La adopción de perspectivas metodológicas

download La adopción de perspectivas metodológicas

If you can't read please download the document

Transcript of La adopción de perspectivas metodológicas

  • 1. UNIDAD TEMATICA 5ESTRATEGIA DE INVESTIGACIN IIILa adopcin de perspectivas metodolgicas1RESUMEN:En esta Unidad Temtica se plantean diferentes perspectivas para la adopcin de estrategias y construccinde abordajes metodolgicos. Se describen las caractersticas de los abordajes cuantitativos y cualitativos.Se revisan algunos de los principales instrumentos de recoleccin y anlisis de datos asociados a cada unode estos abordajes. Se analizan operaciones de triangulacin: de datos, de tcnicas y de teoras.1. IntroduccinHemos visto anteriormente que la eleccin de tcnicas e instrumentos que se utilizarn en la realizacin deuna investigacin deben depender de la definicin del problema, de la construccin del marco terico, de laspreguntas que nos hemos formulado, de las variables que se han propuesto y operacionalizado.En este apartado nos detendremos en las implicancias metodolgicas que subyacen a la eleccin de undeterminado objeto de estudio.2. Eleccin de tcnicas e instrumentos: adopcin de una perspectiva metodolgicaEn la investigacin en ciencias sociales algunos autores hacen una distincin bsica entre las dos principalesperspectivas metodolgicas: la humanista/cualitativa y la cientificista/cuantitativa. Cada una de estasperspectivas establecen una relacin interdependiente con el objeto de estudio escogido.Es pertinente en este punto hacer una aclaracin: la divisin de las metodologas de investigacin en cienciassociales en dos perspectivas diferentes no debe llevar a pensar que estas constituyen compartimentosestancos, o que sea imposible combinarlas en una misma investigacin. Por el contrario, como veremos msadelante, los esfuerzos por integrar las dos perspectivas suelen posibilitar una mejor comprensin de losfenmenos estudiados. Sin embargo, es til poder diferenciar los aspectos bsicos implicados en cada una deestas dos visiones, con el fin de tener una mayor claridad a la hora de establecer las relaciones entre elproblema a investigar, las hiptesis y los instrumentos a elegir en una investigacin.Veamos las principales caractersticas de cada una de estas perspectivas:a) La perspectiva cualitativa sostiene la especificidad de las ciencias sociales. Rechaza el modelometodolgico de las ciencias naturales y aboga, en cambio, por el anlisis de lo individual y loconcreto, por medio de la comprensin o interpretacin de los significados intersubjetivos de laaccin social (desde el punto de vista de la investigacin social). El nfasis est puesto en ladescripcin, en el lenguaje y en los aspectos micro de la vida social.b) La perspectiva cuantitativa, a su vez, suele defender la existencia de un nico mtodo (el de lasciencias naturales y exactas), general a todas las ciencias; al igual que el principio de causalidad y laformulacin de leyes generales en el anlisis de la realidad social. El nfasis se pone en laexplicacin, en la contrastacin emprica y en la medicin objetiva de los fenmenos sociales.De lo expuesto es fcil deducir que ambas perspectivas suponen distintas estrategias para la recoleccin y elanlisis de los datos que se seguirn en cada caso, ya que cada una implica un marco terico-metodolgico1 Material elaborado por los Dres. Pablo Forni, Pablo Kreimer y Hernn Thomas para el Seminario de Tesis delDoctorado de FLACSO-Argentina.1 / 11

2. concreto para el estudio de la realidad social. Estas perspectivas son entendidas, por algunos autores, comoparadigmas, en el sentido de que proporcionan una imagen bsica del objeto de la ciencia. Sirven paradefinir lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cmo deben preguntarse y qureglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas (Ritzer, 1993).Cada una de estas perspectivas conlleva una serie de caractersticas. En el siguiente cuadro se resumirnalgunas de ellas:Comparacin entre perspectivas metodolgicasPerspectiva Cuantitativa Perspectiva CualitativaBaseepistemolgicaPositivismo, Funcionalismo Historicismo, fenomenologa,interaccionismo simblicoEnfasis Medicin objetiva (de los hechossociales, opiniones o actitudesindividuales); demostracin de lacausalidad y la generalizacin de losresultados de la investigacinEl actor individual: descripcin ycomprensin interpretativa de la conductahumana, en el propio marco de referenciadel individuo o grupo social que actaRecoleccin deinformacinEstructurada y sistemtica Flexible: un proceso interactivo continuo,marcado por el desarrollo de lainvestigacinAnlisis Estadstico, para cuantificar la realidadsocial, las relaciones causales y suintensidadInterpretacional, socio-lingstico ysemiolgico de los discursos, acciones yestructuras latentesAlcance de losresultadosNomottica: bsqueda cuantitativa deleyes generales de la conductaIdeogrfica: bsqueda cualitativa designificados de la accin humanaEl diseo de un proyecto de investigacin no termina con la eleccin de una perspectiva metodolgica. Aesto le sigue la determinacin de los objetivos y el marco terico, condicionados por los recursos materialesy temporales de los que dispone el investigador.Dentro de la formulacin de un proyecto de investigacin, una de las instancias fundamentales es el diseode la investigacin, que implica la planificacin de estrategias adecuadas para alcanzar los objetivospropuestos. El diseo de la investigacin indica al investigador los pasos que debe llevar adelante pararesponder a las preguntas que se ha formulado y analizar el valor de las hiptesis propuestas.Uno de los principales aspectos de esta planificacin consiste en la seleccin de las tcnicas para larecoleccin y el anlisis de la informacin adecuadas a los objetivos propuestos y a los recursos con quecuenta el investigador.Esta operacin implica la seleccin de un instrumento de medicin dentro de los disponibles, lo que nospermitir medir el fenmeno estudiado. El trmino medicin, en ciencias sociales, hace referencia alproceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empricos (Carmines y Zeller, 1979). La eleccindel instrumento de medicin por parte de un investigador est determinada por la capacidad adjudicada adicho instrumento para generar datos observables que representan los conceptos y variables planteados en elproyecto de investigacin.Correspondencia entre tcnicas e instrumentos de observacin y medicinTcnicas InstrumentosObservacin de datos odocumentosIncluye el anlisis de fuentes primarias como archivos, registros, actas o detodo tipo de documentacin que d cuenta de las conductas humanas dentrode un determinado espacio de lugar y tiempo.2 / 11 3. Tambin se encuentra dentro de este apartado el estudio de fuentessecundarias, como los peridicos, reportes u otros documentos que dencuenta de un hecho social.Observacin de campo Son los datos recogidos directamente por el observadorSe dividen en observacin participante: el investigador debe formar partede la vida cotidiana del grupo estudiado.Observacin no participante: el investigador extrae sus datos sin participarde los acontecimientos de la vida cotidiana del objeto de estudio. Algunosautores incluyen dentro de esta categora a las encuestas de opinin, dondelos datos son obtenidos a partir de la aplicacin de un cuestionario a unamuestra representativa de la comunidad que el investigador ha tomadocomo objeto de estudio. En este mdulo analizaremos estos instrumentospor separado.Entrevistas Se distinguen en:Estructuradas: Sigue un orden de temas y preguntas establecidospreviamente por medio de un cuestionario.No estructuradas: La conversacin flucta de una forma libre, segn lostemas que surjan en el momento.Entrevistas de Panel: Se repiten las mismas preguntas a las mismaspersonas, con el fin de estudiar la evolucin de sus opiniones.Entrevista Focalizada: Est dirigida a participantes de algn sucesoespecfico, previamente estudiado por el investigador.Entrevista repetida: Es similar a la de panel, con la diferencia que se lessuministra a personas distintas cada vez.Entrevistas mltiples y en profundidad: Estn dirigidas a recabar unainformacin exhaustiva de un solo interlocutor. En el primer caso, seefectan varias sesiones con el mismo entrevistado.Cuestionarios estandarizados Encuestas: Consiste en la indagacin sistemtica a una porcinrepresentativa de una poblacin. Esta porcin constituye la muestra de laque se harn inferencias al resto de la poblacin, y debe ser representativaestadsticamente. Por lo tanto, el diseo de la muestra es un aspectofundamental del diseo de una encuesta, y estar determinado por losobjetivos, los recursos y el tiempo.Tipo panel: Al igual que en las entrevistas, se repiten las indagaciones a lamisma poblacin. Se intenta de esta forma investigar la forma en que varanen el tiempo sus opiniones.macroencuestas:Como es evidente, no es suficiente relevar datos para la realizacin de una investigacin. Estosimplemente cumplira con el objetivo de acumular informacin.Una vez relevados los datos es necesario proceder a su anlisis. Para ello, el investigador socialcuenta con una diversidad de tcnicas. A continuacin se enumeran algunas de las ms usuales.3 / 11 4. Tcnicas de anlisis de datos y sus caractersticasTcnicas CaractersticasDocumental Es el derivado del mtodo histrico literario. Se ocupa de buscar losprincipales datos internos (datos del autor, sus orientaciones, fechas ylugares, etc) y externos (relaciones entre el documento y su medio cultural)que surgen del documento.Estadstico Pueden realizarse tanto a partir de fuentes primarias (encuestas realizadasdentro de la investigacin) o de datos secundarios (archivos, censos, otrasinvestigaciones etc.)Univariable: Consiste en la exploracin de las variables de las que se harecogido informacin estadstica por separado. Es importante para conocerla distribucin de una determinada poblacin con relacin a un solo aspectoBivariable: Busca la relacin existente entre dos variables de la poblacinestudiada. Puede tener fines descriptivos o explicativosMultivariable: Es el anlisis de ms de dos variables a la vez de lapoblacin estudiada. Permite extraer relaciones ms sofisticadas que losanlisis uni y bivariableAnlisis Estructural Consiste en el anlisis de fenmenos sociales a partir de la identificacin deestructuras relacionales, organizacin de sistemas e interacciones entreelementos discretos. Tcnicas derivadas de la matriz terica estructuralista.Los ms usuales son: anlisis del discurso, etnografa, fenomenografaAnlisis Interpretacional Este enfoque sociolgico holstico toma como punto de partida del anlisisrelaciones cibernticas.. El trmino individuo, por ejemplo, se correspondecon cualquier concepto metafrico de agrupacin social, y describeorganizaciones que interpretan (al tiempo que son interpretadas), transmitenconocimiento y tienen una intencionalidad. Por ejemplo, una universidad ouna empresa pueden ser analizadas en sus mecanismos de seleccin yproduccin de conocimiento, su actividad interpretativa y sufuncionamientoUsualmente, este enfoque es aplicado al anlisis de procesos deconstruccin social de conocimientos, auto-observacin, procesos socialesde auto-organizacin, comportamiento colectivo ante catstrofes, dinmicade mercados financieros.Anlisis de Contenido A partir de la codificacin del contenido de un mensaje o conjunto demensajes en distintas categoras se analizan las relaciones entre los distintosaspectos del contenido (por ejemplo la repeticin de ciertas palabras, temaso actitudes en un determinado grupo social)Es una tcnica adecuada para analizar procesos de comunicacin en muydiferentes contextos, permitiendo hacer una inferencia vlida entre losdatos y su contexto3. La triangulacinEl concepto de triangulacin tiene sus races en otros mbitos de conocimiento diferentes al de lainvestigacin social. Concretamente, en la topografa, en la navegacin e, incluso, en la logstica castrense.En todos estos mbitos, el trmino de triangulacin adquiere un mismo significado: la utilizacin demltiples puntos de referencia para localizar la posicin exacta de un objeto en el espacio. De esta forma selogra una mayor precisin que la alcanzada mediante la aplicacin de un nico punto de referencia.4 / 11 5. Definicin de triangulacinEn las ciencias sociales el trmino triangulacin adquiere un significado similar. Por l se entiende laaplicacin de distintas metodologas en el anlisis de una misma realidad social.Esta estrategia de investigacin no es novedosa. Se remonta a los mismos orgenes de la investigacin social.Algunos autores compaginaron la utilizacin de los datos disponibles (por ejemplo: censos de poblacin,informes de inspectores sanitarios y de escuelas, datos policiales, de organizaciones de beneficencia) conobservacin directa en los propios barrios y entrevistas a hombres de negocios.Pero la necesidad de articular distintos mtodos en una misma investigacin no se plante a fondo hasta losaos cincuenta, cuando se debate la conveniencia de combinar la encuesta con el trabajo de campo; o detcnicas concretas de recoleccin de informacin como la entrevista y la observacin participante.A finales de los cincuenta, en 1959, Campbell y Fiske escribieron un artculo, de gran repercusin, en larevista Psycological Bulletin (Convergent and Discriminant Validation by the Multitrait MultimethodMatrix). En este artculo desarrollaron la idea de la operacionalizacin mltiple: la necesidad de utilizarms de un mtodo en el proceso de medicin para, de esta forma, aumentar la validez de los resultados y elgrado de confianza en los mismos.Por validez se entiende el grado de adecuacin de una medida particular respecto del objeto al que apunta. Enopinin de Campbell y Fiske, la adecuacin en cualquier costructo hipottico debe establecerse por su:a) Validez convergente: el acuerdo entre los distintos mtodos de medir el mismo constructo.b) Validez discriminante: la diferenciacin entre los resultados cuando se emplea el mismo mtodopara asegurar las cualidades hipotticamente diferentes de los mismos objetos.En 1966, Webb y otros autores (entre los cuales figura Campbell) publican su obra Unobstrusive measures:nonreactive research in the social sciences, donde por primera vez aparece el trmino triangulacin.Basndose en las ideas de Campell y Fiske, estos autores defienden la necesidad de aplicar una triangulacinde los procesos de medicin.Unos aos ms tarde, en 1970, Denzin dedica un apartado de su obra The Research Act a la definicin de latriangulacin en la investigacin social. A partir de entonces se suceden las publicaciones que tratan de latriangulacin. Los argumentos de Denzin a favor de la triangulacin alcanzan una gran repercusin endiferentes campos de conocimiento, como en la evaluacin de programas o en la etnografa. Si bienaparecen tambin detractores (como Silverman, Fielding y Fielding, o Blaikie), an estos reconocen que latriangulacin favorece la adquisicin de un conocimiento ms amplio y profundo de la realidad social,aunque niegan que este conocimiento sea necesariamente ms objetivo y fiable que el obtenido mediante unanica metodologa.3.1. Tipos de triangulacinSiguiendo a Denzin (1975), es posible distinguir cuatro tipos bsicos de triangulacin posibles:a) Triangulacin de datos.b) Triangulacin de investigadores.c) Triangulacin tericad) Triangulacin metodolgica (intra-mtodos y entre mtodos)a) Triangulacin de datosEste tipo de triangulacin es el ms habitual en la prctica de la investigacin social. Consiste en lautilizacin de diversas y variadas fuentes de informacin sobre un mismo objeto de conocimiento, con elpropsito de contrastar la informacin recabada.5 / 11 6. Ejemplo de triangulacin de datosEs normal acudir a diferentes fuentes de informacin para la medicin de un mismo fenmeno: por ejemplo,brain drain.a) La informacin contenida en registros de migraciones del pas expulsor.b) La informacin contenida en los registros de migraciones de diferentes pases receptores.c) La informacin facilitada por las diferentes unidades locales de I&D.d) Informacin extrable de redes de comunicacin entre connacionales o cientficose) La informacin disponible en registros ad hoc de cientficos en el exteriorf) Los registros oficiales de regresos de becarios de postgrado en el exteriorCon la contrastacin de estas seis fuentes de informacin se puede analizar la coincidencia o divergencia enlos datos obtenidos; y, en caso de divergencia, a qu se deba sta. Lgicamente, cuando la informacincoincide, la evidencia adquiere una fuerza mayor.i. Triangulacin de investigadoresEste tipo de triangulacin sera el equivalente a lo que se conoce, en la actualidad, por equiposinterdisciplinarios: la realizacin de una misma investigacin por un equipo de investigadores (procedentesde distintas reas de conocimiento o especialistas en diferentes metodologas), que observan un mismoobjeto de estudio desde diferentes puntos de vista, en funcin de la disciplina cientfica a la que pertenezcan.Ejemplo de triangulacin de investigadoresDentro del campo CTS suele ser comn que los integrantes de los grupos de investigacin respondan adiferentes formaciones disciplinares de origen. Por ejemplo, para un ejercicio de evaluacin institucionalpueden nuclearse socilogos, economistas e ingenieros. Normalmente, cada uno de ellos realiza aportesdiversos, vinculados a las diferentes perspectivas disciplinares.b) Triangulacin tericaEste es un tipo bsico de triangulacin aunque, en opinin de Denzin (1975), es el menos alcanzable en laprctica de la investigacin social. Implica considerar todas las hiptesis que puedan extraerse de un mismoproblema de investigacin, abarcando el mayor nmero de perspectivas de anlisis posible. La actuacin enuna triangulacin terica se resume en la figura siguiente:Procedimiento para una triangulacin terica.Tomar una unidad comn para la observacindel problema de la investigacinExtraer diversas proposiciones especficas de cada perspectiva terica con la que enfocar el problema deinvestigacinOperacionalizar los conceptos comprendidos en las proposiciones6 / 11 7. Obtener la informacin correspondienteContrastar cada proposicin con los datos recabadosComo es probable que cada perspectiva demande un tipo diferente de informacin, se aplicara a su vez latriangulacin de datos.La triangulacin terica tambin puede implicar el empleo de diversos investigadores para evitar laposibilidad de sesgos tericos explcitos que, de otra forma, podran introducirse.Ejemplo de triangulacin tericaEn una investigacin que tuviese como objetivo principal el estudio de un sistema nacional de innovacin, elinvestigador podra realizar anlisis desde diferentes perspectivas tericas: anlisis de polticas de C&T,produccin y anlisis de indicadores de innovacin tecnolgica desde la perspectiva de la economa de lainnovacin, anlisis socio-tcnicos del comportamiento de los actores del sistema, etc. Podran aplicarsetanto aquellas herramientas analticas que enfatizan el nivel macro-estructural, como las que indagan en losprocesos micro-interpersonales. Mediante estas articulaciones tericas se espera alcanzar una visin mscompleta de los complejos procesos vinculados a la actividad innovativa a escala nacional.i. Triangulacin metodolgicaRepresenta la ltima forma genrica de triangulacin. Comprende las dos modalidades siguientes:1) La triangulacin intra-mtodo.2) La triangulacin entre mtodos.1) Triangulacin metodolgica intra-mtodoEste tipo de triangulacin metodolgica se aplica cuando el investigador escoge un nico mtodo oestrategia de investigacin pero aplica distintas tcnicas de recogida y de anlisis de datos; o cuando repiteel mismo mtodo en situaciones y momentos diferentes. El objetivo que se persigue es, igualmente,comprobar la validez y fiabilidad de la informacin que primeramente se ha obtenido.Ejemplo de triangulacin metodolgica intra-mtodoEn una investigacin evaluativa la puesta en prctica de la triangulacin metodolgica intra-mtodo puedeconsistir en la aplicacin de tres tcnicas de anlisis multivariable para el cumplimiento de un mismoobjetivo: la descripcin del papel de los cientficos en un proceso de reforma institucional. Los datos sepueden obtener de una nica fuente de informacin: la base de datos de la institucin:1) Anlisis de conglomerados, para comprobar si existen o no diferentes grupos de cientficos queparticipan de la institucin.2) Anlisis discriminante, con el objeto de comprobar si los grupos obtenidos (mediante la tcnicaanaltica anterior) en realidad quedaban bien definidos por las variables apuntadas.3) Anlisis factorial confirmatorio, para comprobar los resultados alcanzados con las tcnicasmultivariables anteriores. Con su aplicacin se obtienen las variables que ms significativamenteidentifican a cada grupo de cientficos.El inconveniente que algunos encuentran en este tipo de triangulacin es que nicamente se emplea un solo7 / 11 8. mtodo; por lo que no se logra superar las limitaciones propias del mtodo de investigacin escogido.As, por ejemplo, la investigacin antes comentada habra logrado una ms amplia y profunda descripcin delos cientficos involucrados si la informacin analizada no se hubiese limitado a la registrada en la base dedatos de la institucin. La informacin extrada de los legajos podra haberse contrastado, o complementado,con la facilitada por otras fuentes: datos procedentes de otros estudios similares (siempre y cuando los datosfueran comparables); o informacin obtenida mediante el estudio de casos, con entrevistas en profundidad acientficos, a dirigentes de la institucin, por citar otras fuentes de informacin.2) Triangulacin metodolgica entre mtodosA diferencia de la modalidad anterior, la triangulacin metodolgica entre mtodos es considerada mssatisfactoria y ms difundida.Consiste en la combinacin de mtodos de investigacin (no similares) en la medicin de una misma unidadde anlisis. Con ello se pretende paliar las limitaciones de cada mtodo, contrarrestndolas con laspotencialidades de los otros mtodos. De esta forma, la triangulacin entre mtodos se convierte en unvehculo para la validacin cruzada, cuando se alcanzan resultados convergentes con mtodos distintos, peroque apuntan a la misma dimensin del problema de investigacin.Ejemplo de triangulacin metodolgica entre mtodosImaginemos que se desea establecer el nivel de innovacin tecnolgica en un sector industrial determinado.El investigador lograra una mejor descripcin de su objeto de estudio, si se decidiese por la articulacin devarias estrategias de investigacin, haciendo uso de la triangulacin metodolgica entre mtodos. Ello lellevara a la conjugacin de datos procedentes de fuentes diversas.Una de las posibles combinaciones de datos procedentes podra ser la siguiente: adicionar datos estadsticoscon estudios de caso. Los datos estadsticos procederan, asimismo, de distintas fuentes: las estadsticas oficiales,estadsticas proporcionadas por cmaras empresariales. Los datos de los estudios de caso se obtendran mediante las tcnicas de la observacin directa (enlas plantas productivas) y de la entrevista.Con estas cuatro modalidades genricas de triangulacin pueden efectuarse una variedad de combinaciones.Denzin (1975) defiende la triangulacin multimtodo como ideal. Esto consistira en la articulacin, en unmismo estudio, de los cuatro tipos de triangulacin: de datos, investigadores, terica y metodolgica. Deesta forma se alcanzaran unos resultados ms satisfactorios que si, nicamente, se hubiera triangulado porfuentes de datos, investigadores, teoras o mtodos, de forma singular.3.2. Cmo realizar, con xito, un ejercicio de triangulacin?Brewer y Hunter (1989) llaman la atencin acerca de las siguientes cuestiones a tener en cuenta a la hora dedisear una estrategia de investigacin basada en triangulacin:a) Una triangulacin exitosa requiere un anlisis cuidadoso de cada mtodo, en relacin con losotros mtodos, y tambin respecto a las demandas del proceso de investigacin.b) Qu mtodos y cuntos mtodos han de emplearse depende de la informacin que se precise paraesclarecer el problema que se investigue.c) Muchos estudios multi-mtodo tienen objetivos mezclados. Se puede generar una teora con unmtodo y comprobarla con otro.d) Tanto al crear como al comprobar una teora, ciertas variables pueden ser accesibles a unmtodo, pero no a otros. Por lo que se precisa una serie de mtodos de recoleccin de datos,8 / 11 9. bastante vinculados, para considerar la significatividad de diferentes tipos de variables.e) Hay que procurar que los distintos mtodos que se apliquen para obtener informacin midanrealmente los mismos conceptos tericos. Ello es necesario, si se pretende que los resultadosobtenidos (mediante diferentes procedimientos) sean comparables.f) Para que la aplicacin de un mtodo no influya en los resultados alcanzados por otro mtodo,sera conveniente seguir alguna de las opciones siguientes:1. Realizar la recoleccin de datos escalonadamente, de manera que la informacin que seams vulnerable a la influencia del investigador o de los sujetos analizados (generalmenteaqulla obtenida mediante mtodos reactivos, como la encuesta) sea recabada primero. Engeneral cuando se conjugan estrategias de investigacin que provocan un grado diferente dereactividad en los sujetos que se analizan, se obtienen mejores resultados, si las estrategiasque generan mayor reactividad (caso de la encuesta) se aplican con anterioridad a las noreactivas (como el uso de fuentes documentales y estadsticas).2. Dividir la muestra en sub-muestras, o extraer varias muestras, y en cada una de ellas,aplicar una tcnica distinta de recoleccin de informacin. Ello evitara, igualmente, elefecto directo de un mtodo sobre otro, al no exponerse a los mismos sujetos a ms de unmtodo. Asimismo, podran comprobarse los efectos concretos de un mtodo en otro. Paraesto ltimo, se compararan los resultados obtenidos mediante este procedimiento conaquellos alcanzados despus de exponer a algunos sujetos (extrados de las muestras enforma aleatoria) a ambos tratamientos. Pero, tngase presente que este procedimiento deextraccin de varias muestras no garantiza la inmunidad frente a los sesgos derivados delconocimiento, por parte de los integrantes de una de las muestras, de las experiencias deinvestigacin de las otras muestras. De ah que, si se desea evitar este tipo de sesgo, seanecesario, o bien aplicar cada una de las tcnicas de recoleccin de datos escalonadamente,o bien proceder de forma rpida y simultnea en las distintas muestras.En conclusin, si la finalidad que se persigue mediante la triangulacin es comprobar la validez de losresultados de la investigacin, la clave se halla en garantizar la independencia en todo el proceso. Esto quiereque las distintas estrategias de investigacin han de practicarse independientemente unas de otras; perodirigidas a la medicin de los mismos conceptos tericos por vas diferentes. Pero el requisito de laindependencia no es imprescindible si el objeto del estudio es la exploracin: una primera aproximacin afenmenos poco conocidos, con la finalidad de identificar variables relevantes y, a partir de ellas, extraerhiptesis para comprobar en estudios posteriores.El orden de la aplicacin de diferentes metodologas no es aleatorio. Una estrategia de investigacin debeser diseada cuidadosamente, a fin de maximizar los beneficios de la operacin de triangulacin. Porejemplo, existen ventajas de realizar estudios de campo previos a la realizacin de encuestas:a) La estructura terica que gua el anlisis de encuestas puede derivarse, total o plenamente, deltrabajo de campo cualitativo. Ello exige que el trabajo de campo cualitativo preceda (en el diseo dela investigacin) a la encuesta.b) Los resultados de la encuesta pueden ser validados mediante el recurso de observaciones yentrevistas informales. De manera especial, cuando los resultados que se obtengan de la encuestasean inesperados o sorprendentes; o cuando la encuesta obtenga un bajo porcentaje de respuestas.c) Para que el trabajo de campo cumpla la funcin de aclaracin de los resultados de la encuesta, laencuesta deber precederle en el tiempo.d) Las relaciones estadsticas, obtenidas con la encuesta, pueden interpretarse mediante referencias aobservaciones y entrevistas informales.e) El trabajo de campo tambin ayuda a la identificacin de los sujetos ms adecuados para serencuestados. A veces existen actores especialmente significativos para la investigacin, cuyaexistencia se descubre gracias a que previamente se ha realizado un trabajo de campo exploratorio.Ello posibilita su inclusin en el diseo de la muestra a encuestar.f) El trabajo de campo contribuye, igualmente, a la elaboracin del cuestionario: en la formulacin delos tems que lo conforman; clarificando las preguntas confusas de un cuestionario.Algunos autores aconsejan efectuar una investigacin estructural (generalmente algn grupo de discusin)9 / 11 10. como fase previa al diseo del cuestionario de una encuesta. La finalidad es:1) Evitar que la encuesta se convierta en la opinin de quien redacta el cuestionario2) Ayudar a la identificacin de los conceptos tericos relevantes (y eliminar los conceptosirrelevantes).3) Colaborar en la formulacin de hiptesis.4) Definir qu lenguaje utilizar para una mejor comunicacin con la poblacin del estudio.Pero la realizacin previa de la encuesta tambin puede favorecer al trabajo de campo: Identificando tanto los casos relevantes, como los no relevantes (o no representativos), paraser despus analizados mediante el trabajo de campo. Demostrando la generalidad de las observaciones de campo. Verificando las interpretaciones de campo. Aclarando las observaciones mal interpretadas o inexplicables. Por ejemploproporcionando informacin de informantes o sujetos que fueron previamente pasados poralto.Otras metodologas de investigacin (experimentacin, uso de datos disponibles) tambin se benefician de suaplicacin complementaria con otras tcnicas. Se suele afirmar que la experimentacin resulta ms eficaz siva precedida de un estudio de casos, que proporcione un conocimiento ms amplio y preciso de la situacin.El empleo de datos disponibles puede servir de base (generacin de hiptesis), o fundamento, de losresultados obtenidos mediante otras metodologas de investigacin.4. Investigacin cuantitativa o cualitativaTodas las metodologas de investigacin poseen ventajas e inconvenientes. Mediante su articulacin seintenta ajustar las potencialidades de cada una de ellas con cada uno de los objetivos marcados en lainvestigacin. De esta forma, las limitaciones de cada mtodo se superan con las potencialidades de otros.As, por ejemplo: La encuesta aparece como el mtodo de investigacin ms adecuado, cuando se precisainformacin (hechos, opiniones, actitudes) de un gran nmero de personas, localizadas en unrea geogrfica amplia, en un breve perodo de tiempo, y un precio relativamente bajo. El estudio de casos, cuando se desea una informacin ms profunda de la realidad social.Especialmente, de las relaciones sociales. El uso de datos disponibles se muestra ms adecuado para indagar en hechos del pasado yprocesos de cambio social. Si bien, en ambos casos se aconseja combinar la informacinproporcionada por este mtodo con otros mtodos de investigacin.Diversas metodologas cuantitativas y cualitativas pueden resultar adecuadas para las diferentes fases delproceso de investigacin CTS.Tradicionalmente, el denominado paradigma cuantitativo ha relegado al cualitativo al nivel queReichenbach (1973) denominaba contexto de descubrimiento: la realizacin de actividades exploratorias,que contribuyen a la generacin de hiptesis. Por el contrario, los mtodos cuantitativos se reservan elcontexto de la justificacin cientfica de los hallazgos, su significatividad. No obstante, la prctica de lainvestigacin social ha demostrado que lo inverso tambin es cierto.Por ejemplo, por medio de datos cuantitativos el investigador es capaz de explorar los fenmenos estudiados.Si bien, para que los resultados obtenidos sean ms interpretables, es a veces necesario que se efectenestudios cualitativos, mediante los cuales pueda profundizarse en el tema de estudio.... la investigacin cualitativa, ms generalmente, puede ayudar a interpretar, iluminar, ilustrar ycualificar las relaciones determinadas estadsticamente (Walker, 1988: 22).De lo que se trata, entonces, no es subordinar unas metodologas de investigacin a otras, sino dearticularlas o combinarlas en un mismo proyecto de investigacin, en funcin de cul sea el objetivo10 / 11 11. concreto a cubrir.La triangulacin entre mtodos presenta ventajas, pero tambin inconvenientes, que se resumen en el cuadrosiguiente:Ventajas e inconvenientes de la triangulacinVentajas InconvenientesAl cubrir ms dimensiones de la dinmica social, sealcanza una informacin ms profunda ydiversificada.Puede suponer un mayor costo econmico ytemporal que aplicar un nico mtodo deinvestigacin.Los resultados del estudio adquieren un gradomayor de validez (si se llegan a los mismoshallazgos con mtodos diferentes).Dificultad de encontrar una unidad de observacincomn a la que aplicar distintos mtodos.La teora queda ms reforzada, en caso de serconfirmada. Si no lo es, proporciona unfundamento mayor para su modificacin.Dificultad de hallar un equipo de investigadores bienformados en ambos tipos de metodologas(cuantitativa y cualitativa ).Facilita la comparabilidad de los datos por mtodosdistintos.Mayor dificultad para repetir la investigacin.Muestra que ambas metodologas (cuantitativa ycualitativa) pueden y deben utilizarse de formacomplementaria.El uso de una tcnica de obtencin de informacinpuede afectar a observaciones posteriores que seefecten mediante otras tcnicas.Problemas de comparabilidad, debido a la obtencinde diferentes porcentajes de respuesta (en cada unade las tcnicas de obtencin de datos utilizada); opor haber distintas fuentes de error en cada mtodo,y no haberse detectado.Posibilidad de priorizar, sin justificar, un mtodosobre otro.Existencia de incompatibilidad epistemolgica entrealgunos mtodos.11 / 11