La Actividad Física en Los Jóvenes

download La Actividad Física en Los Jóvenes

of 74

description

Marco teorico, beneficios de las activiades fisicas

Transcript of La Actividad Física en Los Jóvenes

La actividad fsica en los jvenesNiveles recomendados de actividad fsica para la salud de 5 a 17 aos

Para los nios y jvenes de este grupo de edades, la actividad fsica consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educacin fsica o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud sea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que: Los nios y jvenes de 5 a 17 aos inviertan como mnimo 60 minutos diarios en actividades fsicas de intensidad moderada a vigorosa. La actividad fsica por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportar un beneficio an mayor para la salud. La actividad fsica diaria debera ser, en su mayor parte, aerbica. Convendra incorporar, como mnimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los msculos y huesos.Actividad fsica para todosEstas recomendaciones son vlidas para todos los nios sanos de 5 a 17 aos, salvo que coincidan dolencias mdicas especficas que aconsejen lo contrario.Se habla de acumulacin para referirse a la meta de dedicar en total 60 minutos diarios a realizar alguna actividad, incluida la opcin de dedicar a distintas actividades intervalos ms cortos (por ejemplo dos sesiones de 30 minutos) y sumar esos intervalos.Siempre que sea posible, los nios y los jvenes con discapacidad debern seguir tambin esas recomendaciones. Sin embargo, tendrn que hablar con su proveedor de salud para conocer el tipo y cantidad de actividad fsica adecuado para ellos teniendo en cuenta su discapacidad.Estas recomendaciones son vlidas para todos los nios y jvenes independientemente de su sexo, raza, origen tnico o nivel de ingresos.En el caso de los nios y jvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo de la actividad para alcanzar finalmente el objetivo indicado ms arriba. Es conveniente empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente con el tiempo la duracin, la frecuencia y la intensidad. Tambin hay que sealar que si los nios no realizan ninguna actividad fsica, cualquier actividad inferior a los niveles recomendados ser ms beneficiosa que no hacer nada en absoluto.

Efectos beneficiosos de la actividad fsica en los jvenesLa realizacin de una actividad fsica adecuada ayuda a los jvenes a: desarrollar un aparato locomotor (huesos, msculos y articulaciones) sano; desarrollar un sistema cardiovascular (corazn y pulmones) sano; aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinacin y control de los movimientos); mantener un peso corporal saludable.La actividad fsica se ha asociado tambin a efectos psicolgicos beneficiosos en los jvenes, gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresin.Asimismo, la actividad fsica puede contribuir al desarrollo social de los jvenes, dndoles la oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la interaccin social y la integracin. Tambin se ha sugerido que los jvenes activos pueden adoptar con ms facilidad otros comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, y tienen mejor rendimiento escolar.

TIPOS DE ACTIVIDAD FSICAEn funcin de la intensidad (medida como gasto metablico, liberacin de energa o ajustes cardiovasculares) de la actividad fsica, se puede clasificar sta en dos grandes grupos:

a) La actividad fsica de baja intensidad (pasear, andar, actividades cotidianas del tipo de faenas domsticas, comprar, actividades laborales, actividades al aire libre, etc.) se caracteriza por ser poco vigorosa y mantenida. Por ello, tiene algunos efectos sobre el sistema neuromuscular (incrementos en la fuerza muscular, flexibilidad y movilidad articular) pero muy pocos efectos cardiorrespiratorios. El valor de la misma en los programas ser, pues, el de preparacin, tanto fsica como psicolgica, para programas de ejercicio ms intenso en ancianos muy debilitados o sedentarios.

b) La actividad fsica de alta intensidad que, a su vez, puede ser subdividida, teniendo en cuenta las formas en que el msculo transforma y obtiene la energa necesaria para su realizacin, la duracin del ejercicio y la velocidad en la recuperacin, en dos tipos: anaerbica y aerbica.

La actividad fsica de tipo anaerbico es aquella en la que la energa se extrae de forma anaerbica, enzimtica, sin oxgeno. Son ejercicios que exigen que el organismo responda al mximo de su capacidad (la mxima fuerza y velocidad posibles) hasta extenuarse. Los ms populares son correr al sprint (60 m, 100 m, etc.), levantar pesas pesadas, tensar dinammetro, etc. La duracin es breve (segundos). Sus efectos principales tienen lugar sobre la fuerza y tamao muscular. Sus consecuencias inmediatas son una alta produccin de cido lctico como consecuencia del metabolismo anaerbico y, por ello, la rpida aparicin de cansancio, aunque con recuperacin rpida (minutos). El ejercicio de tipo anaerbico no es recomendable para los programas con personas de edad avanzada.

La actividad fsica de tipo aerbico es aquella en la que la energa se obtiene por va aerbica, por oxidacin o combustin, utilizando el oxgeno. Son ejercicios que movilizan, rtmicamente y por tiempo mantenido, los grandes grupos musculares. Los ms populares son la marcha rpida, correr, montar en bicicleta, nadar, bailar, etc. Sus efectos principales son de fortalecimiento fsico (especialmente por mejoras en los sistemas cardiovascular, respiratorio, neuromuscular y metablico) y el aumento de la capacidad aerbica (cantidad mxima de oxgeno que un sujeto puede absorber, transportar y utilizar). La duracin es larga (minutos u horas), la fatiga demorada y la recuperacin lenta (horas o das).

La actividad fsica aerbica es la ms saludable y, por ello, el tipo de ejercicio fsico ms utilizado en Medicina y Psicologa de la Salud, y sobre el que nos orientamos, pertenece a esta modalidad.

No siendo as en laIndia, donde los ejercicios fsicos consistan en ejercicios militares conarmaso sin ellas, incluyendo lanzamientos de la lanza y arquera, lucha, carreras, saltos y los bailes relacionados con las ceremonias religiosas. Es decir que la EF se dirigi a la formacin de los representantes de las clases privilegiadas, que eran los que tenan derecho a laeducacin, respondan a sus intereses preparndolos para perpetuarse en elpoder.En resumen, la EF, eldeportey larecreacin, son un derecho del pueblo en el queestadogarantiza las posibilidades para el disfrute de ese derecho a travs de lasinstitucionescreadas al efecto. Enla EducacinPreescolar(EP) se le debe brinda especial importancia a la EF y pues sutrabajodebe estar dirigido aldesarrollodel nio con los que se alcanzan logros en el desarrollomotory en la creacin de hbitos posturales correctos.Lateoracognoscitiva de Jeans PiagetHaciendo un repaso a las aportaciones psicopedaggicas ms notables que pretenden justificar la importancia de lo corporal en las primeras edades del desarrollo del nio, se puede comenzar en el campo de laPsicologapor:Piaget e Inhelder (1982), al que se puede considerar como uno de los padres de la Psicologa Infantil, quien apuntaba reiteradamente hacia una estrecha y directa relacin entre la actividad cognitiva y la actividad motriz a lo largo de todos los perodos evolutivos.ParaPiagetla relacin entreacciny operacin no slo encuentra analogas en lalgicade funcionamiento, sino que para l, tienen el mismo origen: "Lasoperacionesno son otra cosa queaccionesinteriorizadas, cuyos impulsos eferentes no llegan a constituir movimientos externos" (Flavell, 1984).Siguiendo con otros autores como Walln (1987), quien centra su estudio en el aspecto psicobiolgico del crecimiento, pone de manifiesto las estrechas relaciones que hay entre la actividadfsicay otras facetas de lapersonalidadcomo puede ser la faceta afectiva, considerando la motricidad y la emotividad como un todo relacionado. Segn este autor, con la emocin nace una actividad que no es ya la respuesta directa del organismo a los estmulos del medio, sino que es una puesta en forma plstica del aparato psicomotriz, con ocasin de las situaciones exteriores. De estas consideraciones, se desprende que lasemocionesse traducen en contracturas musculares decarctertnico dando como resultado una postura, un estado, unmovimiento, que es de los que se ha ocupado tradicionalmente laEducacin Fsica.Para Walln (1987), la intervencin del movimiento es necesaria para que laconcienciadespierte a la sensacin y posteriormente a la intuicin de lo real. Esta intuicin de lo real, no es ms que el elemento previo para pasar en una fase posterior a lainteligenciaprctica, entendida sta comoorganizacinde objetos, acciones y circunstancias donde todo se fusiona permitiendo una funcionalidad nada despreciable para la actividad educativa.Las aportaciones deRousseau(1985), referentes a la consideracin de la importancia que se le debe otorgar a la Educacin del movimiento, van orientadas a superar la educacin hasta entonces libresca e intelectualista, que no encontraba en estas edades tarea educativa, ya que al no saber el nio leer ni escribir, se crea que no se poda transmitirconocimientoalguno, vinculado a la educacin del movimiento, aparece de manera indisoluble ellenguaje, que en el nio de preescolar se desarrolla junto alpensamientocreador, comienza a moverse a partir de enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana e irse a adaptando a cambios sobre la base de resolver tareas concretas, tanto en lo fsico como en lo verbal. Esta concepcin se ve superada por unsistemapedaggico que encuentra en el substrato fsico del nio lamateria primade la educacin integral. En este sentido, lametodologaen Educacin Infantil ha de estar basada en lo establecido en elcurrculode la educacin fsica. Debe ser motivadora, activa, globalizadora a la vez que individualizada, cubriendo las necesidades que el nio presenta.La etapa de educacin infantil en general, es una etapa de continuo movimiento que debe ser canalizado por el educador mediante una metodologa basada fundamentalmente en eljuego, ste se presenta ante el nio otorgando infinidades de experiencias y vivencias que le llevarn a adquirir aprendizajes de un modo muy motivador y a la vez significativo para l.Piaget distingue tres tipos de conocimientos que el sujeto-nio puede poseer de forma equilibrada, siempre que se aplique una adecuadaintegracinmetodolgica, stos son los siguientes: el fsico, el lgico-matemtico y el socialEl conocimiento fsico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere bsicamente al que est incorporado por abstraccin emprica, en los objetos.La fuente de este razonamiento est en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, elsonidoque produce, el sabor, la longitud, entre otros.). Este conocimiento es el que adquiere el nio a travs de la manipulacin de los objetos que le rodean y que forman parte de suinteraccincon el medio. Ejemplo de ello, es cuando el nio manipula los objetos que se encuentran en el aula, el rea de juego o el terreno y los diferencia por textura, forma,color, o peso, etc.Es la abstraccin que el nio hace de las caractersticas de los objetos en la realidad externa a travs delprocesodeobservacin: color, forma, tamao, peso y la nica forma que tiene el nio para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos fsico y mentalmente.El conocimiento fsico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, elambienteque rodea al nio, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento fsico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, el juguete, entre otros.El contenido delaprendizajese organiza en esquemas de conocimientos que presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover elconflictocognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas oproyectosretadores.Para entender qu son las habilidades motrices, tenemos que empezar por definir al movimiento y conocer qu son los patrones de movimiento, as como los patrones fundamentales o bsicos de movimiento. Para ser ms precisos en lo que a terminologa se refiere, nos remitimos a los estudios que sobre desarrollo motor han sido efectuados

MovimientoEl Doctor Gallahue desde los aos ochenta, en donde seala que el trmino "movimiento", est referido a los cambios observables de la posicin de alguna de las partes del cuerpo; encambio.Un patrn de movimiento o patrn Motor, es una serie de movimientos relacionados entre s, pero que por su simplicidad no llegan a ser considerados como patrones bsicos de movimiento, como levantar y bajar un brazo o una pierna. En cambio, los patrones fundamentales o bsicos, son ms complejos porque encierran una combinacin de patrones de movimiento de uno o ms segmentos del cuerpo como los que entran en juego al caminar, correr, saltar, lanzar, captar; entre otros.Los patrones bsicos de movimiento han sido divididos en general por los estudiosos del tema en cuatro grandesgrupos: desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones. Otros como Gallahue, insertan a los desplazamientos y saltos en una sola categora ogrupoal que le denominan de locomocin, y alequilibrioen el grupo de los giros, por lo que dividen a los patrones bsicos de movimiento en: locomociones (desplazamientos y saltos); estabilizaciones (giros y equilibrios); y manipulaciones (lanzamientos, recepciones, golpeos con pies y con manos). Al final, ambas clasificaciones trabajan lo mismo.Sin embargo, para que el nio est en condiciones de realizar algn patrn de movimiento bsico como el correr, debe haber pasado por las etapas previas de desarrollo del movimiento: iniciando con los movimientos reflejos (movimientos involuntarios realizados durante los primeros meses de vida); posteriormente y alrededor de los dos aos, le fue posible llevar a cabo movimientos conscientes pero poco estructurados llamados movimientos rudimentarios (alcanzar, apretar y soltar objetos; controlar sus manos y su cuello y aprender a erguirse y sostenerse en pie).Ms adelante (de los tres a los seis aos aproximadamente), comenz a desarrollar patrones de movimiento (subir y bajar una pierna o un brazo; mover el tronco hacia delante y hacia atrs, hacia un lado y al otro), los cuales a travs de la maduracin, la ejercitacin y lacoordinacincombinada de estos movimientos, pudo convertir finalmente en patrones bsicos de movimiento (caminar, correr, saltar, lanzar, equilibrarse).Cabe sealar que mediante la prctica, es posible mejorar y afinar el movimiento, para llegar a transformarlo en una habilidad motriz.Para efectos de trabajo prctico, en el rea de educacin fsica, las habilidades motrices han sido clasificadas en: bsicas o fundamentales, especficas y especializadas, aunque algunos autores insertan a las especficas y especializadas en la misma categora.

Habilidades Motrices BsicasSe pueden definir comola familiade habilidades amplias, generales y comunes a muchos individuos. Son el "vocabulario bsico de nuestra motricidad", y son tambin la base del aprendizaje posterior. Estas habilidades pueden servir de plataforma para aprender y desarrollar situaciones ms complejas y elaboradas de movimiento. Como ejemplo podemos mencionar como una habilidad bsica "la carrera" (considerada como un movimiento fundamental integrado dentro del grupo de desplazamientos). En la medida en que el nio recibe estmulos del exterior (aunado a su propio proceso de maduracin), podr correr de manera ms gil.

habilidades especficasson aquellas habilidades de movimiento cuyaenseanzaest directamente encaminada al aprendizaje de uno o variosdeportes; es decir, que son aquellas actividades motrices que unindividuolleva a cabo en un entorno msconcretocomo pudiera ser el delatletismoo el delfutbolcon fines meramente recreativos.

Las habilidades especializadas, por su parte, son aquellas que se diferencian de la anterior clasificacin (habilidades especficas) porque la enseanza, el aprendizaje y la prctica misma de las habilidades, tiene como fin lacompetenciadeportiva, en ocasiones encaminada al alto rendimiento. Es aqu en donde se van trabajando a la par que la tctica y la tcnica propia de cada deporte, el acondicionamiento fsico.Lo anterior resulta importante porque el docente oprofesortrabaja con losniosyadolescentes, precisamente en las edades en que stos se encuentran en las etapas, fases o estadios idneos para estimular aprendizajes relativos a los patronesmotores, los patrones motores bsicos (o fundamentales) y las habilidades motrices bsicas.

Fases del desarrollo MotrizAl respecto, Sanchez Bauelos divide en cuatro las fases o estadios del desarrollo motor: La primera es el desarrollo de las capacidades perceptivas a travs de las tareas motrices habituales; que va de los cuatro a los seis aos. La segunda fase de los siete a los nueve aos, que es cuando los nios pueden elaborar esquemas de movimiento de alguna forma estructurados; es decir, con un cierto grado de autonoma y posibilidades de relacin con su entorno. Esta etapa se caracteriza por la estabilizacin, fijacin y refinamiento de los esquemas motores y por el desarrollo de habilidades motrices bsicas. La tercera fase corresponde a la iniciacin de las habilidades motrices especficas y el desarrollo de los factores bsicos de la condicin fsica que de acuerdo al autor, abarca desde los diez a los trece aos, cuando es posible partir de los aprendizajes bsicos, hacia otros ms estructurados. Finalmente, la cuarta y ltima etapa del desarrollo motor, comprende de los catorce hacia los diecisis o diecisiete aos, cuando el adolescente est apto para desarrollar actividades motrices especficas, iniciando de esta formael trabajodeportivo propiamente dicho.

La Concepcin ms general de la MotricidadLa Motricidad es la capacidad delhombrey losanimalesde generar movimiento por s mismos. Tiene que existir una adecuada coordinacin y sincronizacin entre todas lasestructurasque intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, rganos delos sentidos, sistema musculo esqueltico).La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.

Motricidad Fina:Movimientos finos, precisos, con destreza.(Coordinacin culo-manual, fontica etc.)Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio y msculo)y un sector pasivo (sistema osteoarticular).

Motricidad Gruesa:Hace referencia a movimientos amplios.(Coordinacin general y visomotora, tono muscular, equilibrio, etc.Muchas otras consideraciones pueden relacionarse en el proceso deanlisisde losproblemasque se presentan en la bsquedas de alternativas para proporcionar al nio ventajas en su desarrollo motriz tanto la fina como en la gruesa.El intercambio lingstico entre compaeros, maestros y padres es un factor en el desarrollo del pensamiento y es lo que a menudo llamamos inteligencia. La principal avenida del nio para que useel lenguajey confirme el comienzo de la formacin de conceptos es a travs de juego con amigos y adultos. A travs del juego el nio revela su amplitud y variedad de experiencias como as tambin su flexibilidad motriz la cual comparte mediante el lenguaje expresivo en lacomunicacin social.

*-Etapas de la Motricidad Gruesa:Para que el nio se interese en su entorno es muy importante la estimulacin sensorial. De otra forma, es difcil que sientan ganas de explorarlo, concluye la Dra. Salinas. "Es importante que se sientan queridos ysegurosdesde siempre, de este modo aprendern mucho ms rpido en todo orden de cosas. Una buena forma de interesarlos es hablarles, cantarles y jugar con ellos".Esta es unaseleccina grandes rasgos de cmo debera desarrollarse y estimularse la motricidad gruesa. Puede haber desfases de etapa que no necesariamente impliquen problemas pues hay nios ms adelantados que otros.

Antes del NacimientoAunque dentro del tero es poco lo que el nio controla su cuerpo, una buena forma de estimularlo es ponerlemsicaclsica.0 a 3 MesesEs capaz de levantar la cabeza estando acostado. Luego va levantando el trax y es capaz de apoyarse en sus antebrazos. Para estimularlo se lo debe acostar de guatita en la cama, hacerlos mover la cabeza con estmulos sonoros o visuales y sentarlos encima de una pelota afirmndoles el tronco para que vayan controlando mejor su cabeza.4 a 6 MesesSon capaces de girar, de apoyarse alternadamente en sus muecas. Empiezan a sentarse con apoyo, hasta que a los 6 meses logran hacerlo a ratos sin apoyarse. Estando acostados de espalda se llevan los pies a la boca. Para estimularlos se les pueden poner calcetines atractivos que les llamen laatencin, sentarlos arriba de una pelota afirmndolos slo de las caderas para que controlen mejor su trax y estimularles la reaccin de apoyo: tomarlos de guatita y acercarlos a la cama, o cambiarlos de posicin, para que estiren sus manos y traten de apoyarse.7 a 9 MesesYa se sientan sin apoyo y comienzan a arrastrarse para luego gatear. Hacia los 9 meses empieza a pararse apoyado y dar pasitos afirmndose. No todos los nios gatean, aunque es recomendable intentar que lo hagan, pues es un excelente ejercicio de coordinacin y fortalecimiento de susmsculos. Las formas de estimularlos son ponerse en elsuelocon ellos y gatear a su lado, o acostarlos de guata con un juguete cerca para que intenten llegar a l. Un muy buen juguete es una pelota, pues ir avanzando a medida que el nio la alcance y lo har gatear ms.10 a 12 MesesA esta edad, van soltndose de sus apoyos para caminar y, en general, hacia el ao ya caminan solos. Para ayudarles es bueno agacharse con los brazos estirados y llamarlos; tomarlos de una mano para hacerlos caminar o ponerlos entre dos muebles, por ejemplo, con algo atractivo frente a ellos para que traten de soltarse y llegar al otro (no ms de un metro de distancia).

El Desarrollo de la Motricidad en el NioCmo es que el movimiento se va dando en el ser humano desde que nace y cmo se va afinando a travs de la maduracin y las experiencias propias, dado que estas etapas son las que se suceden en el nio durante su paso por laescuelay resultan por tanto, motivo de estudio para el educador fsico puesto que su labor docente incide en el desarrollo de la motricidad en el educando.As iniciamos comentando que, desde el momento en que el nio nace, inicia, a la par que su crecimiento biolgico, el proceso de descubrimiento de su "yo" y del mundo que le rodea;el conocimientoprogresivo de s mismo y de su entorno se fundamenta en el desarrollo de sus capacidades depercepciny de movimiento.El desarrollo perceptivo-motor es el umbral desde el que se inicia el movimiento en el ser humano a partir del momento en que abre los ojos a este mundo. Se va dando a la par que el desarrollo biolgico (en donde se observan los cambios fsicos relativos al peso y la estatura); al desarrollo fisiolgico (en donde se presentan cambios internos y externos que son ms observables en el periodo de lapubertad); y tambin los cambios psicolgicos (en donde laconductase va transformando a medida que el ser humano crece, se comunica y se interrelaciona con sus semejantes hasta llegar a conformar una personalidad propia).Como hemos sealado, estas lneas ocupan el estudio del desarrollo del movimiento, por lo que iniciamos con el proceso perceptivo-motor el cual puede describirse como el proceso para alcanzar la coordinacin de la actividad motora (de movimiento) a travs dela organizacinde los estmulos sensoriales.Para entender el significado de la percepcin, habr que iniciar considerando que los sentidos son, en primera instancia, el vehculo a travs del cual el ser humano recibe los estmulos provenientes tanto de su interior, como del exterior. Posteriormente, cuando un conjunto de sensaciones han sido procesadas por la mente, se transforman en una percepcin. De tal forma, que todo movimiento voluntario, es resultante de lainformacinpercibida a travs de los distintos estmulos sensoriales.Las capacidades coordinativas que se desarrollan a lo largo del proceso perceptivo-motor, representan los puntos de partida parael aprendizajede movimientos ms elaborados que sern posibles a travs de la afinacin de la coordinacin, la cual se observa en una ejecucin cada vez ms eficaz del movimiento.El desarrollo perceptivo-motor por tanto, es un proceso que se lleva a cabo en el nio desde que nace hasta aproximadamente los seis o siete aos de edad, por ser la etapa que resulta ms propicia para estimular cada una de las capacidades que conforman sus tres componentes fundamentales: la corporalidad; la temporalidad y la espacialidad. Lasntesisde todos estos elementos se hace evidente en la adquisicin del equilibrio y posteriormente de la coordinacin, capacidades que en su conjunto, van permitiendo al nio despertar al conocimiento de s mismo, del espacio, de las personas y de los objetos que le rodean.Pero, qu es una capacidad? Aqu sealamos que una capacidad es en principio, aquella cualidad (atributo nato) que se va afirmando en el nio por medio de losprocesosde maduracin; cualidad, que al ser mejorada a travs de la prctica, llega a convertirse en una capacidad. De tal forma, las capacidades motrices constituyen los cimientos de las habilidades motrices.Para entender qu son las habilidades motrices, tenemos que empezar por definir al movimiento y conocer qu son los patrones de movimiento, as como los patrones fundamentales o bsicos de movimiento. Para ser ms precisos en lo que a terminologa se refiere, nos remitimos a los estudios que sobre desarrollo motor han sido efectuados por el Doctor Gallahue desde los aos ochenta, en donde seala que el trmino "movimiento", est referido a los cambios observables de la posicin de alguna de las partes del cuerpo; en cambio, un patrn de movimiento o patrn motor, es una serie de movimientos relacionados entre s, pero que por su simplicidad no llegan a ser considerados como patrones bsicos de movimiento, como levantar y bajar un brazo o una pierna. En cambio, los patrones fundamentales o bsicos, son ms complejos porque encierran una combinacin de patrones de movimiento de uno o ms segmentos del cuerpo como los que entran en juego al caminar, correr, saltar, lanzar, cachar etc.Los patrones bsicos de movimiento han sido divididos en general por los estudiosos del tema en cuatro grandes grupos: desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones. Otros como Gallahue, insertan a los desplazamientos y saltos en una sola categora o grupo al que le denominan de locomocin, y al equilibrio en el grupo de los giros, por lo que dividen a los patrones bsicos de movimiento en: locomociones (desplazamientos y saltos); estabilizaciones (giros y equilibrios); y manipulaciones (lanzamientos, recepciones, golpeos con pies y con manos). Al final, ambas clasificaciones trabajan lo mismo.Sin embargo, para que el nio est en condiciones de realizar algn patrn de movimiento bsico como el correr, debe haber pasado por las etapas previas de desarrollo del movimiento: iniciando con los movimientos reflejos (movimientos involuntarios realizados durante los primeros meses de vida); posteriormente y alrededor de los dos aos, le fue posible llevar a cabo movimientos conscientes pero poco estructurados llamados movimientos rudimentarios (alcanzar, apretar y soltar objetos; controlar sus manos y su cuello y aprender a erguirse y sostenerse en pie).Ms adelante (de los tres a los seis aos aproximadamente), comenz a desarrollar patrones de movimiento (subir y bajar una pierna o un brazo; mover el tronco hacia delante y hacia atrs, hacia un lado y al otro), los cuales a travs de la maduracin, la ejercitacin y la coordinacin combinada de estos movimientos, pudo convertir finalmente en patrones bsicos de movimiento (caminar, correr, saltar, lanzar, equilibrarse).Cabe sealar que mediante la prctica, es posible mejorar y afinar el movimiento, para llegar a transformarlo en una habilidad motriz.Para efectos de trabajo prctico, en el rea de educacin fsica, las habilidades motrices han sido clasificadas en: bsicas o fundamentales, especficas y especializadas, aunque algunos autores insertan a las especficas y especializadas en la misma categora.Una vez comprendido lo anterior, podemos asentar que las habilidades motrices bsicas se pueden definir como lafamiliade habilidades amplias, generales y comunes a muchos individuos. Son el "vocabulario bsico de nuestra motricidad", y son tambin la base del aprendizaje posterior. Estas habilidades pueden servir de plataforma para aprender y desarrollar situaciones ms complejas y elaboradas de movimiento. Como ejemplo podemos mencionar como una habilidad bsica "la carrera" (considerada como un movimiento fundamental integrado dentro del grupo de desplazamientos). En la medida en que el nio recibe estmulos del exterior (aunado a su propio proceso de maduracin), podr correr de manera ms gil.Las habilidades especficas son aquellas habilidades de movimiento cuya enseanza est directamente encaminada al aprendizaje de uno o varios deportes; es decir, que son aquellas actividades motrices que un individuo lleva a cabo en un entorno ms concreto como pudiera ser el del atletismo o el del futbol con fines meramente recreativos.Las habilidades especializadas, por su parte, son aquellas que se diferencian de la anterior clasificacin (habilidades especficas) porque la enseanza, el aprendizaje y la prctica misma de las habilidades, tiene como fin la competencia deportiva, en ocasiones encaminada al alto rendimiento. Es aqu en donde se van trabajando a la par que la tctica y la tcnica propia de cada deporte, el acondicionamiento fsico.Lo anterior resulta importante porque con los nios s, precisamente se debe trabajar segn las edades en que stos se encuentran en las etapas, fases o estadios idneos para estimular aprendizajes relativos a los patrones motores, los patrones motores bsicos (o fundamentales) y las habilidades motrices bsicas. Al respecto, Snchez Bauelos divide en cuatro las fases o estadios del desarrollo motor: La primera es el desarrollo de las capacidades perceptivas a travs de las tareas motrices habituales; que va de los cuatro a los seis aos. La segunda fase de los siete a los nueve aos, que es cuando los nios pueden elaborar esquemas de movimiento de alguna forma estructurados; es decir, con un cierto grado de autonoma y posibilidades de relacin con su entorno. Esta etapa se caracteriza por la estabilizacin, fijacin y refinamiento de los esquemas motores y por el desarrollo de habilidades motrices bsicas. La tercera fase corresponde a la iniciacin de las habilidades motrices especficas y el desarrollo de los factores bsicos de la condicin fsica que de acuerdo al autor, abarca desde los diez a los trece aos, cuando es posible partir de los aprendizajes bsicos, hacia otros ms estructurados. Finalmente, la cuarta y ltima etapa del desarrollo motor, comprende de los catorce hacia los diecisis o diecisiete aos, cuando el adolescente est apto para desarrollar actividades motrices especficas, iniciando de esta forma el trabajo deportivo propiamente dicho.

RecreacinPara muchos, la palabra tiene una connotacin placentera, para otros es sinnimo de diversin, entretenimiento o descanso. Puede que la recreacin est teida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es unadisciplinaque declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo ms joven que la educacin, resulta an ms difcil de definir.Harry A. Overstrut (1998), plantea que: "La Recreacin es el desenvolvimiento placentero y espontneo del hombre en eltiempolibre, con tendencia a satisfacer ansias psico -espirituales de descanso, entretenimiento, expresin, aventura ysocializacin". En este sentido suconceptoqueda limitado a solo al esparcimiento, aunque concibe el aspecto socializador y de entretenimiento distintivo de la recreacin.Una muy aceptable y completa definicin fue elaborada en Argentina, durante una convencin sobre la recreacin realizada en 1967, definicin que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreacin es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de lanaturalezay lo incorporan al mundo creador de lacultura, que sirven a su integracin comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en ltima instancia, a su plenitud y a su felicidad".Este concepto ofrece la referencia del perfeccionamiento del hombre como fin, lo cual se relaciona con el propsito de este trabajo; as como la organizacin de sus actividades, aspecto muy importante en estas edades; lacreatividad, aspecto que incide en lacalidad de vidadel hombre y debe estar presente en su enseanza en cualquiera de sus formas de participacin, lo cual tiene relacin con su cultura ; haciendo alusin a una de los marcos donde se necesitan estas actividades: lacomunidad, dando importancia a las relaciones con los semejantes( que para los nios(as) se traduce en relaciones afectivas con sus coetneos), valoracin de sus posibilidades y la de ellos mismos y les producen satisfaccin.Sin embargo, otros autores estudiosos de la recreacin, abordan la recreacin desde su enfoque fsico, por lo que tiene ms relacin con nuestro propsito y actividad, ente ellos:Martnez del Castillo (1985) define sta "como aquella condicin emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfaccin proporcionadas por la preparacin, realizacin y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad fsica (con fines no productivos, militares, teraputicos) existentes". En tal sentido este autor relaciona la recreacin con las actividades fsicas, sealando el bienestar que en general brindan al individuo.Camerino y Castaer (1988, 14) definen como actividades recreativas a "aquellas con flexibilidad deinterpretaciny cambios de reglas que permiten la continua incorporacin de formastcnicasy de comportamientos estratgicos, con capacidad de aceptacin por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad,constitucinde grupos heterogneos de edad ysexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empata que puede generar aplicacin de un concreto tratamiento pedaggico y no especializacin, ya que no se busca una competencia ni logro completo".Existe coincidencia de criterios con el concepto de estos autores, ya que abarcan la posibilidad de utilizacin de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan para los nios y nias de estas edades y aborda el presente trabajo.Actividad fsica:La actividad fsica es cualquier actividad que hace trabajar al cuerpo ms fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad fsica depende de losobjetivosindividuales desalud, ya sea que se est tratando de bajar de peso y que tan sano se est en el momento.Por otro lado, Se entiende por Actividad Fsica a todos los movimientos naturales y/o planificados que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste de energa, con fines profilcticos, estticos, de performance deportiva o rehabilitadores.Actividades Recreativas: son tcnicas que no estn orientadas hacia una meta especfica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la msica, losjuegos, las atracciones, otros, donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreacin.Actividad Fsico-Recreativa:Es aquella, que posibilita la ejercitacin de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices en un contexto recreativo, dando satisfaccin a necesidades de tipo fisiolgico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.La edad preescolar no es ajena a este tipo de actividades, las cuales pueden incluirse tanto en el contexto institucional como no institucional, en este sentido, las actividades fsicas recreativas son una forma de organizacin de la Educacin Fsica en la Enseanza Preescolar, que pueden contribuir al desarrollo de las nias y los nios en estas edades.La actividad del hombre se manifiesta mediante las habilidades motrices compuestas por acciones que tienen como elementos confortantes las operaciones, unidad estructural de las acciones.La formacin y desarrollo de una habilidad motriz enel hombre, se lleva a cabo a travs de las acciones; caminar, correr, saltar, lanzar, rodar, golpear, cuadrupedia, reptar, escalar, trepar, las combinaciones entre ellas y su variabilidad. De ah la importancia de las actividades de movimiento o con un carcter fsico desde las primeras edades, las cuales se van perfeccionando en la edad preescolar.La etapa preescolar de 3 a 6 aos es propicia para el desarrollo de actividades fsicas recreativas.Las habilidades en los nios(as) no slo aparecen por efecto de la maduracin biolgica, sino tambin de la actividad prctica del nio propiciada por su entorno que lo rodea, dentro de l los adultos.La motricidad del nio refleja todos sus movimientos y determina elcomportamientomotor manifestada por medio de la habilidades motrices bsicas sealadas anteriormente. Esto slo es posible por el desarrollo de capacidades motrices que permiten la posibilidad de interaccin con el medio.La motricidad, constituye la premisa para el desarrollo intelectual ulterior en las diferentes edades, mostrndose en relacin con eldominiode la actividad con objetos y con el medio.De ah la importancia de que durante la recreacin que pueda tener el nio(a) se desarrollen actividades fsicas y se tenga en cuenta el trabajo con los objetos. Ms an cuando el desarrollo tan avanzado de latecnologaconsume en gran medida el tiempo libre y atrapa fundamentalmente a los nios(as) limitando la ejercitacin del cuerpo y la mente.Entre los 4 a 5 aos, los nios(as) realizan los movimientos con mayor orientacin espacial y percepciones de tiempo. Poseen mejor expresin verbal y corporal, por lo que pueden realizar diversas y variadas acciones con su cuerpo, tanto de forma individual como combinndolas en pequeos y mayores grupos posteriormente. En estas edades, son capaces de organizar su actividad motriz, construyendo con los objetos yrecursosque disponen, las condiciones y situaciones de su propia actividad, realizando posteriormente la tarea motriz.En este perodo ocurre un desarrollo sensorial intenso y se perfeccionan las orientaciones de las propiedades y relaciones externas de los fenmenos y/o objetos en el espacio y en el tiempo.El nio al interactuar con el medio lo hace mediante la actividad que se traduce como el proceso en que se relaciona con esa realidad segn sus necesidades.Las personas encargadas de la recreacin y desarrollo de las actividades con los nios preescolares, deben propiciar en todo momento su desarrollo incluyendo el fsico, pero no siempre se tienen en cuenta estos propsitos, bien por limitaciones en la concepciones educativas o en el trabajo comunitario, que muchas veces incluye el desconocimiento de su importancia y qu y cmo hacer las mismas. De esta forma constituye un problema la necesidad de enriquecer la visin de los profesionales y adultos en general que tengan que trabajar actividades recreativas con estas edades como una forma de organizacin de Educacin Fsica o de la utilizacin del tiempo libre.De ah que elobjetivodel trabajo est relacionado con los contenidos de las actividades fsicas recreativas, su forma de realizacin y las posibilidades que estas brindan para el desarrollo de la educacin de las nias y los nios de edad preescolar entre 3 y 5 aos.Los nios de estas edades por lo general poseen una motricidad que les permite la realizacin de las diversas habilidades motrices, aunque pueden existir ms limitaciones en la realizacin de las mismas en la edad de tres aos mayormente en la coordinacin, el ritmo, el equilibrio sobre todo cuando varan las alturas o combinacin de acciones, por lo que se deben considerar aspectos en la dosificacin de las actividades (tiempo de duracin, repeticiones) as como la talla de losmedios, complejidad de las acciones.Beneficios que las actividades fsicas recreativas pueden aportar a los nios de Edad Preescolares.- Contribuyen plenamente al fortalecimiento de su organismo y su desarrollo- Contribuyen al desarrollo intelectual y educativo en general- Les sirven de conocimientos generales para la vida si se tienen en cuenta todos los aspectos relacionados con sus caractersticas, necesidades y aspectos- Propician el desarrollo de las cualidades morales y sociales de la personalidad- La alegra de comunicarse, de compartir emociones y sentimientos deamistad.- Posibilitan su libre expresin y autoafirmacin.- Aporta a las familias sobre la educacin de sus hijos y el positivo papel en las interrelaciones sociales en general.Tipos de actividades fsicas recreativas en Nios de Edad Preescolar*-Juegos motrices o de movimientoEn la edad preescolar los tipos de juegos de movimiento se corresponden con los tipos de habilidades motrices bsicas (de caminar, de correr, de saltar, de lanzar, atrapar entre otras).La utilizacin de las variantes en este tipo de actividad permite trabajar ms de una habilidad motriz y habilidad perceptiva permitiendo esto un mejor desarrollo, ampliar las acciones y el desarrollo de los aspectos bsicos de la motricidad que de hecho todos se ponen de manifiesto, pero segn los contenidos se trabajan con menor o mayor intencin. La propuesta tiene una concepcin amplia, pero el trabajo de los aspectos bsicos de la motricidad no puede abarcarse slo en una propuesta o en un determinadoprograma, sino en la integridad de las acciones motrices.J Ficher (6, 9) establece el siguiente concepto "El juego es un estimulante maravilloso y puede ser un excelente medio educativo, por medio del cual el nio se hace hbil, perspicaz, ligero, diestro, rpido y fuerte, alcanzando todo ello de una manera divertida. Aprende a crear lo que el quiere, lo que esta de acuerdo a sus gustos y a sus deseos."Por la importancia que tiene el juego en al vida de los nios, la actividad fsica debe llegar a ellos en forma de juegos ( en este caso motores o de movimiento) entre otras actividades, ya que dan la posibilidad de desarrollar y perfeccionar diferentes movimientos, exige actividad de los msculos grandes y pequeos; mejoran la circulacin sangunea, larespiracin, aumentan la vitalidad del organismo, el desarrollo neuro-psquico del nio, la formacin de las cualidades fundamentales dela personalidad. Provocan emociones positivas, desarrollan los procesos motores, los nios ven la necesidad de reaccionar antesealeso detener sus movimientos.Adems de desempear un papel significativo en el desarrollo psquico, fsico y social del nio pequeo constituye un excelente medio educativo que influye en laevolucindel nio haciendo que este se sienta motivado, hacia la actividad fsica, sin saber que esta como tal, le es llevada a travs del juego, educando costumbres, disciplina, colectivismo y organizacin.El juego motriz forma parte indisoluble de la vida del nio establecindose como contenido de la Educacin Fsica y medio fundamental en las edades tratadas en el material; a su vez van a permitir si son bien utilizados, el desarrollo de la motricidad en los nios(as) mediante la ejecucin de habilidades motrices bsicas.Losvaloreseducativos del juego influyen de manera positiva en los nios(as), les proporcionan el desarrollo de hbitos y habilidades motrices, de cualidades morales-volitivas ynormasde conducta, de socializacin que encaminan paulatinamente el desarrollo de su personalidad., aportndoles conocimientos y formas de preparacin para la vida.En los juegos, las reglas (aunque sin exigencias marcadas en estas edades) cumplen su papel organizativo o propsitos educativos determinados, con ellas se precisa el desarrollo del juego, la sucesin de las acciones, las interrelaciones con los jugadores, el comportamiento con cada nio. Las reglas obligan a subordinarse al objetivo y al contenido del juego.Su organizacin en estas edades debe propiciar el trabajo en grupo y de no ser posible, garantizar condiciones que permitan la ejecucin simultnea de varios equipos de pocos integrantes.Caracterizacin del Desarrollo Motriz de Nios en edad PreescolarLas destrezas que el nio ha adquirido a los 2 aos de edad, le permiten desempear un papel mucho ms activo en su relacin con el ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 aos, con el surgimiento de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 aos. Las tareas principales en esta etapa son: 1.Dominio de habilidades neuromusculares 2.Inicio de la socializacin 3.Logro de la autonoma temprana 4.Inicio de la tipificacin sexual 5.Desarrollo del sentimiento de iniciativa.Desarrollo motorEl desarrollo motor mejora considerablemente en esta etapa. El desarrollo fsico aumenta rpidamente durante los aos preescolares sin diferencias importantes en el crecimiento de nios y nias. Lossistemasmuscular y nervioso y laestructurasea estn en proceso de maduracin y estn presentes todos los dientes deleche. Los nios muestran progreso en la coordinacin de los msculos grandes y pequeos y en la coordinacin visomotora. Podemos observar algunas caractersticas de este desarrollo en las siguientes conductas propias del nio de 2a 4 aos: 1.Camina 2.Corre 3.Salta en dos pies 4.Camina en punta de pies 5.Sube y baja escaleras 6.No lanza bien pero no pierde el equilibrio 7.No ataja la pelota 8.Comienza a abrochar y desabrochar botones 9.Copia figuras geomtricas simplesDesarrollo cognitivoLa creciente facilidad que el preescolar adquiere para manejar el lenguaje y las ideas le permite formar su propia visin del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo rodean. Desarrolla su capacidad para utilizarsmbolosen pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo, espacio. Sin embargo, an no logra separar completamente lo real de lo irreal, y su lenguaje es bsicamente egocntrico. Todava le cuesta aceptar el punto de vista de otrapersona. Piaget, quien es uno de los estudiosos ms importantes del desarrollo cognitivo, como se mencionaba al principio, concreta en su planteamiento que esta es la etapa del pensamiento preoperacional, es decir, la etapa en la cual se empiezan a utilizar los smbolos y el pensamiento se hace ms flexible. Lafuncinsimblica se manifiesta a travs del lenguaje, la imitacin diferida y el juego simblico. En esta etapa, los nios comienzan a entender identidades,funcionesy algunos aspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las principales caractersticas del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse en: 1.Desarrollo de la funcin simblica, es decir de la capacidad para representarse mentalmenteimgenesvisuales, auditivas o cinestsicas que tienen alguna semejanza con el objeto representativo. 2.Comprensin de identidades: comprensin de que ciertas cosas siguen siendo iguales aunque cambien de forma, tamao o apariencia. El desarrollo y convencimiento de esto no es definitivo pero es progresivo. 3.Comprensin de funciones. El nio comienza a establecer relaciones bsicas entre dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisin. Esto apunta a que su mundo ya es ms predecible y ordenado, pero an existen caractersticas que hacen que el pensamiento preoperacional est desprovisto de lgica. 4.Centraje: el nio se centra en un aspecto de la situacin, sin prestar atencin a la importancia de otros aspectos. 5.Irreversibilidad: si le preguntamos a un preescolar si tiene una hermana, puede decir "si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano dir "no". 6.Accin ms que abstraccin: el nio aprende y piensa mediante un despliegue de "secuencias de la realidad en su mente". 7.Razonamiento "transductivo": ni deductivo, ni inductivo. Pasa de un especfico a otro no especfico, sin tener en cuenta lo general. Puede atribuir una relacin de causa-efecto a dos sucesos no relacionados entre si. 8.Egocentrismo: un nio a esta edad se molesta con una mosca negra y grande que zumba y le dice "mosca, ndate a tu casa con tu mam". Piensa que otras criaturas tienen vida y sentimientos como l y que puede obligarlos a hacer lo que l quiere. Entre los 3 y los 6 aos, el preescolar comienza a dominar varios conceptos: 9.Tiempo: maneja cualquier da pasado como "ayer" y cualquier da futuro como "maana". 10.Espacio: comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos", entre "pequeo" y "grande".Comienza a relacionar objetos por serie, a clasificar objetos en categoras lgicas.El nio demuestra que puede percibir caractersticas especficas como olor, forma y tamao y comprende el concepto general de la categorizacin. La capacidad verbal juega aqu un rol muy importante para que el nio pueda calificar lo que percibe. Los preescolares recuerdan, procesan informacin. En general se dice que su capacidad de reconocimiento es buena y su recuerdo es pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 5 aos.Desarrollo emocional-socialEn el primer perodo de esta etapa, se va consolidando el sentido de autonoma. La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a travs del lenguaje les ayuda a ser ms "independientes". Comienzan a diferenciarse ms claramente del mundo. El conflicto bsico a esta edad es, segn Erickson, el de la iniciativa, que les permite emprender, planear y llevar a cabo sus actividades, versus la culpa por las cosas que quieren hacer. Esta culpa se debe en parte a la rigidez del super yo. Los nios tienen que aprender a equilibrar el sentido deresponsabilidady la capacidad de gozar la vida. Los nios comienzan a jugar con pares a esta edad, pero si consideramos que su pensamiento es muy egocntrico, y que tienen dificultad para distinguir entre una accin fsica y la intencin psicolgica que hay detrs de esa accin, podemos observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las relaciones fundamentales son con sus padres.Los nios absorben valores yactitudesde la cultura en la que los educan. Van viviendo un proceso de identificacin con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va ms all de la observacin y la imitacin de unmodelo, generalmente con el padre del mismo sexo. Se produce as en estos aos, un proceso de tipificacin sexual en el cual los nios van captando mensajes de lasociedadacerca de cmo se deben diferenciar nios y nias. Los nios son recompensados por comportamientos de estereotipos delgnero(masculino o femenino) al que pertenecen, que los padres creen apropiados, y son castigados por comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo que el nio va aprendiendo a travs de la obediencia y el castigo, aprende a evaluar de acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales.El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende demodelosy por otra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar su autonoma. Surge el negativismo y el oposicionismo en sta, la edad de la obstinacin. Los nios son an lbiles emocionalmente y su imaginacin tiende a desbocarse. Desarrollan fcilmente temores a: la oscuridad, los espritus, los monstruos, los animales. Es posible que a esta edad los nios hayan experimentado alguna situacin de miedo como perderse, ser golpeados o recibir una herida, o bien han escuchado contar experiencias de miedo a otras personas. Muchas veces comomtodopara ponerlmites, los padres amenazan con algn efecto negativo a sus hijos y esto creainseguridadal igual que cuando los padres sobreprotegen a sus hijos ya que les dan la sensacin de que el mundo es un lugar peligroso. A medida que los nios crecen y pierden la sensacin de ser indefensos, muchos de sus temores desaparecen.En sntesis, las caractersticas de la conducta del preescolar son: 1.Fsicamente activo 2.Emocionalmente lbil, ambivalente 3.Obstinado, negativista 4.Acucioso en lo sexual 5.Con temores en aumento 6.El lenguaje y la funcin simblica estn en desarrollo 7.Se aprenden los hbitos de autocuidado 8.Se consolida el sentido de autonoma 9.Se desarrolla la iniciativaCaracterizacin del Desarrollo Motriz de Nios en edad Preescolar 4-5 AosLos nios y las nias en las edades entre 4 a 5 aos nos sorprenden con su gran riqueza de movimiento y su alto nivel deindependencia. En este grupo de edad son capaces de organizar y planificar su propia actividad, adems de valorar el resultado de las acciones que ejecutan en la misma.En la organizacin de la actividad motriz, seleccionan y distribuyen losmateriales-juguetesa utilizar, descubriendo por si mismas diferentes formas de manejarlos y hasta combinarlos, por ejemplo golpean o conducen una pelota con un bastn, realizndolo tanto de forma individual como en pequeos grupos (parejas, tros).Tambin en el juego: de roles como de movimiento, son capaces de organizar el rea para jugar, colocando por propia iniciativa los materiales con los que desean actuar, de manera que satisfaga sus intereses en el juego seleccionado. Construyen con los equipos y materiales: caminos, puentes, pendientes, u otras representaciones ldicas, segn el argumento del juego. Los propios nios(as) se encargan de distribuir los roles a ocupar y se ponen de acuerdo cuando las acciones se realizan en grupos, siendo capaces de compartir sus juguetes.El hecho de que el pequeo(a) de este grupo de edad sea capaz de decidir qu va a jugar, seleccionando los objetos y juguetes de acuerdo al juego o actividad y adems que se pongan de acuerdo entre ellos para hacerlo, es uno de los parmetros que nos permiten hablar de mayor independencia en estas edades y al mismo tiempo reconocer que se estn creando bases slidas para que el nio adquiera los conocimientos, partiendo de sus propias vivencias, lo que constituye la base para la creatividad.Los pequeos(as) muestran graninterspor los juegos con personajes imaginarios. En ocasiones les gusta ponerse vestuarios que simbolicen lo que quieren representar dando rienda suelta a la imaginacin.En este grupo de edad los nios(as) conocen mucho mejor los objetos, son capaces de compararlos y diferenciarlos por su forma, color y tamao, e incluso, pueden sealar el lugar que ocupan en el espacio: si estn arriba, abajo, cerca o lejos (nociones de contraste).Se destaca en el desarrollo del pensamiento el inters por conocer la causa de algunos fenmenos de la naturaleza; para qu, por qu, cmo, son preguntas que continuamente hace el nio(a) de este grupo de edad.En este sentido el lenguaje del nio(a) se hace ms rico y coherente. Con frecuencia establecen dilogos, tanto cuando juegan solos como cuando lo hacen con otros nios. Tambin son capaces de narrarcuentoso historias que ellos mismos inventan, demostrando una vez ms la gran imaginacin que los caracteriza.En este grupo de edad los nios(as) demuestran sentimientos de cooperacin pues les gusta ayudar a los dems y tambin son capaces de cumplir con gusto algunas encomiendas sencillas que le solicitan los adultos y exigen de ellos sus valoraciones, ejemplo: les gusta que vean como corre, salta, hasta donde es capaz de lanzar la pelota y todas las combinaciones que con esta pueden hacer, pues al tener un mayor dominio del cuerpo y de la nocin espacio-temporal, pueden ejecutar las ms variadas y diversas situaciones motrices.Lo expresado anteriormente permite afirmar que en las edades de 4 a 5 aos el aprendizaje que los nios van asimilando va adquiriendo cierto significado para ellos y esto lo logran porque la ejecucin de las tareas motrices las realizan con una participacin mucho ms activa del pensamiento. Comienzan a establecer una relacin entre lo que aprenden y su vida, sus necesidades, motivos, intereses, y esto ocurre dentro de otros factores, por el aumento cada vez ms progresivo de la concentracin de la atencin, la cul estar presente siempre que las actividades que los nios(as) realicen sean de granmotivacinpara ellos.El conocimiento de las particularidades del nio de este grupo de edad nos facilita poder ofrecer, en los momentos de actividad educativa, un contenido que se corresponda con las necesidades e intereses de los nios(as), a fin de mantener sumotivacin.CAPITULO IIDiseo metodolgicoTipo de EstudioLa presenteinvestigacinse desarrolla un estudio de tipo cualitativa, ya que losmtodoso instrumentos sern evaluando cualidades y posibilidades de elevar o adquirir nuevas habilidades fsicas a partir de acciones alternativas condocentesy nios, a quienes se les aplicara un programa para determinar sus mejoras.Poblacin y MuestraPoblacinLapoblacinen estudio est conformada por Setenta y Cinco (75) que hacen vida activa en los alrededores de lacomunidaddel Barrio "La Montaita".MuestraLamuestratomada para llevar a cabo este estudio, fuede25 nios quienes representan el 33,33% del total, la misma fue conformada por unMuestreoAleatorio simple. Tambin se tuvo como parte de la muestra a representantes voceros del consejo comunal para la obtencin dedatosreferente a esta poblacin, as como tambin informacin por parte de los Promotores Deportivos Comunitarios que atienden el sector y profesores de Educacin Fsica que laboran en algunos de los Preescolares de la Comunidad, donde muchos de estos nios asisten diariamente.Del mismo modo para intercambiar conocimiento y tener como referencia partiendo de sus experiencias, se tomo en cuenta el criterio de especialistas; Dos (02) con un gran conocimiento en Educacin Fsica en la etapa Inicial, Tres(03) de amplia experiencia en el rea Deportiva y de recreacin y por ultimo profesor con experiencia en iniciacin deportiva ypromocinde actividades de recreacin fsica.Mtodos utilizadosPara el desarrollo de esta investigacin se utilizaran los siguientes mtodos:Tericos:Anlisis y Sntesis:El cual permitir analizar y sintetizar las diferentesteorassicolgicas de aprendizaje, lo cual es necesario para poder desarrollar exitosamente este estudio.Inductivo-Deductivo:Este se aplicara a partir de los resultados obtenidosproductode la aplicacin de los diferentes instrumentos para la recoleccin de los datos, con el fin de lograr, generalizaciones, a partir de los conceptostratadosen el marco terico de esta investigacin.Histrico-Lgico:El mismo permitir valorar en todas lasbibliografasutilizadas los criterios que desde el punto de vista terico y metodolgico guardan relacin con el objeto de estudio y el campo de accin dela investigacinlo que permiti la fundamentacin terica del trabajo y la valoracin de los resultadosEmpricos:Observacin Directa: La cual consistir en visualizar eldesempeode las actividades desarrolladas por los docentes durante su jornada diaria, as como tambin observar el comportamiento general de los nios de edad Preescolar ".Medicin: Permitir obtener datos de las diferentes mediciones de lasvariablesaleatorias y con ello diagnosticarel estadoy las mejoras de la motricidad Gruesa.Tcnica de Investigacin:Encuesta: Es una tcnica que pretende obtener informacin que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relacin con un tema en particular.Criterio de Especialistas: este mtodo permiti la obtencin de sugerencias y recomendaciones de especialistas expertos y con experiencia enmateriadeplanificacinde actividades fsico recreativas en estas edades. De esta forma se present un enfoque que abri las puertas para la elaboracin de las actividades dirigidas a mejorar la motricidad gruesa en nios y nias de edad preescolar ( 4 a 5 aos de edad).Una vez elaborado elcuestionario, fue sometido a la validez de contenido a travs de la revisin por expertos, a fin de que emitan su opinin con respecto a laconstruccin, pertinencia, coherencia y otros aspectos quese consideran importantes. Cumplido esto, se procedi a la correccin del instrumentos de acuerdo a las observaciones realizadasCaracterizacin sociocultural de la Comunidad de "La Montaita"El Barrio la Montaita es una Comunidad ubicada en las adyacencias de la Ciudad de Barcelona, Estado Anzotegui, MunicipioBolvar, Parroquia el Carmen; data de aproximadamente Cincuenta (50) aos; es una comunidad que su nombre radica porque solo montaas existan antes de su creacin. Su poblacin familias declasemedia-baja 50.000 personas aproximadamente, quienes cuentan con losserviciosbsicos deagua,energa elctrica,transportepblico,telfonoy aseo urbano, entre otros. As tambin, con reas residenciales y comerciales entre las que destacan la creacin Escuelas, Preescolares, Liceos, abastos, un centro comercial, un tallerlaboraldonde asisten nios con discapacidades para el aprendizaje de labores (Carpintera-Pintura), una casa de atencin ala mujerdonde muchas amas de casas asisten para aprender el desarrollo de algn oficio que les permita a futuro ingreso como fuente de trabajo (Peluquera-Corte y Costura), de igual forma existe una cancha deportiva, la cual ha sido reparada recientemente, debido a la importancia de esta en la comunidad, en ella se organizan las actividades que en ocasiones son planificadas por el consejo comunal de la zona y sus habitantes.La principalreliginque se da en esta comunidad es de origen Catlica y pequeos grupos cristianos. Esta localidad se caracteriza por ser principalmente una zona residencial para personas que trabajan en diferentesempresasprivadas profesionales y no profesionales, tcnicos estudiantes, obreros, amas de casa, de esto destaca la actividad comercial como fuente de ingreso. Con una bella poblacin completa integrada por nios, adolescentes, jvenes, adultos, adultos mayores.Los nios asisten frecuentemente a sus preescolares y escuelas no existe la practica de actividades fsicas ni recreativas de forma sistemticas, en las tarde algunos salen a jugar mientras otros no, los jvenes han organizado equipos de kikimbol yftbol,bisboly en sus ratos libres y a su estilo lo practican, los adultos algunos de estos se renen en sus ratos libres para compartir juegos de mesa como el domino y elajedrez, a otros les llama la atencin el sofboll y el bisbol y en terrenos baldos de las adyacencias organizan las llamadas caimanearas acompaadas de comidas y bebidas que terminan siendo parte de su entretenimiento, las mujeres han integrado un grupo de bailterapia y en las noches realizan un poco de esta actividad fsica a quienes por sus testimonios la ha ayudado a contrarrestarenfermedadescardiovasculares en su mayora, en el caso de los abuelos algunos asisten a una Casa de Atencin al Abuelo que esta ubicada en cercanas a esta Comunidad donde son atendidos durante todo el da, all se renen y si reciben actividad y atencin de primera; esto comentado por ellos mismos.En cuanto a la salud, existen la atencin de un Medico Cubano en la Comunidad; as mismo, en su cercana hacen vida varios Centrosintegralesde salud y Mdulos de Barrio adentro donde a todos se les brinda atencin especializada, es una poblacin favorablemente sana en su mayora, predominan solo enfermedades comunes en o los nios y adolescentes y jvenes sobre todo, enfermedades virales; gripes,diarreas, vomitos, fiebres, dolores de cabezas, en los adulos y adultos mayores; algunos conobesidadleve,diabetes,hipertensin,insuficiencia renal, dolores articulares; en mayora todos bajocontrolmedico y control rutinario.De acuerdo aentrevistasrealizadas, esta comunidad esta considerada como una fraternal y parrandera, organizan festividades de Carnaval,Semana Santa, paseos en tiempos de vacaciones, algunas actividades especiales los fines de semana, festejan el da de la Virgen del Valle, la quema deJudas, se organizan y para navidades hacen gestiones para conseguir recurso celebrar junto a los nios esta festividades ofreciendo regalos y otras distracciones.De a cuerdo a observaciones y entrevistas realizadas, llama mucho la atencin la falta de atencin al desarrollo de actividades fsico recreativas para contribuir con la formacin de nios y nias de la comunidad, no existen actividades planificadas de forma sistemtica para ellos, en algunos casos solo realizan un poco de actividad fsica en sus colegios una vez por semana en otros casos por razones de espacio en los preescolares no logran hacerlo, lo que justifica que revisando su desempeo en actividades comunes para interactuar, de acuerdo a la edad que poseen existen debilidades que permiten visualizarse como deficiencias motrices en cuanto a su normal desarrollo.Hoy las actividades fsico-recreativas se parecen cada vez ms, y se encauzan, aunque no siempre con el mismoxito, hacia el mejoramiento humano, lahistorianos permite analizar cmo laeficaciadel hombre dependa de sus habilidades fsicas, como lafuerza, agilidad,resistencia,velocidady otras manifestadas a travs de los juegos lo que permita mantener unaactitudadecuada un cuerpo y mente completamente saludable. En innumerables estudios realizados, se ha podido comprobar que a travs de la prctica actividades fsico recreativas se estimula la participacin voluntaria, la cooperacin, laautoestimay la confianza en si mismo, la valoracin del tiempo libre, y muchas otras cosas que permitan una verdadera integracin social-comunitaria. En el caso de los nios el desarrollo psicomotor constituye un aspecto importante ya que se considera un proceso pedaggico en el que los nios no solamente desarrollan sus habilidades motrices, sino tambin, propicia la participacin activa del pensamiento y su relacin con la actividad motriz, contribuyendo de forma positiva al desarrollo de la independencia creadora en los mismos.Las actividades fsico-recreativas bien dirigidas desempean un importante papel en el desarrollo motriz de las nias y nios en la edad inicial preescolar, adems, de favorecer la estimulacin de su aprendizaje general que lo conduce al desarrollo psicomotor. El desarrollo psicomotor segn Piaget, J; (1973) es entendido como el proceso ontogentico del ser hasta su longevidad, pasando por todas las etapas de su desarrollo. Este autor en su definicin aborda al desarrollo psicomotor a partir de los cambios de la motricidad y su significacin durante la ontognesis tomando en cuenta la incidencia del medio en los cambios que se originan en las conductas motrices.La teora histrico-cultural deVigotsky, L.S; (1987) explica desde el punto de vista histrico y social como la nia o el nio se desarrolla en la interaccin ycomunicacincon otros, en el mundo de los objetos creados por el propio hombre. A partir de criterios en los que se destacan aspectos biolgicos, sociales de diferentes autores tales como: Piaget, J; (1973), Vigotsky, L.S; (1987), entre otros, el Dr. Fernndez, I; (1999) aborda los logros motores y ofrece un esquema psicomotor en el cual se caracterizan a los nios normales desde este punto de vista, criterios asumidos en la presente investigacin ya que se interrelacionan con las necesidades y caractersticas del grupo poblacional objeto de estudio en la comunidad. A continuacin haremos referencia a logros motores que se manifiestan en las edades de 4 a 6 aos segn Fernndez, I;(1999).*-Logros motores nias y nios de cuatro aos:Caminan equilibrados en distancias cortas, mantiene piernas juntas al caminar y correr, parado en un solo pie se sostiene de 2 a 3 pasos, sube y baja escaleras alternado los pasos, salta desde el piso con dos pies, corre y se mueve conseguridad, monta triciclo y pedalea, agarra objetos con una sola mano.En una actividad organizada de manera especial para compartir y valorar el estado de los pequeos infantes se pudo observar que en elcaso de los nios de edad preecolar especficamente entre 4-5 aos de edad, estos en algunos casos no exhiben el dominio de las habilidades motrices bsicas en correspondencia con la edad. Lo cual fue constatado en el proceso dediagnsticoefectuado durante esta investigacin, manifestndose las siguientes dificultades:- Durante la ejecucin de las carreras las nias y los nios no llevan la vista al frente mirando hacia ambos lados alternativamente.- Al saltar durante el despegue y vuelo no llevan los brazos al frente y arriba.- Se adopta una posicin invertida de piernas con relacin al brazo para lanzar.- El brazo de lanzar no se extiende atrs completamente.- En el momento de atrapar la pelota no se colocan debajo de ella.- Se rompe la continuidad de movimiento cuando se combinan una habilidad con otra (correr y lanzar, correr y saltar, atrapar y correr) Adems, en el estudio diagnstico se detect:- En el 75% de las actividades conjuntas desarrolladas en el Programa Educa a T Hijo se dirigen a los juegos de roles y solo el 25% a las habilidades motrices bsicas.- La ejecutora no propicia de forma intencionada dentro de la actividad conjunta el desarrollo de las habilidades motrices bsicas en las nias y los nios de 4-6 aos atendidos en el Programa Educa a T Hijo.- Existen limitaciones con respecto al conocimiento de las habilidades motrices bsicas que deben ser desarrolladas en las nias y nios de 4-6 aos por parte de los profesores de Cultura Fsica, ejecutoras y promotoras que laboran con el Programa Educa a T Hijo en esta comunidad. Situacin quedemandala bsqueda deprogramas,estrategiasy de otras alternativas de modo que se posibilite el desarrollo de las habilidades motrices bsicas de las nias y los nios en correspondencia con las etapas de crecimiento y desarrollo en que se encuentren los mismos.Estos elementos constituyen la primera aproximacin a la problemtica en esta temtica, por tanto, permite realizar el planteamiento del siguienteLa informacin fue recolectada a travs de la tcnica de entrevistas y cuestionario estructurado, tambin fue elaborada una Gua de Observacin a los fines de evaluar el comportamiento de cada uno de los nios.La investigacin se desarrolla en dos momentos, en un primer momento se realizar el diagnstico de los nios, en un segundo momento se construye la propuesta para mejorar la motricidad gruesa.Criterios a utilizar para realizar el diagnostico de la motricidad gruesa en los nios del preescolar (4-5 Aos) de la comunidad de la Montaita.La actividades Fsico Recreativas, se caracterizan por la realizacin sistemtica de acciones motrices variadas, enriquecidas por la propia iniciativa utilizando en muchos casos el Juego, logrando la participacin activa del nio en la organizacin de la actividad, en armona con la accin colectiva.En el Diagnostico a realizar a los nios de la Comunidad de "La Montaita", para conocer el estado de la Motricidad gruesa de estos, se consideraron las siguientes capacidades en funcin del desarrollo alcanzado por cada nio a este momento de su vida. CAMINAR:(1)-Es Bien,cuando puede caminar correctamente, sin tropezar, ni caerse, con pasos seguros. (2)Es Regular, cuando camina, pero en poca medida se cae, al hacerlo logra levantarse con facilidad logrando emprender de nuevo la marcha. (3)Es Mal,cuando intenta caminar y se cae con gran frecuencia, no lo hace con seguridad. CORRER: (1) Es Bien, cuando logra velocidad luego de caminar, coordinando movimientos de brazos y piernas (2), Es Regular cuando camina con pasos rpidos intentando coordinar movimientos (3)Es Mal, cuando no logra emprender velocidad y descoordina los movimientos SALTAR: (1)-Es Bien, cuando junto a sus dos piernas consigue impulso hacia arriba manteniendo su equilibrio. (2) Es Regular, cuando logra impulsarse pero no controla su equilibrio. (3) Es Mal cuando no consigue impulso alguno. TREPAR:(1) Es Bien, cuando logra subir una silla o escaleras con ayuda de sus brazos y piernas. (2) Es Regular, Cuando intenta subir haciendo esfuerzos sin lograr hacerlo. (3) Es Mal, cuando no sabe hacerlo.TECNICAS ESTADISTICAS Y/O PROCESAMIENTO DE INFORMACION.Las tcnicasestadsticasque se aplicaran para el procesamiento de los datos producto de esta investigacin son las siguientes:Clculoporcentual. Media aritmtica, desviacin tpica coeficiente de variacin.Moda.Variables Aleatorias Discretas: Nominal: Sexo Ordinal: Edad,Representacin Grafica de la Muestra: La misma ser representada de la manera siguiente. Diagrama de Frecuencia Grficos de Lneas

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos89/activ-fisico-recrec-mejorar-motricidad-gruesa-edad-preescolar/activ-fisico-recrec-mejorar-motricidad-gruesa-edad-preescolar2.shtml#ixzz3oCFrsJsB

Introduccin La salud se est convirtiendo cada vez ms en un tema de especial relevancia en la sociedad actual. Esto ha provocado que sean cada vez ms las personas que dedican ms tiempo al cuidado de su cuerpo. Para desarrollar en el aula de E.F una actividad fsica orientada a la salud se deben tener presente diferentes aspectos que ataen a la misma como son: los hbitos saludables que se pueden desarrollar en los discentes, los materiales que se van a emplear, los espacios donde se va a desarrollar la actividad fsica, los horarios y factores climticos ms adecuados para la realizacin de las actividades, y por supuesto el plano psicolgico y social de las personas que realizan la actividad fsica, con todo ello conseguiremos los docentes atender a una salud integral de la persona y controlar diferentes aspectos relacionados con la salud.II. Aspectos saludables en el aula de E.F.A.Hbito saludables El estilo de vida y los hbitos o patrones de conducta tienen un especial inters en el mbito de la salud, ms aun en los nios-as, ya que de la adquisicin de ellos va a depender su salud futura. En primer lugar seria adecuado definir conceptos como el de estilo de vida y establecer aquellos hbitos o patrones de conducta propios de un estilo de vida saludable. Segn Mendoza se define estilo de vida como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo. Por su parte, Shephard (1993) contempla cuales deberan de ser los hbitos o patrones de conducta relacionados con un estilo de vida saludable: Alimentacin equilibrada Descanso regular y de apropiada duracin Realizar actividad fsica con una frecuencia, intensidad y duracin adecuadas. Otros hbitos saludables.Una alimentacin equilibrada La alimentacin del ser humano debe de ser equilibrada, sana y variada. El hecho de realizar actividad fsica de manera asidua no debe de ocasionar cambios en la alimentacin, sino que debido al mayor gasto energtico se va a requerir de una mayor ingesta de alimentos. Puede decirse que los hbitos alimenticios del nio-a empiezan en los hbitos alimenticios de los adultos, as, si se pretende modificar la alimentacin del nio-a en muchos de los casos habra que empezar modificando los del adulto (Delgado y cols., 1997). Por ello, el proceso educativo en edad escolar debe de ir dirigido haca la adquisicin de hbitos alimenticios adecuados, ya que en estas edades es donde se producen los procesos de crecimiento, desarrollo y maduracin de la persona. Entre los errores alimenticios ms comunes encontramos los siguientes (Delgado y cols., 1997): Sobrealimentacin y desnutricin coetneamente. Ingerimos ms cantidad de nutrientes que hace dcadas a pesar de que el gasto energtico diario ha disminuido (en la actualidad se tiene una vida ms sedentaria). Consumo excesivo de alimentos que contienen caloras vacas. Escaso consumo de alimentos de origen vegetal. Insuficiente aporte de alimentos crudos. Ingesta elevada de sustancias txicas (alcohol, tabaco, medicamentos, etc.). Entre los hbitos nutritivos que la escuela debera desarrollar en los discentes estaran (Delgado y Tercedor, 2002):Hidratacin continuada Tal y como establece Jos M Lpez Rodrguez en su artculo publicado en esta revista digital (n 73) la hidratacin es un factor a tener muy en cuenta, sobre todo a la hora de realizar actividad fsica y en condiciones climatolgicas adversas. La hidratacin proviene de las bebidas, alimentos y del agua metablica, por su parte, la eliminacin hdrica se produce en la orina, heces, pulmones y piel (sudor) por lo que debe existir un adecuado equilibrio entre la hidratacin y deshidratacin, sobre todo si se quiere mantener el rendimiento energtico y para evitar un desequilibrio termorregulador del cuerpo, que es muy comn en los nios-as. Cuidado del balance energtico y el aporte de nutrientes esenciales (aminocidos, cido linolico, vitaminas y minerales). Evitar la ingesta de alimentos ricos en caloras vacas. Evitar la ingesta excesiva de protenas. Potenciar el consumo de alimentos crudos. Evitar la consumicin de drogar tanto legalizadas (tabaco, alcohol, etc.) como no legalizadas. Crear una actitud crtica haca los patrones consumistas de nuestra sociedad. Pautas de descanso regulares y de apropiada duracin (dormir entre 7 u 8 horas cada noche). Realizar actividad fsica con una frecuencia, intensidad y duracin adecuadas. La actividad fsica considerada ms saludable es aquella denominada aerbica, que se produce con una intensidad moderada, la frecuencia debera ser diaria, con intervencin de todos los grupos musculares y de una duracin aproximada de unos 30 minutos.Otros hbitos saludables: Hbitos de trabajo durante la sesin (Devs y Peir, citados por Delgado, 1994) Respetar y asimilar el orden lgico de la sesin: parte inicial (calentamiento), parte principal y vuelta a la calma (relajacin). Evitar la realizacin de ejercicios incorrectos o perjudiciales. Educar adecuadamente la respiracin. Higiene corporal La higiene corporal se puede definir como el conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. sta cumple con dos funciones fundamentales: mejorar la salud del individuo y la colectividad (con las implicaciones sociales que ello conlleva) y prevenir enfermedades. Higiene y actitud postural Conocimiento y aplicacin de los primeros auxilios. Conocer las causas ms frecuentes que producen lesin. Uno de los aspectos bsicos de la salud en la prctica deportiva son las lesiones, ya que en la mayora de las ocasiones pueden evitarse, llevando un mayor control de la prctica fsica. De Vargas (1995), citado en Zagalaz y Cerero (2000), entre las principales causa se encuentran: La inhabilitacin y falta de preparacin propias del principiante. El desconocimiento de las reglas del juego. El continuar la prctica deportiva una vez superados los lmites fisiolgicos. La naturaleza de la actividad fsica practicada (dureza,). La desigualdad fsica entre contrincantes. El exceso de mpetu, inconsciencia e imprudencia en la prctica. La falta de calentamiento. El mal estado de las instalaciones.B.Materiales Uno de los aspectos ms importantes para conseguir una mayor seguridad en nuestras clases est relacionado con los materiales que vamos a utilizar. Truhn (1999:53) propone como caractersticas: Vigencia: Deben permitir desarrollar plenamente las exigencias establecidas en el marco normativo presente. Disponibilidad: deben permitir una fcil utilizacin y adaptarse a las posibilidades reales de adquisicin o construccin de los centros. Diversificacin: deben permitir atender a los diversos ritmos de enseanza-aprendizaje del rea de E.F, as como de sus relaciones con las restantes materias del currculo. A continuacin se mostrarn algunos ejemplos que nos van a permitir visualizar cmo debe de ser la utilizacin del material en el rea de E.F: Vallas: Es necesaria una correcta colocacin que permita la cada de la valla haca delante en el caso de no poderla superar o de tropezar con ella. Aros: en algunas actividades como son la que buscan mejorar la amplitud de zancada los aros al pisarlos pueden hacer resbalar y provocar una lesin, como opcin alternativa se pueden pintar crculos con tiza en el suelo. Pelotas: se debe tener en cuenta si stas son de uso especfico o por el contrario para uso mltiple. Las primeras suelen ser ms perjudiciales por su mayor peso lo que puede generar hematomas. Picas: en los ejercicios de fuerza se tiene que hacer hincapi en las normas de utilizacin, por ellos es conveniente que se cojan de los extremos y no del centro para evitar roturas de la misma. Cuerdas: en ejercicios de fuerza, como soga-tira, se debe de cubrir la mano con una tela o trapo para evitar el rozamiento y as impedir la aparicin de quemaduras y ampollas. Espaldera: se debe evitar el introducir alguno de los segmentos corporales entre los peldaos o barrotes. Dentro del punto de los materiales parece de gran importancia incidir sobre la vestimenta ms adecuada para la prctica de la E.F. La vestimenta es un factor muy importante en el rea de EF sobre todo si se quieren evitar la aparicin de ciertas lesiones. La indumentaria debe ser lo ms cmoda y ligera posible, pero que est adaptada a las condiciones climticas existentes y al tipo de actividad fsica que se est desarrollando. Se les va a insistir en que lleven una ropa y un calzado adecuados, la ropa es conveniente que sea de algodn o lino para que favorezca la transpiracin y el calzado debe tener una suela flexible y gruesa que favorezca y alivie el impacto contra el suelo. Adems se debe incidir en que no lleven anillos ni objetos metlicos y que mantengan el pelo largo recogido con una cinta.C.Espacios En cuanto a los espacios en el rea de E.F, ya se trate de cubiertos o al aire libre, es imprescindible un correcto anlisis de los mismos para poder eliminar todos aquellos elementos que puedan resultar peligrosos para la seguridad de las personas que en ellos van a practicar actividad fsica. Entre las caractersticas que deberan de poseer las instalaciones se encuentran (Delgado y Tercedor, 2002):Espacios abiertos: Su ubicacin tendr una orientacin Norte-Sur, en un entorno que se encuentre alejado de humos, ruidos, contaminacin, vertederos, cables de alta tensin, etc. Seria conveniente que presentaran barreras naturales (rboles, setos,.). La superficie del suelo debera poseer las siguientes caractersticas: lisa, sin desniveles o salientes, friccin adecuada, elstica, clida, permeable y/o buen drenaje, fcil de lavar. El equipamiento debe poseer las protecciones adecuadas, con buenos anclajes y contrapesos que impidan su vuelco.Espacios cerrados: Las paredes deberan ser lisas y sin salientes. Radiadores bajo las ventanas y protegidos. Puertas sin manivelas salientes. Los salientes de los techos deben estar a una altura mnima de unos 3 metros. Se debe favorecer la ventilacin a travs de grietas y ventanas para mejorar la higiene del aire. Las ventanas y vidrieras deben ser de material irrompible o protegidoD.Horarios y factores climticos Delgado y Tercedor en el horario de las clases de E.F. con frecuencia se suelen descuidar el horario dedicado para la prctica de la actividad fsica. Lo adecuado seria dedicar la misma hora para asimilar mejor el esfuerzo y organizar las reservas de energa (Bulatova y Platonov, 1998). Las horas ptimas para la realizacin de la actividad fsica son de 10 a 13 h. y de 16 a 18 h. para una persona mediterrnea (De la Cruz, 1989; Ramos, 1997), aunque en muchos casos el horario expuesto de la tarde podra estar comprometido con el proceso digestivo de la comida principal. Son muy adecuadas las horas de antes y despus de los recreos en el mbito escolar para facilitar la higiene corporal.

http://www.efdeportes.com/efd141/practica-segura-de-la-educacion-fisica.htm

Factores que condicionan la prctica de actividad fsica de tiempo libreEs aqu donde entra el profesor de Educacin Fsica como agente de promocin de la actividad fsica de tiempo libre puesto que sabemos que diversos elementos que rodean al individuo, facilitan o dificultan la realizacin de prctica de actividad fsica. Ser activo o sedentario es una decisin personal, que sin embargo est determinada por diferentes factores (Chilln, Delgado, Tercedor y Gonzlez-Gross, 2002). La realizacin de prctica de actividad fsica, como cualquier otro comportamiento, est influenciado por factores de dominios mltiples: psicolgico, social y ambiental. Optamos por clasificar estos determinantes en dos grupos, tal y como lo hizo Eyler (2002): individuales socioambientales.Figura 1. Factores individuales y sociales que inciden en la realizacin de actividad fsica de tiempo libre.Contenido disponible en el CD Coleccin Congresos n 11Entre los factores de tipo individual, en los que se incluyen aspectos biolgicos y psicolgicos, se incluyen de la misma manera otros determinantes como los sociodemogrficos, biolgicos, cognoscitivos, emocionales y los atributos relativos a la destreza.El gnero es una de las variables ms analizada en relacin a la prctica de actividad fsica. Se ha comprobado en diferentes trabajos como los deMcKenzie,Sallis,Broyles,Ziveet al. (2002) y Nuviala, Ruiz y Garca (2006), que las mujeres son ms sedentarias que los hombres. De la misma forma, la edad, aunque sea de forma negativa, condiciona la prctica fsica tal y como se ha observado en numerosos estudios e incluso a lo largo de la propia adolescencia (Gavarry, Comoni, Bernard, Seymat y Falgairette, 2003; Nuviala, Ruiz y Garca, 2006).Si seguimos profundizando en los estudios que analizan la influencia de factores de tipo psicolgico en la realizacin de prctica deportiva, continuaremos citando a Bungum, Dowda, Weston, Trost y Pate (2000) quienes manifiestan que la satisfaccin y la autoeficacia son unos excelentes predictores de la prctica de actividad fsica.La autoeficacia se entiende como la capacidad percibida para ejecutar con xito un determinado comportamiento y acta como determinante de la eleccin de la actividad, del esfuerzo a realizar y de la persistencia en la actividad elegida (Balaguer, Escart yVillamarn, 1995). La autopercepcin de la competencia fsica o deportiva est asociada positivamente con la actividad fsica practicada por los nios y los adolescentes (Bungum et cols., 2000).El segundo de los predictores de la realizacin de actividades fsicas es el placer de su prctica. Existe una lnea comn en la literatura que apoya la idea de que el disfrute por la prctica fsica se correlaciona con el hbito fsico deportivo (Sallis, 1994). El goce de la prctica parece influenciar en los niveles de actividad de adultos (Garca y King, 1991) y de nios (Stucky-Ropp y DiLorenzo, 1993). Una de las influencias principales en el disfrute es la cantidad de esfuerzo requerida por la actividad. Nios (Epstein, Smith, Vara y Rodefer, 1991) y adultos (Garca y King, 1991) prefieren actividades con los niveles medio-bajos del esfuerzo.Otro de los elementos que influyen en la realizacin de actividades fsicas de tiempo libre son las clases de Educacin Fsica a travs del desarrollo del sentimiento de competencia y la atraccin por la actividad o desarrollo del clima motivador. Fox (2000) destaca el clima favorable que esta materia tiene en el posterior desarrollo de hbitos fsico-deportivos. En la misma lnea, los resultados obtenidos por Standage, Duda y Ntoumanis (2003), revelaron que un clima a favor de la autonoma, y en menor magnitud un clima de maestra, influan positivamente en las necesidades psicolgicas bsicas (autonoma, competencia y relacin con los dems) para desarrollar la motivacin autodeterminada, la cual predice positivamente la intencin de hacer actividad fsica en el tiempo libre, mientras que la amotivacin lo hace negativamente. Los trabajos de Adams y Brynteson (1992), Casimiro (1999) y Torre (1998) confirman la influencia y asociacin entre la percepcin de la clase de Educacin Fsica y la prctica extraescolar, de tal forma que los adolescentes ms activos son aquellos que tienen una visin ms positiva de la Educacin Fsica.A pesar de los resultados de los estudios aludidos anteriormente, podemos afirmar que la influencia gentica es escasa en la adherencia a la prctica deportiva frente a las influencia sociales (Seabra, Mendonca, Gring, Thomis, y Maia, 2008). Por ello, y tras haber descrito brevemente algunos de los factores individuales que afectan a la realizacin de actividad fsica de tiempo libre, vamos a estudiar otros de tipo colectivo. Dentro de estos factores se encuentran caractersticas sociopolticas y factores socioambientales. Este conjunto de personas, acciones y recursos es conocido como motivacin externa o social, entendida como resultado de los agentes de socializacin, grupos o contextos sociales dentro de los cuales se producen importantes procesos de socializacin (Giddens, 1995). Nosotros en este captulo slo vamos a hacer referencia a los grupos o personas, dejando a un lado otros factores de tipo ambiental. Entre estos agentes Boixads, Valiente, Mimbrero, Torregrosa y Cruz (1998) y Delgado y Tercedor (2002) citan a padres, educadores, entrenadores, organizadores, rbitros, deportistas y medios de comunicacin.La familia, como ya se sabe y adems ha sido demostrado, es el primer agente socializador, ejerce influencias y adems lo hace de una manera importante, lo que se manifiesta especialmente cuando la persona se encuentra an en la infancia. Los nios adoptarn los comportamientos que cada familia con sus pautas culturales, modelos de educacin, escala de valores y expectativas, les transmitan reproduciendo generalmente los mismos (Giddens, 1995). As, en el tema que nos ocupa, la prctica de actividad fsica de los padres, junto con la de los iguales, est positivamente asociada con la prctica de actividad fsica de los adolescentes (King, Tergerson y Wilson, 2008).Los miembros de la familia, en este caso los padres, juegan papeles diversos entre los que se incluyen la creacin de un clima positivo para la participacin deportiva, el aumento de oportunidades para participar en el deporte, o incluso actuando como modelos (Boixads y cols. 1998; Delgado y Tercedor, 2002). Afortunadamente la mayora de los padres y madres con hijos en edad escolar creen conveniente que stos realicen algn tipo de deporte extraescolar lo que se convierte en una influencia positiva hacia la misma (Nuviala, Ruiz y Garca, 2003).El grupo de iguales, juntos con los padres en los primeros momentos, se convierte para el adolescente en un agente de so