La Administracion de Justicia en Un Estado Dederecho

3
La administración de justicia en un Estado de Derecho "Administrar justicia es una de las más insignes tareas que el hombre puede ejercer". Con estas palabras el Papa Francisco se dirigió al Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (23/03/2013). Nos recuerdan la vital importancia que la tarea judicial cumple en la vida social. De allí que toda decisión institucional concerniente a esta noble misión necesita contar con tiempo suficiente para una prudente y profunda reflexión que preserve en toda su extensión la independencia e imparcialidad de los jueces. La Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino, en su declaración del 16 de abril de 2013 dijo que “los proyectos de ley que se encuentran en el Poder Legislativo en orden a regular el ejercicio de la Justicia, presentan aspectos que merecen un profundo discernimiento por la importancia de la materia que tratan. Por ello se requiere de amplias consultas, debates y consensos previos en consonancia con la magnitud de los cambios propuestos” . En este sentido, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina quiere expresar su parecer sobre la reforma judicial que actualmente debate el Congreso de la Nación, a partir de los seis proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo el día 8 de abril de 2013 . La administración de justicia en un Estado de derecho, para ser tal, tiene que ser necesariamente independiente, tanto de todos los poderes económicos y corporativos o sectoriales como de los otros poderes políticos. Al mismo tiempo, debería ser idónea, rápida y eficiente en el cumplimiento de su finalidad, sirviendo al bien común y cuidando especialmente a los más débiles. Hoy el reclamo social apunta especialmente a este punto, a una mayor celeridad y a una respuesta eficaz contra la impunidad. Pero la reforma propuesta en su parte principal no recoge tanto estos reclamos sociales y en cambio entendemos que constituye un avance del poder político sobre el poder judicial que corre el serio riesgo de avasallar su independencia, en contra de lo dispuesto por nuestra Constitución Nacional. Para ser más concretos en nuestro aporte al debate público, podemos señalar lo siguiente: La reforma de los mecanismos de selección de los miembros del Consejo de la Magistratura puede conducir a una indeseable partidización de los jueces, incompatible con la independencia e imparcialidad que es propia de la alta función que cumplen, y en contra a lo establecido por el artículo 114 de la Constitución Nacional. Los términos del texto son claros cuando diferencian a "los órganos políticos resultantes de la elección popular", de los "jueces de todas las instancias" y los "abogados de la matrícula federal". Igualmente preocupante es la modificación de las mayorías necesarias para la toma de decisiones del Consejo de la Magistratura en temas tan trascendentes como el nombramiento y remoción de magistrados. En este punto, reducir la mayoría especial de dos terceras partes de los miembros a mayoría absoluta (la mitad más uno del total de los miembros) privaría de hecho al organismo de los diálogos necesarios para arribar a más amplios consensos que aportarían mayor legitimidad a las decisiones. En cuanto a la cuestión relativa a la administración de los aspectos presupuestarios, económicos y de personal del Poder Judicial de la Nación, el proyecto transfiere al Consejo de la Magistratura funciones que actualmente son ejercidas por la Corte Suprema. Entendemos que es necesario un mayor debate para clarificar las competencias entre la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Consejo de la Magistratura. Las reformas propuestas en el proyecto de creación de las Cámaras de Casación plantean dudas, en cuanto agregan otra instancia que podría significar un nuevo e inadmisible retardo en la administración de justicia (en contra del reclamo social al que hicimos referencia). Nos preocupa que esto sucedería especialmente en las causas que afectan a los más vulnerables, como son las referidas a trabajadores y jubilados. También introducen nuevos y complejos institutos como los "recursos de casación" y "recurso de inconstitucionalidad y de revisión" (art. 11 del proyecto PE- 006-2013, que reforma el Código Procesal en la materia), que ciertamente requieren un reposado y agudo análisis que no puede concretarse en el escaso tiempo planteado. Al respecto hay que recordar que larga jurisprudencia y una vasta experiencia comparada acompañan la actuación de los jueces nacionales en esta materia. La modificación que se propone respecto al alcance de las medidas cautelares podría conducir, en los hechos, a nuevas formas de indefensión que afectan derechos y garantías constitucionales.

description

Documento

Transcript of La Administracion de Justicia en Un Estado Dederecho

La administracin de justicia en un Estado de Derecho"Administrar justicia es una de las ms insignes tareas que el hombre puede ejercer". Con estas palabras el Papa Francisco se dirigi al Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (23/03/2013). Nos recuerdan la vital importancia que la tarea judicial cumple en la vida social. De all que toda decisin institucional concerniente a esta noble misin necesita contar con tiempo suficiente para una prudente y profunda reflexin que preserve en toda su extensin la independencia e imparcialidad de los jueces. La Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino, en su declaracin del 16 de abril de 2013 dijo que los proyectos de ley que se encuentran en el Poder Legislativo en orden a regular el ejercicio de la Justicia, presentan aspectos que merecen un profundo discernimiento por la importancia de la materia que tratan. Por ello se requiere de amplias consultas, debates y consensos previos en consonancia con la magnitud de los cambios propuestos .En este sentido, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica Argentina quiere expresar su parecer sobre la reforma judicial que actualmente debate el Congreso de la Nacin, a partir de los seis proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo el da 8 de abril de 2013 .

La administracin de justicia en un Estado de derecho, para ser tal, tiene que ser necesariamente independiente, tanto de todos los poderes econmicos y corporativos o sectoriales como de los otros poderes polticos. Al mismo tiempo, debera ser idnea, rpida y eficiente en el cumplimiento de su finalidad, sirviendo al bien comn y cuidando especialmente a los ms dbiles. Hoy el reclamo social apunta especialmente a este punto, a una mayor celeridad y a una respuesta eficaz contra la impunidad. Pero la reforma propuesta en su parte principal no recoge tanto estos reclamos sociales y en cambio entendemos que constituye un avance del poder poltico sobre el poder judicial que corre el serio riesgo de avasallar su independencia, en contra de lo dispuesto por nuestra Constitucin Nacional.

Para ser ms concretos en nuestro aporte al debate pblico, podemos sealar lo siguiente:

La reforma de los mecanismos de seleccin de los miembros del Consejo de la Magistratura puede conducir a una indeseable partidizacin de los jueces, incompatible con la independencia e imparcialidad que es propia de la alta funcin que cumplen, y en contra a lo establecido por el artculo 114 de la Constitucin Nacional. Los trminos del texto son claros cuando diferencian a "los rganos polticos resultantes de la eleccin popular", de los "jueces de todas las instancias" y los "abogados de la matrcula federal".Igualmente preocupante es la modificacin de las mayoras necesarias para la toma de decisiones del Consejo de la Magistratura en temas tan trascendentes como el nombramiento y remocin de magistrados. En este punto, reducir la mayora especial de dos terceras partes de los miembros a mayora absoluta (la mitad ms uno del total de los miembros) privara de hecho al organismo de los dilogos necesarios para arribar a ms amplios consensos que aportaran mayor legitimidad a las decisiones.En cuanto a la cuestin relativa a la administracin de los aspectos presupuestarios, econmicos y de personal del Poder Judicial de la Nacin, el proyecto transfiere al Consejo de la Magistratura funciones que actualmente son ejercidas por la Corte Suprema. Entendemos que es necesario un mayor debate para clarificar las competencias entre la Corte Suprema de Justicia de la Nacin y el Consejo de la Magistratura.Las reformas propuestas en el proyecto de creacin de las Cmaras de Casacin plantean dudas, en cuanto agregan otra instancia que podra significar un nuevo e inadmisible retardo en la administracin de justicia (en contra del reclamo social al que hicimos referencia). Nos preocupa que esto sucedera especialmente en las causas que afectan a los ms vulnerables, como son las referidas a trabajadores y jubilados. Tambin introducen nuevos y complejos institutos como los "recursos de casacin" y "recurso de inconstitucionalidad y de revisin" (art. 11 del proyecto PE-006-2013, que reforma el Cdigo Procesal en la materia), que ciertamente requieren un reposado y agudo anlisis que no puede concretarse en el escaso tiempo planteado. Al respecto hay que recordar que larga jurisprudencia y una vasta experiencia comparada acompaan la actuacin de los jueces nacionales en esta materia.La modificacin que se propone respecto al alcance de las medidas cautelares podra conducir, en los hechos, a nuevas formas de indefensin que afectan derechos y garantas constitucionales. Tambin es cierto que la utilizacin de la medidas cautelares por parte de los jueces debe hacerse con prudencia para evitar un eventual gobierno de los jueces que avasalle a los otros poderes. Ahora bien, en este sentido debera ser la propia justicia, a travs de la va jerrquica, la que haga compatible las mismas con la Constitucin, el bien comn y la tutela de los derechos de todos.

Para ser objetivos y justos tambin podemos sealar ciertos aspectos positivos en algunas de las reformas propuestas, como ser:

Es muy valiosa la iniciativa de dar mejor y mayor publicidad a las sentencias y a las causas en trmite ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin y los dems tribunales inferiores que integran el Poder Judicial de la Nacin.

En cuanto al ingreso del personal del Poder Judicial de la Nacin y el Ministerio Pblico de la Nacin, la finalidad de garantizar un ingreso en condiciones de igualdad resulta realmente loable, siendo especialmente valiosa la inclusin de un cupo para personas con discapacidad. Sin embargo, a la luz de la redaccin del artculo 113 de la Constitucin Nacional, habr que ponderar que la ley promovida no sea una injerencia en atribuciones constitucionales de la Corte Suprema.

Igualmente es bueno impulsar medidas para una mayor transparencia en torno a los patrimonios de los funcionarios judiciales, hecho que contribuir a una mayor confianza en la justicia. Sin embargo, la propuesta legislativa concreta, en debate en el Congreso, est atravesada por complejas cuestiones tcnicas sobre los alcances de la informacin que ser publicada en el sitio de internet de la Oficina Anticorrupcin (art. 6 del proyecto 002-PE-2013). Simultneamente se propone la eliminacin de la Comisin Nacional de tica Pblica (art. 8 del proyecto 002-PE-2013) que funciona en el mbito del Congreso, pero que est integrada por ciudadanos de reconocidos antecedentes y prestigio pblico que no integran el rgano que los designara. Esto no parece enmarcarse en los principios republicanos que animan a nuestra Nacin.

Para terminar esta declaracin, citamos un pasaje del discurso de Benedicto XVI ante el parlamento Alemn: La poltica debe ser un compromiso por la justicia, y crear as las condiciones bsicas para la paz. Naturalmente, un poltico buscar el xito, que de por s le abre la posibilidad a la actividad poltica efectiva. Pero el xito est subordinado al criterio de la justicia, a la voluntad de aplicar el derecho y a la comprensin del derecho. El xito puede ser tambin una seduccin y, de esta forma, abre la puerta a la desvirtuacin del derecho, a la destruccin de la justicia

Notas

1-Declaracin Justicia, Democracia y Constitucin Nacional, 105 Asamblea Plenaria Conferencia Episcopal Argentina, Pilar, 16 de abril de 2013.2-En la Cmara de Diputados de la Nacin, ingresaron los expedientes:001-PE-2013 sobre regulacin del ingreso democrtico e igualitario de personal al Poder Judicial de la Nacin y al Ministerio Pblico de la Nacin (40 artculos)

002-PE-2013 sobre las Declaraciones Juradas Patrimoniales en el ejercicio de la funcin pblica (10 artculos)

003-PE-2013 sobre publicidad de las sentencias y causas en trmite en el Poder Judicial de la Nacin (7 artculos).En el Senado de la Nacin ingresaron los siguientes expedientes:

PE-005-2013 sobre modificacin de la ley del Consejo de la Magistratura nro. 24.937 (compuesto por 38 artculos)

PE-006-2013 tendiente a regular el recurso de casacin y a crear las Cmaras de Casacin en lo Contencioso Administrativo Federal, del Trabajo y la Seguridad Social y en lo Civil y Comercial (16 artculos)

PE-007-2013 sobre regulacin de las medidas cautelares en los procesos en los que el Estado Nacional o sus entes descentralizados sean parte (21 artculos)3- Benedicto XVI, Discurso ante el Parlamento alemn, 22 de septiembre de 2011. www.vatican.va