La afiliación sindical y premio salarial en...

27
4 La afiliación sindical y premio salarial en México Marco Tulio Esquinca 1 Javier Melgoza Valdivia 2 459 E l presente artículo hace una aportación a la literatura reciente en el área de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene como objetivo mostrar que entre 1992 y 2002 no sólo se presentó una caída de la tasa de sindicalización, sino que además se dio una transforma- ción en la estructura de la población sindicalizada con cambios en su compo- sición sectorial, ocupacional, por grupos de edad, nivel de instrucción, tamaño de las empresas y por ubicación geográfica; asimismo que estos cambios en la población sindicalizada son diferentes entre hombres y mujeres. Por otra parte, se estima el diferencial del ingreso de los trabajadores asalariados sindicalizados en relación con los no que no lo son, esto con la finalidad de indagar si hay un premio salarial por sindicalización. La tercera parte de este ensayo comprende tres secciones en las que se hace un análisis estadístico derivado de los microdatos de las ENIGH 1992 y 2002. La primera sección tiene la finalidad de establecer los cambios opera- dos en los rasgos que caracterizan a la población sindicalizada revisados a través de algunas variables —edad, nivel de instrucción, región geográfica, actividad económica y ocupación— en el ámbito nacional entre 1992 y 2002. El análisis utilizado consiste en comparar lo que sucede con la distribución de la Población Económicamente Activa sindicalizadas (análisis vertical), que explica su peso relativo en la variable de interés respecto al total de afiliados para cada año, así como a su participación porcentual (análisis horizontal) —tasa de sindicalización— que da cuenta de la proporción de trabajadores sindicalizados respecto a la Población Económicamente Activa. En la segunda sección, la exploración de los datos sobre la sindicalización —se sigue haciendo el análisis vertical y horizontal propuesto anteriormente— 1 Maestro en Estudios Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. Correo electrónico: [email protected] 2 Profesor-Investigador titular en la UAM-I. Maestro en Sociología del Trabajo y Candidato a doctor en Antropología por la UAM-I. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of La afiliación sindical y premio salarial en...

Page 1: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

4

La afiliación sindical y premio salarial en MéxicoMarco Tulio Esquinca1

Javier Melgoza Valdivia2

459

E l presente artículo hace una aportación a la literatura reciente en elárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tienecomo objetivo mostrar que entre 1992 y 2002 no sólo se presentó una

caída de la tasa de sindicalización, sino que además se dio una transforma-ción en la estructura de la población sindicalizada con cambios en su compo-sición sectorial, ocupacional, por grupos de edad, nivel de instrucción, tamañode las empresas y por ubicación geográfica; asimismo que estos cambios enla población sindicalizada son diferentes entre hombres y mujeres. Por otraparte, se estima el diferencial del ingreso de los trabajadores asalariadossindicalizados en relación con los no que no lo son, esto con la finalidad deindagar si hay un premio salarial por sindicalización.

La tercera parte de este ensayo comprende tres secciones en las que sehace un análisis estadístico derivado de los microdatos de las ENIGH 1992 y2002. La primera sección tiene la finalidad de establecer los cambios opera-dos en los rasgos que caracterizan a la población sindicalizada revisados através de algunas variables —edad, nivel de instrucción, región geográfica,actividad económica y ocupación— en el ámbito nacional entre 1992 y 2002.El análisis utilizado consiste en comparar lo que sucede con la distribuciónde la Población Económicamente Activa sindicalizadas (análisis vertical), queexplica su peso relativo en la variable de interés respecto al total de afiliadospara cada año, así como a su participación porcentual (análisis horizontal)—tasa de sindicalización— que da cuenta de la proporción de trabajadoressindicalizados respecto a la Población Económicamente Activa.

En la segunda sección, la exploración de los datos sobre la sindicalización—se sigue haciendo el análisis vertical y horizontal propuesto anteriormente—

1 Maestro en Estudios Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. Correoelectrónico: [email protected]

2 Profesor-Investigador titular en la UAM-I. Maestro en Sociología del Trabajo y Candidato a doctor enAntropología por la UAM-I. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

460

se concentra en el sector industrial; se considera que se trata del conjunto depersonas ocupadas con mayor susceptibilidad de ser efectivamente integra-das a los sindicatos, Población Sindicalizable del Sector Industrial (PSSI).

En la tercera sección se hace un breve examen (exclusivamente para 2002)sobre el premio salarial por sindicalización o diferencial de ingresos de lostrabajadores asalariados sindicalizados en relación a los asalariados nosindicalizados atendiendo a diferentes variables (sexo, grupos de edad, ocu-paciones y nivel de instrucción).

LA POBLACIÓN SINDICALIZADA EN MÉXICO3

Entre 1992 y 2002 la fuerza de trabajo tuvo un ritmo de crecimiento promedioanual de 3.3%. El empleo industrial pasó de 8 millones 119 mil a 12 millones542 mil trabajadores ocupados, de manera que creció a una tasa media anualdel orden de 4.4%. No obstante, estas tasas contrastan con el insignificantecrecimiento promedio de 0.2% de la Población Económicamente Activasindicalizada durante la década. Esta población en términos absolutos mos-tró un incremento en el número de afiliados apenas de 82 mil 401 personas.

3 Para esta sección véase como referencia el cuadro 1.

Cuadro 1. Población sindicalizada 1992, 2000 y 2002

  1992 2000 2002

PEA 30 261 606 41 026 994 41 983 675Empleo industrial 8 119 017 10 085 329 12 542 175PSSI 1 6 523 233 8 028 614 9 661 375Sindicalizados 4 116 919 4 025 878 4 199 320Hombres 2 730 809 2 320 830 2 461 890Mujeres 1 386 111 1 705 048 1 737 430Sindicalizados de la PSSI 1 444 995 1 208 164 1 453 460Hombres 1 212 473 916 165 1 120 550Mujeres 231 522 291 999 332 910Tasa de sindicalización de la PEA 13.6 9.8 10.0Tasa de sindicalización de la PSSI 22.1 15.0 11.6

1 Población sindicalizable del sector industrial.FUENTE: Elaboración propia con datos expandidos de la ENIGH 1992, 2000 y 2002.

Page 3: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

461

La evolución de la afiliación sindical muestra tendencias diferentes parahombres y mujeres. En el caso de la población masculina hubo un reducciónen 268 mil afiliados en tanto que la Población Económicamente Activa feme-nina sindicalizada aumentó en 351 mil 319 afiliadas. Sin embargo, el com-portamiento ascendente de la población femenina sindicalizada no fuesuficiente para revertir la caída de la tasa de sindicalización general. Éstacayó en 3.6 puntos porcentuales entre 1992 y 2002.

Si se observan las cifras de sindicalización de la PEA con relación al año2000 se advierte una ligera mejoría entre 2000 y 2002; la tasa de afiliaciónsindical apenas pasó de 9.8 a 10%, lo que representa en términos absolutosun aumento en 173 mil 442 afiliados. En un ejercicio de comparación para1992, 2000 y 2002 sobre la rapidez de cambio en la afiliación entre hombres ymujeres se observa que: a) en el caso de la población femenina sindicalizadaen términos absolutos se presenta una tendencia ascendente constante, aun-que entre 1992 y 2000 el ritmo de crecimiento promedio anual fue de 2.09%mientras que entre 2000 y 2002 se desaceleró a una tasa de 0.95%. Suponien-do que el crecimiento hubiese sido constante se podría decir que entre 1992 y2000 cada año se afiliaron 39 867 nuevas trabajadoras y entre 2000 y 2002 sehan afiliado 16 191 mujeres cada año; b) entre 1992 y 2000, respecto a la po-blación masculina la tendencia fue de descenso y después mostró un ligeroascenso en los últimos dos años. El ritmo de la caída anual fue de 1.6 % y larapidez de recuperación llegó a 3%. Entre 2000 y 2002 la tasa de crecimientopromedio anual de afiliación fue más alta para los hombres que para lasmujeres.

Resulta interesante observar que la Población Sindicalizable del Sectorindustrial —Herrera y Melgoza (2003) la definen como el total de personasempleadas en la industrial, asalariadas, mayores de 14 años y que ocupanuna posición subordinada en el trabajo— tuvo un incremento promedio anualde 4%. No obstante, la tasa de afiliación del sector industrial muestra unareducción dramática. La tasas de sindicalización de la PSSI se redujo en casi lamitad, pasó de 22.1 a 11.6%. Es importante establecer una discriminación porperiodos, que permita mostrar una evidencia más clara de la magnitud delproblema. Entre 1992 y 2000 esta tasa de afiliación disminuyó hasta 7.1 pun-tos porcentuales mientras que en los dos últimos años la caída fue de 3.4puntos porcentuales. Entre 2000 y 2002 se aceleró el desplome de este indica-dor, por lo que resulta poco significativo que en términos absolutos los nue-vos sindicalizados de la PSSI aumentaran en 8 465 (0.1% anual).

Page 4: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

462

De la información dispuesta se advierte que la PSSI femenina tuvo un in-cremento importante durante la década (48%) en tanto que la población mas-culina se redujo (-7.6%); esto es, mientras que las mujeres sindicalizadas dela industria se incorporaban a un ritmo de 12 674 por año, los hombres per-dían afiliados en una razón de 45 962 por año. Entonces, el crecimiento de lasafiliadas no fue suficiente para revertir el proceso de desincorporación de lapoblación masculina y la reducción en la participación porcentual explica-da por el incremento absoluto de la PSSI.

Esta dinámica de la PSSI se puede explicar por dos hechos económicos queestán estrechamente vinculados. Primero, durante 2001 la economía mexicanaatravesó por una recesión que impactó el nivel del empleo, en especial en lasmanufacturas (Salas y Zepeda, 2003). Por otro lado, la industria maquiladora,que ocupa un lugar central dentro de la manufactura, entró en crisis a finalesde 2000 con la consecuente perdida de más de 200 mil empleos.

ALGUNAS EXPLICACIONES SOBRE LA DISMINUCIÓN DE LA TASA SINDICAL EN MÉXICO

En los estudios sobre sindicatos encontramos una combinación de factoresque podrían dar cuenta de la caída general de la tasa de sindicalización, puescomo señalan Fairris y Levine (2004), la información anecdótica sugiere cla-ramente que en los años recientes ha disminuido el poder de los sindicatosmexicanos.

Uno de los factores explicativos que más frecuentemente se identifica enla literatura académica es una tendencia con dos aspectos: el relativo rápidoincremento en el número de empleos creados en las ramas donde la tasa desindicalización es tradicionalmente baja (por ejemplo, el sector privado)aunado con el relativamente bajo crecimiento en el número de empleoscreados en las ramas donde la tasa de sindicalización es tradicionalmentealta (Dumas, 2003).

Un acercamiento a este fenómeno se observa en la gráfica 1. En ésta sepuede advertir que el empleo neto del sector privado es más dinámico queen el sector público.

La tasa de crecimiento promedio anual del número de trabajadores asegu-rados al IMSS entre 1990 y 2004 ha sido de 2.07% y creció de 7 millones 682 135a 12 millones 474 399 personas, mientras que la correspondiente al númerode trabajadores incorporados al ISSSTE fue para el mismo periodo de 1.01% ypasó de 2 millones 054 700 a 2 millones 363 614 personas.

Page 5: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

463

Para México se identifican otros factores de tipo estructural. Siguiendo aDumas (2003) se pueden señalar algunos de estos determinantes de la perdi-da de control de los mercados internos por parte de los sindicatos: a) des-pués de la reestructuración de los sectores de transporte, pesca y recursosnaturales hubo al menos 300 fusiones o sociedades corporativas entre com-pañías mexicanas y extranjeras entre 1994 y 1997; b) como resultado de unareestructuración de gran escala en el sector productivo a través de un proce-so de subcontratación y un rápido crecimiento en el número de trabajadoresde confianza; y c) entre 1992 y 1996, la proporción de trabajadores con con-tratos indefinidos que eran representados por un sindicato se desplomó.

Estos últimos factores están fuertemente relacionados con la explicaciónque ofreció Atkinson, hacia finales de la década de los años ochenta, al seña-lar que la segmentación del mercado de trabajo también se ha visto intensi-ficada por una tendencia a crear lugares de ocupación más pequeños y másdispersos; por el crecimiento de los trabajos de tiempo parcial, eventuales, yotras formas “menos ortodoxas” de empleo; y por lo que algunos denominanpolíticas de flexibilización de los empleadores “posfordistas” (Hyman, 1996).

Por su parte, Fairris y Levine (2004) consideran que la explicación de ladisminución de la tasa sindical proviene de dos grandes fuerzas. Por unaparte, los cambios en la composición de los empleos en la economía —en con-tra de las industrias, de las ocupaciones y las regiones donde la sindicalizaciónes menos costosa, y en favor de aquellas donde la sindicalización es más difícil

FUENTE: IV Informe de Gobierno, 2004.

Gráfica 1. Generación neta de puesto de ocupación

Page 6: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

464

o costosa (así como los cambios similares en la composición de las caracterís-ticas personales de la fuerza de trabajo)—; la otra fuerza se refiere a los cam-bios estructurales, institucionales y económicos que reducen la determinacióno capacidad de los sindicatos para atraer o retener miembros.

Finalmente, es importante mencionar la explicación que la teoría de la con-vergencia hace sobre la declinación de la tasa sindical. Esta teoría presuponeque una tendencia a la “convergencia” implicaría la disminución de la bre-cha entre los estándares de vida y en el comportamiento de las variablesmacroeconómicas de los países miembros del Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte. Sobre este aspecto Dumas (2003) reseñó que las institu-ciones nacionales de la región norteamericana no han llegado a ser más simi-lares, en el caso de México han conservado sus características distintivas.

El actual modelo de crecimiento con cambios estructurales sustantivoscentrados en la apertura externa y en el proceso de reestructuración produc-tiva ha tenido como resultado un profundo debilitamiento del sindicalismomexicano.4 No obstante, como advierte Hyman (1996) respecto a la construc-ción o erosión de la solidaridad colectiva, hay un amplio margen para eldebate acerca de lo que ha cambiado exactamente, y la importancia de lastransformaciones particulares. En este debate cabe la posibilidad, señalabaHyman, de cuestionar la tesis de que los cambios sectoriales y ocupacionalesen el empleo son una fuente inevitable de debilidad y decadencia sindical.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SINDICALIZADA

A continuación se hace un análisis más detallado sobre los trabajadoressindicalizados en términos de su características sociodemográficas y de ubi-cación geográfica, así como de algunas particularidades ocupacionales. Esteexamen permitirá identificar si se presentan diferencias sustantivas en lospatrones de sindicalización en el periodo revisado, así como entre hombres ymujeres.

La sindicalización por grupos de edad (véase cuadro 2) muestra una ten-dencia, entre 1992 y 2002, hacia el envejecimiento de los trabajadores afiliados.Se advierte una concentración del personal ocupado sindicalizado en los gru-pos mayores de 30 y hasta 49 años (60%), fenómeno que se ve acompañado

4 La reducción en las tasa de agremiación también puede explicarse debido a que “surge una profun-da desconfianza hacia los sindicatos como instituciones representativas” (Tilly, 2000), pero esto en paí-ses donde hay libertad de elección sindical.

Page 7: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

465

de una disminución del peso relativo en los grupos de edad menores de 40años y un aumento porcentual para los mayores de esta edad. La tasa desindicalización decrece para todos los grupos hasta los 49 años y se incrementapara los mayores de esa edad sin llegar a ser superior al 15.3%; el promediopara todos los grupos cayó de 14.5 a 10 por ciento.

La agremiación por grupos de edad entre hombres y mujeres presenta unatendencia similar a la descrita para el conjunto de los sindicalizados. Tam-bién se observa que la distribución de hombres sindicalizados es más homo-génea entre los 20 y 49 años de edad. En tanto, la población sindicalizadafemenina estuvo más concentrada a inicios de la década (entre 30 y 39 añosde edad, participaba con un 42%), y aunque para 2002 sigue siendo la cate-goría con mayor participación porcentual, ahora está mejor distribuida entrelos 20 y 49 años de edad.

Estos datos advierten sobre una cada vez menor tasa de sindicalizaciónpara la población ocupada más joven, que bien podría explicarse por cam-bios en la actividad laboral relacionados, por ejemplo, con la ausencia detradición sindical, con una creciente rotación voluntaria y con una mayorpresencia de las mujeres en el espacio laboral (De la Garza, 2003).

Respecto al nivel de instrucción (véase cuadro 3) es indudable que se re-gistra un incremento de la educación formal entre los trabajadores sindi-calizados, los afiliados en la categoría con estudios de educación superiorhan ganado mayor participación. Sin embargo, la tasa de sindicalización por

Cuadro 2. Población sindicalizada de la PEA por grupos de edad

1992 2002

Porcentaje Distribución Porcentaje Distribuciónde sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados

Hasta 19 años 6.20 6.15 2.82 3.06Entre 20 y 24 años 14.07 28.99 8.13 20.24Entre 30 y 39 años 20.27 36.12 11.95 29.57Entre 40 y 49 años 17.80 20.32 15.35 29.89Entre 50 y 59 años 10.62 6.71 11.05 12.8060 años y más 3.70 1.71 5.26 4.45Total 14.15 100.00 100.00 100.00

FUENTE: Cálculos propios con información de ENIGH, 1992 y 2002, INEGI.

Page 8: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

466

nivel de instrucción cayó hasta 10%. Esta reducción se dio para casi todas lascategorías examinadas, excepto por aquellos que cuentan con posgrado (conun cambio de 36.5 a 41.2%), no obstante esta categoría no tiene un peso rela-tivo importante (2.75 por ciento).

La educación formal en el caso de los hombres sindicalizados muestrasignos de mejoramiento. Respecto a 1992, la participación porcentual crecióen las categorías de bachillerato y educación superior. En el caso de las mu-jeres afiliadas el 43.6% se concentró para 2002 en educación superior. Noobstante, para ambos grupos de la población ocupada la tasa de sindica-lización disminuyó excepto por el nivel de posgrado que tiene la menor pon-deración. Para la mayoría de las categorías la tasa de sindicalización femeninaestá por encima de la correspondiente a los hombres; de hecho, aunque latasa general de sindicalización por nivel de instrucción cayó tanto para hom-bres como para mujeres, la correspondiente a éstas se mantiene por encimade la masculina (para los hombres pasó de 13.25 a 9.3% y la de mujeres cayóde 16.3 a 11.2% entre 1992 y 2002 respectivamente).

De esta revisión se desprende que efectivamente la población sindicalizadaha incrementado sus niveles de educación formal, pero no lo ha hecho de lamisma manera para hombres que para mujeres, mientras que la distribuciónde la población sindicalizada femenina se concentra en la educación supe-rior, seguida de la instrucción secundaria, para los hombres tiene una mejordistribución entre las diferentes categorías.

Cuadro 3. Población sindicalizada de la PEA por nivel de instrucción

1992 2002

Porcentaje Distribución Porcentaje Distribuciónde sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados

(horizontal) (vertical) (horizontal) (vertical)

Sin instrucción 2.90 2.27 0.62 0.54Primaria 8.62 27.32 5.25 18.95Secundaria 18.21 30.95 9.57 26.57Bachillerato 27.44 18.35 12.61 16.59Superior 27.84 19.75 25.19 34.59Posgrado 36.46 1.36 41.20 2.75Total 14.15 100 99.9 100

FUENTE: Cálculos propios con información de ENIGH, 1992 y 2002, INEGI.

Page 9: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

467

Un examen de la afiliación por regiones5 (véase cuadro 4) muestra unaconcentración en la zona capital (cuya contribución pasó de 28.6% a 27.1%entre 1992 y 2002) y disparidades en el resto del país, con la menor participa-ción en las regiones del Pacífico-Sur y peninsular que se han caracterizadopor ser zonas predominantemente agrícolas; y por otro lado, con una caídaimportante en la participación de la región Centro-Golfo que decreció casisiete puntos porcentuales. Respecto a la tasa de sindicalización se observauna caída generalizada respecto a 1992. De hecho la región Centro-Golfocayó abruptamente de 20.66% a 8.93%, después de ser en 1992 la segundaregión importante por su alta tasa de sindicalización. Con excepción de laregión Noreste (19.7%), el resto alcanza tasas regionales de sindicalizaciónen el mejor de los casos cercanas al 12% de la PEA.

La sindicalización regional vista por hombres y mujeres muestra un com-portamiento semejante al descrito anteriormente para el conjunto de la Po-blación Económicamente Activa; no obstante, con algunas excepciones la tasade sindicalización femenina siempre es más alta. La tendencia de la tasa desindicalización y la distribución por zonas es un claro reflejo del modelo dedesarrollo regional que como resultado ha generado polarización, mostran-do una dinámica de sindicalización que se concentra entre la capital y quemuestra signos de dinamismo en el norte del país.

Del examen de la afiliación sindical por actividad económica (véase cua-dro 5) también se advierte una gran concentración de agremiados en dosactividades y bajas tasas de sindicalización. El peso porcentual aumentó enlos servicios comunales y sociales entre 1992 y 2002, su participación pasó de49% a 59%; en segundo término por su contribución se encuentra la indus-tria manufacturera que cayó de 28.4% a 26% en ese mismo periodo; esto es,la concentración de trabajadores sindicalizados está aún más concentrada enesas actividades predominantes.

Sin embargo la tasa de sindicalización cayó en estas dos actividades 6.55 y5.76 puntos porcentuales respectivamente durante la década. Minería, elec-tricidad, agua y suministro de gas es el sector económico con tasas de

5 Las regiones están integradas por las siguientes entidades federativas: Noroeste (Baja CaliforniaBaja California Sur, Sinaloa y Sonora), Norte (Chihuahua, Coahuila y Durango), Noroeste (Nuevo Leóny Tamaulipas), Centro Norte (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas),Occidente (Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit), Centro (Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala), Centrogolfo (Veracruz y Tabasco), Pacífico Sur (Chiapas, Guerrero y Oaxaca), Peninsular (Campeche, Quinta-na Roo y Yucatán), y Capital (Distrito Federal y Estado de México).

Page 10: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

468

sindicalización que están por encima del 50% del total de la PEA, pero suparticipación porcentual es inferior al 4 por ciento.

En 2002 el 94.4% de la población sindicalizada femenina estaba concentra-do en servicios comunales y sociales (76.8%) y en la industria manufactura.En la manufactura reportó un incremento en su participación que alcanzó17.6% respecto al 15.4% de 1992. La tasa de sindicalización femenina se mo-dificó notoriamente en la manufactura (pasó de 13 a 10.8%) y en los servicioscayó de 32.4 a 25%. En el sector de minería, electricidad, agua y suministrode gas presenta una tasa para 2002 de hasta 61%, pero su participación esbastante reducida (0.76 por ciento).

El peso de la afiliación sindical por actividad económica para los hombresse concentra aproximadamente en 80% entre la manufactura y los servicios,aunque para 2002 los servicios ganaron peso porcentual en detrimento de lamanufactura; además existen dos sectores económicos con presencia relati-vamente importante como son minería, electricidad, agua y suministro degas y transportes, comunicaciones y almacenamiento.

Cuadro 4. Población sindicalizada de la PEA por regiones

Regiones 1992 2002

Porcentaje Distribución Porcentaje Distribuciónde sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados

(horizontal) (vertical) (horizontal) (vertical)

Noroeste 13.92 7.15 9.77 7.90Norte 13.97 6.63 11.53 7.33Noreste 23.95 12.17 19.67 13.27Centro Norte 9.85 7.70 8.80 9.23Occidente 12.73 10.78 7.91 9.32Centro 8.50 5.60 8.64 8.77Centro Golfo 20.66 14.20 8.93 7.48Pacífico Sur 5.78 4.50 5.02 5.57Peninsular 11.79 2.67 11.25 4.00Capital 17.97 28.59 11.62 27.12Total 14.15 100.00 10.00 100.00

FUENTE: Cálculos propios con información de ENIGH, 1992 y 2002, INEGI.

Page 11: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

469

En el examen de la tasa de sindicalización por actividad económica aun-que la tasa general es más alta para las mujeres que para los hombres, no sepuede generalizar este fenómeno, como en el resto de los casos observados.Las tasas de sindicalización masculinas son más altas que la femenina en lamanufactura y en la construcción.

El examen por tipo de ocupación (véase cuadro 6) permite identificar al-gunos grupos ocupacionales en los que los sindicatos guardan mayor pre-sencia, es decir son más importantes al considerar su peso porcentual, mismoque entre 1992 y 2002 pudo incrementar o no. Por ello la información dis-puesta en el cuadro 6 fue ordenada de manera descendente a partir de estavariable para 2002.

De manera inmediata se advierte que la tasa de sindicalización entre 1992 y2002 cayó significativamente en muchas de las ocupaciones, excepto para su-pervisores y trabajadores de control, aunque su peso porcentual es muy redu-cido. Salvo por la categoría de ayudantes, peones y similares que perdióimportancia relativa, las principales categorías ocupacionales en la década sonpredominantemente las mismas en 2002. Es decir, que el examen por ocupa-ciones muestra un ligero cambio en la estructura sindical principalmente enuna redistribución en los pesos relativos para las mismas ocupaciones.

Cuadro 5. Población sindicalizada de la PEA por actividad económica

1992 2002

Porcentaje Distribución Porcentaje Distribuciónde sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados

Sin instrucción 2.90 2.27 0.62 0.54Agropecuario 0.57 0.87 0.29 0.50Minería, electricidad,agua y suministro de gas 42.17 3.95 52.95 3.74Manufacturera 21.57 28.39 15.02 26.03Construcción 4.36 2.38 1.42 1.07Comercio 4.24 5.16 1.37 2.77Transporte, comunicacióny almacenamiento 25.34 6.22 8.73 3.78Restaurantes y hoteles 7.54 2.13 3.00 1.41Servicios financierosy de administración 18.46 1.89 9.96 1.76Servicios comunales y sociales 28.23 49.00 22.47 58.94Total 14.54 100 10.00 100

FUENTE: Cálculos propios con información de ENIGH, 1992 y 2002, INEGI.

Page 12: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

470

No obstante, la estructura de la población sindicalizada por tipo de ocu-pación entre hombres y mujeres muestra diferencias acentuadas. En el casode las mujeres aparecen como de mayor importancia por su participaciónporcentual: educación (pasó de 27.3 a 29.7%); apoyo administrativo (cayó de28.9 a 20.9%); operadoras (creció de 7.6 a 10.6%); técnicas (que tuvo una dis-minución de 11.7 a 10.5%); servicios personales (se redujo de 6.3 a 5.9%) yartesanas y fabriles (que aumentó de 4 a 5.4%). Estas ocupaciones represen-tan de manera agregada el 77.5% de la población femenina sindicalizada, elresto se reparte en 12 ocupaciones más. Para la población masculinasindicalizada las ocupaciones más relevantes en 2002 fueron: operadores (conun incremento de 11.9 a 15%); educación (creció de 9.8 a 14.9%); artesanos yfabriles (disminuyó de 15.2 a 9.4%); servicios personales (pasó de 8.1 a 9%);apoyo administrativo (pasó de 8.3 a 8.6%); conductores y ayudantes perdiópeso (de 9.8 a 7.8%); supervisores y trabajadores de control (creció de 2.2 a5.5%); técnicos (pasó de 4.6 a 5.2%) y protección, vigilancia y seguridad (cayó

Cuadro 6. Población sindicalizada de la PEA por ocupaciones

1992 2002

Porcentaje Distribución Porcentaje Distribuciónde sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados

Educación 75.79 15.67 64.52 21.01Apoyo administrativo 30.14 13.82 22.00 13.70Operadores 45.91 10.41 34.34 13.15Artesanos y fabriles 10.41 11.42 5.71 7.75Servicios personales 20.82 7.50 10.47 7.67Técnicos 27.02 6.96 25.50 7.39Conductores y ayudantes 19.85 6.50 9.85 4.59Ayudantes, peones y similares 14.91 7.19 5.92 4.05Supervisores y trabajadores de control 15.73 1.79 23.00 3.88Profesionistas 18.27 2.65 13.64 3.82Jefes y coordinadores administrativos 30.31 4.19 16.61 3.55Protección, vigilancia y seguridad 24.40 3.66 13.84 2.90Funcionarios y directivos 17.51 2.81 14.23 2.73Comerciantes y agentes de ventas 3.20 2.71 1.86 2.65Agropecuarias 0.57 0.87 0.27 0.45Servicios domésticos 0.96 0.25 0.91 0.41Arte, espectáculos y deportes 25.06 1.51 4.11 0.25Total 14.15 100.00 100.00 100.00

Nota: Las ocupaciones fueron ordenadas de acuerdo al valor de distribución correspondiente a 2002.FUENTE: Cálculos propios con información de ENIGH, 1992 y 2002, INEGI.

Page 13: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

471

de 5.4 a 4.2 %); éstas ocupaciones concentran el 80%, el resto está distribuidoen otras nueve ocupaciones.

La tasa de sindicalización cayó durante la década. En el caso de la pobla-ción sindicalizada femenina resalta la reducción de las ocupaciones relacio-nadas con la educación que disminuyó de 74.4 a 63.2% y operadoras quetambién se redujo de 35.7 a 27.3%. El resto de las ocupaciones además dehaber reducido su afiliación relativa, en el mejor de los casos están muy cer-canas a 25 por ciento.

Este fenómeno se repite en la población sindicalizada masculina. Sus parti-cularidades son: educación cayó de 77.9 a 66.5%; operadores disminuyó de50.6 a 39.4%; artesanos y fabriles pasó de 11.3 a 5.5%; servicios personales ca-yeron de 24.7 a 14%; apoyo administrativo de 32.3 a 20.4%; conductores y ayu-dantes se redujo de 19.9 a 10%; técnicos pasó de 19.9 a 20% y protección,vigilancia y seguridad cayó de 24.4 a 12.6%; la excepción corresponde a su-pervisores y trabajadores de control creció de 15.5 a 24.4 por ciento.

POBLACIÓN SINDICALIZADA DEL SECTOR INDUSTRIAL

En este examen pretendemos mostrar los cambios operados entre 1992 y 2002en los afiliados de la Población Sindicalizable del Sector Industrial (PSSI), asícomo señalar sus rasgos de acuerdo a características sociodemográficas, porubicación geográfica y ocupacional. Asimismo que estos cambios operadospueden ser observados entre hombres y mujeres.

El examen por regiones (véase cuadro 7) arroja los siguientes resultados.En 2002, la región capital sigue siendo la de mayor peso (26.4%) en la afilia-ción de trabajadores, aunque redujo su participación porcentual respecto a1992, ya que en ese año concentraba aproximadamente a un 31% de la pobla-ción sindicalizada industrial. La tasa de sindicalización que registró, y quetiene una tendencia decreciente, pasó de 25.2 a 14.7% en la década. A la re-gión capital le sigue en importancia por su participación porcentual la re-gión Noroeste.

Pero es más importante observar lo que ocurre en toda la zona Norte, yaque presenta una dinámica de sindicalización relevante: primero, llama laatención la región Noreste por que aquí se mantiene la tasa de sindicaliza-ción industrial más alta del país desde 1992, a pesar de que ésta disminuyóde 42.4 a 36% en 2002; por otra parte, la región Centro-Norte ha incrementa-do su participación porcentual de 6.4 a 10.3%, con un incremento en la tasa

Page 14: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

472

de sindicalización que pasó de 12.3 a 14.8%; por último, la región Norte queganó peso relativo al ubicarse 1.27 puntos porcentuales por encima de suvalor de 1992 (6.8%), no obstante su tasa de sindicalización cayó 7.5 puntosporcentuales en la década estudiada. Frente a esta dinámica el resto de lasregiones han perdido participación y mantienen tasas de sindicalización cadavez más bajas.

La comparación de lo que sucede entre hombres y mujeres por región re-vela patrones de presencia sindical diferentes. De la población masculina sepuede decir que a pesar de que también muestra una importante concentra-ción en la región Capital (26%) y Noreste (21%) en 2002, el resto se puedeconsiderar relativamente mejor distribuida; esto es, esta población mantieneuna presencia más uniforme en el resto de las regiones consideradas. Sinembargo, la presencia de la población femenina afiliada en la industria, du-rante 2002, se puede identificar primordialmente en dos polos, en la zonaNorte (regiones: Norte con 12.9%, Noreste con 31.2% y Centro-Norte 12.3%)en donde hay un incremento importante de los porcentajes de participacióny la región Capital (27.8%), que cayó 10.1 puntos porcentuales respecto de1992. Respecto a la tasa de sindicalización, por lo menos en toda la zonaNorte y la región Capital, la población femenina muestra tasas más altas quelas correspondientes a los hombres.

Cuadro 7. Población sindicalizada en el sector industrial por región

1992 2002

Porcentaje Distribución Porcentaje Distribuciónde sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados

Noroeste 14.00 3.74 9.64 5.61Norte 22.02 6.83 14.54 9.07Noreste 42.47 16.58 35.97 23.30Centro Norte 12.26 6.36 14.86 10.32Occidente 22.16 10.77 7.90 5.61Centro 16.14 5.98 12.12 7.28Centro Golfo 36.14 15.85 17.53 8.56Pacífico Sur 3.63 0.72 3.51 1.04Peninsular 15.50 2.11 13.82 2.78Capital 25.22 31.05 14.72 26.43Total 23 100 15.06 100

FUENTE: Cálculos propios con información de ENIGH, 1992 y 2002, INEGI.

Page 15: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

473

Esta tendencia creciente de la sindicalización industrial en el norte delpaís está seguramente asociada al tipo de industrialización ligado a la expan-sión de la maquila. Por ello se considera necesario reportar algunos datossobre afiliación sindical en la industria maquiladora.

El personal ocupado en la industria maquiladora durante 2002 represen-taba 29.78% de las manufacturas y el 14% del sector industrial. La zona Nor-te (las regiones Noroeste, Norte y Noreste, bajo la clasificación utilizada enel presente análisis) concentran el 80% del personal ocupado remunerado enla industria maquiladora; en 2001, el 44.6% de los trabajadores estabanagremiados a algún sindicato.6

El análisis por tipo de ocupación (véase cuadro 9) muestran una impor-tante concentración en por lo menos seis categorías que destacan por su par-ticipación porcentual, en orden decreciente éstas son: operadores demaquinaría fija continua y equipo en producción industrial (creció de 24.5 a37.7%), artesanos y trabajadores fabriles en la industria de la transformación(cayó de 21 a 13.1%), ayudantes peones y similares en fabricación artesanal eindustrial (de 14.8 a 10.4%) y jefes, supervisores y/o trabajadores de controlen fabricación de artículos industriales (que incrementó al pasar de 3.8 a 10%),conductores y ayudantes de maquinaría móvil y medios de transporte (pasóde 11.4 a 9.5%) y apoyo administrativo (pasó de 10.6 a 8 por ciento).

Cuadro 8. Tasa de sindicalización por central obrera

Central Porcentaje de trabajadoressindicalizados

Total 44.6*CTM 66.1CROC 16.5CROM 7.3Otra 10.1

* Respecto del total de la PEA ocupada en la maquiladora.FUENTE: ENESTYC, 2001.

6 Algunos estudios han concluido de sus resultados de investigación que los sindicatos poco prote-gen a los trabajadores (De la O y Quintero, 2001).

Page 16: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

474

Excepto por la tasa de sindicalización de jefes, supervisores y/o trabaja-dores de control en fabricación de artículos industriales (pasó de 17.5 a 27.9%),el resto de las categorías ocupacionales con presencia significativa disminu-yeron de manera importante; los ocupados como operadores de maquinaría—la categoría con mayor peso— perdió hasta 12.4 puntos porcentuales en latasa de afiliación entre 1992 y 2002; en este último año se ubicó en 36.4%, sindejar de ser la tasas más alta.

Dentro de la población masculina sindicalizada se observa una redistribu-ción con mayor peso en la categoría de operadores. Estos redujeron su tasade sindicalización de manera significativa, pasaron de 53.9% a una tasa deafiliación de 41.8%. El resto de ocupaciones que le siguen en orden descen-dente por su participación son: artesanos y fabriles (cayó de 22.4 a 13.8%);conductores y ayudantes de maquinaría móvil y medios de transporte (3.6 a10.6%); supervisores y/o trabajadores de control en fabricación de artículosindustriales (pasó de 17.5 a 27.9%); ayudantes, peones y similares (disminu-yó de 15.8 a 9.9%) y apoyo administrativo (con un cambio moderado de 7.8 a7.1%). La tasa de sindicalización cayó en el caso de las dos primeras ocupa-ciones ubicándose a la mitad de sus valores de 1992 (16.5 y 25.3% respectiva-mente). La tasa de afiliación de los supervisores y/o trabajadores de controlen fabricación de artículos industriales creció hasta 12.7 puntos porcentualesentre 1992 y 2002 (su valor en este año fue de 30.3%); ayudantes, peones ysimilares muestra una caída fuerte que pasó de 17.3 por ciento en 1992 a 5.5%

Cuadro 9. Población sindicalizada en el sector industrial por ocupaciones

1992 2002

Porcentaje Distribución Porcentaje Distribuciónde sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados

Operadores 48.84 24.47 36.43 37.69Artesanos y fabriles 16.32 21.05 8.17 13.10Ayudantes, peones y similares 17.85 14.84 6.79 10.42Supervisores y trabajadores de control 17.53 3.80 27.88 10.05Conductores y ayudantes 25.33 11.35 12.02 9.49Apoyo administrativo 34.11 10.64 22.44 7.96Profesionistas 8.22 0.46 13.31 3.78Servicios personales 31.94 2.68 24.44 3.08Comerciantes y agentes de ventas 12.66 1.99 11.82 3.06Jefes y coordinadores administrativos 27.37 2.26 5.04 0.66Protección, vigilancia y seguridad 26.10 1.71 7.00 0.57

FUENTE: Cálculos propios con información de ENIGH, 1992 y 2002, INEGI.

Page 17: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

475

para 2002; de manera similar sucede con el apoyo administrativo que redujosu tasa de sindicalización hasta 13 puntos porcentuales. Finalmente, la cate-goría de profesionistas, que en 1992 apenas participaba con el 0.22% y unatasa de sindicalización de 4.4%, en 2002 aumentó su participación y su afilia-ción en 4.9 y 19.4%, correspondientemente.

En el caso de la población femenina sindicalizadas en la industria se dis-tinguen sólo seis categorías, que de acuerdo a su participación porcentual en2002, podemos ordenar como sigue: operadoras (pasó de 38.3 a 55%); ayu-dantes, peones y similares (aumentó de 10.25 a 12.3%); artesanas y fabriles(cayó de 14.3 a 10.7%); apoyo administrativo (con una reducción importantede 24.77 a 10.6%); supervisoras y/o trabajadoras de control en fabricación deartículos industriales (de 4.7 a 8.1%) y servicios personales (sin mucha varia-ción de 2.11 a 2.5 por ciento).

Las tasas de sindicalización se redujeron en estas categorías de la siguien-te manera: de operadoras (de 38.4 a 29%); ayudantes y peones (de 23.4 a17.4%); artesanas y fabriles (14.7 a 7.9%); apoyo administrativo (de 26.6 a 15%);y se incrementaron en las de menor peso porcentual, supervisoras (de 11.9 a17.3%) y servicios profesionales (21.8 a 14.6 por ciento).

Esta descripción muestra un claro cambio en la redistribución de la pobla-ción sindicalizada industrial por tipo de ocupación entre 1992 y 2002, y ade-más permite observar las diferencias que guardan hombres y mujeres.

La revisión de la filiación sindical por grupos de edad (véase cuadro 10)muestra que los ocupados en la industria tienden a concentrarse en los gru-pos de edad ente 30 y 49 años, respecto a 1992; a inicios de 2002 la distribu-ción de la población gana peso hacia la población mayor de 30 años. La tasade sindicalización cayó para las personas de hasta 49 años de edad, los gru-pos mayores de 50 años incrementaron su tasa de afiliación.

La población sindicalizada industrial entre hombres y mujeres muestraestructuras y tendencias diferentes. En el caso de los primeros la tendenciade participación es a ganar peso en los grupos de mayor edad, en detri-mento de los más jóvenes y para la población femenina ganaron mayor par-ticipación las mujeres sindicalizadas cuya edad oscila entre los 20 y 24 y lasmayores de 40 hasta 59 años de edad.

Respecto a la tasa de sindicalización se observa una caída considerable envarias categorías, excepto para dos grupos. En el caso de los hombres la po-blación entre 50 y 59 años creció de 15.4 a 18.9% y la de 60 y más años deedad pasó de 9.3 a 13.4%; y en la población femenina entre 40 y 49 años au-mentó de 18.6 a 21%. Estos incrementos resultan insuficientes para revertir las

Page 18: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

476

grandes caídas. De hecho, la población de hasta 19 años de edad presenta lassiguientes reducciones: hombres de 15.4 a 4.8% y mujeres de 17.5 a 14 porciento.

En cuanto a la educación formal en el sector industrial (véase cuadro 11)para los sindicalizados se presenta una estructuras bastante similar entrehombres, mujeres y para el conjunto de los trabajadores. La población afilia-da se concentraba en 1992 en 75.7% entre primaria y secundaria. Para 2002estos mismos niveles de instrucción predominan, aunque en menor magni-tud (69%). La redistribución se hizo hacia bachillerato y educación superior.

La tasa de sindicalización cayó en casi todas las categorías, excepto por lapoblación de posgrado (que por cierto reporta una presencia bastante preca-ria a inicios de la década pasada) que muestra una tasa altísima.

La estructura porcentual de la población sindicalizada del sector indus-trial por tamaño de la empresa (véase cuadro 12) entre 1992 y 2002 se con-centró aún más en los grandes establecimientos; pero la tasa de afiliaciónsindical cayó hasta 7.2 puntos porcentuales. En términos de participación lesigue la pequeña empresa (22.5% en 2002) con una tasa de sindicalización tam-bién decreciente: ésta pasó de 16.6a 12.5%. En el caso de la mediana empresase advierte una pérdida en su participación durante la década; disminu-yó de 25.5 a 19.7%, aunque la tasa de afiliación creció de manera impor-tante al pasar de 18.8 a 31.26%. Por último, las microempresas muestran

Cuadro 10. Población sindicalizada en el sector industrialpor grupos de edad

1992 2002

Porcentaje Distribución Porcentaje Distribuciónde sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados

(horizontal) (vertical) (horizontal) (vertical)

Hasta 19 años 16.00 10.81 7.40 5.62Entre 20 y 24 años 23.13 35.74 13.29 28.70Entre 30 y 39 años 26.09 30.37 16.53 30.52Entre 40 y 49 años 29.85 18.21 20.08 22.58Entre 50 y 59 años 15.35 4.15 18.00 10.4660 años y más 8.67 0.73 12.40 2.12Total 23.00 100 15.06 100

FUENTE: Cálculos propios con información de ENIGH, 1992 y 2002, INEGI.

Page 19: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

477

una disminución porcentual relativamente pequeña al pasar de 9.35 a 8.15%en el periodo, y la tasa de sindicalización de por si baja se redujo aún más(pasó de 4.3 a 2.1 por ciento).

El cambio en la distribución porcentual de la pequeña empresa es explica-do por el comportamiento entre 1992 y 2002 que se registra en la poblaciónfemenina sindicalizada en ese tamaño de establecimientos. La participaciónporcentual de las afiliadas en la pequeña empresa creció de 14.5 a 23%, endetrimento de la participación de las empresas medianas (que pasó de 26.7

Cuadro 11. Población sindicalizada en el sector industrialpor nivel de instrucción

1992 2002

Porcentaje Distribución Porcentaje Distribuciónde sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados

Sin instrucción 11.97 3.40 3.09 0.85Primaria 18.37 35.62 12.37 29.36Secundaria 29.71 40.08 15.93 39.17Bachillerato 35.35 14.23 21.98 19.45Superior 18.98 6.67 16.96 10.83Posgrado n.d. n.d. 41.67 0.33Total 23.00 100 15.06 100.00

FUENTE: Elaboración propia con información de la ENIGH, 1992, 2000 y 2002.

Cuadro 12. Población sindicalizada del sector industrialpor tamaño de la empresa

1992 2002

Porcentaje Distribución Porcentaje Distribuciónde sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados de sindicalizados

Micro 4.35 9.35 2.12 8.15Pequeña 16.65 18.85 12.52 22.51Mediana 18.85 25.55 31.26 19.73Grande 45.70 45.85 38.48 49.61

FUENTE: Elaboración propia con información de la ENIGH, 1992, 2000 y 2002.

Page 20: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

478

por ciento a 13.9%). Los microestablecimientos y las grandes empresas mues-tran cambios relativos no tan acusados, los primeros pasaron de 4.9 a 4.8% ylos últimos de 54 a 57.85 por ciento.

La tasa de afiliación por tamaño de empresas es como sigue: microempresasincrementó de 1.7 a 2%; la pequeña creció de 10.6 a 13.1%; la mediana au-mentó considerablemente al pasar de 2.3 17.5% y la gran empresa disminu-yó de 38 a 36.2 por ciento.

La participación porcentual de la población masculina muestra un cambioimportante en la gran empresa al pasar de 37.7 a 46.8%, este incremento oca-sionó que el resto de los tamaños de empresa disminuyeran: micro (pasó de13.8 a 9.29 %); pequeña (23.2 a 22.2%) y mediana (24.4 a 21.7 %). La tasa desindicalización, a excepción de las empresas medianas creció ligeramente(de 35.4 a 37.8%), la micro cayó considerablemente: llegó hasta 2.1% despuésde tener una tasa de 7%; la pequeña perdió 10.37 puntos porcentuales de suvalor inicial en 1992, de 22.7%; y los grandes establecimientos disminuyeronde 53.4 a 39.6 por ciento.

PREMIO SALARIAL A LA SINDICALIZACIÓN7

A continuación se aborda el tema del “premio”, rendimiento o diferencial deingresos de los trabajadores ocupados asalariados sindicalizados en relacióna con los no sindicalizados para 2002.

Se ha identificado que los sindicatos afectan la dispersión de los salariosde tres maneras distintas. Primera, los sindicatos incrementan el salario rela-tivo de los trabajadores sindicalizados respecto a los grupos de trabajadoresno sindicalizados. En países en desarrollo como México estos grupos sontípicamente trabajadores del sector informal con bajos ingresos. Este efectoprovoca un incremento de la dispersión salarial total; el segundo efecto pro-viene de los altos salarios que los trabajadores sindicalizados obtienen respec-to a trabajadores no sindicalizados en industrias y ocupaciones similares.Este efecto también incrementa la dispersión salarial debido a la creación de

7 El análisis estadístico se concentra en la mediana por ser una medida de tendencia central másestable respecto a los valores extremos al momento de medir los ingresos. En las variables examinadasse prescindió de aquellas categorías que estadísticamente no eran significativas. Por ejemplo en el casode ocupaciones los funcionarios y directivo, así como trabajadores en actividades agrícolas y ganaderassalieron del análisis.

Page 21: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

479

diferencias entre trabajadores con situación similar, que podría no existirexcepto por la actuación de los sindicatos. Finalmente, los sindicatos podríanreducir la diferencia salarial entre sectores comparables de trabajadoressindicalizados y no sindicalizados explicadas por políticas que generan dife-rencias arbitrarias entre trabajadores (basadas en género o regiones geográ-ficas, por ejemplo), (Fairris, 2003).

A continuación, el diferencial salarial es examinado a través de diferentesvariables como sexo, edad, actividad económica, educación, tamaño de laempresa y ocupación. De acuerdo a la teoría se espera que la sindicalizacióntenga un efecto positivo. Esta sección sólo compara los ingresos diarios delas dos poblaciones (sindicalizados y los que no lo son) sin establecer contro-les sobre el resto de las variables.8

El examen del ingreso diario por sexo (véase cuadro 13) muestra que ladiferencia en ingresos favorece a la población sindicalizada masculina y fe-menina, aunque el diferencial salarial en el caso de las mujeres es más am-plio, apenas el ingreso de las trabajadoras asalariadas no sindicalizadas esde 54% del que corresponde a las sindicalizadas. No obstante, la brecha delingreso diario femenino respecto a los hombres es amplia en los dos casos,aunque mayor entre la población sindicalizada.

Para matizar esta información es necesario recordar que el perfil de lasmujeres sindicalizas que se desprende del análisis de las secciones pre-vias muestra que es alta su concentración en los servicios comunales y socia-les, actividad con ingresos medios inferiores al sector industrial.

La diferencia salarial por grupos de edad (véase cuadro 14) muestra unpremio para todas las categorías considerando a la mediana. Conforme seincrementa la edad la brecha tiende a aumentar. Esto puede explicarse por elpeso que han ganado los trabajadores sindicalizados a partir de los 40 añosen la población sindicalizada y por el incremento en las tasas de sindi-calización. De hecho, el grupo que muestra una diferencia más ampliacorresponde a la población mayor de 60 años; los asalariados no sindicalizados

8 En el contexto de la apertura comercial, en un país en desarrollo se espera un efecto positivo de éstaen los salarios relativos del trabajo no calificado, con base en el supuesto de que estos países son abun-dantes en trabajo no calificado y de que las barreras al comercio tienen el efecto de mantener el preciodel bien intensivo en trabajo no calificado más bajo al inhibir las exportaciones: la reducción de losaranceles y la expansión comercial aumentaría el precio del bien intensivo en trabajo no calificado ybajaría el precio del bien intensivo en trabajo calificado, reduciendo de esta manera la desigualdadsalarial. Sin embargo, los efectos de la apertura para México —y América Latina— a finales de los añosochenta y principios de los noventa contradice las predicciones del modelo (Ramírez, 2004).

Page 22: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

480

de esta categoría apenas reciben dos quintas partes del ingreso percibido porla población afiliada a algún sindicato.

El estudio por actividad económica —se excluyó del análisis a la actividadagropecuaria por que estadísticamente no resultó significativa en la mues-tra— (véase cuadro 15) exhibe un premio por sindicalización positivo consi-derando a la mediana del ingreso. El sector de servicios comunales y socialesmuestra una diferencia salarial bastante acusada, los trabajadores asalaria-dos sindicalizados perciben casi el doble respecto a los no sindicalizados.Durante la década esta actividad mencionada disminuyó su tasa de afilia-ción sindical (22.5% para 2002) y concentra el 59% de los trabajadores asala-riados sindicalizados. En el caso de la minería, electricidad, agua y suministrode gas el diferencial salarial también es amplio; esta actividad ha mostradodurante la década las tasas de sindicalización más altas (53% para 2002),aunque su peso ha sido muy pequeño (3.7 por ciento).

Cuadro 13. Ingreso diario por sexo (2002)

Media Mediana

Sindicalizados No sindicalizados Sindicalizados No sindicalizados

[1] [2] [2]/[1] [1] [2] [2]/[1]Mujeres 112.72 65.8 58.4% 86.7 46.7 53.8%Hombres 158.2 109.0 68.9% 126.7 80.0 63.2%

FUENTE: Elaboración propia con información de la ENIGH, 2002, INEGI.

Cuadro 14. Ingreso diario por grupos de edad (2002)

Media Mediana

Sindicalizados No sindicalizados Sindicalizados No sindicalizados

[1] [2] [2]/[1] [1] [2] [2]/[1]Hasta 19 años 43.18 43.64 101.1% 36.94 29.4 79.7%Entre 20 y 24 años 84.1 74.2 88.2% 78.8 63.9 81.1%Entre 30 y 39 años 130.4 110.8 84.9% 116.7 83.3 71.4%Entre 40 y 49 años 170.0 120.5 70.9% 133.3 83.3 62.5%Entre 50 y 59 años 179.9 117.3 65.2% 140.0 80.0 57.1%60 años y más 193.8 79.7 41.1% 133.3 55.2 41.4%

FUENTE: Elaboración propia con información de la ENIGH, 2002, INEGI.

Page 23: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

481

El sector de las manufacturas —el segundo en orden de importancia porsu peso en la densidad sindical— muestra que el ingreso mediano de lostrabajadores no sindicalizados está una quinta parte por debajo de la pobla-ción sindicalizada.

El efecto decreciente de los diferenciales de ingreso, atendiendo a la me-diana, conforme los niveles de educación formal (véase cuadro 16) se incre-mentan muestra de alguna manera que el premio por sindicalización tienemayor peso en los menores niveles de instrucción. Esto no se contrapone conel hecho de que la educación es un determinante importante en la explica-ción de los diferenciales salariales.

El menor diferencial de ingreso entre asalariados sindicalizados y nosindicalizados para el nivel de educación superior puede explicarse por laimportancia que tiene este grupo de estudios al ocupar puestos directivos.Por cada tres sindicalizados con educación superior en puestos de funciona-rios o directivos hay 10 sin afiliación sindical; además, en puestos de jefatura ycoordinación administrativa la relación trabajadores sindicalizados/trabaja-dores no sindicalizados es de .09 y de .34 para educación superior completa.

Por otro lado, el efecto positivo de la sindicalización se advierte marca-damente en las empresas de hasta cinco trabajadores (véase cuadro 17), eldiferencial de ingreso mediano —y medio— más amplio se presenta en estacategoría. La asociación entre tasas de sindicalización y tamaño de empresa

Cuadro 15. Ingreso diario por actividad económica (2002)

Media Mediana

Sindicalizados No sindicalizados Sindicalizados No sindicalizados

[1] [2] [2]/[1] [1] [2] [2]/[1]Minería, electricidad,agua y suministro de gas 166.7 170.0 102.0% 159.2 96.7 60.7%Manufacturera 91.2 90.5 99.2% 82.1 66.7 81.2%Construcción 115.6 83.2 72.0% 109.5 73.3 67.0%Comercio 90.7 86.0 94.8% 78.3 66.7 85.1%Transporte, comunicacióny almacenamiento 178.5 107.4 60.2% 133.3 93.3 70.0%Restaurantes y hoteles 75.7 70.8 93.6% 66.0 53.3 80.8%Servicios financierosy de administración 118.3 82.3 69.6% 106.5 73.3 68.9%Servicios comunalesy sociales 156.0 103.3 66.2% 130.1 66.7 51.2%

FUENTE: Elaboración propia con información de la ENIGH, 2002, INEGI.

Page 24: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

482

puede leerse como una relación inversa, esto es, para 2002 a medida que lasempresas crecen, el debilitado poder sindical encuentra mayores problemaspara al enfrentarse con el capital.

El análisis de las diferencias de ingresos medianos por ocupaciones (véasecuadro 18) muestra que para todas las categorías se confirma una premiopor sindicalización.

Las ocupaciones con brechas más amplias son la de educación, servicioscomunales, ayudantes, peones y similares y artesanos y fabriles, que comose dijo en el examen de la PEA por ocupación, guardan una participación por-centual importante.

Cuadro 16. Ingreso diario por nivel de instrucción (2002)

Media Mediana

Sindicalizados No sindicalizados Sindicalizados No sindicalizados

[1] [2] [2]/[1] [1] [2] [2]/[1]Sin instrucción 90.8 54.6 60.1% 87.7 46.7 53.2%Primaria 98.0 68.1 69.5% 87.3 63.3 72.6%Secundaria 101.2 76.4 75.5% 94.4 66.7 70.6%Bachillerato 124.4 97.7 78.5% 113.3 74.7 65.9%Superior 176.1 205.6 116.7% 166.7 133.3 80.0%

FUENTE: Elaboración propia con información de la ENIGH, 2002, INEGI.

Cuadro 17. Ingreso diario por tamaño de empresa (2002)

Media Mediana

Sindicalizados No sindicalizados Sindicalizados No sindicalizados

[1] [2] [2]/[1] [1] [2] [2]/[1]Hasta cinco trabajadores 155.1 82.1 52.9% 131.0 60.0 45.8%Más de cinco y hasta15 trabajadores 109.6 91.23 85.1% 93.3 73.1 78.3%Más de 15 y hasta100 trabajadores 114.1 109.25 81.8% 93.3 80.0 85.7%Más de 100 y hasta250 trabajadores 106.2 114.89 75.3% 83.3 80.0 96.0%Más de 250 trabajadores 103.2 129.71 84.0% 86.7 81.6 94.1%

FUENTE: Elaboración propia con información de la ENIGH, 2002, INEGI.

Page 25: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

483

También se advierte que las categorías con menor peso sindical (como seobservaba en la tercera sección del ensayo) muestran una brecha de ingresosmás estrecha.

CONCLUSIONES

Entre 1992 y 2002 la distribución de la población sindicalizada de la PEA y dela PSSI se ha transformado. Independientemente de la variable que se utilicepara analizar la agremiación sindical se encuentran cambios importantes enla estructura sindical respecto al inicio de década pasada. Cuando la infor-mación se revisa a un mayor nivel de desagregación los cambios sufridosson más perceptibles.

Este mismo fenómeno se aprecia para la tasa de sindicalización. Los cam-bios no han sido homogéneos y se encuentran claras diferencias para hom-bres y mujeres, en donde estas últimas muestran mayores tasas desindicalización respecto a la población masculina para la mayor parte de lasvariables.

Cuadro 18. Ingreso diario por ocupación (2002)

Media Mediana

Sindicalizados No sindicalizados Sindicalizados No sindicalizados

[1] [2] [2]/[1] [1] [2] [2]/[1]Profesionistas 274.26 242.0 88.2% 200.0 183.3 91.7%Técnicos 145.0 110.5 76.2% 131.1 93.3 71.2%Educación 165.0 128.8 78.0% 160.0 100.0 62.5%Supervisores y trabajadoresde control 162.1 187.9 115.9% 140.0 133.3 95.2%Artesanos y fabriles 123.8 82.9 66.9% 116.7 80.0 68.6%Operadores 79.3 67.6 85.3% 80.0 66.7 83.3%Ayudantes, peones y similares 76.1 59.6 78.3% 79.7 53.3 66.9%Conductores y ayudantes 156.4 102.2 65.4% 120.0 93.3 77.8%Jefes y coordinadoresadministrativos 190.9 214.6 112.4% 170.3 155.6 91.3%Apoyo administrativo 118.6 87.0 73.3% 113.3 80.0 70.6%Comerciantes y agentesde ventas 83.6 78.8 94.3% 80.0 60.0 75.0%Servicios personales 83.7 56.6 67.6% 80.0 50.9 63.6%Servicios domésticos 56.3 45.0 79.9% 53.3 40.0 75.0%Protección, vigilanciay seguridad 124.9 101.9 81.6% 120.0 96.7 80.6%

FUENTE: Elaboración propia con información de la ENIGH, 2002, INEGI.

Page 26: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

484

Estos hechos empíricos permiten sugerir que el cambio en el modelo dedesarrollo centrado en la apertura al exterior o y la reestructuración del sec-tor productivo efectivamente han impactado no sólo en la densidad sindicalsino en su composición.

Finalmente, creemos que los sindicatos tienen la posibilidad de influir enlos diferenciales de ingreso entre los trabajadores. De la revisión hecha sedesprende que efectivamente los trabajadores asalariados sindicalizados re-ciben un diferencial de ingreso positivo respecto a la población nosindicalizada.

BIBLIOGRAFÍA

De la Garza, Enrique (2003), “La crisis de los modelos sindicales en México ysus opciones”, en E. de la Garza y C. Salas (comps.), La situación del trabajoen México, Plaza y Valdés, México.

De la O, M.E. y C. Quintero (coord.) (2001), Globalización, trabajo y maquila enMéxico, Plaza y Valdés, México.

Dumas, Martin (2003), Recent Trends in Union Density in North America.Briefing Note, Commission for Labor Cooperation.

Fairris y Edward Levine (2004), “La disminución del poder sindical en Méxi-co”, El trimestre económico, octubre-diciembre, vol. LXXI (4), núm. 284, pp.847-876

Fairris, David (2003), “Unions and Wage inequality in Mexico”, Industrialand Labor Relations Review, abril, vol. 56, núm. 3 pp. 481-497

Herrera, Fernando y Javier Melgoza (2003), “Evolución reciente de la afilia-ción sindical y la regulación laboral en México”, en E. de la Garza y C.Salas (comps.), La situación del trabajo en México, Plaza y Valdés, México.

Hyman, Richard (1996), “Los sindicatos y la desarticulación de la clase obre-ra”, Revista latinoamericana de estudios del trabajo, año 2, núm. 4, pp. 9-28

INEGI (1992), Encuesta Nacional de Ingreso y gasto de los hogares (ENIGH),México.

(2002), Encuesta Nacional de Ingreso y gasto de los hogares (ENIGH),México.

(2001), Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacita-ción (ENESTYC), México.

(2000), Encuesta Nacional de Ingreso y gasto de los hogares (ENIGH).México.

Page 27: La afiliación sindical y premio salarial en Méxicosgpwe.izt.uam.mx/.../publicaciones/libros/actlst06/4de4.pdfárea de los estudios sobre la población sindicalizada mexicana; tiene

LA AFILIACIÓN SINDICAL Y PREMIO SALARIAL EN MÉXICO

485

Presidencia (2004), Anexo estadístico del Cuarto Informe de Gobierno delPresidente V. Fox, México.

Ramírez Cruz, María Delfina (2004), “Desigualdad salarial y desplazamien-to de la demanda calificada en México; 1993-1999”, El trimestre económico,julio-septiembre, vol. LXXI (3), núm. 284, pp. 625-680

Salas, Carlos y Eduardo Zepeda (2003), “Empleo y salarios en el México con-temporáneo”, en E. de la Garza y C. Salas (comps.), La situación del trabajoen México, Plaza y Valdés, México.

Tilly, Chris (2000), “Trabajo de tiempo parcial, empleo de bajos salarios ylucha de clases en los Estados Unidos”, en revista Trabajo, año 2, núm. 3,enero-junio, 2ª época.