La adolescencia

3
Conceptos a tener en cuenta 1. Adolescencia: Adolescencia es un término que tiene su origen en el verbo latino adolescere, que significa crecer, desarrollarse. 2. Pubertad: proviene del latín pubere (cubrirse de vello el pubis) y hace referencia fundamentalmente a los cambios biológicos que aparecen en el final de la infancia y que suelen englobarse en una primera fase de la adolescencia. 3. Juventud: término que alude a los procesos formativos y de incorporación al mundo laboral a partir de la pubertad, y que se prolongarían más allá de los 20 años (periodo que va de los 15 a los 25 años como referencia). ¿Cuándo inicia la adolescencia? El final de la infancia e inicio de la adolescencia se da con la irrupción de los cambios físicos de la pubertad. Estos cambios se refieren principalmente al crecimiento y cambio de forma del cuerpo y al desarrollo de los órganos reproductivos, por tanto la adolescencia, en un sentido amplio, incluye a la pubertad y al menos, parte importante de lo que hemos denominado juventud, además de otros procesos psicológicos y sociales inherentes al desarrollo de los individuos en esta etapa. ¿Qué es la adolescencia? La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a contribuir. Llenos de energía, curiosidad y de un espíritu que no se extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se transmite de generación en generación. Con su creatividad, energía y entusiasmo, los jóvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que sea un lugar mejor, no sólo para ellos mismos sino también para todos. Para reflexionar y responder en tu cuaderno Observa los videos y realiza una auto evaluación de cómo crees que estás viviendo tu adolescencia. ¿Te enfrentas a situaciones similares a las explicadas en los videos como cambios físicos, emocionales,…etc? ¿Tus gustos e identidad personal como forma de peinar y vestir se han visto influenciados alguna vez por tu mejor amiga(o) o por un artista de la televisión?

Transcript of La adolescencia

Page 1: La adolescencia

Conceptos a tener en cuenta

1. Adolescencia: Adolescencia es un término que tiene su origen en el verbo latino adolescere, que significacrecer, desarrollarse.

2. Pubertad: proviene del latín pubere (cubrirse de vello el pubis) y hace referencia fundamentalmente a loscambios biológicos que aparecen en el final de la infancia y que suelen englobarse en una primera fase dela adolescencia.

3. Juventud: término que alude a los procesos formativos y de incorporación al mundo laboral a partir de lapubertad, y que se prolongarían más allá de los 20 años (periodo que va de los 15 a los 25 años comoreferencia).

¿Cuándo inicia la adolescencia?

El final de la infancia e inicio de la adolescencia se da con la irrupción de los cambios físicos de la pubertad.Estos cambios se refieren principalmente al crecimiento y cambio de forma del cuerpo y al desarrollo de losórganos reproductivos, por tanto la adolescencia, en un sentido amplio, incluye a la pubertad y al menos,parte importante de lo que hemos denominado juventud, además de otros procesos psicológicos y socialesinherentes al desarrollo de los individuos en esta etapa.

¿Qué es la adolescencia?La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una época en que lagente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Losjóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y adesarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando losadolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables,convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a contribuir. Llenos deenergía, curiosidad y de un espíritu que no se extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos lacapacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y ladiscriminación que se transmite de generación en generación. Con su creatividad, energía y entusiasmo, losjóvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que sea un lugar mejor, no sólo paraellos mismos sino también para todos.

Para reflexionar y responder en tu cuaderno Observa los videos y realiza una auto evaluación de cómo crees que estás viviendo tu adolescencia.

¿Te enfrentas a situaciones similares a las explicadas en los videos como cambios físicos,emocionales,…etc?

¿Tus gustos e identidad personal como forma de peinar y vestir se han visto influenciados alguna vezpor tu mejor amiga(o) o por un artista de la televisión?

Page 2: La adolescencia

Vivir la Adolescencia con responsabilidad

En la etapa de la adolescencia se corre mayor riesgo de:

Abusar del Consumo de bebidas alcohólicas Iniciar el consumo del cigarrillo Iniciar el consumo de sustancias prohibidas (drogadicción) Embarazo Contagio de enfermedades de transmisión sexual Problemas de autoestima, entre otros

Lee el siguiente testimonio de vida y saca tus propias conclusiones compártelas con tus compañeros degrupo y docente

En sus propias palabras: V IVIR CON EL VIH

Mary apenas tenía 17 años cuando contrajo el VIH. La única pareja constante que había en su vida era sunovio adolescente, y cuando él le propuso mantener relaciones sexuales, ella aceptó a pesar de su fuerte fecatólica, aunque de mala gana. En un único contacto sexual perdió su virginidad, se quedó embarazada y quedóinfectada por el VIH. Cuando conoció la noticia, Mary era una niña que había dejado sus estudios de secundariaen Kenya y trataba por todos los medios de aprobar su examen de sastrería. Su abuela no pudo perdonarle quese hubiera quedado embarazada, y el que era su novio desde la infancia desapareció de su vida. Cuando larelación con su abuela se volvió insoportable, Mary se mudó a casa de unos amigos. Se mantenía mediantetrabajos esporádicos, lavando y fregando. Hoy, Mary, que tiene 21 años, se pregunta por la razón de su malasuerte.

“Cuando acudí a la clínica obstétrica, la enfermera dijo que necesitarían hacerme análisis de sangre paradescartar la existencia de anemia y de enfermedades de transmisión sexual. No me importó: después de todo,era por mi bien y por la salud del niño que iba a nacer. En mi siguiente visita antes del parto, la enfermera yadisponía de mis análisis de sangre. Tenía anemia, dijo, y necesitaría comer más alubias y verduras. Luego mepreguntó si sabía lo que eran la sífilis y la gonorrea. Dije que sí, que sabía que se trataba de enfermedades detransmisión sexual. Me dijo que no habían encontrado rastros de ellas en mi muestra de sangre. Pero, añadió,sí que habían detectado otra enfermedad, llamada VIH. Por esta razón, desde ese momento, debía acudir auna clínica del Kenyatta National Hospital, el hospital nacional para consultas de especialistas.

Yo casi no escuchaba. Trataba de convencerme de que habían cometido un error, y que habían confundido mismuestras de sangre con las de otra persona. También me decía que no estaba preocupada. La enfermera debíade estar equivocada. Rogué al cielo que acabase de hablar para poder irme. Cuando me puse en pie paramarcharme, me di cuenta que me había orinado encima.

Page 3: La adolescencia

“En el Kenyatta Hospital conocí a otras mujeres que hablaban abiertamente de su condición de portadoras delVIH, y ello me ayudó a hacer más llevadero el golpe y el temor. El doctor de la clínica también me explicó cuáleseran las consecuencias que me traería la enfermedad y el niño. Allí, por lo menos, conseguí que me asesoraranbien y me dieran apoyo. “Ante la gente con la que vivía hice como que no pasaba nada. No quería que seenteraran. Mi hijo murió a los cuatro meses y, como me encontraba otra vez sin empleo, algunos amigos míosme sugirieron que me adhiriese a la asociación Mujeres contra el SIDA de Kenia. Aquí he encontrado unmontón de apoyo, por medio de mi tarea como educadora pública y herborista ayudante, así comorelacionándome con otras mujeres, haciendo que me traten las infecciones y, por supuesto, ganando algúndinero. “Incluso habiendo llegado a una situación en la que acepto mi condición, no quiero que mis amigosíntimos y la familia la conozcan. El estigma es uno de los problemas diarios a los que yo, y muchas personascomo yo, debemos enfrentarnos. Hablo a grupos en escuelas, iglesias y clínicas alejadas. Mi mensaje,especialmente a los jóvenes, es: ‘Mientras que los placeres del sexo duran unos pocos minutos, los sinsabores

Trato de hacerles entender que el sexo no es como el oxígeno y que,que conlleva duran para siempre’.aunque tiene el sitio que le corresponde en nuestras vidas, cuando se utiliza mal puede acarrear sufrimientospara siempre”.