“La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo...

24
DISERTACIÓN PARA INGRESO A LA ACADEMIA MEXICANA DE ECONOMÍA POLÍTICA, A.C. marzo de 2013 “La acumulación de capital en México y los límites al desarrollo: La necesidad de una alternativa antineoliberal y anticapitalista” Abelardo Mariña Flores Área: Sociedad y acumulación capitalista Departamento: Economía Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco e-mail: [email protected] 1 INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como objetivo central contribuir a una discusión que ciertamente no es nueva: la del desarrollo. Lo que sí es novedoso son los tiempos que vivimos. La crisis por la que atraviesa la economía mundial capitalista desde 2007-2008, la más profunda y extensa desde las épocas de la Gran depresión, ha puesto de manifiesto, en primer lugar, la crisis del régimen de acumulación neoliberal que fue construyendo su hegemonía en las últimas décadas. Ha evidenciado, en segundo lugar, las limitaciones y contradicciones generadas por la instrumentación de programas expansivos anticrisis, con mayor o menor fundamento keynesiano, que lejos de aliviar la crisis detonaron su segunda fase: la de las deudas soberanas. Y, en tercer lugar, a partir de los procesos de involución económica, social y política que se están desplegando en gran parte del mundo, en particular en naciones catalogadas como de alto o medio desarrollo, está poniendo en cuestionamiento la posibilidad misma del desarrollo o, al menos, su irreversibilidad en el marco de las relaciones sociales capitalistas.

Transcript of “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo...

Page 1: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

DISERTACIÓN PARA INGRESO A LA ACADEMIA MEXICANA DE ECONOMÍA POLÍTICA, A.C.

marzo de 2013

“La acumulación de capital en México y los límites al desarrollo: La necesidad de una alternativa antineoliberal y

anticapitalista”

Abelardo Mariña Flores Área: Sociedad y acumulación capitalista

Departamento: Economía Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

e-mail: [email protected]

1 INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo central contribuir a una discusión que

ciertamente no es nueva: la del desarrollo. Lo que sí es novedoso son los

tiempos que vivimos. La crisis por la que atraviesa la economía mundial

capitalista desde 2007-2008, la más profunda y extensa desde las épocas de la

Gran depresión, ha puesto de manifiesto, en primer lugar, la crisis del régimen

de acumulación neoliberal que fue construyendo su hegemonía en las últimas

décadas. Ha evidenciado, en segundo lugar, las limitaciones y contradicciones

generadas por la instrumentación de programas expansivos anticrisis, con

mayor o menor fundamento keynesiano, que lejos de aliviar la crisis detonaron

su segunda fase: la de las deudas soberanas. Y, en tercer lugar, a partir de los

procesos de involución económica, social y política que se están desplegando

en gran parte del mundo, en particular en naciones catalogadas como de alto o

medio desarrollo, está poniendo en cuestionamiento la posibilidad misma del

desarrollo o, al menos, su irreversibilidad en el marco de las relaciones sociales

capitalistas.

Page 2: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

2

Este trabajo se inscribe en una perspectiva desde la economía política

marxista que se sustenta en tres premisas: la primera, que la acumulación de

capital, más allá de sus bases técnico-materiales, es un proceso social

contradictorio; la segunda, que el capitalismo es un sistema que desde su

génesis histórica opera a escala mundial y que, por tanto, los procesos

nacionales de acumulación están subsumidos a la lógica global del sistema;

tercera, que el mercado mundial articula los distintos espacios nacionales de

acumulación en una estructura jerarquizada (centros, subperiferias y periferias)

y que, por tanto, su lógica de operación está regida por contradicciones

imperialistas e interimperialistas.

La hipótesis central del trabajo es que si bien el desarrollo teórico,

discursivo, político y práctico de una agenda antineoliberal es indispensable

para avanzar en la construcción de una alternativa real de desarrollo para

México tras tres décadas de desastre neoliberal, no es suficiente. Se requiere

que tal agenda neoliberal devenga una agenda anticapitalista que sea la base

teórica, social, organizativa y política de una transformación social radical que

permita a los mexicanos avanzar en la construcción de una sociedad sustancial

e integralmente justa.

El contenido del trabajo es el siguiente: en la segunda sección se

desarrolla un análisis descriptivo general de la acumulación de capital en

México en una perspectiva histórica que permite ubicar, por un lado, las

principales contradicciones y limitaciones del desarrollismo que, en el marco de

una onda larga expansiva de acumulación y crecimiento económico, dio

sustento al proceso de industrialización sustitutivo de importaciones y al

llamado “milagro” mexicano; por otro, las limitaciones y crisis de la modalidad

Page 3: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

3

mexicana de restructuración neoliberal. En la tercera sección, se presenta un

análisis general del surgimiento, consolidación y crisis del neoliberalismo en el

plano mundial con el objetivo de contextualizar el desarrollo de la acumulación

de capital en México en las últimas tres décadas. En la cuarta sección se

desarrolla un análisis crítico de los discursos neoliberal y neo-desarrollista en

que se destacan sus limitaciones como pretendida base para una estrategia de

desarrollo. En la quinta sección se presentan las reflexiones finales enfocadas

a ubicar algunos de los elementos generales requeridos para avanzar en la

discusión de una alternativa antineoliberal y anticapitalista.

2 LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN MÉXICO EN PERSPECTIVA

HISTÓRICA

2.1 La onda larga expansiva: el “milagro” mexicano

En la segunda mitad de la década de 1930 la actividad económica en

México inició una onda larga expansiva de largo plazo que puso final al largo

periodo de inestabilidad y lento crecimiento que se había manifestado desde el

final del siglo XIX y que se agudizó durante la Revolución Mexicana y la Gran

Depresión. (Gráfica 1) La fase de despegue de esta onda larga expansiva

coincide con el inicio del proceso de industrialización sustitutivo de

importaciones (ISI) inducido por la implosión del mercado mundial y el

desplome de los flujos internacionales de capital durante la Gran depresión y la

Segunda guerra mundial. El esfuerzo inversor que, al ampliar el tamaño de la

planta productiva, dio sustento a esta fase fue mayoritariamente público

(Gráfica 2) y de tipo extensivo. (Gráfica 3). La fase de consolidación y auge de

la onda larga expansiva corresponde con la profundización cuantitativa y

cualitativa de la ISI que culminó durante el llamado desarrollo estabilizador. En

Page 4: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

4

este periodo la inversión pública se volvió complementaria de la privada que

tuvo un alto dinamismo por los altos niveles y relativa estabilidad de la tasa

general de ganancia y por los bajos niveles de las tasas de interés; asimismo,

la acumulación se volvió crecientemente intensiva en maquinaria y equipo. En

la fase final de la onda larga expansiva, que se inició a finales de la década de

1960, se manifestó el paulatino agotamiento de la ISI. El debilitamiento de la

rentabilidad general del capital, que puso freno a la dinámica creciente de la

inversión productiva privada, se expresó por conducto de crecientes presiones

inflacionarias y con incrementos en el déficit fiscal y externo en la medida en

que el Estado instrumentaba políticas expansivas anticíclicas. El esfuerzo

inversor en esta fase se volvió crecientemente dependiente de la inversión

pública, especialmente durante el auge petrolero.

Page 5: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

5

Las políticas expansivas de inspiración keynesiana no lograron evitar el

fin de la onda larga expansiva que se expresó, en un primer momento, con la

Page 6: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

6

crisis de balanza de pagos y la devaluación de 1976-1977 y, en uno segundo,

contundente y definitivo con la crisis de 1981.

2.2 El fin de la onda larga expansiva, los límites y contradicciones del

modelo desarrollista

El éxito relativo del modelo desarrollista que se desplegó con la ISI tuvo

como fundamento endógeno un marco normativo e institucional, emanado de la

nueva correlación de fuerzas sociales y políticas resultante de la Revolución y

plasmado en la Constitución de 1917, que delineó las funciones de un Estado

promotor de la acumulación (y, por tanto, de una economía “mixta”) pero, al

mismo tiempo, tutelar de los intereses de los grupos sociales subordinados (y,

por tanto, desarrollista). Pero este éxito no puede entenderse si se omite el

hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una

onda expansiva de acumulación y crecimiento del mercado mundial capitalista

y en el marco de la Guerra fría.

El debilitamiento de la rentabilidad general del capital en México en la

segunda mitad de la década de 1960, coincidente con la misma tendencia

mundial, puso en evidencia varias de las contradicciones estructurales del

modelo desarrollista: su carácter desequilibrado que llevó a la pérdida de la

autosuficiencia alimentaria y del superávit comercial agropecuario; la

naturaleza trunca del proceso de industrialización, y su dependencia de la

importación de bienes de capital, por haber dependido en fuerte medida de la

inversión extranjera directa; su carácter excluyente pues, aunque resultó en

una participación creciente de las remuneraciones totales en el producto

interno bruto y en un incremento sostenido de su poder de compra, polarizó las

Page 7: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

7

condiciones de vida entre campo y ciudad, lo mismo que entre las distintas

regiones del país.

2.3 Desregulación y auge del modelo neoliberal

La imposición del modelo de restructuración neoliberal se llevó a cabo en

el marco de la crisis crónica de la deuda externa Latinoamericana (1982-1987)

a través de un ajuste altamente recesivo y una agresiva ofensiva antilaboral y

antisindical que provocaron el desplome del salario real y del empleo. En este

periodo se desmantelaron las bases normativas e institucionales del

proteccionismo comercial, se inició la apertura a la inversión extranjera directa

y la ampliación de la inversión en la industria maquiladora de exportación. Al

final del mismo, con la instrumentación de los pactos de estabilidad, se

sentaron las bases del nuevo régimen salarial neoliberal: cuantitativamente, se

oficializó la desvalorización de largo plazo de la fuerza de trabajo al establecer

como criterio de negociación salarial la inflación esperada y no la pasada;

cualitativamente, se eliminó en los hechos la naturaleza del salario como medio

de sustento de los trabajadores, para poner énfasis en su carácter de costo de

producción al vincular las negociaciones salariales a la productividad.

La definición de la especificidades de la modalidad neoliberal mexicana se

concretó a partir de la fraudulenta elección de 1988, en que la fracción

globalizadora-monopólica-financiarizadora se impuso, a través del PRI, a los

defensores del nacionalismo revolucionario y del desarrollismo que se habían

aglutinado en el Frente Democrático Nacional. La modalidad de restructuración

neoliberal que se consolidó en México en las últimas tres décadas desembocó,

por la liberalización acelerada e indiscriminada de los flujos internacionales de

comercio e inversión extranjera y por los procesos generales de desregulación

Page 8: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

8

de la actividad económica, en la conformación de un modelo económico

estructuralmente precario caracterizado por la depresión del mercado interno,

por el desequilibrio externo y por su carácter financiarizado (Marois, 2012) que

se expresa en su dependencia del capital financiero y especulativo local y

extranjero, especialmente de EU (Mariña, 2013).

La depresión estructural del mercado interno se debe, por el lado de la

oferta, al deterioro de la capacidad productiva interna resultante del proceso de

desindustrialización que consolidó un modelo industrial exportador maquilador

con escasos eslabonamientos internos e intensivo en fuerza de trabajo; por el

lado de la demanda, al hecho de que este modelo maquilador está sustentado

en la precarización de las condiciones de trabajo, remuneración y reproducción

de la fuerza de trabajo lo que, por un lado, generó un esquema perverso de

competitividad que inhibe la innovación tecnológica y la dinámica de la

productividad del trabajo y, por otro, limita la capacidad de la población para

satisfacer sus necesidades. Ésta es la causa central de la limitada dinámica

general de la economía y del empleo. El desequilibrio externo estructural

derivado de los procesos de desindustrialización y de las características del

modelo maquilador determina la dependencia, para financiarlo, del ingreso de

capital extranjero de todo tipo y, con ello, la subordinación estructural de la

política económica a los intereses de del capital financiero y especulativo local

y extranjero. Con el objetivo de sostener el tipo de cambio y de acumular

reservas, la política monetaria ha devenido pasiva durante las fases

expansivas y procíclica en fases contractivas, mientras que la política fiscal es

regresiva y la política industrial es asistencialista.

Page 9: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

9

2.4 Los límites de la acumulación de capital en el neoliberalismo

mexicano

La relativa recuperación de la rentabilidad general del capital en México a

partir de la segunda mitad de la década de 1980 fue la base de la paulatina

reactivación del esfuerzo inversor privado, sobre todo tras los procesos de

estabilización de la inflación y del tipo de cambio y la reducción de las tasas de

interés que se iniciaron con la salida de la crisis de 1995-97, así como de la

entrada en operación del TLCAN. Este relativo dinamismo de la acumulación

privada, además de haber sido insuficiente para compensar el desplome de la

inversión productiva pública, fue de corta duración ya que no pudo sostenerse

tras la crisis de 2000-2003. La consolidación del llamado estancamiento

estabilizador durante la última década muestra los límites estructurales de la

acumulación de capital en el marco de la modalidad mexicana de

neoliberalismo, altamente dependiente de EU.

Las perspectivas con el regreso del PRI al ejecutivo federal apuntan a

profundizar este modelo económico precario. La reforma laboral ya aprobada

precarizará aún más las condiciones laborales. La reforma energética, apunta a

privatizar la principal fuente de ingresos fiscales del gobierno. La reforma fiscal,

orientada a incrementar los impuestos indirectos, intenta contrarrestar

regresivamente la previsible disminución de los ingresos fiscales petroleros.

3 LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO MUNDIAL Y LOS LÍMITES DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Las políticas desreguladoras que definen al neoliberalismo fueron

surgiendo como respuesta general del capital a la crisis estructural de

sobreacumulación que se manifestó mundialmente desde la segunda mitad de

la década de 1960 y durante la de 1970 a través de la disminución de la tasa

Page 10: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

10

general de ganancia.1 Estas políticas, enfocadas a abrir espacios alternativos a

los productivos para la valorización de capital, por un lado, y a restaurar la

rentabilidad general del capital disminuyendo los costos laborales e

incorporando nuevos sectores y regiones del mundo a la explotación del

trabajo asalariado, por otro, fueron transformando las bases normativas e

institucionales de operación del capital con lo que terminaron conformando un

nuevo régimen de acumulación. El régimen neoliberal globalizado de

acumulación se caracteriza por la dominancia relativa: i) del plusvalor absoluto

y la superexplotación del trabajo como mecanismos de dinamización de la

producción de plusvalor; ii) de la venta de bienes y servicios diferenciados para

los estratos de medios y altos ingresos como mecanismo de realización del

plusvalor; y iii) de la inversión financiero-especulativa como mecanismo de

acumulación de plusvalor.2

3.1 Las contradicciones del neoliberalismo

Los sesgos antilaboral y financiero-especulativo de la globalización

neoliberal, que se desplegaron inicialmente en la década de 1970 como

contratendencias a la declinación de la rentabilidad productiva, se reforzaron

en las siguientes décadas: en el primer caso, por la ampliación del ejército

industrial de reserva a escala mundial resultante de la liberalización de los

flujos de comercio y de inversión productiva, así como de la destrucción de

formas no capitalistas de producción en el mundo capitalista, del derrumbe del

bloque soviético y de las reformas de mercado en China; en el segundo, por los

1 Cámara y Mariña (2010), además de presentar una interpretación de largo plazo sobre la crisis actual, analizan

diferentes interpretaciones marxistas sobre la misma. 2 En contraste con el régimen fordista-taylorista-keynesiano, hegemónico durante el auge de la posguerra, que se

sustentaba en la plusvalía relativa, la producción estandarizada para el consumo de masas y la inversión productiva como mecanismos dominantes de producción, realización y acumulación del plusvalor (Mariña 2012).

Page 11: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

11

procesos de desregulación propiciados por la liberalización de los flujos

internacionales de capital financiero y especulativo.

La insuficiente recuperación de la tasa general de ganancia en los

centros capitalistas, a pesar de su tendencia ascendente en la década de 1980

y en la primera mitad de la década de 1990, se debe precisamente a la

articulación de los sesgos antilaboral y financiero-especulativo del

neoliberalismo. Por un lado, la generalización de la aplicación y difusión de las

nuevas tecnologías a los procesos productivos ha sido obstaculizada por la

relocalización a las periferias de numerosos segmentos de las cadenas de

valor globales para aprovechar, ya sea las laxas legislaciones laborales y

ambientales y los bajos costos salariales existentes, o bien para incorporar a

nuevos contingentes de asalariados a la explotación capitalista (masivamente

en el caso de las economías en transición).3 Estos procesos de relocalización,

comandados por los consorcios transnacionales, han propiciado la utilización

extensa en las periferias y subperiferias de tecnologías intensivas en trabajo,

relativamente ineficientes frente a tecnologías de punta potencialmente

utilizables, que impulsan la productividad de la fuerza laboral mediante la

intensificación y flexibilización de las jornadas laborales, pero no

necesariamente la productividad del trabajo.4 Con ello, se ha obstaculizado la

vía relativa de incremento de las tasas de plusvalor y ganancia frente a la vía

absoluta y a la superexplotación laboral, lo que ha tenido implicaciones

negativas no sólo por limitar la propia dinámica de la rentabilidad productiva,

3 La desregulación generalizada del trabajo incluso ha propiciado procesos de relocalización hacia periferias “locales”

dentro los países centrales que explotan extensivamente a trabajadores migrantes. 4 En Mariña y Rangel (2011) se desarrolla la distinción entre la dinámica de la productividad del trabajo, que depende

de la innovación tecnológica, y la de la productividad de la fuerza laboral, que depende de la intensidad y duración de las jornadas laborales, así como de la propia productividad del trabajo.

Page 12: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

12

sino por restringir las posibilidades de expansión masiva de los mercados. Por

otro lado, los procesos de financiarización han obstaculizado la desvalorización

general del capital y, con ello, han restringido la recuperación de la tasa

general de ganancia; desvían fondos de acumulación y flujos crediticios desde

la inversión productiva hacia los espacios financieros y especulativos de

valorización; asimismo, han propiciado una inestabilidad sistémica

progresivamente ampliada que se refuerza con los desequilibrios globales

suscitados por los procesos de relocalización. Estos círculos viciosos

generados por los dos sesgos propios del neoliberalismo tienen un carácter

estructural en el sentido de que están sustentados en las nuevas correlaciones

de fuerzas económicas, sociales y políticas que el propio neoliberalismo ha

impulsado en los planos nacionales e internacionales (Mariña, 2010).

3.2 Los límites del neoliberalismo

La recesión de 2000-2001, que puso fin a la expansión que se desplegó

desde 1993 (incluyendo el prolongado y vigoroso “boom de Clinton” en EU), fue

la manifestación inicial de los límites del régimen neoliberal de acumulación,

por lo menos en los centros hegemónicos del capitalismo y en particular en

Estados Unidos (EU). La difícil salida de esta recesión en los países centrales

desató, por un lado, el proceso de sobreacumulación financiero-especulativa

de la década de 2000 y, por otro, la consolidación de nuevos polos de

acumulación en las periferias (BRICS). La exponencial expansión cuantitativa y

cualitativa de los mercados financieros y especulativos en la década de 2000

fue uno de los fundamentos del estallido de la crisis bancaria y financiera global

iniciada en EU en 2007 que, al propagarse a todo el mundo afectó las

actividades productivas y comerciales globales, operó como el detonante de la

Page 13: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

13

recesión mundial de 2009. Las asimetrías del despliegue de la actual crisis han

estado determinadas por las formas de articulación de los BRIC en el mercado

mundial.

Importante consecuencia del desarrollo de la primera fase de la actual

crisis, de las políticas monetarias y fiscales expansivas instrumentadas para

enfrentarla y del papel de esas políticas en el despliegue de su segunda fase

(la de las deudas soberanas) es la destrucción de dos mitos: el de la

infalibilidad del mercado y el de la naturaleza progresista y eficiencia de

cualquier tipo de intervención estatal. La posibilidad de retorno a un Estado de

Bienestar reformista es ilusoria en la medida en que no existen las condiciones

sociales y políticas que dieron lugar al mismo (la existencia de una alternativa

mundial al capitalismo liberal). Lo que estamos viviendo, más bien, es el

desenvolvimiento de un neoliberalismo crecientemente autoritario que está

imponiendo los costos de la crisis sobre los trabajadores (reducción de salarios,

prestaciones, empleo y legislación antisindical) (Gambina, 2010).

4 LOS LÍMITES AL DESARROLLO: NI CAPITALISMO NEOLIBERAL NI

CAPITALISMO DESARROLLISTA

4.1 Las falacias del discurso neoliberal

El neoliberalismo tuvo sus manifestaciones tempranas como estrategia

estatal en proceso de conformación en la década de 1970 con los regímenes

dictatoriales impuestos por cruentos golpes de Estado en Chile, Argentina y

Uruguay para luego extenderse, en la década de 1980, a toda la región y a

todo el mundo capitalista. Desde sus inicios, el neoliberalismo ataca práctica e

ideológicamente las estrategias estatistas de desarrollo, particularmente los

modelos de industrialización sustitutivos de importaciones argumentando que

Page 14: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

14

el estallido generalizado de crisis de balanza de pagos demostraba los límites

absolutos del intervencionismo estatal proteccionista. Generalizando el

argumento, plantea que al obstruir la competencia el intervencionismo estatal

genera ineficiencias industriales que provocan el debilitamiento de la inversión

productiva privada, estancamiento, déficits fiscal y externo, creciente

endeudamiento e inflación.5 En el discurso neoliberal la estrategia para el

desarrollo debe basarse en el impulso a la competitividad por conducto de la

libre operación de los mercados ya que, en la medida en que permite una

asignación eficiente de los recursos productivos, promueve mayor inversión,

crecimiento sostenible, aumento del empleo y bienestar.

El discurso neoliberal en contra de las experiencias desarrollistas en

América Latina es falaz en varios aspectos:

i) Sobredimensiona la naturaleza proteccionista de los modelos

sustitutivos de importaciones. Las políticas de industrialización en América

Latina en las décadas de 1950 y 1960 sólo fueron parcialmente proteccionistas

frente a los flujos comerciales y de inversión extranjera directa (IED).

Ciertamente estaban orientadas a restringir las importaciones de algunos

productos (principalmente finales), pero eran liberales, con diferentes grados,

en lo que respecta a la importación de bienes de capital fijo (maquinaria y

equipo) y al ingreso de inversión extranjera directa. Esta última fue promovida

como mecanismo de financiamiento del desarrollo, dado la escasez de crédito

de EU a la región (Thorpe, 1998: 221), y como vehículo de innovación

tecnológica.

5 En Moreno y Ros (2009: 140-141) se refuta esta hipótesis.

Page 15: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

15

ii) Sobredimensiona el papel del Estado como responsable de los

aspectos anticompetitivos de las políticas de industrialización. El

proteccionismo no fue una decisión técnica unilateral de política estatal, sino

más bien el resultado de su concordancia con los intereses de grupos locales

de capital y de empresas transnacionales, particularmente de EU, que se

beneficiaban del mismo con ganancias oligopolísticas.

iii) Se fundamenta en una interpretación equivocada sobre las causas de

las crisis de balanza de pagos y de las tendencias al estancamiento y la

inflación en la década de 1970. Evade el hecho de que los límites de los

procesos sustitutivos de importaciones se manifestaron en el contexto de la

crisis estructural de rentabilidad que se extendió mundialmente desde la

segunda mitad de la década de 1960. La rentabilidad decreciente fue la causa

central del debilitamiento de la inversión productiva privada, por el cambio en

las expectativas que generó; asimismo, de las presiones sobre la estructura de

precios relativos, por la agudización de la competencia, que en el contexto de

la instrumentación de políticas anticíclicas expansivas de inspiración

keynesiana se manifestaron inflacionariamente. Los incrementos del gasto

gubernamental, del déficit fiscal y del déficit externo, más que causa, fueron

consecuencia de los intentos de contrarrestar la desaceleración de la inversión

privada y la creciente inestabilidad de la actividad económica.

iv) Oculta su verdadero contenido y objetivos, que de ninguna manera es

el lograr una asignación técnica y socialmente eficiente de los recursos

productivos, un desarrollo sostenible y un aumento del bienestar, sino una

estrategia clasista general para impulsar la rentabilidad capitalista y la

acumulación por conducto de procesos de redistribución regresiva del ingreso,

Page 16: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

16

de expropiación de propiedades estatales, sociales y comunitarias y, en

particular, de apoyo a la relocalización geográfica y sectorial de los consorcios

capitalistas transnacionales y de ampliación de los ámbitos de explotación del

trabajo asalariado.

En lo hechos, el neoliberalismo ha tenido efectos contradictorios.

Ciertamente ha extendido y profundizado la hegemonía mundial del capital y de

la explotación del trabajo. Pero aunque ha propiciado el fortalecimiento de la

rentabilidad y acumulación capitalistas, sólo lo ha hecho de manera parcial, con

costos sociales y ambientales muy altos y generando una inestabilidad

sistémica. Ello por sus sesgos antilaboral y financiero-especulativo.

4.2 Las limitaciones de la agenda neo-desarrollista

El discurso neo-desarrollista (Khan y Christiansen, 2011) surge en la

década de 2000 como una crítica al programa neoliberal original, sintetizado en

el Consenso de Washington (Williamson, 1990) y, pretendidamente, a su

versión extendida (el pos-Consenso de Washington) que deriva del informe

anual de 1997 del Banco Mundial (World Bank, 1997), en el que se recupera la

necesidad de la intervención estatal como complementaria de los mercados

sobre la base de la instrumentación de una “buena gobernanza” y de una clara

definición de los derechos de propiedad.

El neo-desarrollismo plantea la posibilidad de superar las contradicciones

emanadas del neoliberalismo por conducto de un renovado programa de

desarrollo dirigido por el Estado como medio para que los países de bajos y

medios ingresos se emparejen (“catch-up”) con los desarrollados. Recupera los

Page 17: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

17

planteamientos y objetivos centrales del desarrollismo clásico6 (la

reivindicación de un Estado activo que por medio de la política industrial, cree

ventajas comparativas promoviendo eficiencias dinámicas: rendimientos

crecientes, desarrollo tecnológico, capacitación y productividad laboral,

fortalecimiento de la demanda doméstica), y los actualiza (desarrollo del

conocimiento y de capacidades organizacionales en un marco de eficiencia

energética y sustentabilidad ambiental).

El neo-desarrollismo se reivindica como una alternativa coherente y

operativa frente al carácter más descriptivo de otras críticas antineoliberales,

por un lado, y al insuficiente desarrollo de propuestas de diseño institucional de

otras, particularmente del desarrollismo clásico. Por ello, uno de sus rasgos

principales, que lo diferencia de este último, es el énfasis en el desarrollo de

capacidades institucionales de gobernanza eficientes basadas en la

transparencia, la meritocracia y prácticas de evaluación de desempeños a

través de mecanismos de incentivos y sanciones. Otro de sus rasgos centrales

es su orientación globalizadora estratégica, que también lo diferencia de la

orientación endógena del desarrollismo clásico, que sostiene la replicabilidad

de experiencias de industrialización exitosas a partir de una articulación

eficiente con la globalización en que la sustitución de importaciones y la

promoción de exportaciones son complementarias. El neo-desarrollismo

también se plantea explícitamente como una agenda reformista frente a

propuestas sustentadas en las nociones de explotación y lucha de clases (Fine,

Lapavitsas y Pincus, 2003; Lapavitsas y Noguchi, 2005). Frente a las

propuestas de transformación social radical, propone reformas agrarias,

6 El desarrollismo tiene raíces de largo plazo: Listz, en el siglo XIX, y en la mitad del siglo XX los clásicos Rosesentein-

Rodan, Nurkse, Lewis, Hirschman; en el marco de la CEPAL, entre otros, Prebisch.

Page 18: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

18

salarios justos (vinculados a la productividad) y el empoderamiento del trabajo

industrial sin cuestionar las bases de funcionamiento del capitalismo. Se

visualiza al mercado como un medio que puede (y debe) ser aprovechado para

impulsar su programa alternativo de desarrollo, siempre y cuando se impida

que opere como un “señor” cuyos dictados deben ser obedecidos.

Las principales limitaciones teóricas y prácticas del discurso neo-

desarrollista son:

i) Una noción “técnica” y políticamente neutral del Estado y del gobierno

muy similar a la del Consenso extendido de Washington que soslaya

completamente las contradicciones económicas y políticas entre clases y

fracciones de clase y entre naciones. Al restringir los problemas esenciales del

desarrollo (cómo iniciarlo, impulsarlo y sostenerlo) a un asunto de “buena

gobernanza” dependiente de los planos de ética subjetiva de las burocracias

económicas (deseo de justicia social y honestidad), de capacitación

instrumental de las mismas (eficiencia) y de evaluación coercitiva (incentivos y

sanciones), por cierto retomando uno de los aspectos autoritarios básicos de la

reforma neoliberal del Estado, es incapaz siquiera de entrar a discutirlos.

ii) Una visión idealistamente pragmática sobre la posibilidad de

domesticar a los mercados, en ocasiones dirigiéndoles y en otras siguiéndolos,

que no toma en cuenta en lo absoluto las complejas formas de funcionamiento

de la competencia y el papel hegemónico que juegan en ellas los intereses de

las grandes corporaciones transnacionales.

ii) La desestimación de las asimetrías que siempre han caracterizado a

las relaciones económicas y políticas internacionales y que son propias del

funcionamiento del mercado mundial capitalista y, por tanto, de las complejas

Page 19: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

19

estructuras jerárquicas de relación entre centros, subperiferias y periferias que

restringen las posibilidades de éxito de los programas nacionales de desarrollo.

El buen desempeño de algunos programas caracterizados como neo-

desarrollistas en la década de 2000 y, especialmente, los menores impactos

negativos sobre ciertos países subperiféricos y periféricos (de Asia, China e

India; en general en América Latina, con la excepción de México) de la

recesión mundial de 2007-2009 y de la crisis que se inició en esos años han

reforzado la ilusión sobre la posibilidad de desacoplamiento de las tendencias

generales de la crisis como una vía para establecer rutas de desarrollo más

igualitarias y sostenibles. Sin embargo, el optimismo sobre la viabilidad del

neo-desarrollismo a partir de estos hechos no tiene un sustento fuerte. En

primer lugar, porque en general se pone énfasis en el crecimiento económico

alcanzado y, en menor medida, en indicadores cualitativos y en contradicciones

económicas, sociales y políticas que podrían afectar la dinámica económica

futura de varios de esos países. En segundo lugar, porque se subestima el

hecho de que la crisis mundial no ha finalizado y que, de continuar y

extenderse la misma, la tesis sobre la posibilidad exitosa del desacoplamiento

será crecientemente cuestionada.

La evidencia histórica de largo plazo y, más en particular, las

especificidades del desenvolvimiento de las distintas fases de la actual crisis

del capitalismo mundial parecen demostrar la imposibilidad, por un lado, de

“domesticar” el funcionamiento general de los mercados y, por otro, de regular

la operación del capital financiero-especulativo. De aquí la necesidad de

avanzar en la construcción de una agenda para el desarrollo de México que

deberá ser antineoliberal, para impedir la profundización del precario modelo

Page 20: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

20

económico vigente, pero también anticapitalista para comenzar la

reconstrucción económica, social política del país.

5 REFLEXIÓN FINAL: ELEMENTOS GENERALES PARA LA DISCUSIÓN DE

UNA AGENDA ANTINEOLIBERAL Y ANTICAPITALISTA

La discusión y desarrollo de una agenda antineoliberal, con bases

nacionales y perspectivas internacionales, avanzó decididamente en América

Latina en la década de 2000 con el triunfo electoral y ejercicio de gobierno de

distintas opciones de izquierda que han impulsado programas con distintos

grados de progresismo y antiimperialismo: desde Venezuela y Bolivia, hasta

Ecuador y Brasil. El análisis crítico de estas experiencias (Dietrich, 2007;

Woods, 2008), que también se está llevando a cabo de manera intensa es, sin

duda, indispensable para seguir avanzando en la construcción de alternativas

para el desarrollo. Algunos líneas de discusión particularmente relevantes para

avanzar en la articulación de una agenda antineoliberal inmediata con una

agenda anticapitalista de más largo plazo son:

i) La historia muestra que los programas de desarrollo dirigidos por el

Estado terminan subordinándose a las fuerzas del mercado y, con ello, a los

intereses particulares de los grupos hegemónicos de poder económico. La

alternativa es el control estatal de los programas de desarrollo, de tal manera

que se limiten en el corto plazo los efectos perniciosos de la operación de los

mercados y en el largo plazo se vaya erosionando la centralidad de los mismos

en el proceso de reproducción social.

ii) Sin embargo, la historia también muestra que los programas de

desarrollo controlados por el Estado tienden a subordinarse a la reproducción

de grupos de poder burocrático, que conforman sus propias agendas de

Page 21: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

21

intereses, tanto económicos como políticos. El necesario complemento y

antídoto de esta tendencia es el control social de los programas de desarrollo.

Aquí el problema de la democracia es central: en particular, la articulación entre

las estructuras representativas y participativas y entre las vertientes

horizontales y verticales del ejercicio del poder y del gobierno y de los

mecanismos de deliberación, toma de decisiones y ejecución.

iv) El control social de los programas de desarrollo, al estar sustentado en

nuestra multilateral existencia como ciudadanos y en la correspondiente

confluencia/divergencia de valores e intereses individuales de muchos tipos

(éticos, religiosos, culturales), debe centrarse en nuestro ser como trabajadores

que producimos socialmente para satisfacer nuestras necesidades y, con ello,

garantizar la reproducción social en un contexto de libertades individuales

plenas. Por ello, el control social de los programas de desarrollo debe estar

dirigido por las clases trabajadoras esto es, de los ciudadanos en cuanto

trabajadores-consumidores.

v) El desarrollo discursivo y práctico de programas de desarrollo

antineoliberales y anticapitalistas requieren de un fuerte fundamento social y

político nacional para enfrentar, no sólo al Estado que expresa sintéticamente

los intereses de la coalición de fuerzas económicas y políticas que administran

al capitalismo en cada nación, sino especialmente a las fuerzas imperialistas.

Por ello, la defensa de la soberanía nacional es muy relevante desde una

perspectiva clasista.

vi) Pero el fundamento nacional debe trascenderse en el sentido de que

debe constituirse como la base de una perspectiva, también discursiva y

práctica, de lucha internacional que es indispensable para enfrentar el poder

Page 22: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

22

económico de las corporaciones transnacionales, restringir y, en su caso,

reorientar el funcionamiento de los organismos económicos internacionales y,

por supuesto, resistir cualquier tipo de agresión imperialista.

6 BIBLIOGRAFÍA

Cámara, Sergio y Abelardo Mariña Flores (2010), "Naturaleza y perspectivas

de la actual crisis: una caracterización marxista de largo plazo", en

Política y Cultura, núm. 34, otoño 2010, UAM-X, México, pp. 7-31.

Dietrich, Heinz (2007), Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI, Monte Avila

Editores y Fondo Editorial Por los Caminos de América, Venezuela 2007,

2nda edición.

Fine, Ben, Costas Lapavitsas y Jonathan Pincus (editores) (2003),

Development Policy in the Twenty- First Century. Beyond the Post-

Washington Consensus, Routledge, London & New York.

Gambina, Julio (editor) (2010), La crisis capitalista y sus alternativas. Una

mirada desde América Latina y el Caribe, Buenos Aires: Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Khan, S. y J. Christiansen (editores) (2011), Towards New Developmentalism.

Markets as means rather than master, Routledge, London & New York.

Khan, S. (2011), "Exploring and naming an economic development alternative",

en Khan, S. y J. Christiansen (editores) (2011), Towards New

Developmentalism. Markets as means rather than master, Routledge,

London & New York.pp. 3-18.

Lapavitsas, Costas y Makoto Noguchi (editores) (2005), Beyond Market-Driven

Development. Drawing on the experience of Asia and Latin America,

Routledge, London & New York.

Page 23: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

23

Mariña Flores, Abelardo (2009), "Recesión mundial y crisis general capitalista:

desarrollo, naturaleza y perspectivas", en Alicia Solís, Max Ortega,

Abelardo Mariña y Nina Torres (coord.), Recesión capitalista,

privatizaciones y movimientos sociales, UAM-I, México, pp.19-37.

Mariña Flores, Abelardo (2010), "Las dimensiones geoeconómica y geopolítica

de la crisis mundial", en Alicia Solís, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina

Torres (coord.), Socialismo, capitalismo y movimientos sociales, UAM-I,

México, pp. 39-53.

Mariña Flores, Abelardo y Raúl Alberto Rangel Cruz (2011), "Diferencias

salariales intrasectoriales y valorización del capital: una perspectiva

marxista desde el capital individual", en Denarius, 23, noviembre, UAM-I,

México, pp. 73-96.

Mariña Flores, Abelardo, David Kotz, Alfredo Saad Filho, Dominique Plihon y

Arnaud Lechevalier (2012), “Discussion Sur la crise du néolibéralisme”,

Actuel Marx, 2012/1, n° 51, PUF, pp. 11-26.

Mariña Flores, Abelardo (2012), “La crisis mexicana de 2008-2010 en

perspectiva histórica y en el contexto de la crisis mundial”, en María

Beatriz García Castro (coord.), Estudios sobre México en la crisis mundial:

escenario nacional tras dos décadas de apertura y desregulación, UAM-A,

México, pp. 27-61.

Marois, Thomas (2012), States, Banks and Crisis. Emerging Finance Capitalism

in Mexico and Turkey, Edwar Elgar, Cheltenham/Northampton.

Moreno-Brid, Juan Carlos y Jaime Ros (2009), Development and Growth in the

Mexican Economy. A Historical Perspective, Oxford University Press, New

York.

Page 24: “La acumulación de capital en México y los límites al ... AMEP.pdf · hecho de que estuvo inscrito, después de la Segunda Guerra Mundial, en una ... y en el marco de la Guerra

24

Thorpe, Rosemary (1998), Progreso, pobreza y exclusión. Una historia

económica de América Latina en el siglo XX, BID, Nueva York.

Williamson, J., (1990), Latin American Adjustment: How Much Has Happened?,

Institute for International Economics, Washington DC.

Woods, Alan (2008), Reformismo o Revolución, Marxismo y socialismo del

siglo XXI, Fundación Federico Engels, Madrid.

World Bank (1997), World Development Report 1997. The State in a Changing

World, World Bank/Oxford University Press.