La Administración en La Época Antigua 2

download La Administración en La Época Antigua 2

of 10

Transcript of La Administración en La Época Antigua 2

  • 7/26/2019 La Administracin en La poca Antigua 2

    1/10

    LA ADMINISTRACIN EN LA POCA ANTIGUA

    La aparicin del hombre representa una de las ms grandes transformaciones operadas en el

    desarrollo de la naturaleza y esta transformacin se consum cuando los antepasados del

    hombre, comenzaron a producir instrumentos de trabajo y surgi la sociedad humana en la que

    el hombre primitivo vivi principalmente de la recoleccin de alimentos y de la caza, el

    descubrimiento del fuego, represent un avance en la lucha contra la naturaleza. Fueron

    representativas: La edad de piedra, la edad de bronce y la edad de hierro. on la invencin del

    arco y la flecha y el progreso de la caza, surgi la ganader!a primitiva y con ello se desarroll

    "la agricultura primitiva". #l tipo de produccin de bienes era primitivo y no creaba e$cedentes

    que arrojara plusproducto, la distribucin era igualitaria y slo suficiente para satisfacer

    necesidades.

    1. Sociedad primitiva. %no de los avances de la sociedad primitiva, fue la

    coordinacin de esfuerzos y la divisin natural del trabajo con arreglo al se$o y edad entre

    hombres y mujeres& adultos, ni'os y ancianos. La agrupacin de estos seres primitivos, dio paso

    a la formacin de las hordas o gens, que consist!an en un grupo de unas decenas de personas

    unidas por v!nculos de sangre y varias hordas o gens formaban los clanes y la unin de (stos

    conformaban la tribu, que era una "forma superior de organizacin de la sociedad primitiva". #n

    esta era tambi(n llamada matriarcado, la mujer desempe' un papel muy importante y

    definitivo, desempe'ndose como jefe de las gens, ya que el parentesco se computaba por l!nea

    materna, debido a que al vivir en promiscuidad se$ual y al mantener relaciones se$uales entre

    distintas mujeres y distintos hombres, cuando tambi(n mataban a las ni'as, se propici una gran

    escasez del se$o femenino, porque entonces el parentesco solo se pod!a identificar por l!nea

    materna y esta era al desarrollarse dio paso al patriarcado, en donde el varn se convirti en jefe

    de la sociedad gentilicia y el parentesco se comput por l!nea paterna. La Ley econmica delr(gimen de la comunidad primitiva, era producir los medios indispensables para la e$istencia de

    las hordas, clanes y tribus con la ayuda de instrumentos de produccin rudimentarios y a base de

    trabajo colectivo, sin que e$istiera la propiedad privada, la divisin de la sociedad en clases y la

    e$plotacin del hombre por el hombre. La ausencia de la propiedad privada, la ine$istencia de la

    divisin de la sociedad en clases y de la e$plotacin del hombre por el hombre, e$clu!an la

    posibilidad de que e$istiera el #stado.

  • 7/26/2019 La Administracin en La poca Antigua 2

    2/10

    #l hombre, al darse cuenta de las bondades de unir esfuerzos para lograr objetivos comunes, dio

    inicio a las bases del esfuerzo cooperativo que se convirti en consciente y sistemtico,

    evolucionando racionalmente conforme a la inteligencia y las consecuentes necesidades del

    hombre. )ociolgicamente *oennies lo analiza de la siguiente forma: +La unidad de varios

    hombres puede, como toda unidad, considerarse de dos formas: o bien precede a la pluralidad, o

    bien la pluralidad e$iste con antelacin y la unidad se produce por ella. #s la naturaleza

    sensible& aqu(l es el modo de ser del organismo& (ste representa el grado inorgnico. ll! la

    unidad es la realidad, es la cosa en s! y para si, misma& aqu! es el ideal, es decir, no e$iste sino

    en tanto que es concebida por el pensamiento humano que efect-a su representacin, y, por fin,

    la concepcin de tal todo, sea o no sobre el fundamento de la sensacin. as en tanto que las

    partes integran el todo, puede, y aun necesariamente debe, la unidad, ser considerada como su

    producto, aun cuando el compuesto haya sido obtenido por la fuerza, merced a la voluntad

    humana. La cooperacin de las partes /en la misma direccin para un movimiento com-n/ es en

    el -ltimo caso el fin, en el primero, al menos, consecuencia de la combinacin 0. #s decir que la

    unidad de varios hombres se puede considerar de dos modos: uando la unidad antecede a la

    pluralidad, que en su naturaleza sensible es el modo de ser del organismo, en donde la unidad es

    la realidad, la cosa en s! y para s! misma& y la cooperacin de las partes, en este caso es la

    consecuencia de haberse combinado la unidad y la pluralidad. uando la pluralidad antecede a

    la unidad, en su naturaleza sensible, representa el grado de ser inorgnico en donde la unidad es

    el ideal, no puede e$istir mientras no la conciba el pensamiento humano y sea el producto de

    satisfacer una necesidad com-n. 1or lo tanto, la unidad es el producto de la pluralidad aun

    cuando se llegue a propiciar por la fuerza de la misma voluntad humana& y el fin es la

    cooperacin de las partes para lograr un movimiento com-n la unin de los propsitos y de las

    acciones, es la base de la organizacin humana y se denomina en sociolog!a ")inergia )ocial"

    La sistematizacin de la unin para aprovechar acciones conjuntas y propsitos comunes, ha

    sido de una relevancia tal, que por ello se han constituido instituciones econmicas y familiares,

    que son el producto de la inteligencia humana, de la invencin, del sentimiento y de los deseos

    de la colectividad. 2e esta forma se integran primero los grupos de seres humanos que porv!nculos consangu!neos les une su parentesco 3familia4, o bien por grupos de hombres

    inspirados por propsitos y esfuerzos conjuntos para sobrevivir& luego hordas, clanes y tribus y

    como consecuencia de sus luchas, surge el #stado incipiente, que al evolucionar se convertir!a

    en civilizado. 1or ello, tiene razn el socilogo me$icano ntonio aso al afirmar que: "#l

    #stado, es la s!ntesis de varios grupos humanos0. #l resultado del presente anlisis formativo/

    sociolgico, se sintetiza en que: La concepcin del acto administrativo, evoluciona como parte

    del proceso histrico, hasta convertirse en consciente sistemtico y democrtico en sus ms

    amplias acepciones. 5emos visto que las prcticas administrativas se han ido formando a trav(sde la historia. 1or ello, resulta absurdo pensar que la teor!a moderna se a producto de una

  • 7/26/2019 La Administracin en La poca Antigua 2

    3/10

    generacin iluminada o que alguien la invent o descubri. simismo, la (tica de las prcticas

    administrativas ha cambiado y obedece a los procesos histricos. 6o siempre se ha visto con

    buenos ojos al comerciante independiente. Las formas y prcticas de la administracin p-blica

    han cambiado tambi(n y han tenido diferentes justificaciones. Los fenicios, por ejemplo,

    favorecieron el comercio, mientras los egipcios formaron monopolios estatales fuertes y

    poderosos. 6uestra cultura, administrativamente hablando, recibi influencias de muchas

    civilizaciones. 7eneralmente, se acepta la afirmacin de que la base fundamental de la cultura

    occidental est en las influencias jud!o greco/romanas, aunque no hay que perder de vista que

    los rabes dominaron #spa'a por ms de 899 a'os y que en el caso latinoamericano, los pueblos

    autctonos se fusionaron culturalmente con los conquistadores espa'oles.

    2. El pueblo judo.#l pueblo ud!o es el primero en aceptar el monote!smo. 1ractic

    formas capitalistas desde el a'o ;,999 a. de ., apro$imadamente e influy en #uropa, en

    diversas (pocas a trav(s de las inmigraciones constantes que realiz. #s importante su influencia

    en el ristianismo.

    3. Administracin egipcia. La historia nos demuestra que la mayor parte de las

    iniciativas militares, sociales, pol!ticas y religiosas, tuvo una estructura orgnica piramidal. )in

    embargo, aunque la forma no fue muy regular, esa pirmide refleja una estructura jerrquica que

    concentra en el v(rtice las funciones de poder y de decisin. La teor!a de la estructura jerrquica

    no es nueva: 1latn, ristteles, 5ammurabi, etc., ya hablaban de ella. La u( es esto que

    haces t- con tu pueblo? =1or qu( te sientas t- solo, y todo el pueblo aguarda de pie delante de ti,

    desde la ma'ana hasta el atardecer? lo que respondi ois(s: 1orque el pueblo viene a m!para consultar a 2ios. uando tiene alguna querella viene a m! para que yo juzgue entre uno y

    otro, y le haga saber los mandamientos y las leyes de 2ios. etr entonces lo amonest: 6o es

    bueno lo que haces. )in duda, desfallecers, y tambi(n este pueblo que est contigo, pues el

    trabajo es muy pesado para ti& no podrs hacerlo t- solo. #scucha, pues, mis palabras. @o te

    aconsejar( y dios est contigo. Aepresenta al pueblo delante de 2ios. Lleva a 2ios sus causas,

    ens('ales los mandamientos y las leyes, y mu(strales el camino por donde deben andar y lo que

    deben hacer.

  • 7/26/2019 La Administracin en La poca Antigua 2

    4/10

    peque'a ellos mismos la juzgarn. )er as! ms fcil para ti y ellos llevarn la carga contigo& si

    esto hicieres y 2ios as! lo mandare podrs sostenerte. s! tambi(n, todo este pueblo volver en

    paz a su lugar. #n el te$to b!blico cuenta que ois(s sigui los consejos de su suegro: escogi

    hombres capaces en todo Bsrael y les deleg autoridad para que fueran sus representantes /jefes

    de mil, de cien, de cincuenta y de diez y desde ese momento pasaron a impartir justicia,

    conforme al nivel de competencia delegada. *odas las causas simples las juzgaban ellos

    mismos, mientras que slo las ms graves eran llevadas a ois(s. iertas referencias

    prehistricas acerca de las magn!ficas construcciones erigidas durante la ntigCedad en #gipto,

    esopotamia y )iria, atestiguan la e$istencia de dirigentes capaces de planear y guiar los

    esfuerzos de millares de trabajadores en monumentales obras que perduran todav!a. Los papiros

    egipcios que datan, probablemente de ;D99 a.. ya nos indican la importancia de la

    organizacin y administracin de la burocracia pol!tica en el ntiguo #gipto. #n hina, las

    parbolas de onfucio sugieren prcticas para la buena administracin p-blica. #n estudios

    realizados por ames 5.

  • 7/26/2019 La Administracin en La poca Antigua 2

    5/10

    las guerras entre las tribus, se dio paso al r(gimen de la esclavitud. #l desarrollo de las fuerzas

    productivas y el nacimiento de la propiedad privada condujeron a la desintegracin de las gens.

    La comunidad gentilicia, fue desplazada por la comunidad rural. La comunidad rural o de

    vecinos, a diferencia de las gens, se formaba por individuos no unidos entre s!, necesariamente,

    por lazos de parentesco. La casa, la econom!a dom(stica, el ganado: todo pertenec!a en

    propiedad privada a cada familia. #n estas condiciones, las personas que desempe'aban dentro

    de la comunidad las funciones de jefes, caudillos militares y sacerdotes, se aprovecharon de su

    situacin para enriquecerse, apoderndose de porciones considerables de patrimonio com-n. 2e

    esta forma, los titulares de los cargos p-blicos fueron encumbrndose cada vez ms sobre la

    masa de los miembros de la comunidad, formando la aristocracia gentilicia y transmitiendo con

    frecuencia cada vez mayor a sus herederos el poder alcanzado por ellos. on el desarrollo de las

    fuerzas productivas, el trabajo del hombre aplicado a la agricultura y la ganader!a, comenz a

    rendir ms medios de sustento que los estrictamente necesarios para atender la vida del hombre,

    surgiendo la posibilidad de apropiarse del plustrabajo y el plusproducto, o sea, el remanente del

    trabajo y el producto que sobraba despu(s de cubrir las necesidades ms perentorias del

    trabajador y su familia. #sto propici el que ya no se diera muerte a los cautivos y prisioneros,

    como frecuentemente se hac!a, sino que ser!a ms beneficioso ponerlos a trabajar para otros,

    convertidos en esclavos. 2e esta manera los prisioneros eran esclavos y los esclavistas eran

    hombres libres, que ten!an derechos de los que los otros carec!an, con ello nace la propiedad

    privada y la sociedad se divide en clases sociales. parece la e$plotacin del hombre por el

    hombre, es decir la apropiacin gratuita por unos del trabajo de otros. Los hombres libres, se

    dividieron en:

    ;4 la clase de los grandes terratenientes.

    H4 la clase de los peque'os productores 3campesinos y artesanos4, entre los que hab!a capas

    acomodadas que tambi(n e$plotaban el trabajo de los esclavos y ocupaban la posicin de

    esclavistas.

    D4 los sacerdotes cuya importancia era grande y pertenec!an por su situacin a la clase de losgrandes terratenientes y esclavistas.

    #l trabajo colectivo fue desplazado por el trabajo individual, la propiedad social por la

    propiedad privada y el r(gimen gentilicio por la sociedad de clases. partir de este per!odo,

    toda la historia de la humanidad, hasta llegar a la construccin de la sociedad socialista, se

    convierte en la historia de la lucha de clases. Los campesinos manten!an fundamentalmente una

    econom!a natural pero se ve!an obligados a vender en el mercado una parte de sus productos,

    para poder comprar los suyos a los artesanos y pagar los impuestos en dinero. *odo ello hizo

    que una parte de lo producido por el trabajo de los artesanos y campesinos fuera convirti(ndose

  • 7/26/2019 La Administracin en La poca Antigua 2

    6/10

    poco a poco en mercanc!a. La produccin de art!culos para el cambio constituye el rasgo

    caracter!stico de la econom!a mercantil. medida que el cambio fue e$tendi(ndose y

    convirti(ndose en una operacin usual, se destac poco a poco, entre las dems, una mercanc!a

    que todo el mundo aceptaba de buen grado a cambio de cualquiera. #sta mercanc!a comenz a

    desempe'ar las funciones de dinero. #l progreso de los oficios y del cambio condujo, ya en la

    remota antigCedad, al despuntar el r(gimen esclavista de produccin a la creacin de ciudades.

    l principio la ciudad no se distingu!a gran cosa de la aldea, pero poco a poco fue

    concentrndose en ella los oficios y el comercio, inicindose as! el proceso de divorcio entre la

    ciudad y el campo y de la oposicin entre la una y el otro. la par del aumento de la masa de

    mercanc!as intercambiadas, se ensancharon los l!mites territoriales del intercambio, surgiendo la

    necesidad de intermediarios entre vendedores y compradores, funcin que desempe'aron los

    mercaderes. La segregacin de la clase de los mercaderes, gente dedicada, no a producir, sino a

    cambiar los productos fue la tercera gran divisin social del trabajo. #l incremento de la

    produccin y el cambio acentu considerablemente las desigualdades patrimoniales, en manos

    de los ricos se acumulaba el dinero, mientras los pobres se ve!an, ms frecuentemente,

    obligados a recurrir a los ricos para solicitar pr(stamos, a veces en especie, pero tambi(n en

    dinero. Los ricos prestaban con fines de lucro proporcionando el pr(stamo a cr(dito con

    elevados intereses. 2e esta forma se ten!a a los deudores sojuzgados y si no pagaban los

    reduc!an a la esclavitud y los despojaban de sus tierras. )urgi la usura que contribuy a

    enriquecer a unos y a sojuzgar econmicamente a otros. La propiedad privada se e$tendi a la

    tierra, la cual comenz a venderse e hipotecarse. )i el deudor no pod!a pagar al prestamista,

    ten!a que abandonar su tierra y vender en esclavitud su persona y la de sus hijos, para rescatar la

    deuda. )urgen as! los grandes terratenientes que arrebatan a las comunidades rurales y

    campesinas sus tierras y pastizales. 2e esta forma la econom!a esclavista se ensancha, fortalece

    y e$tiende a todas las ramas de la produccin. #l trabajo de los esclavos se convierte en la base

    de la e$istencia de la sociedad, estableci(ndose el modo esclavista de produccin. on la

    propiedad privada, surgen los grandes terratenientes que al mismo tiempo eran grandes

    esclavistas. )urgen tambi(n los peque'os productores, campesinos y artesanos& los sacerdotes ylos esclavos dividi(ndose de esta forma la sociedad en estas clases sociales. #l nacimiento de la

    propiedad privada y la divisin de la sociedad en clase hizo necesaria la aparicin del #stado.

    5istricamente, los rganos del r(gimen gentilicio perdieron poco a poco su carcter popular.

    onvirti(ndose en rganos de usurpacin, dominio y opresin sobre sus tribus y las tribus

    vecinas. 2e los jefes y caudillos militares surgieron los pr!ncipes y los reyes. )u autoridad

    descansaba, en otro tiempo por haber sido elegidos, ahora comenzaron a emplear su poder para

    defender los intereses de la minor!a poseedora as! como para dominar y reprimir a los esclavos,

    de esta forma surge el poder del #stado. #n esta (poca, el #stado se encargar!a de proteger una aminor!a e$plotadora y refrenar a la gran mayor!a e$plotada. #l estado esclavista mantuvo a las

  • 7/26/2019 La Administracin en La poca Antigua 2

    7/10

    masas de esclavos sujetas a obediencia y acab convirti(ndose en un e$tenso aparato de

    sojuzgamiento y de violencia sobre las masas populares. La democracia de la 7recia y de la

    Aoma antiguas, que tanto ensalzan los historiadores burgueses, era, en realidad, una democracia

    de esclavistas. La Ley econmica fundamental del r(gimen esclavista fue la produccin de

    productos e$cedentes para ser aprovechados por los esclavistas, mediante la rapaz e$plotacin

    de los esclavos que eran de su propiedad.

    ). Ad"!#!$(*&%!+# %,!#&.onfucio 3h. H/h. I8G a. de .4, seg-n la tradicin

    pas la juventud en la pobreza, sent las bases de un buen gobierno en hina, desempe' cargos

    desde magistrado local hasta primer ministro, aunque nunca estuvo satisfecho de lo que aport.

    l retirarse de la vida p-blica escribi sobre aspectos pol!ticos y de gobierno entre otros: 2ej

    establecido: que aquellos que ocuparan posiciones p-blicas, deber!an conocer las condiciones

    del pa!s, con el propsito de que cuenten con la capacidad de resolver adecuadamente los

    problemas p-blicos, para lo cual deber!an de tomar en cuenta diferentes opiniones, hacer

    estudios imparciales y carentes de ego!smo, resolviendo los asuntos de manera moderada,

    prctica y lgica, de acuerdo a las normas de la (tica. *ener un gran esp!ritu p-blico, e$cluir el

    favoritismo y el partidarismo, para promover el bienestar econmico del pueblo. onsideraba

    que en el arte de gobernar hab!a de tener presentes los asuntos p-blicos sobre todas las cosas y

    en practicarlos infatigable, consistente y continuamente, para lo cual se hac!a necesario estudiar

    los peque'os fenmenos estatales, observando las pol!ticas fundamentales del gobierno. icius

    o o/ti fundo quinientos a'os a. de . una rama de la misma escuela, que difer!a de onfucio

    en aspectos meramente filosficos. @ seiscientos a'os antes de esa fecha, hou us un manual

    elaborado por onfucio sobre su gobierno y administracin y al cual se le dio caracter!sticas de

    onstitucin, que estableci reglas sobre organizacin, funciones, procedimientos, labores de

    rutina, controles, castigos y registros. 1or varios siglos los hinos tuvieron un sistema

    administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciacin bastante

    satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administracin p-blica.

    -. Ad"!#!$(*&%!+# de"o%*(!%& *!e&. atemticos, economistas,

    filsofos y profundos pensadores. #n su organizacin social favorecieron el desarrollo industrial

    y comercial. 5an sido, sin duda, los formadores de la ideolog!a moderna. 2iscutieron y

    analizaron, los conceptos del origen y organizacin del #stado& la libertad, la propiedad privada

    y la (tica mercantil. continuacin analizaremos la influencia de los filsofos griegos ms

    representativos del per!odo clsico.

    Pl&(+# /420 &. C.1 43 &. C.Filsofo griego, nacido en tenas disc!pulo de)crates, escribi La Aep-blica, las Leyes, ritn, Fedn, 7eorgias, #l

  • 7/26/2019 La Administracin en La poca Antigua 2

    8/10

    con motivo de la muerte de )crates en el a'o DGG a. de ., 1latn /preocupado profundamente

    por los problemas pol!ticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural del pueblo

    griego/ escribe La Aep-blica, en donde e$pone su punto de vista sobre el estilo democrtico de

    gobierno y sobre la administracin de los negocios p-blicos. #n su obra pretendi formular un

    modelo de organizacin p-blica gobernada por una aristocracia de filsofos y sabios, a los que

    les prohib!a acumular riqueza, por ser (sta contraria a la naturaleza de la bondad y la virtud.

    A*!$(+(ele$ /54 &. C. 6 22 &. C. Jtro filsofo griego, disc!pulo de 1latn,

    nacido en #stagira, acedonia, del cual discrep bastante, sobre todo a partir de su concepcin

    del origen de las ideas utpicas de La Aep-blica y de Las Leyes, al grado de que se dice que

    1latn fue el +idealista0 y ristteles fue el +realista0. 1ropici un enorme impulso a la

    filosof!a, as! como a la cosmolog!a, a la gnoseolog!a, a la metaf!sica, a las ciencias naturales,

    abriendo las perspectivas del conocimiento humano de su (poca. Fue el creador de la lgica. #nsu libro 1ol!tica, estudia la organizacin del #stado y distingue tres formas de administracin

    p-blica, a saber:

    ;. monarqu!a o gobierno de una persona 3que puede redundar en tiran!a4

    H. aristocracia o gobierno de una elite 3que puede degenerar en oligarqu!a4

    D. democracia o gobierno del pueblo 3que puede convertirse en anarqu!a4

    )u obra ms discutida en administracin, iencia 1ol!tica, 2erecho y #conom!a fue La 1ol!tica,en la que distingue los conceptos de #stado y gobierno 3autoridad4 y plantea la necesidad de

    separar la autoridad del estado en tres poderes: Legislativo, #jecutivo y udicial. )e'ala la

    organizacin de funciones de (stos. #sta divisin se conserva hasta nuestros d!as en muchos

    #stados. #n este aspecto se le considera antecesor de ontesquieu quien estableci la

    operatividad del principio de divisin de poderes, base de la limitacin del ejercicio del poder.

    3. Ad"!#!$(*&%!+# *o"&.#l forjador ms importante de la sociedad moderna

    occidental fue el pueblo romano, estableci bajo un #stado slido, administrado e$celentemente

    y que logr un esplendor que pocas civilizaciones han alcanzado. Formalizaron las relaciones

    sociales gracias al 2erecho: reglamentaron las del estado con las del pueblo a trav(s del

    2erecho 1-blico 3ius publicum4& los del individuo merced al 2erecho 1rivado 3ius privatum4. #l

    t(rmino ius deriva del snscrito que significa +liga0 lo que indica que el 2erecho es una de las

    fuerzas que amalgaman a los humanos que pertenecen a la misma sociedad. Los romanos dec!a

    +iussocietas, ibi ius0, que significa: donde hay una verdadera sociedad, ah! hay una norma que

    regula. La teor!a moderan de la administracin se'ala que a medida que aumenta el n-mero de

    personas, crece la estructura de la organizacin y a (sta se hace ms formal y compleja& ello

    e$ige normas y pol!ticos para la administracin i consecucin de objetivos. La formalizacin de

  • 7/26/2019 La Administracin en La poca Antigua 2

    9/10

    las relaciones permiti a los romanos el establecimiento de un imperio e$tendido en gran parte

    de #uropa, sia y el norte de Kfrica y que perdur ms de 99 a'os en Jccidente y ;,999 en

    Jriente. La gran capacidad administrativa de los romanos hizo posible que acumularan un

    acervo de bienes y riquezas sin precedente en la historia.

  • 7/26/2019 La Administracin en La poca Antigua 2

    10/10

    INDICE

    LA ADMINISTRACIN EN LA POCA ANTIGUA.........................................2

    1. Sociedad primitiva..................................................................................2

    2. El pueblo judo.....................................................................................4

    3. Administracin egipcia............................................................................4

    4. R!"e# e$%l&'!$(&.............................................................................6

    ). Ad"!#!$(*&%!+# %,!#&..........................................................................8

    -. Ad"!#!$(*&%!+# de"o%*(!%& *!e&.................................................8

    Pl&(+# /420 &. C.1 43 &. C.................................................................9

    A*!$(+(ele$ /54 &. C. 6 22 &. C.......................................................9

    3. Ad"!#!$(*&%!+# *o"&......................................................................9