La Adolescencia

11
Seminario Concordia Jornadas y pasajes 1 Osmel Soliz Rev. Antonio Schimpf La Adolescencia BUEN TRABAJO: Calificación, 9 / Calificación Final: 9 “Alégrate, joven, en tu juventud, y tome placer tu corazón en los días de tu adolescencia; y anda en los caminos de tu corazón y en la vista de tus ojos; pero sabe, que sobre todas estas cosas te juzgará Dios.” (Ec. 11:9) Introducción La adolescencia es rito de paso de la infancia a la adultez, está pertenece a los ritos de iniciación: sexual y social. (Gennep, 2008) Y por lo tanto merece mucha atención por ser una de las etapas más difíciles de la vida, porque en la adolescencia marcará su identidad y su personalidad. (Erickson, 2004) A continuación veremos los distintos cambios que surgen en esta etapa, y el por qué de su importancia, al tratar desde los puntos de vista: antropológicos, biológicos, psicológicos, sociales, bíblico- teológicos, pastorales y el rito propiamente dicho en esta etapa que es la confirmación. 1. Aspectos antropológicos-sociológicos La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto , es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico , psicológico , sexual y social , y generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20. Aunque m uchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que la s personas llegan a ser adultas, no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia , psicólogos como Erik Erikson consideran que la

description

Antropología-Psicología-Teología Bíblica-Pastoral

Transcript of La Adolescencia

Jornadas y pasajes

Seminario ConcordiaJornadas y pasajes

1

Osmel SolizRev. Antonio SchimpfLa AdolescenciaBUEN TRABAJO: Calificacin, 9 / Calificacin Final: 9

Algrate, joven, en tu juventud, y tome placer tu corazn en los das de tu adolescencia; y anda en los caminos de tu corazn y en la vista de tus ojos; pero sabe, que sobre todas estas cosas te juzgar Dios. (Ec.11:9)IntroduccinLa adolescencia es rito de paso de la infancia a la adultez, est pertenece a los ritos de iniciacin: sexual y social. (Gennep, 2008) Y por lo tanto merece mucha atencin por ser una de las etapas ms difciles de la vida, porque en la adolescencia marcar su identidad y su personalidad. (Erickson, 2004) A continuacin veremos los distintos cambios que surgen en esta etapa, y el por qu de su importancia, al tratar desde los puntos de vista: antropolgicos, biolgicos, psicolgicos, sociales, bblico-teolgicos, pastorales y el rito propiamente dicho en esta etapa que es la confirmacin. 1. Aspectos antropolgicos-sociolgicosLa adolescencia es principalmente una poca de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformacin delnioenadulto, es un perodo de transicin que tiene caractersticas peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jvenes que an no son adultos pero que ya no son nios. Laadolescenciaes un periodo en el desarrollobiolgico,psicolgico,sexualysocial, y generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 aos, y su finalizacin a los 19 o 20. Aunque muchas culturas difieren respecto a cul es la edad en la que las personas llegan a ser adultas, no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia,psiclogoscomoErik Eriksonconsideran que la adolescencia abarca este perodo de los 13 a los 21 aos. (Erickson, 2004) En lo psicolgico, la adolescencia es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (psicolgica,sexual...) as como la deautonomaindividual. (Wikipedia, 2014) Segn Erik Erikson este periodo es la bsqueda de laidentidad, que define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada lapersonalidada partir de los 21 aos. Quien no logra definir su identidad en esta etapa estar confundido toda la vida. La confusin viene por los dramticos cambios fsicos, emocionales, mentales, sociales y espirituales. Dudas y preguntas son normales. Las emociones son fuertes y complicadas. La inestabilidad es lo comn. La confusin viene cuando no es reconocido como persona, como un individuo distinto. Una frase comn es nadie me entiende. (Erickson, 2004)En la maduracin sexual las caractersticas ms notables son:en las mujeres el crecimiento de lossenosantes de la aparicin de lamenstruacin(reglaoperiodo), en los varones el vello pbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testculos se incrementan antes que el pene, crecimiento de la barba, y erecciones nocturnas, etc.En el desarrollo biolgico se nota el estirn de la adolescencia (altura), el aumento del peso, la cabeza aumenta muy poco en tamao, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varn y por los cambios en la nariz. Aumento muscular: el tamao, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varn y una mujer, en funcin de la actividad fsica que desarrollen. Elcorazny lospulmonestambin participan en el estirn del adolescente, ms marcadamente en los varones. Cada evento del crecimiento sigue laley de la variabilidad individualdel desarrollo: Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a travs de los aos de la adolescencia, y en ella influyen diversos factores, como suorigen tnico, su constitucingenticao familiar, nutricin, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. (Wikipedia, 2014)Riesgos y atencin en los adolescentes:Desatencin y otros problemas en la relacin familiarFugas frecuentes o desercin del hogar, desempleo del jefe del hogar mayor a 6 meses.

Trastornos de la conducta alimentariaMalnutricin,hipertensin arterial,arteriosclerosis,diabetes,enfermedadescrnicas, como elcncer, tuberculosis, etc.

Riesgos intelectualesAnalfabetismo, bajo rendimiento y/o desercin escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utilizado, segregacin grupal

Factores biolgicosTabaquismo,alcoholismoy otrasdrogas; uso deautomviles

Riesgos sexualesEmbarazos,infertilidad.

Factores socialesAislamiento,depresin, gestossuicidas, conductasdelictivasy/oagresivas,nomadismo.

IndependenciaLucha por identidad,humorcambiante, mejora su habilidad para el lenguaje y expresin, quejas de interferencias con independencia.

OtrosEmpleo de recursos para evitar la realidad:ritos,comunas, pseudo-religiones.

Grfico (Wikipedia, 2014)En la comunicacin social el adolescente est inmerso en la cultura de la tecnologa:La introduccin masiva de dispositivos tecnolgicos en la actualidad ha causado un gran cambio en la vida de los seres humanos. Los adolescentes son los ms vulnerables debido a que ellos han nacido en una sociedad tecnolgica y por lo tanto son los que han acogido de manera ms personal dichos dispositivos. Estudios han demostrado que el telfono mvil es el dispositivo tecnolgico ms popular entre los adolescentes y su disponibilidad casi llega al 100%. (Wikipedia, 2014)El consumo que los jvenes hacen de estas, en especial del internet, est transformando el ocio y las formas de interaccin de los adolescentes con su entorno y a la sociedad en su conjunto (Rubio 2010). Las consecuencias psicosociales del uso de dispositivos tecnolgicos son las adicciones al celular, internet o juegos de video. Los adolescentes son ms proclives a tener conductas adictivas porque han nacido en un mundo de internet y dispositivos tecnolgicos y conjuntamente, son ellos los que disponen de mayor tiempo libre para ocuparlo en las redes sociales o videojuegos. El abuso de las redes sociales y de los videojuegos puede llegar a aprisionar a los adolescentes ya que el mundo virtual contribuye a que se cree una identidad falsa y a la vez distanciar al individuo de la realidad. La adiccin trae como consecuencia un sinnmero de problemas en los adolescentes como por ejemplo, conflictos personales, bajo rendimiento acadmico y problemas familiares vinculados con la falta de comunicacin y desobediencia. Hoy en da muchos adolescentes estn ms pendientes de las relaciones virtuales que de las personales lo cual lleva al aislamiento (Morales 2012; De Vega Senz 2011). Conjuntamente, Huanca (2011) afirma que los juegos de internet fomentan el comportamiento criminal, la discriminacin racial y la falta de respeto a la autoridad. En suma, la adiccin a las TIC puede llevar, como resultado, a otras adicciones como por ejemplo la adiccin al sexo, o otros problemas psicopatolgicos como la depresin, fobia social u otros problemas de tipo obsesivo compulsivo (Echebura y De Corral 2010). (Wikipedia, 2014)De Vega Senz (2011) resalta los beneficios que aportan como el aumento de la capacidad intelectual y de rendimiento, el aumento de la inteligencia espacial y la capacidad de distinguir rpidamente la informacin importante de la adjunta permitiendo tomar decisiones ms rpidas y acertadas. (Wikipedia, 2014)Ante el gran cambio biolgico, psicolgico, social, tecnolgico. Llama la atencin, principalmente a los padres de familia, pero tambin a los pastores en cuanto al cuidado de los adolescentes en general; es por eso que buscaremos el sustento bblico-teolgico para poder trabajar en la pastoral.2. Aspectos bblicos TeolgicosBuscaremos la importancia de la enseanza antes y durante la adolescencia, por la variabilidad de edad, y por la catequesis continua, que necesitan en el hogar y en la iglesia, como se ve reflejado las Escrituras.En este tema es clave los consejos del sabio Salomn, de como el Padre debe aconsejar a su hijo en cuanto a la sexualidad, y como el joven debe guardar el consejo de su Padre y los mandamientos de Dios para no caer con la mujer ajena (adltera) caer en su trampa y morir: Proverbios 7: Hijo mo, guarda mis razones, Y atesora contigo mis mandamientosPara que te guarden de la mujer ajena, Y de la extraa que ablanda sus palabras[y dice] Vi entre los simples, Consider entre los jvenes, A un joven falto de entendimiento Ven, embriagumonos de amores hasta la maana; Alegrmonos en amores se march tras ella, Como va el buey al degolladero, Y como el necio a las prisiones para ser castigado;Camino al Seol es su casa, Que conduce a las cmaras de la muerte. (Prov.7:1-27)Exhortando tambin a amar la enseanza, la cordura, la sabidura y la inteligencia Proverbios 4: Od, hijos, la enseanza de un padre, Y estad atentos, para que conozcis corduraAdquiere sabidura, adquiere inteligencia;No la dejes, y ella te guardar; mala, y te conservarEngrandcela, y ella te engrandecer; Ella te honrar, cuando t la hayas abrazadoAs tambin el Salmista aconseja a la juventud: Con qu limpiar el joven su camino? Con guardar tu palabra. (Sal.119:9)La enseanza no era un consejo de Dios a los judos, sino un mandamiento para que los padres enseen a sus Hijos la Ley y la Shem, en todo tiempo y lugar a donde vayan. Deuteronomio 6:stos, pues, son los mandamientos, estatutos y decretos que Jehov vuestro Dios mand que os ensease, para que los pongis por obra en la tierra a la cual pasis vosotros para tomarla;..Oye, Israel: Jehov nuestro Dios, Jehov uno es. Y amars a Jehov t Dios de todo tu corazn, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas. Y estas palabras que yo te mando hoy, estarn sobre tu corazn; y las repetirs a tus hijos, y hablars de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. Y las atars como una seal en tu mano, y estarn como frontales entre tus ojos; y las escribirs en los postes de tu casa, y en tus puertas. (Dt.6:1-9)Vemos a Jess en Templo a la edad de adolescente (12 aos) creca en sabidura, en estatura y en gracia para con Dios y los hombres. Lucas 2: y cuando tuvo doce aos,aconteci que tres das despus le hallaron en el templo, sentado en medio de los doctores de la ley, oyndoles y preguntndoles. Y todos los que le oan, se maravillaban de su inteligencia y de sus respuestasY Jess creca en sabidura y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres. (Lc. 2:39-52)As tambin Lutero exhorta y suplica a los prrocos y predicadores a ensear el catecismo con sencillez, y en especial a los jvenes que tienen tanta necesidad de enseanza y consejo: Por ello os suplico, por el amor de Dios, mis queridos seores y hermano, prrocos o predicadores, que tomis de corazn vuestras funciones, que os apiadis a llevar el catecismo a la gente, especialmente a los jvenespues a la gente joven y sencilla se le debe ensear con textos y frmulas siempre iguales y determinado, porque de lo contrario pueden fcilmente confundirse. (Prefacio Cme. 6-7)El Dr. Lutero escribe los catecismos, mayor y menor, por la ignorancia tanto del pueblo, como de los mismos prrocos, y predicadores, considerndose l mismo como un nio a quien se le ensea el catecismo, todos los das. (Prefacio Cme. 7)Despus de la Catequesis, el rito de la confirmacin, como fue expuesto por Pablo Gonzlez, es el rito de pasaje propiamente dicha en esta etapa. Es el rito de paso, de la niez a la adultez, A continuacin veremos que es la confirmacin: En la confirmacin el joven rememora la gracia bautismal, confiesa pblicamente su fe con y en medio de la congregacin, perfecciona y contina con el proceso de contenido de su fe, recibe la bendicin a travs de la imposicin de manos y de la intercesin de la comunidad y celebra este momento de su vida con una participacin comunitaria en la Eucarista. El culto de la confirmacin puede funcionar como rito de iniciacin para la vida congregacional. (Ensino, 2003) Segn Pablo Gonzlez: La comprensin de la teologa de la confirmacin est directamente relacionada a la teologa del bautismo, pues, como bien dijimos antes, ambas prcticas formaban parte del mismo rito. (Hch 8:12-18; 19:1-7; He 6:1-2)Para la catequesis el uso primordial es El Catecismo Menor, que no solo nos ensea el resumen de la doctrina bblica-confesional. (Sols, 2013) Sino para lo que propiamente es la catequesis La vida cristiana. (Fritzler, 2014)3. Aspectos pastoralesLa importancia de la enseanza (catequesis) es primordial en el paso de la niez a la adolescencia, porque ella marca su identidad como hijo de Dios, perteneciendo a la familia de Dios (iglesia). Es por eso que trataremos desde este punto de vista bblico: enseanza del hogar y en la iglesia, y donde el pastor tiene, El momento, para poder hablar con sus nios que sern adolescentes. La prctica del bautismo nos compromete a llevar a cabo la enseanza bautismal. La confirmacin es entonces, vista desde tres momentos de la vida diferentes: Uno de ellos, el rito de la confirmacin, es puntual, y los otros, el proceso catequtico pre y post rito, son ambos parte de un mismo proceso que inicia en el bautismo hasta la consumacin del mismo en la muerte. (Ensino, 2003)La catequesis y la confirmacin van juntas, que apuntan a una vida cristiana nacida de los sacramentos: en el bautismo fuimos injertados a la vid verdadera (Jn 15:1) y por la santa cena podemos dar buenos frutos en Cristo Yo soy la vid, vosotros los pmpanos; el que permanece en m, y yo en l, ste lleva mucho fruto; porque separados de m nada podis hacer. (Jn15:5); que frutos ms deliciosos en la vida cristiana que Que os amis unos a otros. (Jn15:17) El gran trabajo de la catequesis: comienza en el hogar con el padre de familia enseanza a su Hijo (Dt. 6; Prov. 14; Cme) sigue en la iglesia por el Pastor (predicacin y cuidado pastoral) y sigue a lo largo de su vida (teologa de la cruz). Dios acta por medio de mscaras en su creacin: del padre de familia, del pastor, del maestro y del gobierno. A la hora de ensear a los nios, adolescentes, jvenes; es primordial que exista una estrecha relacin y comunicacin de esos tres mbitos para que el adolescente crezca de la mejor manera posible. Es por eso que la catequesis en esta etapa sea la mejor herramienta familiar y pastoral, para que en un futuro no se desvi del camino de Dios, y no ver la realidad de hoy en da: padres y abuelos, sin el acompaamiento de sus hijos o nietos por falta de catequesis en el hogar y en la iglesia. es un llamado a la reflexin para que la catequesis sea responsablemente asumida y que se imparta una educacin cristiana simple, sencilla, repetitiva y primordialmente bblico-confesional (Cme) por los padres de familia, y los pastores. 4. Propuesta contextualOrden para la Confirmacin.~ Los aspirantes a la Confirmacin deben ser instruidos en la fe cristiana segn se explica sta en el Catecismo Menor de Martn Lutero, y adems, deben ser aprobados conforme a las normas establecidas por la congregacin.~ La Confirmacin concede todos los privilegios espirituales de la Iglesia; la participacin en los dems asuntos de la congregacin se estipula en la constitucin de sta.~ La Confirmacin debe verificarse en la iglesia en presencia de la congregacin. En casos de grave enfermedad o necesidad urgente, puede administrarse privadamente pero en presencia de miembros de la iglesia. En tales casos excepcionales la confirmacin es anunciada en un servicio pblico de la congregacin.~ Cuando la confirmacin u celebra durante el Oficio Mayor, sigue a la Oracin General de la Iglesia. A I terminar este orden. Si no se celebra la Santa Comunin, se puede cantar un himno, despus de lo cual u pronuncia la Bendicin Aarnica.~ Si se administra la Santa Comunin, este orden sigue al samn. Luego se contina con el ofertorio, la ofrenda y la Oracin General de la Iglesia.~ Antes de la. Epstola del Da se pueden leer una o ms de las siguientes lecciones; Hch 8:14-17; Ro. 10:8*11; El. 2:13-22; Ec. 12:1-7; Juan 15:1-16.~Se canta un himno de invocacin al Espritu Santo.~ El ministro dice:Las siguientes personas, ya recibidas en la iglesia de nuestro Seor Jesucristo por el sacramento del Santo Bautismo, han sido instruidas en la fe cristiana y aprobadas por la iglesia; deben presentarse ahora para ser confirmadas.~ El ministro anuncia los nombres de los aspirantes a la confirmacin y stos se presentan ante el altar.~ El ministro dice:AMA DOS en el Seor: En el bautismo vosotros fuisteis recibidos por nuestro Seor Jesucristo y hechos miembros de su santa iglesia. De acuerdo con el mandamiento de nuestro Seor, habis sido tambin instruidos en la Palabra de Dios y guiados en el conocimiento de su voluntad y de su santo Evangelio; y deseis ahora hacer profesin pblica de vuestro pacto bautismal. Yo por tanto as pregunto (y pido que cada uno responda):Renuncias al diablo, Y todas sus obras, y todos sus caminos?Respuesta: S, los renuncio.Crees en Dios Padre todopoderoso?Respuesta: Creo en Dios Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra.Crees en Jesucristo?Respuesta: Creo en Jesucristo, su nico Hijo, nuestro Seor; que fue concebido por obra del Espritu Santo, naci de la Virgen Mara; padeci bajo el poder de Poncio Pilatos, fue crucificado, muerto y sepultado; descendi a los infiernos; al tercer da resucit de entre los muertos; subi a los cielos y est sentado a la diestra de Dios Padre todopoderoso; y desde all ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.Crees en el Espritu Santo?Respuesta: Creo en el Espritu Santo; la santa iglesia cristiana, la comunin de los santos; el perdn de los pecados; la resurreccin de la carne y la vida perdurable.Prometes vivir siempre en esta fe?Respuesta: S, con la ayuda de Dios.Aceptas como la Palabra revelada de Dios, los libros cannicos de las Sagradas Escrituras, y aceptas como verdadera la doctrina de la Iglesia Evanglica Luterana, extrada de ellos?Respuesta: S, lo acepto.Prometes como miembro de la Iglesia Evanglica Luterana, permanecer fiel a sus enseanzas y con diligencia hacer uso de los medios de gracia?Respuesta. S, con la ayuda de Dios.Ests dispuesto a sostener con tus bienes y talentos la obra de tu iglesia tanto aqu como en otros lugares?Respuesta: S, con la ayuda de Dios.~ Ahora el ministro dice:Oremos.TODOPODEROSO y eterno Dios, que te has dignado regenerar a estos tus siervos con el agua y el Espritu, y has perdonado todos sus pecados: Fortalcelos, te suplicamos, mediante tu Espritu Santo, el Consolador, y aumenta en ellos diariamente tus mltiples dones de gracia: el espritu de sabidura y entendimiento; el espritu de consejo y de poder; el espritu de conocimiento y del temor del Seor, ahora y para siempre: por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Seor. Amn.~Se arrodillan los aspirantes; ministro pone la mano, o las manos, sobre la cabeza de cada uno de ellos y pronuncia la siguiente Bendicin: EL Padre en el ciclo, por causa de Jess, renueve y aumente en ti el don del Espritu Santo, para tu fortalecimiento en la fe, tu crecimiento en la gracia, tu paciencia en los sufrimientos y para la bienaventurada esperanza de la vida eterna.~ Cada uno de los confirmados responde:Amn.~Luego se levantan Io confirmados. El ministro, estrechando la mano de cada uno de ellos, dice:En el nombre del Seor Jess, a quien t has confesado y has prometido servir, yo te recibo como miembro comulgante de esta congregacin, te autorizo para recibir la Santa Cena y para participar de todos los privilegios espirituales de la iglesia.~ Aqu la congregacin se pone en pie y el ministro dice:Ahora yo os amonesto a vosotros los miembros de esta congregacin a que reconozcis y recibis a los que acaban de confesar el nombre de nuestro Salvador, como vuestros hermanos y coherederos en Cristo Jess, y a que no dejis de orar al Seor para que perfeccione la obra que ha empezado en ellos por medio de su Espritu Santo.~ El ministro dice:El Seor sea con vosotros.R/. Y con tu espritu.Oremos.TODOPODEROSO y misericordioso Dios, Padre celestial, que infundes en nosotros el deseo de hacer las cosas que te placen: Confirma, te suplicamos, la obra que has empezado en estos tus siervos; a fin de que, permaneciendo ellos en la comunin de tu iglesia y en la fe evanglica, ninguna falsa doctrina, ninguna pasin de la carne ni amor al mundo, les aparten de Ti ni de la verdad que han confesado; sino que, en obediencia gozosa a tu Palabra, te conozcan cada da ms perfectamente, te amen con ms fervor y te sirvan en toda buena obra, para el bienestar de los hombres, la edificacin de tu pueblo y la gloria de tu nombre: por Jesucristo. Tu Hijo, nuestro Seor, que vive y reina contigo y con el Espritu Santo, siempre un solo Dios, por los siglos de los siglos. Amn.~ Ahora todos dicen el Padrenuestro:PADRE nuestro que ests en los cielos, santificado sea tu nombre; venga a nos tu reino; hgase tu voluntad, as en la tierra como en el cielo; el pan nuestro de cada da, dnoslo hoy; y perdnanos nuestras deudas, as como nosotros perdonamos a nuestros deudores; y no nos dejes caer en la tentacin; mas lbranos del mal; porque tuyo es el reino, el poder y la gloria por los siglos de los siglos. Amn.~ Luego el ministro pronuncia esta Bendicin.La bendicin de Dios omnipotente, el Padre, el Hijo y el Espritu Santo, sea con todos vosotros. Amn.

BibliografaEnsino. (2003). Ensino confirmatorio e confirmacao . Frum nacional de ensino confirmatorio. (p. 18). Rodeio (SC): Igreja Evanglica de Confissao Luterana no Brasil.Erickson, E. H. (2004). desarrollo humano. Buenos Aires: editores Siglo XXI.Fritzler, S. (2014). Apuntes de la materia: Catequesis. Buenos Aires: Seminario Concordia.Gennep, A. v. (2008). Ritos de paso. Madrid: Alianza.Melndez, D. A. (Ed.). (2000). Libro de Concordia. San Luis, Buenos Aires, Estados Unidos: Concordia.Sols, L. A. (2013). LOS CATECISMOS DE LUTERO: PARADIGMAS DE LA CATEQUESIS CONFESIONAL. Buenos Aires: Seminario Concordia.Wikipedia. (26 de noviembre de 2014). Wikipedia. Acesso em 01 de noviembre de 2014, disponvel em Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia