LA ADQUISICIÓN DE LA BIBLIOTECA MUSICAL DE ...digital.csic.es/bitstream/10261/9731/1/La...

19
LA ADQUISICIÓN DE LA BIBLIOTECA MUSICAL DE ANSELMO GONZÁLEZ DEL VALLE POR EL INSTITUTO ESPAÑOL DE MUSICOLOGÍA EN SUS PRIMEROS AÑOS DE ACTIVIDAD M. Carmen GARCÍAMALLO Durante los primeros años de actividad del IEM(Instituto Español de Musicología) --esto es, entre 1943 y 1948-, los entonces responsables del mismo, Monseñor Higinio Anglés y el Dr. Miguel Querol, tuvieron noticia de la oportunidad de adquirir una biblioteca musical "de gran interés"! para el recién creado Instituto. Tras valorar el contenido de dicha biblioteca a través de un catálogo de la misma, y una vez ini- ciada la negociación sobre el precio a pagar por ésta, el trámite de compra se vió interrumpido por la aparición de una segunda entidad interesada en su adquisición: la Biblioteca Nacional, de Madrid, la cual gozaba -según sabemos por los documentos conservados-, de preferencia de compra frente al Instituto Español de Musicología. Después de más de un año de negociaciones, que quedaron reflejadas en la correspondencia intercambiadaporlosresponsablesdel IEM en Barcelonay la sedecentraldel CSIC (organismodelque dependíael IEM)en Madrid, la diferencia se resolvió de manera favorable para el Instituto, que adqui- rió finalmente la biblioteca musical de Anselmo González del Valleel dieciocho de diciembre de 19472. Antecedentes En el segundo volumen del Anuario Musical ("Revista de Musicología del CSIC"), correspon- diente al año 1947, se indica que el personal adscrito con carácter permanente al Instituto Español de 1. Según podemos leer en una carta fechada el siete de marzo de 1947 y dirigida a Higinio Anglés -director del IEM-, por Amadeo Tortajada Ferrandis -director de las bibliotecas del CSIC-, conservada en el Departamento de Musicología del CSIC en Barcelona. 2. El Instituto Español de Musicología, hoy llamado Departamento de Musicología (Institución "Mila i Fontanals") del CSIC,conserva en la actualidad tanto la correspondencia relativa a la compra de dicha biblioteca, como la propia biblioteca musical en cuestión. Estudios sobre el Barroco musical hispánico (En tomo a la figura del Dr. Miguel Querol) 57

Transcript of LA ADQUISICIÓN DE LA BIBLIOTECA MUSICAL DE ...digital.csic.es/bitstream/10261/9731/1/La...

LA ADQUISICIÓN DE LA BIBLIOTECA MUSICALDE ANSELMO GONZÁLEZ DEL VALLE

POR EL INSTITUTO ESPAÑOL DE MUSICOLOGÍAEN SUS PRIMEROS AÑOS DE ACTIVIDAD

M. Carmen GARCÍAMALLO

Durante los primeros años de actividad del IEM(Instituto Español de Musicología) --esto es,entre 1943 y 1948-, los entonces responsables del mismo, Monseñor Higinio Anglés y el Dr. MiguelQuerol, tuvieron noticia de la oportunidad de adquirir una biblioteca musical "de gran interés"! parael recién creado Instituto.

Tras valorar el contenido de dicha biblioteca a través de un catálogo de la misma, y una vez ini-ciada la negociación sobre el precio a pagar por ésta, el trámite de compra se vió interrumpido por laaparición de una segunda entidad interesada en su adquisición: la Biblioteca Nacional, de Madrid, lacual gozaba -según sabemos por los documentos conservados-, de preferencia de compra frente alInstituto Español de Musicología.

Después de más de un año de negociaciones, que quedaron reflejadas en la correspondenciaintercambiadapor los responsablesdel IEMen Barcelonay la sedecentraldel CSIC(organismodel quedependía el IEM)en Madrid, la diferencia se resolvió de manera favorable para el Instituto, que adqui-rió finalmente la biblioteca musical de Anselmo González del Valleel dieciocho de diciembre de 19472.

Antecedentes

En el segundo volumen del Anuario Musical ("Revista de Musicología del CSIC"), correspon-diente al año 1947, se indica que el personal adscrito con carácter permanente al Instituto Español de

1. Según podemos leer en una carta fechada el siete de marzo de 1947 y dirigida a Higinio Anglés -director del IEM-,por Amadeo Tortajada Ferrandis -director de las bibliotecas del CSIC-, conservada en el Departamento de Musicología del CSICen Barcelona.

2. El Instituto Español de Musicología, hoy llamado Departamento de Musicología (Institución "Mila i Fontanals") delCSIC,conserva en la actualidad tanto la correspondencia relativa a la compra de dicha biblioteca, como la propia biblioteca musicalen cuestión.

Estudios sobre el Barroco musical hispánico (En tomo a la figura del Dr. Miguel Querol) 57

M. CARMENGARCÍA MALLO

Musicología, desde el día 1 de octubre de 1946, era: Higinio Anglés en el cargo de Director, JoséSubirá en el de Secretario en Madrid, Miguel Querol en el de Secretario en Barcelona, más un equi-po de ocho colaboradores (Marius Schneider, el padre Donostia, Francisco Baldelló, Juan Tomás,Emilio Pujol, María Royo, José Romeu y Santiago Kastner)3.

Son, pues, Higinio Anglés y Miguel Querol por una parte, y Amadeo Tortajada Ferrandis -en-tonces director de las bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid- porotra, los remitentes y destinatarios habituales de buena parte de las veinte cartas y el informe conser-vados, acerca de la biblioteca musical de Anselmo González del Valle.

La biblioteca musical que el Instituto Español de Musicología deseaba aquirir fue compiladapor el ya citado Anselmo Felicísimo González del Valle y González Carvajal (*La Habana, 1852;tOviedo, 1911)4,y era, entonces -es decir, para 1947-1948, fechas de que data la documentaciónconservada-, propiedad de sus descendientes. Anselmo González del Valle fue un compositor (vid.figs. 1 y 2)5, pianista, melómano y coleccionista que atesoró a lo largo de su vida una importantebiblioteca musical (además de una colección de instrumentos musicales y una pinacoteca) formada,en su práctica totalidad, por impresos musicales de procedencia muy diversa (vid.figs. 3, 4 Y 5) publi-cados por las más prestigiosas editoriales nacionales y extranjeras.

Las cerca de nueve mil partituras que forman esta biblioteca se conservaron, desde su llegadaal IEMhasta el inicio de la catalogación que he realizado en el marco de mi tesis doctoral, en 688 car-petas y 166 volúmenes encuademados6.

Según la instrumentación que presentan las mismas, éstas pueden agruparse en diversas sec-ciones que, de mayor a menor volumen de ejemplares, son: obras para piano solo (sección que supo-ne, aproximadamente, un 40% del total), piano a cuatro manos (18%), dúos -que, al igual que elresto de formaciones camerísticas que citaré, incluyen prácticamente siempre una parte de piano-(15%), tríos (10%), cuartetos (5%), quintetos (5%), sextetos, septetos y octetos (4%), reducciones deóperas para voces y piano (2%), y orquesta con y sin coro (1%).

3. Vid. -"Crónica. Actividades del Instituto Español de Musicología", en Anuario Musical, 2 (1947), p. 217. Al añosiguiente los cargos principales se mantienen, pero la plantilla aumenta con la inclusión de dos becarios más -Arcadio de Larreay Jaime Moll- (vid. -"Crónica. Actividades del Instituto Español de Musicología", en Anuario Musical, 3 (1948), p. 235).

4. Vid. acerca de este y otros destacados compositores asturianos -URÍALÍBANO,Fidela: Música asturiana entre 1860-1934.Vida, obra y catálogo de Víctor Sáenz, Anselmo González del Valle y Baldomero Femández. Oviedo, Servicio Central de Publica-ciones del Principado de Asturias, 1997.

5. Publicó sus obras no sólo en España, sino también en Alemania, e incluso, en menor medida, en Turín y en París. Vid.-GONZÁLEZCOBAS,Modesto: "González del Valle y González Carvajal, Anselmo", en Diccionario de la Música Española e His-panoamericana. Madrid, SGAE,1999, vo1.5, pp.162-163.

6. La biblioteca musical de González del Valle es el tema principal de mi tesis doctoral, dirigida por el Dr. Antonio Ezque-ITOEsteban (Departamento de Musicología -Institución "Milá y Fontanals"-, CSIC,Barcelona), la cual he podido realizar graciasa una beca de Formación Investigadora otorgada por el Departament d'Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la Gene-raUtat de Catalunya.

58 Estudios sobre el Barroco musical hispánico (En tomo a lafigura del Dr. Miguel Querol)

LA ADQUISICIÓN DE LA BIBLIOTECA MUSICAL DE ANSELMO GONZÁLEZ DEL VALLE POR EL INSTITUTO ESPAÑOL DE MUSICOLOGÍA...

Contenido de la biblioteca musical

La SECCIÓNDEPIANOSOLOconstituye, como ya he indicado, un cuarenta por ciento del total dela biblioteca, comprendiendo obras de, aproximadamente, unos 750 autores. Los compositores de losque se conserva mayor volumen de obras en esta sección son, en su mayoría, contemporáneos alcompilador de la biblioteca, es decir, activos en la segunda mitad del siglo XIXy de procedenciadiversa. Entre ellos podemos citar al francés B. Godard, el norteamericano L. M. Gottschalk, el hún-

garo S. Heller, los alemanes A. Henselt y C. H. C. Reinecke, o los germano-polacos hermanos Schar-wenka.

En esta sección se encuentran también algunas obras de carácter didáctico de compositores delos siglos XVIIIYXIX(L. Brassin, N. Burgmüller, F. Kulhau, etc.) y un amplio repertorio de composi-ciones "célebres" de la música clásica adaptadas para piano, como las del austríaco E. Pauer.

Como ediciones particularmente cuidadas y valiosas pueden citarse algunas primeras edicionesde obras de Brahms realizadas por N. Sirnrock (vid.fig. 6), una serie de composiciones de Schumanneditadas por su esposa Clara y publicadas por Breitkopf und Hartel, o varias obras para teclado, tam-bién en primera edición, de Max Reger (vid.fig. 7).

Especialmente significativas, por el volumen de ejemplares que representan, resultan las trans-cripciones, arreglos, fantasías, etc. realizadas a partir de las grandes obras del repertorio operístico.

No faltan algunas curiosidades, como diversos cánones del conocido como musicólogo -aun-que también compositor- alemán S. Jadassohn, o la composición "para la mano izquierda sola" titu-lada Sorpresa de P. Perny, editada en Madrid por Antonio Romero (vid.fig. 8).

La SECCIÓNDEPIANOA CUATROMANOSsupone, como se ha indicado, un dieciocho por ciento deltotal de la biblioteca, comprendiendo obras de unos 300 autores.

También en esta sección se halla ampliamente representado el repertorio operístico (vid.figs. 9y 10). Mención especial merece la colección de óperas de Richard Wagner arregladas para piano acuatro manos, entre las que se encuentra la tetralogía de El anillo de los Nibelungos.

La SECCIÓNDEDÚOSsupone un quince por ciento del total de la biblioteca, comprendiendo obrasde unos 400 autores.

La mayor parte de esta sección está formada por obras para voz y piano (vid.figs. 11y 12). Aligual que en las secciones anteriormente apuntadas, también es notable aquí el volumen de composi-ciones derivadas del repertorio operístico.

Por lo que a los dúos instrumentales se refiere, todos ellos exigen la intervención del piano yun segundo instrumento, que acostumbra a ser un violín (vid.fig. 13) o un violonchelo. En menor pro-porción, se encuentran también obras para viola y piano, u otros instrumentos, como es el caso dediversas reducciones de los quintetos de Mozart, para piano y el instrumento que califica el quinteto(ya sea trompa, fagot, etc.), o los arreglos para trompa y piano del alemán F. A. Gumbert.

Entre las curiosidades de esta sección, destacaremos aquí algunas composiciones escritas por elkaiser Guillermo 11y editadas por Ed. Bote & G. Bock (vid.fig. 14).

La SECCIÓNDETRÍOSsupone un diez por ciento del total de la biblioteca, siendo casi todos ellospara violín, violonchelo y piano.

Estudios sobre el Barroco musical hispánico (En torno a lafigura del Dr. Miguel Querol) 59

M. CARMEN GARcíA MALLO

Los compositores de los que mayor volumen de obras se conservan en esta sección pertenecen-salvo algunas "obligadas" excepciones como el conjunto de obras de W. A. Mozart- al siglo XIXy son de nacionalidades diversas, como los alemanes H. Berens, F. E. Fesca, F. W. M. Kalkbrenner,F. Mendelssohn y R. Schumann, los austríacos C. Czerny, F. Schubert e l. Pleyel (vid.fig.15), el suizoH. Huber, el danés, H. Matthias-Hansen, o el francés G. Onslow.

Por otra parte, la presencia de obras como algunos tríosde Max Reger en su primeraedición (1904-1908),nos dan una idea de lo actualizada que Anselmo González del Vallemantenía su biblioteca musi-cal, adquiriendode forma continua para su coleccióndiversos trabajos de compositorescoetáneos.

La SECCIÓNDECUARTETOSsupone un cinco por ciento del total de la biblioteca, siendo, en sumayoría para violín, viola, violonchelo y piano.

El piano es, tal como se ha indicado, instrumento obligado en casi la totalidad de los casos,

incluso único en el cuarteto de S. T. Shearman para cuatro pianos (vid.fig. 16).La SECCIÓNDEQUINTETOSsupone asimismo otro cinco por ciento del total de la biblioteca, sien-

do todos ellos para cuarteto de cuerda y piano, a los que se añade alguna excepción, como el quinte-to de Beethoven Op. 16 para piano e instrumentos de viento.

La SECCIÓNDE SEXTETOS,SEPTETOSy OCTETOSsupone, en conjunto, un cuatro por ciento del totalde la biblioteca.

Entre los compositores de los que mayor volumen de sextetos se conserva (vid.fig. 17), pode-mos citar a L. v. Beethoven, F. Mendelssohn, G. Onslow y H. Bertini.

En el caso de los septetos, los autores de los que mayor volumen de obras se conserva son F.E. Fesca, J. N. Hurnmel y F. W. M. Kalkbrenner.

La SECCIÓNDEREDUCCIONESDE ÓPERAPARAVOCESY PIANO,pese a suponer un volumen discretodentro del conjunto de la biblioteca -no así el repertorio operístico, abundante, como se ha indica-do, en muchas de las secciones-, resulta muy interesante al contener, tanto ejemplares de obras enprimera edición, como algunos de los volúmenes más bellos y finamente impresos de la biblioteca(vid.figs. 18-21).

La SECCIÓNDEORQUESTAsupone, igualmente, un volumen mínimo de obras dentro del total dela biblioteca.

Existe no obstante material completo de las misas de L. Cherubini (vid.fig. 22), S. Neukornm,R. Schumann, etc., algunas sinfonías de Haydn y W. A. Mozart, y las obras completas de piano yorquesta de F. Mendelssohn.

Documentación conservada

La correspondencia conservada en los archivos del actual Departamento de Musicología delCSIC,en relación con la compra por parte del IEMde la biblioteca musical de Anselmo González del

Valle, se extiende del siete de marzo de 1947 al dos de marzo de 1948, aunque, a juzgar por el conte-nido de las cartas, se entiende que la propuesta de compra pudo empezar con varios meses de antela-ción a la primera de las cartas localizadas.

60 Estudios sobre el Barroco musical hispánico (En torno a lafigura del Dr. Miguel Querol)

LA ADQUISICIÓN DE LA BmLIOTECA MUSICAL DE ANSELMO GONZÁLEZ DEL VALLEPOR EL INSTITUTOESPAÑOLDE MUSICOLOGÍA...

En esta primera carta (con fecha del siete de marzo de 1947), Amadeo Tortajada Ferrandis lecomunica a Higinio Anglés que el Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional (entonces José IbáñezMartín) trasladó al CSICel oficio que a él se dirigió, proponiendo la adquisición de la biblioteca musi-cal de Anselmo González del Valle. Explica, además, que por el gran interés que, a partir de un infor-me enviado por el propio Higinio Anglés, se deduce que tiene dicha biblioteca, el Sr. Ministro le ruegaque la adquiera en nombre de la Biblioteca General del CSICpara el Instituto Español de Musicología.Igualmente le solicita que se ponga en contacto con los propietarios de la biblioteca con la finalidadde acordar el precio a pagar por la misma, y proceder a su adquisición.

En las cartas sucesivas se trata acerca de los puntos siguientes:

- el precio a pagar -por parte del CSIC- por la biblioteca de Anselmo González del Valle;- la posible realización de un viaje por parte de los responsables del CSIC(Tortajada y Anglés)

para poder valorar la biblioteca con mayor propiedad;- la manera de localizar a su dueño, Juan María González del Valle (descendiente de Ansel-

mo), a quien finalmente se encontró en la calle Leopoldo Alas, 2, de Oviedo;- el precio que su dueño pedía por la misma (250.000 ptas.), el cual se consideró excesivo por

parte de los técnicos del CSIC(y no tanto por el mayor o menor valor de la biblioteca en sí, sino, másbien, por la sospecha de que se le había puesto dicho precio, alzado, "por tratarse del gobierno")7;

- de la propuesta del CSICde realizar una contraoferta al precio estipulado por el dueño de labiblioteca.

En la quinta carta (del dieciocho de abril de 1947), Amadeo Tortajada le comunica a HiginioAnglés que, entretanto, ha sabido del interés de la Biblioteca Nacional por la adquisición de la biblio-teca de Anselmo González del Valle, interés que resultaba preferente en opción de compra al del Ins-tituto Español de Musicología.

Las cartas siguientes giran en torno a dicho problema y los posibles procedimientos a seguirpara solventarlo, así como los argumentos a esgrimir en favor del CSICcomo institución compradora.

Finalmente, en la undécima carta (de diecinueve de junio de 1947), Amadeo Tortajada le comu-nica a HiginioAnglésque JoséMaríaAlbareda-entonces SecretarioGeneraldel CSIC, y responsa-ble de la cuestión de la compra de la biblioteca durante los meses en que Amadeo Tortajada había esta-do ausente-, resolvió la cuestión de manera favorable para el Consejo. Quedaba entoncesúnicamente pendiente la cuestión del precio a pagar por la misma, puesto que, al parecer, la Bibliote-ca Nacional estaba dispuesta a adquirida por las 250.000 ptas. que el propietario solicitaba.

Amadeo Tortajada adjuntaba a esta última carta citada un informe valorativo de la biblioteca,encargado a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En dicho informe, la Academia con-cluía que "[...] no puede menos de afirmarse en su dictamen desfavorable a la muy elevada tasaciónde los respetables particulares que ofrecen la mencionada biblioteca musical".

7. Más concretamente, de un organismo dependiente directamente del Ministerio de Educación Nacional.

Estudios sobre el Barroco musical hispánico (En tomo a lafigura del Dr. Miguel Querol) 61

M. CARMENGARCÍA MALLO

Al valorar hoy este informe, es preciso, no obstante, tener presente que el interés de la biblio-teca era incuestionable, no sólo para el Instituto Español de Musicología, sino también para la Biblio-teca Nacional de Madrid, dispuesta a adquirida por el precio de salida. Entretanto, los trámites porparte del IEMrevelan un no pequeño interés por detectar y hacer constar documentalmente las "caren-

cias" de la biblioteca, seguramente con vistas a obtener un precio lo más ajustado posible a sus pro-pios intereses. Sea como fuere, una vez aceptado el Instituto como entidad compradora, parece claroque la atención del mismo se fija en hacerse con la biblioteca por el precio más barato posible. Acaso,podría inferirse de todo esto que, tal vez, hubiera existido la posibilidad de que el informe técnico dela Academia fuera redactado hasta cierto punto en beneficio de los intereses del Instituto Español deMusicología, dado que, el director de este último, Higinio Anglés, era a su vez académico numerariode la de San Fernando desde 1943. Hay que considerar, igualmente, que las obras musicales conteni-das en la biblioteca de Anselmo González del Valle eran, en su mayoría, relativamente cercanas a

1947 -recordemos que el compilador murió en 1911, y que la mayor parte de las partituras fueroneditadas en su misma época-, por lo que, tal vez, la colección podría ser considerada con ciertomenosprecio por parte de historiadores y musicólogos de la época de Higinio Anglés, interesados ydedicados, en su mayoría, a periodos históricos anteriormes a la segunda mitad del siglo XIX.

En las sucesivas cartas, Amadeo Tortajada propone a Higinio Anglés que lo acompañe en unviaje a Oviedo, que tendría como finalidad evaluar personalmente el contenido de la misma y con-venir el precio de ésta con el dueño.

Higinio Anglés, en su respuesta, manifiesta sus deseos de acompañar a Amadeo Tortajada, peroconcluye que no le resulta posible por tener que atender a otros compromisos, añadiendo una lista delos motivos a esgrimir en favor de obtener un precio inferior al que el propietario solicita.

Finalmente, una carta firmada por José María Albareda con fecha del dieciocho de diciembre

de 1947 confirma la compra de la biblioteca (vid. fig. 23), para el Instituto por un importe total de170.000 ptas., es decir, por un precio a mitad de camino entre el que solicitaban los descendientes deAnselmo González del Valle (250.000 ptas.) y el estimado por Higinio Anglés8(100.000 ptas.).

La correspondencia restante, trata del traslado de la biblioteca desde Oviedo hasta Barcelona,la cual, al parecer, fue enviada en capitoné -un camión adaptado para el traslado de muebles- deOviedo a la Biblioteca Central de la Diputación de Barcelona (hoy "Biblioteca de Catalunya")9, dedonde pasó, finalmente, al Instituto Español de Musicología (vid.fig. 24).

8. Vid. -"Crónica. Actividades del Instituto Español de Musicología", en Anuario Musical, 3 (1948), p.244, donde se indi-ca la adquisición de la biblioteca para el Instituto Español de Musicología: "Gracias a los desvelos del Director de las Bibliotecasdel Consejo Superior de Investigaciones Científicas, don Amadeo Tortajada, y al interés especial que en ello puso el Secretariogeneral del mismo Consejo, don José María Albareda, nuestro Instituto ha podido adquirir la valiosa biblioteca musical -suma-mente interesante sobre todo en obras para piano-, que había pertenecido a don Anselmo González del Valle, el entusiasta filar-mónico ovetense, a la vez que meritísimo pianista". Vid. también -GONZÁLEZVALLE,José V.: "Pasado y presente del Instituto Espa-ñol de Musicología (hoy Unidad Estructural de investigación - Musicología) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(1943-1993)", en Anuario Musical, 48 (1993), p. 5, donde también se hace referencia a la compra de la "[...] valiosa biblioteca musi-cal, sumamente importante sobre todo en obras para piano, que había pertenecido a Anselmo González del Valle".

9. No hay que perder de vista que la "Biblioteca de Catalunya" ha sido siempre (y hasta la actualidad) vecina del IEM-yno sólo desde el punto de vista urbano, sino también en cuanto al espíritu científico que ambas comparten-; de hecho, el propio Higi-nio Anglés había sido anteriormente director de su Seción de Música (como lo fuera más tarde otro director del IEM,José María Llo-rens), y más concretamente, hay que considerar que las instalaciones del IEMse ubicaban, desde su fundación, y hasta la construccióndel actual edificio del CSICen la calle Egipcíacas en la década de 1950, junto a las dependencias de la "Biblioteca de Catalunya".

62 Estudios sobre el Barroco musical hispánico (En torno a lafigura del Dr. Miguel Querol)

LA ADQUISICIÓN DE LA BIBLIOTECA MUSICAL DE ANSELMO GONZÁLEZ DEL VALLE POR EL INSTITUTO ESPAÑOL DE MUSICOLOGÍA...

Así pues, como se ha indicado, gracias a los esfuerzos conjuntos de José María Albareda, Ama-

deo Tortajada, Higinio Anglés y Miguel QuerollO, el Instituto Español de Musicología pudo adquiriruna de las bibliotecas musicales privadas más importantes de su tiempoll. Su conservación en el actual

Departamento de Musicología nos permite, en la actualidad, acercamos a un fenómeno todavía pocoestudiado como es el coleccionismo musical en la segunda mitad del siglo XIXy primeros años del XX,así como a las implicaciones sociales del mismo (los conciertos privados, la difusión de los autores y

repertorios, los gustos en la época, la edición musical, la propia figura del compilador de la bibliote-ca a través de las anotaciones que realizaba en sus propias partituras, etc.).

10. Por aquellas fechas, Miguel Querol, que, como ya se ha dicho, ejercía como Secretario del IEMen Barcelona, regen-tando el Instituto durante las ausencias de Anglés (particularmente, a raíz de su nombramiento como Presidente del Pontificio Isti-tuto di Musica Sacra en Roma en octubre de 1947 y de sus consiguientes largas ausencias a partir de 1948), preparaba la trans-cripción del Cancionero castellano del siglo XVIde la Biblioteca del Duque de Medinaceli, y llevó a cabo diversas publicacionesacerca de sus investigaciones musicales sobre la obra literaria de Cervantes -artículos en la prensa barcelonesa, en Anuario Musi-cal (11),una conferencia para la Comisión Permanente del IVCentenario del Nacimiento de Cervantes de la Universidad de Valla-dolid, o el libro La Música en las obras de Cervantes, que obtuvo el único accésit al Premio Isidro Bonsoms-. Precisamente, en1948, Miguel Querol defendió su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, titulada "La escuela estética catalana",bajo la dirección del reconocido profesor José Camón Azoar. Es preciso, pues, matizar que muchas de las cartas remitidas por elIEMa Madrid a propósito de la compra de la biblioteca de González del Valle, fueron escritas, aunque en nombre de Higinio Anglés,por Miguel Querol.

11. Acerca de otras colecciones privadas de música en España, pertenecientes a la misma época, vid. -Ros-F ÁBREGAS,Emi-lio: "La Biblioteca Musical de Federico de Olmeda (1865-1909) en la «Hispanic Society of America» de Nueva York", en Revistade Musicología, XX(1997), pp. 553-570.

Estudios sobre el Barroco musical hispánico (En torno a lafigura del Dr. Miguel Querol) 63

0'\~

~.....:;:::~cs.~

~~~~~~--:

~r')~~:;:::~¡::;.~~

~.~,~¡::;.~

~8'~~~

~";:h00:;:::

~~~~:"!

~oQ':;:::~K.):;:::~

~--

Fig. 1. González del Valle, Anselmo: Rapsodia Asturiana parapiano. Op.13. Oviedo, Víctor Sáenz (Sociedad anónima Casa Dote-sio). Rapsodia escrita por el compilador de la biblioteca, donde figu-ran diversos símbolos asturianos: Don Favila contra el oso, un car-bayón (roble), la Cruz de la Victoria rematada por la corona real(escudo del Principado), y la catedral ovetense.

, ""'

"

~,,,

.

,

. ii:l. -. . ..'. .~j

- . ~'.tJI'''' ($,~~h!I:~tr. ]lnl,¡:. . III

ri111r I¡I I

ele~5i ¡ leJllllrkm~", fur/.~ = :::::::: I

(--rr~,

-"

,,

'

,

:-'

,,

'''

,

'F'

,

..IT1 11,

i

~~'-I'IOp.2.~ Pr.'y'3._ I I

&"A7!;~;:;::.1~~!;¿(t~"i

CLEipiiG~~ÍSiN'i~R..)( K le Oeswr q<>ldene MOOalll''¡ .

~.

'\.:\'.'to '¡t~ .,..~~\"tl"+.(\J¡,Úí:.,

Fig. 2. González del Valle, Anselmo: Fünf elegische Mazurken fürClavier. Op.2. Leipzig, Fr. Kistner. El compositor editó algunas desus obras en el extranjero, como es el caso de estas Cinco Mazurcaselegíacas, dedicadas "a la memoria de mis padres", publicadas porFr. Kistner y cuya cubierta fue realizada por la litografía de C. G.Roder, Leipzig (vid. tambiénfigs. 3, 6, 13 Y 14).

~();1>~

~O;1>~('):¡;'~

~o

~....¡;::~cs.~~C:><::t'~~~~""'1

es(")C:>

~¡;::~c::;.

f2..~

~.~,;::!c::;.C:>

g;C:)

~C:>

~

~~OQ¡;::

~~~\:j~

~oo'¡;::~ta¡;::~

~-- --_'~~."~~-::'~-''';:'''''''''''' ~-~

0\U\

Fig. 3. Cantos Populares. 36 Fados para Piano. la Serie. Lisboa,Sassetti & Ca. Edición portuguesa, con cubierta realizada por el ins-tituto litográfico de C. G. Roder, Leipzig (vid.tambiénfigs. 2, 6, 13Y 14). En margen superior izdo., fecha manuscrita en que el propie-tario los tocó en los conciertos privados que ofrecía en su domicilio("Martes 27 Marzo 1906"). (Vid. también figs. 5, 7 Y 13).

¡t -JOBE GIRALT.

O'Reil\y 61 -Edítor - Apartado: 7.91Habal'\e...

Fig.4. Valdés, Felipe B.: La Panoya. Danzón para piano. La Haba-na, José Giralt. Partitura editada en Cuba y dedicada "al Presidentedel Centro Asturiano de la Habana". Fueron muchos los asturianos

que, al igual que varios miembros de la familia del compilador -na-cido en la capital de la isla-, emigraron a Cuba en busca de "fortu-na".

l':>:>t::IQc:::(;J(=)O-Zt::Itnt'"':>t¡j63t'"'

~:>~c:::en(=):>t'"'t::Itn):-Zentnt'"'s::oOoZN[::'tnNt::Itnt'"'<:

~"tiO~tnt'"'

Zen

§ÓtT1en"ti~IOt'"'t::Itn

~c:::en(=)Ot'"'OQ

F

0\0\

~E'~S.~~C)~

~~~~'"1

C$(")C)

~¡;::~¡:;.E?.;::¡-.

~.~\;::s¡:;.C)

~~;;¡C)~

E;'"

~¡;::

~~o:-t

~00'¡;::~ta¡;::~C$

~

J}h'e;-G> 16' ~", 1 -"".,

-¡j

n';A_yl.",sJl 6 1110"' OPUOTpA~ nAP'f'ftJP"

Jt ,..1\"J¡",1 p. )la'!. ~~.. sr ,.. -JllI,ta..a,411:1(iuJoJtlOI"O¡OpkM'tpll..,r~~.

]t. 1. D,t.iJat p. Jt 2; ",1,... p.

H',i.a1ife,..,..JJ"'~b'aJl. ~t Pfu (~~.~JI=e.l("ua,t(.~!,. 'I_!~

JlmKt. JI.~pt8ftblt.O'...'. P11M(-ff'/I02:I!I~[ ,.,. I.\b.roL\<¡t.~, " ,

/'C:'\ .....

MocRBa r.iJ1. IqpreRCO~a.. ' rJ\.lBlliu ~I .C ,~..n~'TEP5fP!"bJ'¡. ¡opr¡¡HCOlil\ I BAP\lIAÍI,..,r.Iii&HHEf.W!bAA.

R~!~~_.~'¡\~J~

"

,~.¡~:~ :::.~1, ~

_~N"'._~'_

Fig. 5. Nápravník, E.: Dos Piezas españolas (N°] Romanza, N°2Fandango). Op.51. Moscú, P. Jurgenson; S. Petersburgo, J. Jurgen-son; Varsovia; G. Sennewald. Las obras inspiradas en "lo español"(respondiendo al tópico del exotismo) abundaron a fines del sigloXIX. Estampa andaluza -con torero-, arco de herradura y carac-teres cirílicos, forman aquí una peculiar amalgama.

/

... :.~

. .,

I " 'íM'n.-)

~

---..'

~J; ..rt. ~,) '.~¡ (./". - '~.. Ci Vf .-.

<\;,iJ'III.~)"t '.._o-- 1"'1

(!\ OP;116«[') .Erstes Heft. \.J (-,J t; ) )~~,~ ZW6it~sRef!

h~

.

.

.

l. ~

.

a{1ri()cl

.

O

,

-<0\rlr~ ~\

)\HJ

1

~

,

IZ'>~ f;~ ~~~~':n

,.

I:;

..

~,~:'

¡VrZlnte,.mezzo ~ ~ u W M6lnfmMn;oH!3 Ca/lT'iodo, I (1)

~.. M7. CaflncÚó.

I t;;J 'c

! ,91,

--~

\~{'la9 un.! Eigenth~~ f'íir a!le Lánder

N.Simro~k in Berlin.1892

C()1U'ri~h\. 1892. bj" N Sim1'Ot'~ Bmil~

~~~ 1Il~A"1v,e ~.~¿." ¡",,';g

4~~ .~.~-,..2.

Fig. 6. Brahms, Johannes: Fantasienfür Pianoforte. Op.116. Ber-lin, N. Sirnrock, 1892. Cubierta realizada por la litografía de C. G.R6der, Leipzig (vid. figs. 2, 3, ]3 Y ]4). La colección de Gonzálezdel Valle cuenta con numerosos ejemplares que, como estas Fanta-sías para piano de J. Brahms, son primeras ediciones.

~()»~tT1Z

a»:;ti()

>'~»t""t""o

~[cs.e;.,e;.,~~~~~!::¡""'1

es(")~

~::::e;.,

[;:so-

~.!::¡,;::sr:)'~

~8'~~!::¡

¡s-~00::::~~.....

~00'::::~

te:)::::(1:>

~--

t¡:'1

~!IJ~~rwm~g~~~g~~lIJlI!~~fiJ.lIJa~=1!I!

l' . .' ':~" -~~'. .~. ,~,::"':"","._" ':-'~ilf:=

~1 11 [Ij[iJ , ' 'fjl~ . 11\11~ ' .;~~ ' ¡¡~[iJ ~N'?6388.r-- 1(11m g~ ~~ -~;~ :¡~:~.' 'illJ¡ ,~¡i '.~~.lIji' ".'~l .~~. 'Hm!@' ,. , r¡jI,~ !~~~~, .¡. '¡;~¡

I~I~~IIIm~P' 'IIJI!~,! i~I¡J~¡;;\3IB¡ l3!J'::~,:"¡¡Im!

:~;, \I~I'~I' + il~1 ,~: KieineKlavief1stücl<e. !

I

~it~1 !@@!''.' iWÑIi¡ .¡. '..'.

~ l.

'

J~JiI .lIJ I~I:. Op.13. !lmJ!.~.~.~' .- + :E~¡i ¡I ~HI¡¡ . '1:~ÁiI¡'..>, frGl'. .¡<i~

iI..?:',;. ---~.:.~: :.;;7 =;:;::""..=;.;;;:;;;.;-z:=."é . ..,;;;;:;:;;:J.:::tJ

~~~,~~~!l_~9J~~~lli~~(jJ~~~~~~~~.i

0\-.)

Fig. 7. Reger, Max: Lose Bliitter. Kleine Klavierstücke. Op.13.Augener's Edition, n° 6333. Londres, Augener & Co. Primera edi-ción de estas Hojas sueltas. Nótese lo actualizada que González delValle tenía su biblioteca: la obra es de 1894 y, según consta en el

margen superior izquierdo, fue interpretada por el coleccionista el"Miercs 6 Marzo 97".

Op.78.

. So,aPRESA.MELDDlA

.: PARA PIANO

PAB.ALA MANO.IZQUIERDASOLA.. por

P. PERNY.

Pr.5Rs.

...

~

~i" . .

A

~'~>~~I1~

.

;M

.¿;icaYPianos1ft 1.. Romf.ro. lrftDa) 20. :lJadrid.-~ ~ .

;¡;. <:.)

"'Ü'~t].tq~"r¡. .

'. -$-

Fig. 8. Perny, P.: Sorpresa. Melodía para piano para la manoizquierda sola. Op.78. Madrid, A. Romero. (Precio, 5 Reales). Unade las curiosidades que se encuentran en la biblioteca de Gonzálezdel Valle es esta obra, escrita en dos pentagramas con claves de Soly Fa respectivamente, pero que es, como su propio título indica,"para la mano izquierda sola".

l';¡.;¡.ot)c:¡¡;?)O-zotT1t"";¡.tx'63t""

~;¡.

3:c:en?);¡.t""otT1>Zen¡:J3:oaoz~,¡;;No¡:J

<:;¡.t""t""tT1"tio::1::1tT1t""

Zen..¡::¡

~t'I1en"ti;¡.z.Ot""OtT1

3:c:en?)Ot""OC)F

~-:::~15.~~~~~~~~"":

C$~~

~:::~¡::;.~;:::,..

~.~,~¡::;.~

~es-

~~~

~~:::~~-..

~~:::~te:::~

~--

0\00

o:-=

Fig.9. Rivetta, Luigi y Pagnoncelli, G. B.: Aida. Opera in QuattroAtti. Versi di A. Ghislanzoni. Musica di G. Verdi.Riduzione per pia-noforte a quattro mani. Milán, Ricordi, [1871]. Portada realizada porla litografíaDoyende Turín.Muyprobablemente,1a ediciónde lareducción de la célebre ópera de G. VERDIpara piano a cuatromanos, editada por Tito Ricordi (*1811; t1888).

c:::::2.

t::.c:I;J::>¡::--¡¡:--c::J

S2

:s::~c./Jc-J:::c::t=1::::c::):;>""

~~~

::;sse;1::::;7

Fig. 10. Truzzi, L.: Un Ballo in Maschera. Melodramma in tre atti.Musica di Giuseppe Verdi le versi di A. SommaJ. Riduzione per pia-noforte a quattro mani. Milán, Tito Ricordi. Litografía del acto III,última escena (E tu ricevi il mio!), realizada por los talleres de la lito-grafía de Fr. Tersaghi, donde aparecen los personajes principales delmelodrama de G. VERDI.

ií(;;::....

; ~'). ~«<

fH~ ":

~; ~

~~~.::p~ c:.4~ ;;~ ;:~ "

;,I~e ~e~~i:!~

.....3

..;E.

~n;¡.~~Q

~S;:'~f:t'""O

~~~(5'~~c:>~~~O;:j~=ic:>C')c:>~$::~

8'-..~

~.~,~¡::;.c:>

~(5'~c:>~~~$::~~~~~

~OQ'$::~-..la$::~

~--

0\\O

~~$EBl1S~~'eM1A.ERVíTl' ~.

. . ",c_/ffJ~-=~\~:fj~~~SN

~á ,.t)~t\'\Q.! Ch.,j\)WI~~J~~ rvC\\\9.¡",~,,~<)lo~~~o~\J\orc)'\\~"~~r1.~¿

.:1vP c,4JCw\w.D D.:.~(Akk._ _ ~k~

Fig. 11.Álvarez,Braulio(A. deCosío,poesía):¡Madremía!Melo-día. San Sebastián, Casa Erviti. Ilustración: F. Macías. Dedicatoriade reminiscencias asturianas. En margen inferior, dedicatoria autó-grafa del autor, de apellido también muy asturiano: "Al ExcmoSr. D.Anselmo del Valle, reputado compositor y mi distinguido amigo. Suafectisimo y admirador. El Autor".

\

/,

G UARDIA :~,~~

;..t..:

."r>;pi.~:J",1I'J";' "Ú¡ .'.. -10:1,:...

Fig. 12. Álvarez, F. M.: La Hija del Yumurí ó la Matancera. Can-ción criolla para canto y piano. Barcelona, Rafael Guardia. "Locubano" fue fuente de inspiración para españoles y "criollos", comomuestra esta obra (dedicada a un marqués) sobre una muchacha delvalle de Yumurí (provincia de Matanzas), y editada en Cataluña,comunidad que mantuvo intensas relaciones con la isla.

t""":>:>t:)oc::VJñezt:)trJt"":>t:t163t""otrl(j:>

~c::ti)

ñF:t:)trJ

:>zti)trJ

~oooZN:>,t""~t:)trJt""<::>t""t""trJ~o:;atrJt""

Zti)...,

~tT1ti)~:>z.ot""t:)trJ~c::ti)ñot""oa?='

~.....¡;::~6'~~~~

~~tx:I~""/

~~~

~¡;::~¡::;.

f2..;:s-.

~.~,;:::¡::;.~

g1(S'~~~

~~00¡;::

~ft~:-:

~OQ'¡;::~K:)¡;::(1:.

~--

)oJ;d, 13 :4w;';~f .rf¿P''-41AJ~~(",-.f;~ -

- eL-:)rLO-:w.t&«.-r:~

'1ABLO DEPAI\ASATE.

It-,¡m/N .-b,t ,Üf¡)UII'S pi'ur 1#l/,f/l'~/p

BEHUN ,~ POSEN

ED./BOTt~"G.'í30¡CK t;,:~':::Edil",,'Sdr MIIMqut

"5JI!!:>t>¡<-"f"J,u.!.IM"~r!:f0ii~~~,'),"5AR¡'f_/Ji",¡¡¡,f,."l'-I'","~~'¡;'~r.{t.IoI~

Fig. 13. Fernández-Arbós, E.: Tango. Danse EspagnoIe pour Vio-Ion avec accompagnement de Piano. Op.2. Berlín y Posen, Ed. Bote& G. Bock (editores del rey, de las emperatrices Augusta y Federi-ca, y del príncipe Alberto de Prusia). Leipzig, E. F. Steinacker; Bres-lau, Lichtenberg; Stettin, Simon. Cubierta: "C. G. R6der" (vid.figs.2, 3, 6 Y 14). Dedicada a Sarasate.

; ~I(jh'PUNG UN0 COCDp05I~IO.NVON

S~(J)~~€~ ~f:ucpséhrn 11Á.I5€1t,1íO€NIG VON1>R€USS€U

VVJ~l1~UD.n~~

l1f:RAUSG€G~€Nzum BESTaI CJe:SBAI1ES~lfA1S€R-WH.Jl€f..aJS-G€€>A€Ch'l'WISSI(lRChE...

V€R"~G

€cH30'F€: & G+t30Cli.+:B€R.t.lI;(.

Au~~ape 10.

Fig. 14. Guillermo n de Prusia: Sang an Aegir. Berlin, E. Bote & G.

Bock, [1894]. "Poesía y Composición de Su Majestad el Emperador Ale-mán y Rey de Prusia Guillermo n. Editada a beneficio de la construcciónde la iglesia en memoria del Emperador Guillermo". Litogr.: "c. G.R6der". llustr.: Doepler. Símbolos nórdicos (fiordos, drakkars, guerreros)que enlazan con la estética wagneriana. (Vid. tambiénfigs. 2, 3, 6 Y13).

~n;1>~tT1ZQ;1>::o(')S;:'~;1>r-'r-'o

~¡.:~6'c;..,c;..,C)~

~~O;,!::i~C$("')C)

~~c;..,

¡::;.~~

~.!::i,;:::¡::;.C)

~C::)

~C)!::i

~~OQ~

~~~~:-'1

~OQ'~~

te)~~

~-.

--~.Hfr

=:-=.

~.X .~

¡¡ K~ ' .t ~

ztf)

...!'

s'"1

IV oe")

p;-

:»~

t:do1:1='

~

b

~

~~<:i:dLzj

~~.

>-

n.

ttj

noa

't:!o

~o....-o1:1

A>

~....o....o1;:1.e")

11>........"

~o:=

.' ""

trJ

"ti

t1~

d

.~Il

<t~

~~

I-d

t-I

t;rj

~trj

t-I

..".~..

. 'I~(""~

o;::

'"1

"'30

~

><:::x::::x::::

,." C('J

O

Z>

.I-i

t:rJ

r:J'J

~

....

>-Zo

:><...;;

Fig. 15. Pleyel, Ignace: Deux Sonates Pour le Piano Forte, Violonet Violoncelle. Op. 44. Bonn, N. Sirnrock. Edición de la que única-mente se conocen dos ejemplares más: uno en Dresde -Alemania- yotro en Ábo, Turku, Finlandia). Vid. RISMP 3979. Las obras de 1.Pleyel (*1757; t 1831) alcanzaron gran fama en su tiempo, publicán-dose en Europa y Norteamérica.

:¡......

t,"ot,

(~'

'UATUO(

- ~~-

_

- ~'-I --~-==~:~.<'-

.

~

.

;''' -.J.~

C)...;.., ceJ_, " _' ' _ ,".', .. - . "~

';:-~~6~~~~ourl}!!ittt'l~~

,\.\~7=-~~~-=:~~~r'/-c--'--~~-"\-

~~t"-_c ~"'""::::::~):.../--

.', '~~~._~'"IS~D.~,~-,.--:=::::-t~~~~, :"'í

"

('-~j,Jrti...,.t ~...~ ¿~;J i-lo::.tVI..,~,

,/'.' /. ,'2) '. .' ".,") 4;)':/

-_.,./ r;?)t}j¡(,t'//~é¿;:I/d>/c€?p/! 9 .Iftlrk.

A'n'~?;,dw "Il,~ ~ñ'f'l,it,/!.T I{~ t'l~IIJon,

~'~ ."..,;,~

f 1if;t/~11J1, \."" b.,,;'m¡JE ;'

.'\~(i,':;?<>O:}

, '<¡'. ,,::p

Fig. 16. Shearman, Samuel Thomas: Quatuor en Sol mineur pourquatre Pianos. Leipzig, Breitkopf & Hfutel. Como peculiaridad den-tro del repertorio para cuartetos encontramos éste, "para cuatro pia-nos" (!). En la cubierta podemos leer "Propriété des Editeurs / Enre-gistré aux Archives de l'Union", además del precio de la partitura (9Mark) y el número de plancha (13919).

t""";1-;1-tit)~(¡)ño'ZtitT1t"";1-tO63t""o...:¡tT1(");1-

~~enñ;1-t""

titT1

~Zen¡!J~o(;)oZN;1-,t""

~titT1t""-<;1-t""t""tT1"OO""tT1t""

Zen...:¡:¡~OtI1en"O;1-Z'Ot""titT1

~~enñOt""OQ

?='

~E'~s.~~C)~

~~~~""'1

~~C)

~¡:::~

[~

~.~\~r:;.C)

~.....C)

~C)~

¡:;--";:t¡OC)¡:::

~&~;'1

~o'Q.¡:::~te¡:::(1:)

~--

-.)N

~ ~ .~ )'t"T .y '(0)lGi.

'

.~ ,,~~, ~. '<O'.~~

. /.< /~ .. .;:¿¿~';. (' .-:i. '''---'

...:/'

.-).

-

.

'

..

\..~

( .. /, ) .' 10.. ! .~\_r",~) -- ._-'. .1, \~ / 1Jtiuío f:T fl?ai.:pC-Ot1~ C,nI ¡,11C\ntHJ j

'/-~ ,~/ -:'-Y.~ \~,>.} le r;¿. -:-,/1 .1/1 'ti o , .¿ f f'/I/'Í# (1 (¡)/t/I'III(//(' ,t :J('/'; ,; ~)(!;'dt'/l 1'( uJtJjIM~'-l,h-<):,/f,oo

/ ;_¡(Q;~C. e?~ l~~"'" ~

'. ~.. / '\

,.Q ; tJ ,tiN ~r lJ () ( .fte,), '

-¡'

.;' ,1.

..

" /':"1

¿...

J(1;

'

.

/ "~

.;h! /.

({..1'-./'/[/ ',.;Y' / ' //(1('1'(", 4'1''(/11)# ti' F.(f,);f,}'1" .¿9,1i (0/'''''/1'1'111'(''/'<'':''

/ ,

~ ' ([o;\VD~~.

(:- >~ /.~,- 0;:// /t/__~../;- ;/1;- ,,'¡;. t !&({tVaHe,

,r-<~/ "~ ( ,

it . '~f~iííJl("--(J~)(fi,~bers ,/¿:."/tr }//;/. -

~'1~'1[¡~(~)~¡ E S-:_<--J 1/~AN 1) , ,~' '~ ,~: :

'~":'~:'~'~~:"~.'V) 7;/, u::::.:;~,I~""'f"'"

~I'¡\

.

-I.~" Ú'i d:""tll'/Y /'.'tt/ ,"'.!..'¡~'If'~'I"tlr 1/f/N'#! I'tU',PtJ,Jtp 4"1 11,¡~"pr' ('llprll' ,t..u lilúll{.t,.r...,;¡,"'r(,..'''f/;,.t~ft~¡;/(JJII,~1lj'Plt.flict (r,i'f,"(ilr'.I'¡Y"/f'~.

fV.".Jo

~I .,.I.I/f/...r. c.A;),. /",,. fi"l.,. (1" H. tf('II')l'7;.lfdtÍ~/~r.r ~/.,lfi1il'l(~M~.f'l91l~ ,Ruco e/" ~'II"¡''¡'''' .1:.;..

..

..-..-..

.-1 ;lfO/:,l'('¡'; ."ñt'~ 1,..". .I'il... i(~ u..r'.I/tJl'l'-,I.I,.t-r, II..J: t'ht''t A..,','lItI1T " .

Fig.17. Ries, Ferdinand: Sextuor pour Piano et Harpe ou deux Pia-nos avec Accomi de Clarinette, Cor, Basson et Contre-Basse ou EnQuintuor avec Accompt de Violon, Alto et Violoncelle. Op. 142.París, Fils de B. Schott. Obra del célebre discípulo de Beethoven,también "[...] par Piano et Harpe ou par deux Pianos sans Accom-pagnement, en jouant les petites Notes".

.

Fig. 18. Rigoletto. Melodramma di Francesco Maria Piave. Musicadi Giuseppe Verdi. Opera completa per canto e pianoforte. Milán,Ricordi. El repertorio operístico italiano, de extraordinario éxito enla época, fue objeto de cuidadísimas ediciones, como la de este Rigo-letto, "Rappresentato per la prima volta al Gran Teatro la Fenice inVenezia l' 11 Marzo 1851".

~(j

~trJZO>::t'(j;>'~~t'"o

~....¡::::1::1..

6'~~~~

~~-0:1\::¡"'t

~~~

~¡::::~

[;::¡..

~.\::¡,;:::¡::;.~

~~~~\::¡

~~OQ¡::::

~1::1..

~~:-o:

~OQ'¡::::~-te¡::::~

~--

-JW

Fig. 19. Semíramis. Opéra en quatre actes de G. Rossini pour voixet piano. París, Heugel et eie. Ilustraciones correspondientes a"Babylone - eortege de Sémiramis (le acte)" y "Lesjardins suspen-dus - Pas Assyrien (2eacte)", realizadas por "Belin & Bethmont" yestampadas en la "Imp. Bertauts. Paris". El ejemplar lleva el sello delestablecimiento "Enrique Nagel y ea", (México).

Fig. 20. Semíramis. Opéra en quatre actes de G. Rossini pour voixet piano. París, Heugel et eie. Ilustraciones del "Palais de Sémiramis- Duo de Sémiramis et Arsace (3e acte)" y "As sur au tombeau deNimus (4eacte)", realizadas por "Belin & Bethmont" y estampadasen la "Imp. Bertauts. Paris". El ejemplar lleva el sello del estableci-miento "Enrique Nagel y ea", (México).

t'"";1>>o/:)c:::v;(=)O-zotr1

!:t;Ij63t:

~(')>~c:::en(=)

F:otr1>Zen

~o(;)oZNF:'~

~<:

~"tiO~

~z~OtT.Ien"ti

~IOt""

g~c:::en(=)Ot""OQ

~

~$2'~cs.~~C)<:::t'~~~~~(3~C)

~¡;::~¡::;.~;::¡..

~.~,;::s¡::;.C)

g;8'~C)~

~~CiQ¡;::

~&~;-o:

~CiQ¡;::~ta¡;::(1:)

~---

-.l~

~JF~I[ANR

Fig. 21. L 'Africana. Opera in cinque atti di Eugenio Scribe. Tradu-zione italiana di M. Marcello. Musica di Giacomo Meyerbeer.Opera completa per canto e pianoforte. Estrenada en París el 28 deabril de 1865, e interpretada por primera vez en Italia el4 de noviem-bre del mismo año, l'Africana fue objeto de un sinnúmero de fanta-sías, paráfrasis, "réminiscences", etc.

N

_cn

BONN hei -N. S~Rocl?

~ .26' "'4-.

Fig.22. Cherubini, Luigi: Messe solennelle a 4 voix. Bonn, N. Sim-rock. Portada correspondiente a las partes vocales de la Misa solem-ne N°2 de Cherubini. El material completo de esta misa destaca, den-tro del repertorio orquestal de la colección, por tratarse de uno de losconjuntos de impresos más antiguos de la biblioteca de González delValle.

~(');1>

~tr1Z

Q;1>::>:1el;;'

~;1>t"'"t"'"o

~~~cs"~~\::)c::t'~~Q:j~""1

c:;("')\::)

~;:~¡::;"

~~

~"~,~¡::;.\::)

~~~\::)~

~~00;:~&~~

~óO";:~te);:~

~--

MINIsrE'110 DE EDUCACIÓN N.>C'ONAl

CON&~OSUPERfOR01. lI\l'VESTICACIONI:t$C.1e:"";,ICAS

.KA""NO, ,al. """,DRtD

CON'SfJO SUP:RIORO,INVESTIGA(lQNE~CHiTlflCAS

~81J~~jJ

Oon asta facha oomunico al Ilmo.sr. Direotor de la8 Bibliotecas delConseJo lo que sigue;

"Enla ses~ón del conseJo EJeoa-Uvo de este Superior de Investiga-ciones Científicas oelebrada el día

18 del aotual,' :ru.é examinada la pro-

puesta de V. I. y, de acuerdo oonle misma, se resolvió ~torizar 8

V. l. para adquirir t con deatino alInstituto Espafiol de Mu.sioolo~!ad6Barcelona, la Biblioteoa de MUsios

de los HiJOs del Sr. González del Va-lle, de Oviedo, por un importe totalde OIENTO SETENTA MIL (l'tO.OOO) pese-tas".

Lo qua da ,o:t'dan del' EX13lnO. Sr.Presidente traslado a V. E. para suoonocimientoy de,másefeotos. '

Dios gu.arde a V. E. Dm.chosafios'.Madrid, 18 de Dioiembre de 194'1.

\ ,

Excmo. 3r. Director del Instituto Español deMusloo1og!a deBAROELOJiA.

Fig. 23. Carta del 18 de diciembre de 1947, escrita por José MaríaAlbareda (Secretario General del CSIC)a Higinio Anglés, donde se lecomunica que "[oo.]se resolvió autorizar a V.I.para adquirir, con des-tino al Instituto Español de Musicología de Barcelona, la Bibliotecade Música de los Hijos del Sr. González del Valle [.oo]".

-.JV1

. Tr<uVportEvVAGONES-CAPITONriSGUARDA.MU¡;OUS

1orlOIHAS, t02tTEL8. ALMAOENES.1480

01..V

STA, NONIA. .t

LEON 12 de f!'brero de 1948

:D. .&.madeo l'ortaJada'B11bl1otecar10 General 1 de ¡'ílv6st1gac1ones C1~nt1f1c!\8Serranos 11914a.drld

},(uyseí'1or rn10tConfirmo ml carta :31 enero. El cap: tont! oargado en OVledo

con obl'l;a1 iIIuaioalee ent.esadas por <'"lSr. Gonzalez del Valle pan en-tregar en Baroelo%!A a la B1bl1otec~'~~!t~~'::e.ntrd de l3 D1pub c10nha pasado por esta y all1 lo ,entrega' m! "oCj¡.i.e8POnsd D. Jos' Bon6viePino-14- a la B1blloteca dentro de brev~6 alas.

~e repito d~ Vd. afmo.s.B.

, q,e.s.m.

~~~~~~

Fig. 24. Carta del doce de febrero de 1948, dirigida por M. Castañoa Amadeo Tortajada (director de las bibliotecas del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas en Madrid), donde se comunica lapróxima llegada de la biblioteca de Oviedo a la Biblioteca de laDiputación de Barcelona (hoy "Biblioteca de Catalunya"), y de ésta,al Instituto Español de Musicología.

l'>>oQc::CññO-zotT1r">ttj53r"

~()>~c::enñ>r"otT1

>ZentT1r"::::oaozNF:'tT1NotT1r"-<

~."o:;titT1r"

Zeno-J::¡c::ÓtT1en.";Z,Or"OtT1~c::enñOr"OC'J~'