos de ellos se les adicionó material de soporte y orgánico y se sembraron especies vegetales de la región, con el fin de simular un ecosistema; el tercer humedal solo contiene material de soporte y drenajes de mina sin tratamiento alguno. Éste sirve para medir la eficiencia de los otros dos en la reducción de la acidez del drenaje y en la disminución de la concen-tración de metales contaminantes.

Monitoreo y resultados

Con el fin de evaluar la eficiencia de la solución propuesta, se monito-reó semanalmente su capacidad de tratamiento. Para esto, se analizaron muestras de cada uno de los tres hu-medales y los datos obtenidos fueron tratados estadísticamente. La investi-gadora Yaneth Vásquez precisa que los resultados obtenidos hasta ahora dan cuenta de una reducción porcentual de la concentración de los metales disueltos en los drenajes. Asimismo, resalta el gran impacto ambiental de este tipo trabajo, que se convierte en una experiencia replicable en otras zonas carboníferas de Colombia.

Además de las ventajas económi-cas y prácticas de este tipo de solución, se pretende iniciar procesos de for-mación ambiental. Actualmente, los investigadores que participaron en esta investigación realizan un programa de capacitación en tratamientos pasivos

De acuerdo con los resultados de sus análisis, propusieron como solución replicar los procesos

físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en la naturaleza, especialmente en los humedales.

La investigadora Yaneth Vásquez precisa que los resultados obtenidos hasta ahora dan cuenta de una

reducción porcentual de la concentración de los metales disueltos en los drenajes.

Yaneth Vásquez es una de las investigadoras que lidera el proyecto de Guachetá.

para el gremio minero de Guachetá con el fin de socializar la experiencia y fomentar la construcción de más hu-medales de este tipo. Por otro lado, la profesora Vásquez resalta la formación de investigadores en esta área. A la eje-cución del proyecto se vincularon cinco estudiantes de ingeniería de la Univer-sidad y dos aprendices del SENA.

El proyecto “Caracterización de los drenajes ácidos de minería de carbón (DAM) e implementación de una al-ternativa de tratamiento pasivo […] en Guachetá […]”

El Laboratorio de Análisis Instrumental desempeña un papel muy destacado en el proyecto en el que está comprometida la Universidad, junto con la UPTC, de Tunja, y la empresa Uniminas para recuperar las aguas extraídas de las minas de carbón en Guachetá (Cundinamarca). Además de los tres actores anteriores, este proyecto recibió financiación de Colciencias.

El problema en que se está trabajando tiene que ver con las aguas drenadas que se bombean a la superficie desde el interior de las minas de carbón de la región. Estas aguas iban a parar, con su enorme acidez y sus metales contaminantes (muchos de ellos pesados), a las quebradas y ríos de la zona. Mediante un tipo de tratamiento que se deno-mina pasivo, la Universidad, la UPTC y Uniminas están construyendo

un sistema de lagunas en las cuales se desarrollan procesos biológicos y minerales que logran que se mitigue la contaminación producida por esas aguas.

Yaneth Vásquez, Dpto. de Ciencias N

aturales

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL11EsPECIAL

La academia al servicio de la humanidad con el cuidado de los recursos naturalesAsí podría resumirse la labor que desarrolla dicha dependencia adscrita a la Facultad de Ingeniería. En estas páginas presentamos una reseña de sus laboratorios y el proyecto de descontaminación minera que adelantan en un municipio cundinamarqués.

Enormes avances en los laboratorios de ciencias naturales

PABLO HERNANDO CLAVIJODepartamento de Comunicación y Publicaciones

En los laboratorios del Departamento de Cien-cias Naturales, las cosas marchan cada vez mejor. Al igual que en toda la

Universidad y con un plan que se ha venido cumpliendo sin interrupción desde 2006, se avanza a paso muy firme en la construcción y dotación de laboratorios de alta tecnología.

Aunque la Universidad ya con-taba con laboratorios para docencia en ciencias naturales, en 2009 se vio la necesidad de construir y dotar dos espacios especiales –el laboratorio de Análisis Instrumental y el de Biología– a fin de efectuar la experimentación necesaria en los proyectos de inves-tigación en estas áreas, así como para el desarrollo de los trabajos de grado de los estudiantes de ingeniería.

Alta tecnología en la Central

Las diferentes secciones están pensadas para que la investigación, la docencia y la extensión que se hacen

desde la Universidad Central colaboren de manera valiosa en la prevención y solución de los problemas creados por el mal uso de los recursos naturales.

El proyecto “Caracterización de los drenajes ácidos de minería de carbón (DAM) e implementación de una al-ternativa de tratamiento pasivo […] en Guachetá […]”

Los nuevos laboratorios de Biología y de Análisis Instrumental muestran claramente el progreso que en equipos e instalaciones científicas tiene la Universidad.

De acuerdo con la profesora Leonor Hernández, directora del De-partamento de Ciencias Naturales, en los laboratorios se instalaron equipos de gran precisión (Análisis Instru-mental) e instrumentos que permiten realizar medidas biológicas por medios electrónicos (en el de Biología) con lo que se preserva al máximo la vida de las especies utilizadas en las prácticas.

Una característica de estos labo-ratorios es que tienen una orientación esencialmente ambiental. Como ve-remos, las diferentes secciones están pensadas para que la investigación, la docencia y la extensión que se hacen desde la Universidad Central colaboren de manera valiosa en la prevención y solución de los problemas creados por el mal uso de los recursos naturales.

El Laboratorio de Análisis Instrumental

La tarea fundamental que se desarrolla en este laboratorio es la detección de cantidades, incluso mínimas, de los llamados constitu-yentes (cualquier elemento que forme parte de una muestra, pero en el caso del agua de mina, por ejemplo, mercurio, plomo o hierro). Estos constituyentes, a veces, se hallan en pe-queñísimas cantidades, indetectables si no se dispone de nueva tecnología electrónica. Por esa razón, el Labo-ratorio de Análisis Instrumental está dotado para encontrar esos consti-tuyentes hasta en concentraciones del orden de partes por billón (ppb).

El Laboratorio de Biología

En el Laboratorio de Biología se adelantan varios proyectos. Por un lado, el de estudios ecofisiológicos con artrópodos, a cargo de la pro-fesora Patricia Torres. Se pretende medir el metabolismo de estos ani-males y utilizarlos como modelos ecológicos que permitan simular el impacto del cambio climático sobre su f isiología y comportamiento.

Para efectuar este tipo de estudios es necesario criarlos en condiciones de cautiverio, por lo que se han estableci-do bioramas (cajas donde, con piedras, tierra, hojas y otros elementos, se simula su ambiente natural). En ellos

Los laboratorios de Ciencias Naturales tienen además la finalidad de formar investigadores e inculcar en los estudiantes de pregrado el amor por la naturaleza.

se crían pequeños grillos y otros ar-trópodos y se les hace seguimiento.

Igualmente, el Departamento de Ciencias Naturales desarrolla un proyecto sobre algas, dirigido por la doctora en ciencias María Eugenia González. La posibilidad de producir, por ejemplo, biodiésel a partir de algas le confiere a este campo de investiga-ción gran vigencia en todo el mundo.

Entre los equipos adquiridos para el Laboratorio de Biología se destaca un respirómetro para do-

cencia, que permite evaluar tasas de respiración en plantas y en animales pequeños. Hay, igualmente, medi-dores de respuesta y óptimo térmico, en los cuales se pueden observar las respuestas de animales y plantas ante cambios de temperatura del ambien-te. Además, para los estudiantes de ingeniería, cuyo campo sea la bio-medicina, el Laboratorio de Biología alberga, entre otros equipos, un neu-rosimulador, en el que se puede ver el efecto que provoca aplicar una serie de estímulos sobre las células básicas del sistema nervioso.

Los equipos de análisis instrumentalLa Universidad adquirió, entre otros, los siguientes equipos:

•Espectrofotómetro de absorción atómica (tiene una dotación de 14 lámparas, todas certificadas).

•Generador de hidruros. Trabaja en asocio con el espectrofotómetro de absorción atómica y permite determinar con precisión la cantidad de mercurio en una muestra.

•Espectrofotómetro de rango visible y UV.•Titulador automático con electrodos de plata, de oxidorreducción (Re-

dox) y pH. Puede determinar cloruros, alcalinidad y acidez. Permite establecer estas variables en agua o suelos.

•Medidores de demanda química de oxígeno.

El Laboratorio de Análisis Instrumental desempeña un papel muy destacado en el proyecto en el que está comprometida la Universidad, junto con la UPTC, de Tunja, y la empresa Uniminas para recuperar las aguas extraídas de las minas de carbón en Guachetá (Cundinamarca). Además de los tres actores anteriores, este proyecto recibió financiación de Colciencias.

El problema en que se está trabajando tiene que ver con las aguas drenadas que se bombean a la superficie desde el interior de las minas de carbón de la región. Estas aguas iban a parar, con su enorme acidez y sus metales contaminantes (muchos de ellos pesados), a las quebradas y ríos de la zona. Mediante un tipo de tratamiento que se deno-mina pasivo, la Universidad, la UPTC y Uniminas están construyendo

un sistema de lagunas en las cuales se desarrollan procesos biológicos y minerales que logran que se mitigue la contaminación producida por esas aguas.

Pablo Clavijo, Dpto. Com

. y Pub.

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL12 PERsONAJEs

La lectora de la caja mágicaGladys María Paipa

HELEN ZAPATA VARELAEstudiante de Comunicación Social y Periodismo

Ella, en una caja mági-ca, todos los días sube y baja con cientos de personas afanadas por acudir a tiempo a sus

cajas blancas, ya que, si llegasen a que-dar fuera de éstas, perderían mucho tiempo de su vida.

¿Más tiempo del que se pierde en la cafetería o en el andén? En la caja mágica, que sube y baja, siempre hay una lectora. En silencio y cabizbaja lee entre la oscuridad y el zarandeo de la parada más común, mientras alguien le dice: “Cuarto, por favor”.

Gladys María Paipa es uno de los personajes más reconocidos en la Sede Norte de la Universidad Central. Aunque muchos no la conozcan por su nombre, todos los días la ven como camuflada entre telas oscuras. Ella, que sube, baja y se zarandea, no pier-de de vista su libro; no importa cuál. Siempre encuentra una enseñanza en cada uno de ellos: la ilustran sobre

Adriana María Mayo concluyó sus estudios de pregrado en admi-nistración de empresas en 1994, luego regresó

a cursar una especialización en edu-mática para la docencia. También ha sido profesora del claustro que la

historia, fe, autosuperación personal y vida cristiana. Entre libros de Ga-briel García Márquez, de editoriales cristianas y la Biblia, Gladys se distrae y aprende. También constituye una enseñanza, como ella misma lo dice, para cientos de personas que todos los días suben y bajan en su compa-ñía, por esa especie de montaña rusa vertical que pueda que pare en el sexto piso o se quede suspendida por un buen rato en cualquier parte. En estos casos, los gritos desesperados claman por ayuda, pero la lectora de la caja mágica, acompañada siempre de su buen amigo, no teme: sólo aguarda.

Cuando los pájaros empiezan a cantar, Gladys sale del barrio El Carmelo, en el sur de la ciudad. Esta buena lectora siempre lleva en su bolso algún libro, que espera abrir apenas llegue a su destino, para concentrar en él toda su atención, pero sin descuidar las responsabilidades relacionadas con su trabajo. Ingresa en el gran bus rojo, donde todas las multitudes se aglo-meran y un vaivén de conversaciones, susurros y olores invaden sus sentidos.

Luego, con paso lento y cuidado-so, camina una cuadra: ya está en la

Para triunfar, hay que tener objetivos claros y saber planear.

formó como profesional y por el que manifiesta mucho agradeci-miento y simpatía.

En entrevista para esta nota, comentó que lo que más añora son los amigos que consi-guió en las aulas unicentralistas. Antes de culminar su pregrado, inició su amplia y rica carrera laboral. Asegura que siempre contó con oportunidades y fueron sus profesores los primeros en brindárselas.

Recuerda que, cuando ingresó a primer semestre, un profesor de la Central le inculcó la idea de que se deben hacer las cosas bien y forjarse objetivos concretos. Gracias a este

consejo ha logrado forjar una carrera profesional meritoria y productiva.

Además de docente en todos los programas de ingeniería de la Universidad Central, Adriana Mayo ha puesto al servicio de importantes empresas e inst ituciones públi-cas y privadas sus conocimientos y sus habilidades profesionales. Muy joven comenzó a trabajar en el desaparecido Banco del Estado

donde permaneció nueve años. El Seguro Social, el Ministerio de Cultura y la Presidencia de la República, donde se desempeñó como asesora de la Alta Consejería para el Bicentenario, fueron los siguientes escenarios por donde ha transcurrido su historia laboral.

Concluida su labor en la Alta Consejería, entidad creada por la Presidencia de la República para celebrar los doscientos años del grito de independencia, regresó al Minis-terio de Cultura, donde actualmente se desempeña como asesora de la Dirección de Fomento Regional.

El futuro de los egresados de administración de empresas

Afirma que su profesión tiene muchos campos de acción y que los egresados en esta disciplina tienen mucho futuro. No obstante, sostiene que es necesaria una actualización constante y tratar de hacer combina-ciones de diferentes especializaciones

“Estudiantes, amen profundamente su carrera”

o diplomados, factor indispensable para aprovechar más oportunidades.

En este mismo sentido, mani-festó que la Universidad Central da las herramientas, pero es necesario trabajar mucho para abrirse camino.

Sus fortalezas

Cuando se le preguntó sobre sus fortalezas, atributos y condiciones que la han llevado a cimentar una exitosa carrera profesional, respondió: “Persistir, persistir y nunca desistir”. Y a ello agregó que es necesario te-ner objetivos claros y saber planear.

Asegura que, antes de tomar una decisión importante, destina un tiem-po para pensar y reflexionar sobre el asunto que le preocupa, y luego elige la opción más acertada. Asegura ser muy metódica; planea con tiempo sus proyectos, pero que de vez en cuando recurre a la improvisación, aunque sostiene que ésta también debe manejarse con planeación.

Adriana les aconseja a los estu-diantes que inician carrera que amen profundamente su futura profesión, que hagan lo que verdaderamente les gusta. Igualmente, los exhorta a que sean inquietos con respecto a lo que sucede en su carrera y también en su entorno. Y a los que están por terminar sus estudios de pregrado, les sugiere que miren todas las oportunidades que hay, que no las desaprovechen.

Egresada: Adriana María Mayo Naranjo

Adriana María Mayo, actualmente, es asesora de la

Dirección de Fomento Regional del Ministerio de Cultura.

GLORIA YINETH PERILLA ENCISODepartamento de Comunicación y Publicaciones

Universidad. Por su lado pasan jóve-nes coloridos, otros no tanto; vuelven a pasar la registradora más común del momento, como si fuera la tarjeta ca-pital que se pudiese usar en todo lado, hasta para sacar prestado un libro.

Gladys se alista, con su traje oscuro, bufanda y libro en mano, e ingresa a su caja mágica, donde el tiempo parece que se suspendiera.

La ascensorista de la Sede Norte se ha constituido en un ejemplo para muchos estudiantes y demás personas de la Universidad Central.

Entre libros de Gabriel García Márquez, de editoriales cristianas y la Biblia, Gladys se distrae y aprende.

Allí, en ese mismo escenario, me recibe a las 12:30 p.m., cuando los estómagos de cientos piden alivio; comienza el noticiero y se hace el cambio de clase más común. En su rostro refleja una sonrisa serena y cá-lida. Mientras se cierran las puertas, me confiesa cuál es su libro favorito: la Biblia. Ha leído este sagrado texto tres veces. Sonrío y le digo: “Sexto, por favor”.

Diego H

elson Mozo Escobar

Gloria Yineth Perilla Enciso, Dpto. Com

. y Pub.

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL13

Diccionario de economía social de mercado: política económica de la A a la Z

Rolf H. Hasse, Herman Schneider y Klaus Weigelt (editores)Ubicación: Biblioteca NorteNúmero topográfico: R330.03 D545

Este diccionario ofrece información exhaustiva sobre los principios del orden económico y social de Alemania, al igual que de los Estados europeos. Las biografías y los artículos temáticos, ordenados alfabéticamente, presentan al lector, de manera fácil de comprender, las interrelaciones –a menudo complicadas– de la economía de mercado de hoy en día. Los autores de los artículos temáticos son reconocidos expertos en los diferentes asuntos tratados.

PUBLICACIONEs

Periódicos

Zenaida Osorio Ubicación: Biblioteca NorteNúmero topográfico: 741.65 O837

La autora de este libro busca mostrar con imágenes la manipulación de lo que se ve diariamente en los periódicos nacionales. Zenaida Osorio es docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y ha realizado varias investigaciones al respecto. Con éstas pretende generar reflexiones acerca de lo que se nos presenta como noticia.

¡Sácales la leche!: historias y anécdotas de las vacas sagradas de la publicidad colombiana

Julio Echeverry S. y José María RaventósUbicación: Biblioteca NorteNúmero topográfico: 659.109861 E186

Los publicistas y sus agencias son protagonistas de gran cantidad de anécdotas y vivencias, las que son recopiladas en este texto con el fin de darles una mirada un poco alejada en el tiempo, para rescatar sus enseñanzas sobre lo que se pudo evitar, mejorar o resaltar en el trabajo diario de este tipo de profesionales.

Verano: escenas de una vida de provincias III

J. M. CoetzeeUbicación: Biblioteca CentroNúmero topográfico: 896.2 C673

El autor narra la historia de un joven biógrafo inglés que prepara un libro sobre el difunto escritor sudafricano John Coetzee. Sus investigaciones se centran en el Coetzee treintañero, en una época en la que el novelista compartía una destartalada casa en Ciudad del Cabo con su padre viudo y en la que comenzaba a encontrarse a sí mismo como hombre de letras. El joven se embarca en una serie de entrevistas con personas que fueron importantes en la vida de su personaje: una mujer casada con la que tuvo una aventura amorosa; su prima Margot y una bailarina brasileña, madre de una de sus alumnas de inglés. De sus testimonios emerge el retrato de un joven Coetzee algo torpe, rodeado de libros, con poca facilidad para abrirse a los demás y entregado a su imperiosa necesidad de escribir.

La historia de frente: arquitectura de Bogotá

María Soledad Reyna (dir. y ed.) Ubicación: Biblioteca NorteNúmero topográfico: 720.986148 H673

Este libro, lleno de imágenes a todo color sobre la arquitectura bogotana, permite la apreciación y la lectura de esas formas físicas citadinas, lejos del contexto actual, dado que recoge el verdadero protagonismo que cada construcción tuvo en su momento. Igualmente, revela el destino, a veces benévolo, a veces degradante, de estas estructuras hechas por el hombre.

Una historia de la economía poskeynesiana desde 1936

J. E. KingUbicación: Biblioteca CentroNúmero topográfico: 330.156 K521

Aquí se cuenta la historia de una escuela disidente del pensamiento macroeconómico, el enfoque keynesiano, desde su nacimiento a mediados de los años treinta, hasta finales del siglo XX. Se analiza cómo surgió dicha perspectiva y cómo se fue ampliando el campo de estudio más allá de las cuestiones en las que Keynes se había centrado en un principio y con las que planteó un reto a la macroeconomía ortodoxa.

El nuevo imperialismo

David HarveyUbicación: Biblioteca CentroNúmero topográfico: 327.73 H341

David Harvey, en este libro, intenta explicar los nuevos modelos de comportamiento del capitalismo global contemporáneo. En su opinión, la estrategia militar del capitalismo mundial –iniciada con la primera guerra del Golfo en 1991, afianzada durante la época de 1990 en los Balcanes y en África central y culminada con la invasión de Iraq en 2003– y las políticas de privatización de buena parte de los servicios públicos y de los recursos comunes a escala planetaria, indican con precisión los dos vectores de intervención del sistema capitalista en nuestros días.

Sugerencias editoriales

Biblioteca

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL14

En 2010 celebramos el bicen-tenario del grito de independencia en nuestro país. No obstante, durante su historia, este territorio que hoy integra nuestra república de Colombia ha vivido una serie de acontecimientos que han con-tribuido a forjar su nacionalidad. Aquí recordamos el centenario de algunos de ellos.

MIsCELÁNEA

Encuentre pistas para la solución del Notigrama en las páginas de esta edición de NOTICENTRAL.

Notigrama

Verticales: Kremlin, Ob, cal, AVI, Cabrera, NB, sofacama, trata, ro, ea, tarde, Rin, Pearce, tezón, oc, Manuelita.

Horizontales: Kickstart, amor, IEM, ECB, Faenza, mar, ata, on, llesca, PNU, Roa, EE, Armada, Ba, rr, ovni, tocar, Biblioteca.

Verticales

Horizontales

Respuestas del anterior(edición N.° 19)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Por PMMV

1. Nombre del rector de la Universidad de Manizales, nuestro invitado a la presente edición de NOTICENTRAL.

2. Popular sector de la capital colombiana (al revés). “Oiga”, dice el caleño.

3. Poéticamente, viento suave y apacible.

4. En noviembre, ellos también eligieron a sus representan-tes a los cuerpos colegiados de la Universidad.

5. You Tube. Acción Católica. Berrido militar.

6. Dependencia de la Universidad Central que ha desarrollado novedosas herramientas in-formáticas.

7. Cuarta nota del penta-grama. Dice el DRAE que es una mujer insolente y desvergonzada.

8. Pedro Luis… nuevo repre-sentante de los docentes ante el Consejo Superior.

9. Temblará con movimiento repetido.

10. Departamento adscrito a la Facultad de Ingeniería.

1. Paipa es el apellido de esta lectora de una “caja mági-ca”. Grata recordación.

2. Universidad de la Ama-zonia. Persona adherida recientemente a una cau-sa, dice el Diccionario (invertido).

3. …b a n k , r e c o n o c i d a entidad financiera inter-

nacional (al revés). Ya llegó a los altares.

4. Librería Nacional. Empresa de Recursos Tecnológicos. Superficie, especialmente la del rostro humano (inver-tido).

5. Atan y aseguran. Encuentro Andino Multimedia.

6. Ana María …, escritora es-pañola, Premio Cervantes de Literatura 2010 (inverti-do). Luis Bedoya Rodríguez.

7. Vuélvala a casar.

8. Modelo de la Asamblea General de la OEA (siglas en inglés). Ataduras, nudos, enlaces (invertido).

9. Escuché. Segunda nota de la escala musical.

10. Apellido del de la 1 hori-zontal. Primitiva moneda romana.

Cumpliendo órdenes del monarca espa-ñol, el virrey Juan Sámano convocó a un grupo selecto de

médicos, encabezado por el doctor Pablo Fernández de La Reguera, cirujano español, quien fue nombrado primer director de la Academia; al doctor Joa-quín Prieto García se le designó secretario.

Además completaron la lista estos eminentes médicos: Benito Osorio, Santos González y José Félix Merizalde. Como definidor se nombró a Mariano Barreto.

Primera academia de medicina en Santa Fe

ALBERTO HERNÁNDEZ SÁENZMiembro de número de la Academia Nacionalde Medicina de Colombia

Año de 1816

27 de febreroSe instala el primer Colegio Constituyente en Santa Fe.

AbrilEl conquistador Vasco Núñez de Balboa se con-vierte en el gobernador y alcalde interino de Santa María Antigua del Darién, el primer asen-tamiento permanente de españoles en tierras continentales americanas.

28 de marzoSe lleva a cabo la primera batalla de nuestra in-dependencia, en el Bajo Palacé.

30 de marzoSe expide la primera Constitución de Cundina-marca.

Los dos primeros eran ami-gos de la causa emancipadora y el doctor Merizalde, posterior-mente, fue médico del general Francisco de Paula Santander.

El sacerdote fray Agustín Silva, de la Orden de Predica-dores, O. P., también formó parte de esta academia. Todos sus miembros eran médicos y cirujanos del Hospital de San Fernando.

En esta entidad, los acadé-micos se reunían los jueves para hacer conferencias sobre medici-na, cirugía, farmacia y química.

Así, pues, bajo el mando del Régimen del Terror, nació esta primera Academia de Medicina, que tuvo una fugaz existencia.

José Félix Merizalde, quien fue médico de Santander e introdujo la homeopatía en Colombia, integró la primera academia de medicina que existió en Bogotá. (Imagen tomada del Papel periódico ilustrado)

Centenarios

de 2011

1811

1511

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL15LIBROs

JAVIER CORREA CORREADocente Comunicación Social y Periodismo

Los ascensores son, ade-más de aquello para lo que fueron diseñados, lugares para aburridos encuentros inespera-

dos. Nadie se pone una cita en un ascensor. Y menos con la literatura.

Sin embargo, tuve un afortu-nado encuentro con la literatura hace varias semanas, cuando en la Universidad Central le cedí el turno para entrar al ascensor a un hombre joven que cargaba sobre su pecho un pesado morral.

–¿Qué lleva, lingotes de oro?, le pregunté.

–Ojalá –contestó–, apenas llevo libros.

–Esos valen más que el oro, le dije.

SótanosUna novela de Andrés Torres Guerrero

Al llegar al sexto piso me despe-dí, pero él me pidió que lo aguardara un momento. Se agachó y del morral sustrajo un ejemplar de 139 páginas, en cuya carátula negra se leían el título de Sótanos y el nombre del autor: Andrés Torres Guerrero.

Escribió una dedicatoria y me dijo que el autor era, precisamente, él. Sin haberla leído, le sugerí que les propu-siera a los estudiantes el abordaje del texto, a lo cual respondió pudoroso: “Es que tiene escenas algo fuertes”.

E s e m i s m o d í a e m p e -cé la lectura de una estupenda novela que me cautivó y me trasladó a las calles del barrio Palermo, en Bo-gotá, y de Pasto, donde nació en 1973.

Los pasajes de la novela se suceden en un descenso a cuatro sótanos, por los cuales transita Asdrúbal, quien, como Andrés Torres Guerrero, es profesor universitario al tiempo que estudia filosofía y literatura en Bogotá.

El Departamento de Comunicación y Publicaciones trabaja, actualmente, en el proceso editorial de 15 títulos en formato libro, 12 títulos de publica-ciones electrónicas y 7 publicaciones periódicas.

De estas iniciativas editoriales, cabe resaltar la consolidación de la cultura editorial de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables con la ampliación de su serie Documentos de Investigación.

Igualmente, se evidencia el aumento de publicaciones en formato electrónico, de las cuales invitamos a los lectores a revisar el Boletín de Investigaciones, n. 4 (www.ucentral.edu.co/boletin_investigaciones/boletin-4/Default.html) y el boletín Memorando de Política Pública, n. 1 (www.ucentral.edu.co/pregrado/facultades/ciencias%20adminis.htm).

No sé si las escenas sean auto-biográf icas, pero tanto Asdrúbal como Andrés alternan sus vidas entre una capi-tal sórdida y un San Juan de Pasto que tam-poco los llena, pues ya forma parte de sus pasados. El pre-sente es continuo, tedioso –aunque no se quiera– y las relaciones con otras personas, efímeras. Como en los ascensores.

Y de ellos pueden quedar afectos, como el consignado en una dedicatoria en la página 3 del libro: “Para Javier, con el agrado de encontrarme en un ascensor y compartir el amor por los libros. Con un abrazo de amistad, Andrés”.

Jaime Arias Ramírez13,5 x 21,5 cm2010314 pp.

Reforma a la salud:¿para qué ha servido?

En este libro, el doctor Jaime Arias Ramírez presenta a los lectores un análisis sobre la evolución que ha tenido el sistema de salud en Colombia durante los últimos treinta años.

Objetivos y filosofía de la Ley 100 de 1993 y la nueva estructura del sistema de salud en Colombia y su funcionamiento son dos de los temas que ocupan su exposición en estas páginas. Además, la citada obra trae un anexo en el que el autor trata, entre otros, el aseguramiento de la salud, el modelo financiero del sector salud colombiano y el futuro de éste.

Yaneth Vásquez, Franky Prieto,Fabio Vásquez, Virgilio Sierray Patricia Torres20 x 20 cm201164 pp.

Tratamientos pasivos para drenajes de mina de carbón

Paso a paso, este texto recrea la ejecución de la propuesta investigativa con la que los autores intervinieron una zona carbonífera del centro de Colombia. Mediante la construcción de humedales, evidenciaron cambios favorables en la composición de los drenajes ácidos de mina; en particular observaron el aumento del pH y la disminución de la concentración de metales pesados contaminantes.

Carlos Medellín15 x 22 cm2011124 pp.

Introducción a laestética del derecho

En uno de sus brillantes escritos, el magistrado Carlos Medellín propone la estética como un tercer lente para proyectar la imagen del derecho, al lado de la filosofía y la ciencia.

En esta obra, el autor retoma los planteamientos de Francesco Carnelutti y se ocupa de siete elementos básicos: el derecho, la ley, el hecho, la palabra, la interpretación, el juicio y el Estado.

Títulos en proceso de edición

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL16 REgIsTRO

SAYRA VIVIANA CARRANZA CÁRDENASEstudiante de Comunicación Social y Periodismo

El suicidio es la primera causa de muerte vio-lenta: el ser humano ataca y destruye su propia vida. Es un

acto susceptible de prevenirse si se identifican y se controlan los factores de riesgo que llevan a las personas a tomar la opción de quitarse la vida. Ningún trastorno mental y muy pocas enfermedades médicas conllevan un grado de sufrimiento subjetivo tan intenso como los problemas depresivos.

De los 24.772 casos de intoxicación ocurridos en los últimos cuatro años en el país, el 51% (13.377) correspondió a intentos suicidas. Así lo revela el Centro de Información, Gestión e Investigación de Toxicología de la Universidad Nacional, entidad que afirma que los intentos de suicidio son preocupantes.

Ángela Mendoza, sicóloga es-pecialista en conflictos de familia y personales, afirma: “La depre-sión es un trastorno del estado de ánimo, que lleva al individuo, si está en una condición severa, al total desinterés por las activida-des diarias. Puede ser de carácter endógeno (biológico) o exógeno (situaciones laborales, familiares, sociales), que el sujeto no puede manejar y le genera una serie de complicaciones en su diario vivir”.

¿Cómo se iden-tifica a una persona que verdaderamente presenta un estado depresivo?

Existen distintos ti-pos de depresión: está desde la depresión leve, pasando por un cuadro depresivo mayor o por los trastornos depresivos de corte bipolar (maniaco-depresivo). Pero lo fundamental son los cambios re-pentinos de humor y un estado de tristeza o agre-s iv id ad , que lleva ya mucho tiempo, en el cual el indivi-duo comienza a no encontrarles

sentido a las actividades que rea-lizaba normalmente.

Atentar contra la vida. Ésta es la definición más común de suicidio, pero ¿cuál es el con-cepto con profundidad?

Las causas abarcan una amplia gama de motivaciones humanas, entre las cuales cabe mencionar la depresión, la abulia, la pérdida del sentido de la vida y la creencia de que la propia muerte servirá de castigo para otra persona.

¿Qué factores llevan a esta conducta?

Pautas de crianza, generadas desde la dependencia; la misma depresión; inconvenientes de au-toestima; manejo inadecuado de las emociones y de las pérdidas; baja tolerancia a la frustración.

¿Cómo identificar a una persona que quiere suicidarse?

Cambio repentino de conduc-ta, especialmente de calma después de un período de ansiedad; regala sus pertenencias; intenta

“poner en orden asuntos perso-nales”; da amenazas directas o indirectas de cometer un suicidio; manifiesta trastornos del estado de ánimo y se torna ensimismada, callada o agresiva.

Quienes amenazan o in-tentan suicidarse ¿qué tipo de tratamiento deben recibir?

Los intentos de suicidio siem-pre se deben tomar en serio. No es simplemente un llamado de aten-ción por fastidiar. Estos implican que algo de carácter cognitivo-emocional no está bien y que el sujeto tiene una percepción no adecuada de su realidad.

¿Hasta qué punto quienes rodean a estas personas pueden identificar el problema a tiempo?

Depende de la interacción y el tipo de relaciones afectivas que tenga el sujeto.

Búsqueda de soluciones

¿Qué debe hacer una perso-na en este estado?

Buscar ayuda; hablar sobre lo que siente; no

Muchos optan por quitarse la vida

comenzar a depender del alcohol o de sustancias psicoactivas para manejar situaciones estresantes o pérdidas no resueltas.

¿Qué no debe esperar?

Que la sintomatología de tristeza pase con una pastilla, bebiendo o aparentando ser feliz.

Como sicóloga, ¿cómo reac-ciona ante los casos?

Con la mayor calma, pruden-cia y sentido de la empatía. No se entra a juzgar, simplemente se genera un proceso de escucha y de revisión del lenguaje que la persona utiliza para describir su vida, la percepción de su realidad. También hay que buscar el sig-nificado que le da a la situación que vive en ese momento, sin caer en el juego de la victimización de la persona que se ha querido suicidar.

¿Sabe usted de ayudas (or-ganizaciones, líneas) a las que puedan acudir las personas en este estado?

La línea de atención inme-diata de la Secretaría de salud: 123. La línea La Esperanza, que contribuye a mejorar la salud emocional de las personas; es un servicio gratuito que les ayuda a superar sus problemas. Estas líneas funcionan las 24 horas.

All í escuchan de manera anónima, con respeto y sentido profesional, a todas las personas que viven momentos de crisis emocionales. También están

los consultorios sicológicos y fundaciones como Gines-

tra que es un centro de tratamiento y prevención del suicidio.

¿Realmente se obtie-nen resultados?

Sí, sobre todo generan el proceso de acompañamiento

del paciente. Estas ayudas han bajado los índices de muertes.

Conducen al paciente a que re-flexione y supere la crisis a la que está enfrentado.

Recomendaciones para las personas que posible-mente estén pensando en un suicidio…

Pe r s on a l me n t e no las hago. Se debe evaluar la historia de cada persona: por qué quiere hacerlo, qué siente, qué piensa y, especialmente, cómo ve su vida.

Afectados por las emociones

Una sicóloga, especialista en conflictos personales y de familia, responde inquietudes sobre el suicidio y da pautas para ayudar a quien desea quitarse la vida.

Archivo particular

De los 24.772 casos de intoxicación ocurridos en los últimos cuatro años en el país, el 51% (13.377) correspondió a intentos suicidas.

Ángela Mendoza, sicóloga.

Sayra Viviana Carranza

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL17REgIsTRO

KATERIN ORTIZ MORALES, “TATA”Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

El rock nacional se ha forta-lecido poco a poco gracias a los festivales, patrocina-dores y sellos discográfi-cos independientes; sin

embargo, todavía hay personas que piensan que en Colombia no se puede vivir de la música, que el camino está lle-no de envidias y obstáculos complejos, como conseguir contactos adecuados y empezar a tocar en escenarios cada vez más importantes.

Los grupos de rock en el país no siempre están compuestos por músicos de academia. Muchos son aficionados que perfeccionaron su técnica con la práctica y resultan ser grandes prome-sas dentro de la escena. Bandas como El Sie7e cuentan con un arquitecto en la voz, un diseñador gráfico en el bajo; los otros dos integrantes son músicos profesionales (guitarra y batería). La

voz principal de Dearlys es uno de los tatuadores más reconocidos dentro del círculo del rock en Bogotá. Toke Rosa tiene dentro de su nómina a una futura psicóloga y a una talentosa publicista.

Lo anterior resulta contrapro-ducente dentro de algunos focos musicales, tanto que hay grupos en la red social Facebook que están en contra de las personas que no se de-dican de lleno a la música, sino que la tienen como pasatiempo y termi-nan “profesionalizándose”, con espectáculos de baja calidad, aunque no sucede en todos los casos. Es importan-te resaltar que, en los anteriores ejemplos, el e s t u d i o

alterno resulta un camino trazado desde el ámbito familiar; incluso puede ser útil porque las personas que saben de imagen y publicidad les ahorran a los grupos mucho dinero en inversión de este tipo.

Comercial o no comercial

Para los músicos profesionales, ser empírico no constituye un error; de hecho, resulta admirable ser virtuoso en algún instrumento sin pasar por la escue-la; sin embargo, es importante reconocer la carrera del músico, sus años de estu-dio y que “se reconozca la inversión”.

Sergio Suzarte es guitarrista de El Sie7e y en su formación musical no solo está en la academia colombiana, también en la europea y estadounidense, además de sus raíces musicales chileno-argentinas. Asegura que todo lo que tiene lo ha conseguido por la música y afirma: “En Colombia se puede vi-vir de la música hoy en día, porque, a medida que crece el país, la industria musical también lo hace. Antes, el que estudiaba música se moría de hambre”.

La música puede generar un ingre-so económico. Si bien no necesariamente se está tocando o grabando un disco, hay la oportunidad de enseñar. Esto hace referencia a que es posible vivir sin pretender la fama. Actualmente existen grupos que buscan su “touch de gloria”, como diría Fito Páez en su canción “Circo beat”. Otros, simplemente, disfrutan su oficio en el anonimato.

Sergio prefiere establecer la di-ferencia entre las personas que tocan por pasatiempo y quienes quieren ingresar a la industria musical: “Tocar por cultura, porque se siente feliz. Ahí no

hablamos de un producto, sino de una persona que hace las cosas sim-

plemente por hacerlas. En Estados Unidos, el movimiento

u n d e r g r o u n d tiene un mercado

g igante , porque ex iste un públ ico

que consume sus pro-ductos. Obviamente, estas

personas van con un esque-ma sociocultural diferente al promocional y comercial”.

Los amigos del campeón

Los Autént icos Decadentes, de Argen-tina, dicen: “Cuando

termina el verano, se van sin decir adiós, volarán las golondrinas a donde calienta el sol”. Esta situación también es vivida por los músicos, especialmente en la etapa de inicio. Uno de los inconvenientes se presenta con la aparición de los “amigos” de la banda, quienes prefieren pasar la pena de pedir cortesías en lugar de comprar las boletas para “el toque”.

Este tipo de personas atenta contra el crecimiento de los grupos. Camilo Salinas, vocalista de Dearlys, comenta: “Un fan de verdad compra un disco, no lo descarga por Ares y no le pide al parcero que lo adquirió que se lo deje copiar. Va al concierto y paga una boleta. No asiste a pedir plata afuera y luego, si no le alcanzó, se gasta el dinero en una caja de vino. Fanáticos como estos son los que están dañando el rock en Colombia”.

No a la payola

Patricia Bermúdez, “la Bermú-dez”, actriz y cantante nacida en Inglaterra, decidió hacer de Colom-bia el escenario de su sueño. En el campo musical, admite que no ha sido fácil llegar al público, no por una negativa de éste, sino por la dificultad de entrar en las grandes cadenas de radio y pegar un éxito, como lo canta Bacilos: “Pegar en la radio, para ganar mi primer millón”. En su fantasía quiere que su sencillo suene en las emisoras pop del país,

pero sin pagar payola (conocida también como “mordida radial”), porque piensa que la industria musical puede ser tan grande como quiera sin acudir a jugarretas como Sergio Suzarte, guitarrista de El Sie7e

ésta. El pago de payola en las emiso-ras, para que ciertos artistas suenen más que otros o roten más durante un día de emisión, ha dejado a em-presarios y a disyoqueis en la cárcel.

También se puede avanzar

Colectivos dedicados al cre-cimiento de la cultura ingenian festivales para que jóvenes con pasión por la música emerjan y construyan identidad como banda. No solamente existe la convocatoria magna de Rock al Parque. También se promueven programas de estímulos: el de 2010 se llamó “Bogotá tiene talento” y no solamente se enfocó hacia el rock. Igualmente se presentan pro-puestas para jazz, salsa y hip-hop, entre otros. Los premios a los ga-nadores son la participación de los grupos en los festivales al parque o en escenarios como La Media Torta.

Las fundaciones, como la Gil-berto Álzate Avendaño, también promueven la formación de músicos en la ciudad y forman parte de las enti-dades que generan proyectos desde la Alcaldía Mayor. Éstas tienen la finali-dad de crear espacios para profesionales y aficionados, que lleven a construir una cultura musical más fuerte.

Hay algunas entidades privadas que tienen escuelas de rock, como 4 Cuartos, que apoyan el fortaleci-

miento de la escena local mediante cursos o talleres para el aprendizaje o perfeccionamiento en técnica vocal, producción musical o tocar instru-mentos.

Los grupos de rock en el país no siempre están compuestos por músicos de academia. Muchos son

aficionados que perfeccionaron su técnica con la práctica y resultan ser grandes promesas dentro de la escena.

“Un fan de verdad compra un disco, no lo descarga por Ares y no le pide al parcero que lo adquirió que

se lo deje copiar. Va al concierto y paga una boleta. No asiste a pedir plata afuera y luego, si no le alcanzó, se gasta el dinero en una caja de vino. Fanáticos como estos son los que están dañando el rock en Colombia”, Camilo Salinas.

Sí se puede vivir de la música en Colombia

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL18 dEPORTEs

Cuéntenos un poco de su relación con el ajedrez

Empecé a jugar a los doce años. Jugué mi primer torneo intercolegiado y desde ahí he venido participando en torneos que me han ayudado a mejorar muchísimo mi nivel. Mi her-mano fue quien me enseñó a jugar (él también estudia en la Universidad Central) y en mi núcleo familiar todos somos ajedrecistas. Mi papá compró el primer tablero y le enseñó a mi tío; él le enseño a mi hermano, mi hermano a mí y nosotros a mi hermana pequeña.

¿Cómo combinas el deporte con la Universidad?

Es un poco complicado cuando se presentan torneos. Hay que saber dividir el tiempo, pedir per-miso, hablar con los profesores. Lo importante es rendir en ambos. Tengo beca por buen rendimiento académico y deportivo.

Cursa sexto semestre de administración de empresas y en Bucaramanga se llevó el oro en una modalidad ajedrecística relativamente nueva: el ajedrez relámpago. Las competencias de este torneo duraban cinco minutos. Y Diana las venció a todas.

Al iniciar el año siempre es bueno recapitular so-bre lo realizado duran-te los 365 anteriores. Resulta estimulante

pensar en los logros y proyectar unas metas que propicien la unidad y el trabajo en equipo. Esto se hace más necesario si hablamos de deportes, equipos, torneos y entrenamientos.

Para la Universidad Central, 2010 también fue un buen año en el aspecto deportivo. Aunque no en todo se ocupó el primer lugar, sí hubo una buena participación de los equipos en los diferentes torneos y concluyó el año con la satisfacción de

haber dado lo mejor en cada competencia.

Un claro ejemplo de esto fueron los

juegos deporti-vos organizados

por Ascún (Asociación

En 2010, la Universidad jugó bien en todos los deportes

La campeona

DIANA MARÍA MANTILLADepartamento de Comunicación y Publicaciones

Colombiana de Universidades). En estos, el destacado desempeño de la Universidad Central en los Juegos Distritales 2010, en las categorías de

ajedrez (campeones en masculino y femenino), baloncesto (subcampeo-nes: masculino y femenino) y fútbol sala (campeón masculino y subcam-peón femenino), le garantizó su participación en el torneo nacional, que se realizó entre el 21 y el 31 de octubre en Bucaramanga.

En los juegos nacionales

Los equipos que, por condicio-nes físicas, número de jugadores y la posibilidad de una buena represen-tación, participaron en el torneo nacional fueron los de ajedrez (masculino y femenino) y fútbol

sala (también masculino y femenino).Durante una agotadora jornada que duró diez días, en la que los depor-tistas disputaron partidos de segunda

ronda, semifinales y finales, se puede decir que los equipos de la Central tuvieron una excelente participación.

En las finales de fútbol sala femenino, la Universidad compitió con la Universidad de Antioquia, la UPTC de Tunja, la Universidad del Tolima y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

La Universidad de Antioquia se llevó el primer lugar del cam-peonato, mientras que la delegación unicentralista ocupó un honroso tercer lugar, al ganarle 3-2 a la Universidad del Tolima.

Por otro lado, el equipo de fútbol sa la masculino buscaba defender su posición de campeón (título obtenido los dos años an-teriores). Infortunadamente, en esta oportunidad no se logró. El entrenador, William Morales, le dijo a NOTICENTRAL: “La par-ticipación fue muy buena, teniendo en cuenta que es un equipo joven; en su gran mayoría, son muchachos que no habían representado antes a la Universidad”.

Oro, plata y bronce en ajedrez

En cuanto al ajedrez, la Univer-sidad Central se sigue posicionando como líder en la práctica de este de-porte. En las mismas competencias deportivas, el claustro unicentralista obtuvo oro con Diana Salcedo, en la modalidad de ajedrez relámpago (véase nota abajo); plata con el equipo femenino y bronce con César Camilo Pérez, en ajedrez clásico.

Este año que inicia, hacemos una invitación muy especial a todos los estudiantes interesados en los depor-tes para que participen y compitan. La Universidad ha creado espacios y brinda múltiples posibilidades para que el deporte también esté presente en la formación integral de sus estu-diantes.

¡Recuérdelo! Hay equipos de ajedrez, baloncesto, fútbol, fútbol sala, taekwondo, tenis de mesa y voleibol. Todos cuentan con un entre-nador, esa persona que los orientará en cada disciplina, a fin de que tengan un mejor desempeño.

Algunos integrantes de los equipos –masculino y femenino– de fútbol sala y su entrenador: William Morales.

Diana Salcedo, la campeona relámpago.

Diana supo mover las fichas

¿Cómo entrena con el profesor Sergio?

Cada semestre tenemos que realizar unos ejercicios en la sala de ajedrez; son más o menos trescientos. Igualmente, las simultáneas que se hacen en El Malecón a mediodía forman parte del entrenamiento. También se hacen estrategias de juego cuando se acercan los torneos.

Cuéntenos un poco más sobre las simultáneas

Son más o menos 10 tableros y yo juego con todos al tiempo. La idea es que quien llegue comience a jugar.

¿Cuáles fueron los resultados que obtuvo en los juegos de Ascún?

En los distritales, en ambas paradas fui campeona y en los juegos nacionales nunca pensé que fuera a ganar. Se jugaron siete rondas y me fue muy bien: no perdí ninguna partida.

César Villegas, Dpto. Com

. Pub.

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL19CULTURA

MARCELA GUÍO CAMARGOEgresada de Comunicación Social y Periodismo

Compromiso teatral en La Arenosa

La frases del profesor Shotter

Los aplausos sonaron en el Auditorio Mario Ceballos Araújo de la Universidad Autónoma del Caribe, mientras los

actores se formaron en una hilera sobre el escenario, dispuestos a agra-decer a su público. A partir de ese momento, la sensación del deber cum-plido resume la satisfacción del Grupo Representativo de Teatro de Bienestar Institucional de la Universidad Central y de su director, el maestro Gustavo Orozco González.

Así concluyó –el 14 de octubre– la presentación del grupo con la obra Aquí no paga nadie, del italiano Darío Fo, premio Nobel de Literatura 1997. La Universidad Central llegó a Barran-quilla, representada por un grupo de entusiastas muchachos amantes de la escena, al XIII Festival Nacional de Teatro Universitario Ascún-Cultura 2010. Este evento cultural fue orga-nizado por la Universidad Autónoma del Caribe y se desarrolló del 10 al 16 de octubre de 2010.

El alimento del artista

Pocas cosas agradan tanto y alientan el espíritu del actor como el aplauso, las felicitaciones y los comentarios prodigados por los espec-tadores, sobre todo si estos provienen

A finales de 2010, la maestría Intervención en Sistemas Humanos invitó a John Shotter, de la Universidad de

New Hampshire. El objetivo era que este profesor emérito de co-municación en aquella institución estadounidense dictara un seminario en la Universidad Central.

Durante dos días, el profesor Shotter, expuso sus ideas y el resultado de sus investigacio-nes a un variado auditorio de estudiantes y profesores en el seminario que se denominó “Dentro del campo de lo dia-

Miembros del Grupo de Teatro Bienestar Institucional de la Universidad Central en Barranquilla.

El mayor interés del profesor Shotter ha escrito sobre el construccionismo social, la identidad y el lenguaje.

de un público exigente, acostumbrado a observar teatro universitario tan di-verso. En La Arenosa se experimentó esa sensación, con grupos que llevaron a escena diferentes géneros, estilos y lenguajes. Ese público barranquillero, con sus aplausos, logró que Sandra Albarracín, protagonista de la obra, fuera nominada a mejor actriz.

El Festival abrió espacio para todo: propuestas de autores clásicos, modernos y contemporáneos, así como creaciones colectivas; puestas en escena críticas, danza-teatro, mu-sicalidad, dramaturgias cargadas de simbolismos y obras basadas en la reflexión de nuestra sociedad.

Cada vez que un auditorio abría sus puertas a una nueva obra, el ambiente se inundaba de preguntas: ¿qué grupo es?, ¿qué obra presentará: clásica, modernista, contemporánea o es una creación colectiva?, ¿será buena? Los interrogantes que suscita el teatro en espacios como éste ofrecen una oportunidad para conocer, expe-rimentar y disfrutar del arte escénico.

El certamen en Barranquilla llevó a los unicentralistas a establecer una interacción directa con los demás asistentes, promotores, artistas y directores. Vivieron las tablas desde ambas experiencias: como actores y como público, y formaron parte de un reto artístico que fortaleció sus destrezas y enriqueció su pasión por esta expresión del sentir humano.

Muestra escénica

Durante el acto de cierre, el jurado enfatizó sobre una necesidad común: dar a este espacio el carácter de muestra escénica y desligarlo de la línea competitiva. La propuesta fue acogida por los grupos participantes. La intención es generar una mirada amplia y pluralista, y que, a la vez, se aprovechen los recursos artísticos y técnicos para hacer mejores montajes teatrales.

Teatro, teatro y más teatro. Concluyó esta aventura. Fue una se-mana para aprender y disfrutar de un

espacio anual; en esta oportunidad, en “Curramba, la bella”. Como en el circo, el teatro universitario continúa, sigue vivo, para brindarles a las insti-tuciones promotoras la oportunidad de proyectarse en ámbitos de la aca-demia, la cultura y las artes.

Al Grupo de Teatro Bienestar Institucional de la Universidad Cen-tral le ha quedado la satisfacción de haber participado en esta fiesta cul-tural, en representación de nuestra alma máter. Su labor sigue, y para cumplir esa misión encomendada se apoya en esta premisa de su director: “Finalmente, el público tiene la última palabra”.

El certamen en Barranquilla llevó a los unicentralistas a establecer una interacción directa con los demás

asistentes, promotores, artistas y directores.

Marcela Guío Cam

argo.

“El lenguaje es más que un juego”Seminario del profesor John Shotter

claustro unicentralista fue Eduar-do Villar Concha, director de la maestría y de Sistemas Huma-nos. Esto fue lo que le comentó a NOTICENTRAL sobre dicho investigador de la comunicación: “Soy amigo del doctor Shotter

desde hace más de diez años. Lo conocí en Inglaterra en el Ken-sington Consultation Centre, con el cual Sistemas Humanos y ahora la Universidad Cen-tral y la maestría han tenido contacto y desarrollo. Él y

otras personas han sido impor-tantes en el planeamiento y en el contenido de la maestría que tenemos”.

Con su visita, ¿qué aporte cree que le ha dado el doctor Shotter a la maestría Interven-ción en Sistemas Humanos?

El aporte que el doctor Shot-ter, con su visita, le dio a la maestría fue poner a reflexionar y a pensar a los estudiantes y a los profesores en cosas que aparentemente son triviales, que son sencillas, como lo es supuestamente el lenguaje.

Él muestra toda esa enorme com-plejidad, que las relaciones humanas y el entendimiento entre las personas va más allá del lenguaje.

•Continuamente tenemos que descubrir en nosotros mismos lo que somos.•Cuando me dediqué a hacer sicología académica, tuve la sensación de no llegar nunca a

sentir la relación que quería tener con mis consultantes. Siempre había algo más que se necesitaba.

•No importa la imagen sino la sensación, que es la que hace la diferencia. Creo que las imágenes son secundarias.

•Es importante recordar que las metáforas no solamente nos ilustran o traen imágenes, también nos esconden otras.

• ¿Cuántos usos puede tener una palabra? Innumerables.•El lenguaje es algo más que un simple juego donde se utilizan palabras.

Pedr

o Marí

a Mejí

a Vill

a, D

pto.

Com

. y P

ub.

lógico: comprensiones corporales en el ejercicio de las prácticas”.

La persona encargada de traer a este destacado intelectual al

N.º 21, enero-marzo de 2011NOTICENTRAL20

Al aproximarme al aero-puerto La Nubia de Ma-nizales, recordé a Pablo Neruda. “El avioncetín baja a una pista de cuatro

metros de anchura, entre dos abismos: el filo de una navaja andina”, escribió el poeta, en Para nacer he nacido, como recuerdo de aquella ciudad a la que llegaba. Ahora me pregunto: ¿acaso aquella pista no está en una hondona-da, un pedazo de asfalto rodeado de montañas?

“Manizales estaba irreconocible, mo-derna, crecida, limpia como ninguna ciudad”. Cuarenta y dos años después,

CULTURA

A veces, al hablar o al escribir, solemos uti-lizar como sinónimos los verbos reiniciar y reanudar. En realidad,

tienen significados distintos. Reiniciar es volver a empezar, mientras reanudar indica continuar o volver a poner en marcha.

Por lo tanto, son incorrectas expresiones como éstas: “Después de la semana de receso se reiniciaron las clases”; “el partido debió suspenderse por lluvia y más tarde se reinició”.

El término preciso, en los dos ejemplos anteriores, es reanudar: “… se reanudaron las clases”, “… más tarde se reanudó (el partido)”.

Otro mal empleo semántico es el uso del vocablo versión en lugar de edición.

Ejemplos: “Se realizó la vigé-sima tercera versión de la Feria del Libro”, “El festival llega a la undé-cima versión”, “Se corre la quinta versión de la carrera atlética”.

Según el DRAE, versión sig-nifica traducción; modo que tiene cada uno de referir un mismo su-ceso o cada una de las formas que adopta la relación de un suceso, el texto de una obra o la interpretación de un tema.

El Juez del Idioma exhorta a los lectores de NOTICENTRAL para que erradiquemos los extranjerismos innecesarios y utilicemos, en su lugar, términos de nuestro idioma.

En cambio edición, en la séptima acepción que para esta palabra tiene el Diccionario, significa: “Celebración de determinado certamen, exposición, festival, etc., repetida, con periodici-dad o sin ella”.

Por consiguiente, los ejemplos anotados quedarían mejor así: “Se realizó la tercera edición de la Feria del Libro”, “El festival llega a la un-décima edición”, “Se corre la quinta edición de la carrera atlética”.

PEDRO MARÍA MEJÍA VILLADepartamento de Comunicación y Publicaciones(Enviado especial a Manizales)

la capital del departamento de Caldas sigue siendo la misma ciudad, en su idiosincrasia, en su presentación y como escenario de la cultura internacional.

Como lo hizo en 1968 el premio Nobel de Literatura chileno, llegué a Manizales a vivir el Festival Internacio-nal de Teatro, en su trigésima segunda edición. Y me sumergí en ese gran escenario: sus calles, sus plazas y las salas, con el Teatro Fundadores, insignia física de las manifestaciones del espíritu humano en la ciudad que mira al Ruiz.

Con el lema “La calle es el esce-

nario”, Manizales recibió, a finales de 2010, compañías de Uruguay, México, España. Brasil, Chile, Cuba, República Dominicana, Argentina, Perú, Ecuador, Guinea Ecuatorial y Colombia.

Manizales: una puerta abierta para el teatro

Tebas, historia de dos hermanos, Colombia

La vorágine, ColombiaAndré y Dorine, España

A la pipetuá, Brasil

Extranjerismos

Reiniciar y reanudar

Versión por edición

No diga Digafront man

close up

buffet

bungee jumping

business

voz principal (en un conjunto musical)

primer plano

Bufé

puentismo

negocio, comercio u operación

Foto

grafí

as: P

edro

Marí

a Mejí

a Vill

a, D

pto.

Com

. y P

ub.

Amarillo, México