LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA marítimo o aéreo, la gestión de la infraestructura y de las obras...

29
LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA Enero de 2017 ESPACIO UNIDO EN EUROPA

Transcript of LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA marítimo o aéreo, la gestión de la infraestructura y de las obras...

LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA

Enero de 2017

ESPACIO UNIDO EN EUROPA

Slide 2

La misión de la ESA

“Hacer realidad y promover la cooperación

entre los Estados europeos en

investigación y tecnología espacial

para usos exclusivamente pacíficos.”

Artículo 2 de la Convención de la ESA

Slide 3

Estados miembros

La ESA cuenta con 22 Estados Miembros: 20 de la UE (AT, BE, CZ, DE, DK, EE, ES, FI, FR, IT, GR, HU, IE, LU, NL, PT, PL, RO, SE, UK) más Noruega y Suiza.

Otros seis países de la UE han firmado acuerdos de colaboración con la ESA: Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Letonia, Lituania y Malta. Actualmente se está en conversaciones con Croacia.

Eslovenia es miembro asociado de la agencia. Canadá participa en algunos programas mediante un Acuerdo de Colaboración.

Slide 4

Las actividades de la ESA

La ESA es una de las pocas

agencias espaciales con

actividad en prácticamente

todas las áreas del espacio.

* El programa de Ciencias del Espacio es un

programa obligatorio, todos los Estados

miembros contribuyen según el PIB. El resto

de programas son opcionales.

ciencias del espacio

telecomunicaciones

vuelos tripulados exploración

observación

de la tierra

lanzadores navegación

por satélite

operaciones tecnología

Slide 5

Presupuesto de la ESA para 2017: 5.750 M€

CA: 0.3%, 13.1 M€

UK: 7.9%, 300.0 M€

SE: 1.9%, 72.3 M€

ES: 4.0%, 151.2 M€ SL: 0.1%, 3.4 M€

NO: 1.7%, 63.5 M€

NL: 1.9%, 72.0 M€

LU: 0.6%, 22.3 M€

IT: 14.6%, 550.0 M€

IE: 0.5%, 17.8 M€

GR: 0.4%, 14.6 M€

AT: 1.2%, 47.1 M€

BE: 5.5%, 206.0 M€

CZ: 0.9%, 32.7 M€

DK: 0.8%, 30.5 M€

FI: 0.5%, 19.4 M€

DE: 22.7%, 858.4 M€

RO: 0.8%, 30.0 M€

PL: 0.9%, 34.6 M€

Otros: 5,6%, 209,8 M€

Otros ingresos:4,6%, 90,7 M€

Ingresos de Eumetsat:9.3%, 182.7 M€

Ingresos de la UE:86,1%, 1697,9 M€

Programas implementadospor otras entidadescolaboradoras

Total:3.78 B€

Total:1.97 B€

Programas y actividades de la ESA

EE: 0.1%, 2.5 M€

HU: 0.2%, 6.2 M€

PT: 0.5%, 17.0 M€

CH: 3.8%, 145.1 M€

FR: 22.7%, 855.9 M€

B€: Billion Euro M€: Million Euro

Slide 6

Presupuesto de la ESA en 2017 dividido por áreas

Presupuesto 20175.750 M€

M€: millones de euros

*incluye programas desarrollados por terceros

Navegación*17,6%, 1.010,8 M€

Programa científico8,9%, 513,1 M€

Vuelos tripulados y exploración robótica11,0%, 633,0 M€

Telecomunicaciones y aplicaciones integradas*5,6%, 319,0 M€

Actividades básicas4,1%, 234,8 M€

Asociado al presupuesto general3,9%, 222,3 M€

Prodex0.8%, 47.2 M€

Soporte tecnológico*2,0%, 114,3 M€

Conocimiento del medio espacial (SSA)0,3%, 15,1 M€

Acuerdos con Estados europeos (ECSA)0,1%, 5,5 M€

Observaciónde la Tierra*26,9%, 1.543,3 M€

Lanzadores*18,9%, 1.088,4 M€

Slide 7

La ESA y el sector espacial europeo

▪ La industria espacial europea mantiene alrededor de

35.000 puestos de trabajo.

▪ Goza de éxito comercial: su parte en el mercado

global de lanzamientos y telecomunicaciones es

superior a la fracción del gasto público mundial

correspondiente a Europa.

▪ La comunidad científica europea está en la

vanguardia, y atrae la cooperación internacional.

▪ La excelencia de centros de investigación e innovación

europeos es ampliamente reconocida.

▪ Los operadores espaciales europeos (Arianespace,

Eumetsat, Eutelsat, SES Global, etc.) son los más

exitosos del planeta.

Los Estados miembros de la ESA aportan el 50% de la financiación pública europea en el sector espacial. Como resultado, y gracias a la cooperación entre la ESA, la CE y las agencias espaciales nacionales:

Slide 8

Política industrial de la ESA

▪ Asegurar que los Estados miembros

obtengan un retorno justo con relación

a su inversión;

▪ Mejorar la competitividad de la industria

europea;

▪ Mantener y desarrollar tecnología espacial;

▪ Explotar las ventajas de una competencia

libre, excepto cuando esto sea incompatible

con otros objetivos de la política industrial.

Alrededor del 85% del presupuesto de la

ESA se destina a contratos con la industria

europea.

La política industrial de la ESA

consiste en:

CIENCIA

Slide 10

Primera misión que ha ido al encuentro de un cometa,

lo ha orbitado y ha realizado un aterrizaje sobre él.

Rosetta

El 6 de agosto de 2014, la

misión Rosetta de la ESA

se convirtió en la primera

nave que orbitaba un

cometa y el 12 de

noviembre, su sonda

Philae, fue la primera en

aterrizar en el cometa y

enviar datos científicos

desde su superficie.

OBSERVACIÓNDE LA TIERRA

Slide 12

Los pioneros en la observación de la tierra

La ESA ha estado observando la Tierra

desde el espacio desde el lanzamiento

de su primera misión meteorológica,

Meteosat-1 en 1977.

ERS-1 (1991–2000) y ERS-2 (1995–

2011) recogieron una gran cantidad

de datos fundamentales para el

estudio de la Tierra, del clima y de los

cambios medioambientales.

Envisat (2002–12) el mayor satélite

jamás construido para el estudio del

medioambiente, observó de manera

continua la superficie de la Tierra, la

atmósfera, los océanos y los

casquetes polares.

Slide 13

Los exploradores de la Tierra

Estas misiones estudian problemas específicos y

esenciales, poniendo a prueba las técnicas de

observación más avanzadas.

▪ GOCE (2009–13 ): estudia el campo gravitatorio.

▪ SMOS (2009– ): estudia el ciclo del agua.

▪ CryoSat-2 (2010– ): estudia la evolución de los campos de hielo.

▪ Swarm (2013– ): tres satélites que estudian el campo magnético terrestre.

▪ ADM-Aeolus (2017): estudia los vientos globales.

▪ EarthCARE (2018): estudia las nubes, la radiación y los aerosoles, una misión conjunta ESA/JAXA.

▪ Biomass (2021): estudiará el ciclo del carbono.

▪ FLEX (2022): estudiará la fotosíntesis.

▪ Selección de los exploradores de la Tierra 9 y 10.

Slide 14

Las misiones meteorológicas

Desarrolladas en cooperación con el socio de la ESA EUMETSAT,

constituyen la contribución europea al Sistema Mundial de

Observación basado en el espacio de la Organización

Meteorológica Mundial.

Meteosat de Segunda Generación, MSG (2002, 2005, 2012,

2015): serie formada por cuatro satélites de giro estabilizado que

suministra imágenes del hemisferio cada 15 minutos desde una

órbita geoestacionaria.

Meteosat de Tercera Generación, MTG (2021-): serie de seis

satélites geoestacionarios estabilizados en tres ejes que ofrece

imágenes punteras (cuatro satélites) y sondeo atmosférico

avanzado (dos satélites).

MetOp (2006, 2012, 2018): serie de tres satélites que

proporciona observaciones meteorológicas operacionales básicas

desde una órbita polar.

MetOp de Segunda Generación, MetOp-SG (2021–): dos

series, de tres satélites de órbita polar cada una, que transportan

un total de diez instrumentos de nuevo diseño para continuar y

mejorar las observaciones de vigilancia meteorológica,

oceanográfica y del clima realizadas por la serie MetOp de primera

generación.

MTG

MetOp-SG

Slide 15

Observando el planeta para un mundo más seguro

Copernicus: un programa global de

observación de la tierra para el medio ambiente

y la seguridad.

Este programa encabezado por la Comisión

Europea, en colaboración con la ESA y la

Agencia Europea de Medioambiente, responde

a la necesidad de disponer de servicios

autónomos e independientes de información

geo-espacial, en especial sobre cuestiones

medioambientales y de seguridad.

La ESA desarrolla su componente espacial: la

serie de satélites Sentinel, su infraestructura y

el acceso a sus datos.

La ESA impulsó la Iniciativa sobre el Cambio

Climático para generar, evaluar y archivar

datos esenciales sobre el clima.

Slide 16

Componente espacial de Copernicus: los satélites Sentinel

▪ Sentinel-1: servicios terrestres y oceánicos. Sentinel-

1A fue lanzado en 2014/Sentinel-1B fue lanzado en

2016.

▪ Sentinel-2: vigilancia terrestre. Sentinel-2A fue

lanzado en 2015/Sentinel-2B (2017).

▪ Sentinel-3: previsión de los océanos, vigilancia

climática y medioambiental. Sentinel-3A fue lanzado en

2016. Sentinel-3B (2017).

▪ Sentinel-4: carga útil de vigilancia atmosférica (2019).

▪ Sentinel-5: carga útil de vigilancia atmosférica (2021).

▪ Precursor Sentinel-5: vigilancia atmosférica (2017).

▪ Sentinel-6: estudios oceanográficos y del clima

(2020).

TECNOLOGÍA

OPERACIONESDE MISIONES

TELECOMUNICACIONES Y APLICACIONES INTEGRADAS

NAVEGACIÓN

Slide 21

Galileo: navegación europea

Galileo posicionará a Europa en la vanguardia de este

sector estratégico y de gran importancia económica,

proporcionando un servicio de posicionamiento global

de alta precisión, garantizado y bajo control civil.

Capacidad Plena de Operaciones: 18 satélites ya en

órbita. Despliegue en curso del resto de infraestructuras

espaciales/terrestres (sistema completo: 24 satélites,

además de reservas orbitales para evitar interrupciones

en el servicio).

La ESA es la responsable de la arquitectura de

Galileo, gestionando su diseño, desarrollo,

aprovisionamiento, despliegue y validación en nombre

de la UE. La ESA mantendrá este papel, ofreciendo

asistencia técnica a la Agencia Europea GNSS,

designada por la CE para operar el sistema y

proporcionar los servicios de Galileo.

Diciembre de 2016: comienzo de los servicios

iniciales de Galileo, primer paso hacia la capacidad

plena de operaciones.

Slide 22

EGNOS, aplicaciones de Galileo y NAVISP

▪ Desde 2010, EGNOS ha mejorado la precisión de las

señales de GPS, haciendo posible su uso en

aplicaciones críticas para la seguridad, tales como el

guiado de aeronaves.

▪ Galileo sentará las bases para un amplio rango de

aplicaciones, incluyendo servicios de valor añadido de

localización geográfica en sectores como el transporte

terrestre, marítimo o aéreo, la gestión de la

infraestructura y de las obras públicas, la gestión

agrícola y ganadera, o la autenticación para la banca

online o el comercio electrónico.

▪ Galileo será un recurso clave para un gran número de

servicios públicos, tales como las operaciones de

rescate, el orden público o la gestión de crisis.

▪ Con el nuevo Programa de Innovación y Apoyo a

la Navegación (NAVISP), la investigación se

centrará en integrar la navegación espacial y terrestre,

así como en nuevas formas de mejorar GNSS.

VUELOSTRIPULADOS YEXPLORACIÓN

LANZADORES

Slide 25

Lanzadores y tecnologías del futuro:Ariane 6 y Vega C

Los ministros europeos acordaron en la Reunión Ministerial

de 2014 desarrollar los nuevos Ariane 6 y Vega C

Estos lanzadores garantizarán el acceso de Europa al

espacio a un precio competitivo y sin necesitar apoyo del

sector público para su explotación comercial:

▪ Ariane 6, lanzador modular de tres etapas con dos

configuraciones distintas, una con dos propulsores

(A62) y otra con cuatro propulsores (A64);

▪ Vega C, la evolución del lanzador Vega, con un

incremento en su rendimiento e igual precio de

lanzamiento;

▪ motor de cohete sólido común para los propulsores de

Ariane 6 y la primera etapa de Vega C;

▪ nuevo liderazgo para el desarrollo y la explotación de

Ariane 6 con un incremento de responsabilidades para

la industria;

▪ primeros vuelos de Vega C y Ariane 6 en 2019 y 2020.

LA ESA Y SUS SOCIOSINTERNACIONALES

Slide 27

Sólidas alianzas en todo el mundo

Colaboración: uno de los términos definitorios de la ESA

La ESA es una organización de investigación y desarrollo europea, está

impulsada por sus programas, su razón de ser es el desarrollo de sus

programas que se realizan con la cooperación internacional.

▪ Colaboraciones estratégicas con: EEUU, Rusia, y China.

▪ Colaboraciones duraderas con: Japón, India, Argentina, Brasil, Israel,

Corea del Sur, Australia y muchos más…

▪ Estados miembros de la UE pero no pertenecientes a la ESA: se

refuerzan la cooperación y las actividades conjuntas. Son estados

colaboradores europeos (ECS): Bulgaria, Chipre, Letonia, Lituania y

Eslovaquia. Estados colaboradores: Malta. Actualmente se está en

conversaciones con Croacia. Eslovenia ahora es Miembro asociado.

LA ESA Y LA UNIÓN EUROPEA

¿Quieres saber más?

www.esa.int