La agenda pendiente del comercio internacional: ¿qué hacer? o ¿comó hacer?

download La agenda pendiente del comercio internacional: ¿qué hacer? o ¿comó hacer?

of 10

Transcript of La agenda pendiente del comercio internacional: ¿qué hacer? o ¿comó hacer?

  • 8/9/2019 La agenda pendiente del comercio internacional: qu hacer? o com hacer?

    1/10

    13Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    Desde la perspectiva empresarial, la identicacin delas reformas pendientes requiere de un anlisis en tresdimensiones: la visin u objetivo que se persigue, elbalance entre lo avanzado y lo que queda por haceren funcin de dichos objetivos y cmo hacer las tareaspendientes. De esto ltimo tratar el siguiente artculo.

    Objetivo: crecimiento bajorestricciones

    Ms all del grado de consenso que pueda existirsobre los objetivos nacionales, para efectos de lapropuesta a realizar en este documento se planteaque el crecimiento econmico no es un objetivo ens mismo y que sostenerlo en el tiempo es tan solouna condicin necesaria para superar desbalances ydebilidades. De este modo, se identica como obje-tivo mayor el bienestar integral de la poblacin.

    La globalizacin, de la que formamos parte, impone

    una condicin al tipo de crecimiento que deseamosmantener: la apertura econmica y la integracin almercado internacional. De hecho, es un consensointernacional que la insercin a la economa globales la mejor estrategia de crecimiento que puedeadoptar un pas.

    Pero existe otro frente, igualmente imperativo, quepone sus condiciones al modelo de crecimiento quedebemos impulsar: los altos niveles de pobreza y deexclusin en los que vive prcticamente la mitad dela poblacin. Por lo tanto, al crecimiento econmico

    hay que agregarle otro objetivo importante de carctersocial: la distribucin de los benecios y la inclusinsocial.

    Finalmente, la problemtica surgida en relacin conel cuidado del ambiente y con el uso responsable delos recursos naturales es otro condicionante que debeser incorporado como parte de la agenda nacional.

    Cunto se ha avanzado?

    Los resultados macroeconmicos del Per son muybuenos y slidos. Ellos han hecho que desde fuera semire al pas con ms inters y que desde dentro seempiece a creer ms en lo que se est haciendo.

    Los logros econmicos se atribuyen a las reformas delos aos noventa y a la continuidad de una poltica

    econmica responsable. Se reconoce tambin unavance rme en materia de integracin a la economamundial y un desarrollo comercial interesante que ha

    Carlos Gonzlez Mendoza - ADEX

    La agenda pendiente del comercio internacional:qu hacer? o cmo hacer?

    FotoPCM

    Se considera que los temas fundamentales para una transformacinproductiva del pas estn puestos sobre la mesa.

    La globalizacin, de la queformamos parte, impone unacondicin al tipo de crecimientoque deseamos mantener:

    la apertura econmica yla integracin al mercadointernacional

    Los resultadosmacroeconmicos del Per sonmuy buenos y slidos. Ellos hanhecho que desde fuera se mire al

    pas con ms inters y que desdedentro se empiece a creer msen lo que se est haciendo

  • 8/9/2019 La agenda pendiente del comercio internacional: qu hacer? o com hacer?

    2/10

    14 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    FotoCIES

    Nuestros logros econmicos son muy limeos y bastante costeos. Almodelo le falta capacidad para extenderse geogrcamente a lo largode todo el pas.

    hecho que las exportaciones sean uno de los motoressaludables del crecimiento productivo.

    Existen nuevos elementos en la estrategia del gobiernoque estn ya arraigados como la competitividad y lapromocin de la inversin, de las exportaciones yde las PYME. Tambin hay procesos importantes enmarcha como la descentralizacin administrativa yeconmica del pas y la reforma del Estado; procesosque no estn exentos de crtica y de resistencias, peroque estn en la mesa de trabajo de las autoridadespolticas y funcionarios tcnicos.

    En cierto sentido, existira la tentacin de decir que lasvas principales sobre las que debe avanzar el pas parasu desarrollo ya estn puestas y que solo es cuestin detiempo para obtener mayores logros y para acumularms evidencias de que estamos avanzando bien.

    Lamentablemente, en economa no existe algo quese parezca al piloto automtico. Las condiciones delentorno cambian continuamente; la competenciamuestra nuevas facetas; el principio de la escasez

    nunca deja de hacer notar su presencia.

    Prueba de ello es que existe un clima internacionalsombro que obliga a tener mayor precaucin respectoal futuro y exige a prepararse mejor para responder asituaciones adversas como los movimientos de capi-tales especulativos o la inacin importada.

    Internamente, las tareas pendientes acumuladas pordcadas no otorgan mucho margen de tiempo. Poreso, las manifestaciones de protesta empiezan a acre-centarse (paradjicamente a la par de la mejora delos indicadores econmicos). El propio crecimientodel pas hace evidente la falta de planicacin exis-tente. Se ha tenido que esperar que el puerto delCallao est al borde del colapso para impulsar nuevasinversiones en infraestructura que rendirn sus frutostres aos ms adelante. Se trabaja por tener un mejorpuerto, pero no se ha anticipado la construccin demejores vas de acceso a l. Apenas se ha estrenadoel gaseoducto de Camisea y ya es evidente que sedebe construir uno nuevo ms ancho.

    Esta pequea seleccin de evidencias hace recapacitaren que los logros econmicos que exhibe el Per ahorapueden ser explicados por el comportamiento de unreducido nmero de empresas grandes y competitivas yque, por lo tanto, al modelo peruano le falta profundi-dad social para que se habilite el camino del desarrollopara la pequea y la microempresa competitiva.

    La calidad de logros obtenidos hace pensar que estnasociados al buen manejo de polticas en institu-ciones del Gobierno Central (MEF, BCR, Mincetur,entre otros), pero que hace falta una coherencia yconsistencia institucional en el manejo de polticasespeccas por sectores productivos y por GobiernosRegionales y Locales.

    Nuestros logros econmicos son muy limeos ybastante costeos. Sin regatear reconocimientos alos esfuerzos realizados en la sierra y en la costa, almodelo le falta capacidad para extenderse geogr-camente a lo largo de todo el pas.

    Finalmente, la conduccin de la insercin del Per a

    la economa global requiere, adems de estrategia, lafuerza promotora necesaria para atraer el tipo de capi-tal que se necesita para el desarrollo y para impulsar

    En cierto sentido, existirala tentacin de decir que lasvas principales sobre las quedebe avanzar el pas para sudesarrollo ya estn puestas y quesolo es cuestin de tiempo para

    obtener mayores logros y paraacumular ms evidencias de queestamos avanzando bien

    al modelo peruano lefalta profundidad social paraque se habilite el camino deldesarrollo para la pequea y lamicroempresa competitiva

  • 8/9/2019 La agenda pendiente del comercio internacional: qu hacer? o com hacer?

    3/10

    15Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    FotoCIES

    Lo ms interesante viene de la pregunta sobre los factores que hacenriesgosas las inversiones en el Per. En primer lugar destaca el riesgo enla efectividad gubernamental (77%).

    la penetracin comercial de nuestros productos. Enesta tarea, se tiene que reconocer que existe una altacompetencia entre pases por lograr una mejor posi-cin estratgica y que la posicin que se consiga esla que va a determinar el alcance que tendr nuestromodelo en el futuro.

    En resumen, para identicar las reformas pendienteses necesario buscar que nuestro modelo econmicogane en profundidad social, en coherencia y enconsistencia institucional, as como en extensingeogrca y en horizonte en el tiempo.

    Para avanzar en este camino no se tiene que pensartanto en las cosas que hay que hacer (posiblementeestn ya identicadas), sino pensar ms en cmohacerlas. Ah est la verdadera agenda pendiente.

    Condiciones para el desarrollo de lasempresas

    Existen varias formas de abordar el tema de las tareaspendientes. Una de ellas puede ser elaborada desdela perspectiva de la empresa y de las condicionesgenerales que necesita para crecer.

    Bajo una lgica simple, el crecimiento de las empre-sas se sustenta en la inversin y esta en la rentabilidad.Ms all de la interpretacin que se le d a esta varia-ble que, en economa, es vista como el criterio paraevaluar si los recursos se estn usando ecientemente,la rentabilidad es la orientadora de la percepcin yde la motivacin de las empresas.

    En ese sentido, resulta reveladora una serie de indica-dores sobre el riesgo en los negocios elaborada por laUnidad de Inteligencia Econmica de The Economist.Estos indicadores presentan para el Per un ndice deriesgo sobre la rentabilidad de los negocios que oscilaentre 43 y 48 por ciento, siendo el 100% el nivel de

    ms alto riesgo y teniendo Chile un nivel de riesgoque promedia el 20%.

    Nuestros logros econmicosson muy limeos y bastantecosteos. Sin regatearreconocimientos a los esfuerzosrealizados en la sierra y la costa,al modelo le falta capacidad

    para extenderse geogrcamentea lo largo de todo el pas

    Nota: mide el riesgo sobre la rentabilidad de los negocios. 100 indica

    el ms alto riesgo.Fuente: Unidad de Inteligencia Econmica del The Economist.

    Grfico 1

    Factores de riesgo en los negocios en el Per

    77,0

    57,9

    51,847,9

    45,0 44,440,6

    37,5

    25,0

    10,7

    0

    10

    20

    30

    40

    5060

    70

    80

    90

    Riesgoenla

    Efectividad

    Gubernamental

    Riesgoenlaleyy

    regulaciones

    RiesgoLaboral

    Riesgoen

    Seguridad

    Riesgoen

    Infraestructura

    Riesgo

    Financiero

    Riesgoen

    Estabilidad

    Poltica

    Riesgotributario

    Riesgodepagos

    ycomercio

    externo

    Riesgo

    Macroeconmico

    Lo ms interesante viene de la pregunta sobre los fac-tores que hacen riesgosas las inversiones en el Per.

    En primer lugar, y bastante lejos de los otros factores,destaca el riesgo en la efectividad gubernamental(77%). Este concepto recoge la capacidad de lasinstituciones gubernamentales para implementar unaeconoma de mercado favorable para los negocios, lacalidad de la burocracia en trminos tcnicos y mora-les, as como la posibilidad de que intereses particu-lares y la corrupcin puedan perturbar los procesosde toma de decisiones en el sector pblico.

    En segundo lugar gura el riesgo que proviene de laforma de legislar y de regular las actividades econ-micas (57,8%), que dice que a los inversionistas les

  • 8/9/2019 La agenda pendiente del comercio internacional: qu hacer? o com hacer?

    4/10

    16 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    FotoCIES

    La otra cara de la moneda es lo que las empresas pueden hacer por smismas para impulsar el modelo de crecimiento econmico del pas.

    preocupa la vulnerabilidad del Poder Judicial ante losintereses particulares, as como la capacidad de lasinstituciones para promover la competencia y des-alentar las prcticas desleales o discriminatorias.

    En tercer lugar aparece el riesgo laboral (51,8%), unfactor competitivo fundamental que, en manos de lospolticos, pende de un hilo, ya que existen iniciati-vas legales que amenazan causar un retroceso haciaun rgimen rgido y desalentador de la creacin deempleo.

    En un nivel de importancia similar se encuentran elriesgo de seguridad (alentado por el ascenso en elnmero de robos, secuestros y accidentes), el riesgode estabilidad poltica (explicado por la generacinde focos de protesta social), el riesgo nanciero(por la alta exposicin que se tiene a las variacionesdel tipo de cambio) y el riesgo de infraestructura

    (asociado a las carencias en vas de transporte, puer-tos, aeropuertos, energa, etc.).

    Estos elementos refuerzan la impresin que transitaa lo largo de este artculo, en el sentido de que esimportante que se piense en el tipo de relaciones quelas empresas mantienen con las instituciones pbli-

    cas respecto a la necesidad de unir esfuerzos en unaalianza estratgica amplia, slida y efectiva.

    Competitividad y responsabilidadempresarial

    La otra cara de la moneda es lo que las empresaspueden hacer por s mismas para impulsar el modelode crecimiento econmico del pas. Una fotografareveladora de las capacidades empresariales proviene

    de la estructura de las mismas segn su tamao.El nmero de empresas medianas y grandes a lasque se podra llamar competitivas en trminosgenerales solo representa el 0,4% del nmero totalde empresas en el pas. En el otro extremo, est el98% que representan las empresas que se ubican enel rango de las microempresas. Estas cifras pueden

    Rango ventas(Mill S/.)

    Nmero de empresas Var % Acum2006/2002

    Participacin %

    2002 2006 2002 2006

    Independientes 2.512.603 2.644.701 5,3%

    Microempresa Hasta 0,51 2.477.284 3.167.751 27,9% 97,9% 98,1%

    Pequea empresa Entre 0,51 y 2,89 41.333 49.728 20,3% 1,6% 1,5%

    Mediana y grande Ms de 2,89 10.899 11.748 7,8% 0,4% 0,4%

    Total empresas 2.529.516 3.229.227 27,7% 100,0% 100,0%

    Fuente: MTPE.

    Cuadro 1

    Nmero de empresas por conductores de empresa

    es importante que se pienseen el tipo de relaciones que lasempresas mantienen con lasinstituciones pblicas respectoa la necesidad de unir esfuerzos

    en una alianza estratgicaamplia, slida y efectiva

  • 8/9/2019 La agenda pendiente del comercio internacional: qu hacer? o com hacer?

    5/10

    17Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    tener varias lecturas, pero la principal para nuestrosobjetivos es la de comprender que tiene que haberun esfuerzo promotor especial para impulsar eldesarrollo empresarial, teniendo en mente que estatarea tendr tambin un alto impacto en la dimen-sin social del desarrollo.

    Tan importante como la capacidad para hacer frentea las exigencias de mercados cada vez ms competi-tivos es para las empresas su capacidad para asumir

    sus responsabilidades para con los objetivos socialesdel desarrollo. En ese sentido, la informalidad surgecomo un indicador muy preocupante del compromisoque las empresas tienen con el sistema.

    Segn datos del Ministerio de Trabajo, el 73% de lasmicroempresas y el 31% de las pequeas son infor-males. La mediana y gran empresa son en aparienciaformales porque no se puede identicar si el 100%de sus operaciones se realizan dentro del marco legaldel pas.

    Este grado de informalidad se reeja, por ejemplo, enlos bajos niveles de eciencia en la recaudacin tribu-taria (la recaudacin del IGV representa solamente el

    3,9% del PBI, muy lejos del 19% terico), o en el altoporcentaje de trabajadores que no gozan de todos sus

    derechos sociales (el 78% de los trabajadores no estaliado a un sistema previsional y el 65% no tieneseguro de salud).

    De esta realidad surge la necesidad de abordar seria-mente la tarea de la formalizacin. La reduccinde los costos de la formalizacin fomentada por lanueva ley de las MYPE es parte de la solucin, peroes insuciente si las empresas no ven mejoradas suscapacidades productivas y si no encuentran benecioalguno en la formalizacin.

    Lo que estas cifras permiten concluir es que no bastacon que el gobierno garantice la estabilidad y la din-mica macroeconmica del pas si solo un pequeoporcentaje de empresas tiene la capacidad de des-envolverse competitivamente en un entorno de libremercado mientras que la gran mayora de empresasavanza entre la incompetencia y la informalidad. Si elmodelo econmico se limita a lo que viene haciendohasta ahora, no cabe duda de que la desigualdad enla distribucin del ingreso aumentar poniendo enriesgo la sostenibilidad poltica del proyecto.

    Cuadro 2

    Empresas formales e informales: 2006

    Rango ventas

    (Mill S/.)Total Formales Informales % Informalidad

    Microempresa Hasta 0,51 3.167.751 846.517 2.321.234 73,3%Pequea empresa Entre 0,51 y 2,89 49.728 34.466 15.262 30,7%

    Mediana y grande Ms de 2,89 11.748 11.748 0 0,0%

    Total empresas 3.217.479 880.983 2.336.496 72,6%

    Fuente: MTPE.

    Segn datos del Ministerio

    de Trabajo, el 73% de lasmicroempresas y el 31% de laspequeas son informales. Lamediana y gran empresa son enapariencia formales porque nose puede identicar si el 100%de sus operaciones se realizandentro del marco legal del pas

    La reduccin de los costosde la formalizacin fomentada

    por la nueva ley de las MYPEes parte de la solucin, pero esinsuciente si las empresas noven mejoradas sus capacidades

    productivas y si no encuentranbenecio alguno en laformalizacin

  • 8/9/2019 La agenda pendiente del comercio internacional: qu hacer? o com hacer?

    6/10

    18 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    Fo

    toCIES

    El sector pblico tiene que ser evaluado en los mismos trminos de com-petitividad y responsabilidad con los que se evala a la empresa.

    Competitividad y responsabilidadgubernamental

    El sector pblico tiene que ser evaluado en los mismostrminos de competitividad y responsabilidad con losque se evala a la empresa.

    El Per est ubicado en el puesto 86 sobre 131 pasesen el ranking de Competitividad Global del WorldEconomic Forum y las mayores desventajas com-petitivas que registra estn concentradas en el pilarinstitucional.

    Alcances de las regulaciones gubernamentales:puesto 124/131

    Eciencia en el marco jurdico:puesto 123/131

    Independencia del Poder Judicial:

    puesto 122/131 Conanza en los polticos:

    puesto 117/131 Calidad de la educacin primaria:

    puesto 131/131 Calidad de la enseanza de matemticas y

    ciencias:puesto 130/131

    Como se puede ver, se trata de una lista de proble-mas que lleva a la siguiente pregunta: qu clase dereformas se necesitan para cambiar toda esta proble-mtica? La respuesta no parece estar en el campo dela economa.

    Otro ngulo de anlisis es provisto por el ndice deGobernancia del Banco Mundial que permite saberde qu manera se ejerce la autoridad en un pas,sobre todo para formular e implementar polticasefectivas.

    Este ndice permite saber qu tan bien se ejerce laautoridad en comparacin con otros pases. Porejemplo, en materia de estabilidad poltica el Perlogra una performance que solo le permite superaral 20,2% de los 212 pases evaluados. En el ejerciciodel imperio de la ley estamos por sobre el 26,7% delconjunto de pases.

    Lo ms delicado de esta evaluacin es que el Perparece no haber progresado en los ltimos aos sino,por el contrario, ha retrocedido. Por ejemplo, en elndice de Efectividad Gubernamental registra un58,8% en el ao 1998 y hoy ha bajado a 37,9%. Elndice del imperio de la ley tuvo un modesto 33,8%en el ao 2002 y ha cado 13,6 puntos porcentualespara 2007.

    La percepcin de la corrupcin, terreno en el quedeberamos mostrar una mejora sensible luego de lacrisis poltica que esta caus en el ao 2000, tam-

    bin se ha retrocedido. Segn Transparencia Inter-nacional, en el ao en el que el escndalo poltico

    en el ndice de EfectividadGubernamental el Per registraun 58,8% en el ao 1998 yhoy esto ha bajado a 37,9%. Elndice del imperio de la ley tuvo

    un modesto 33,8% en el ao2002 y ha cado 13,6 puntosporcentuales para 2007

    Nota: los valores indican el porcentaje de pases respecto a los cualesest mejor calicado el pas bajo anlisis, sobre un conjunto de 212pases.Fuente: Banco Mundial-Governance Matters 2008.

    Grfico 2

    Per: ndice de Gobernancia 2007

    57,8

    49,0 47,8

    37,9

    26,7

    20,2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Calidad

    Regulatoria

    Vozy

    accountability

    Controldela

    Corrupcin

    Efectividad

    gubernamental

    Imperiodela

    Ley

    Estabilidad

    poltica

  • 8/9/2019 La agenda pendiente del comercio internacional: qu hacer? o com hacer?

    7/10

    19Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    estuvo en su ms alto nivel, el ndice de Percepcinde la Corrupcin en el Per era de 4,4 (siendo 0 elindicador de ms alta corrupcin y 10 el de mayorlimpieza en el manejo de la cosa pblica). Seis aosdespus, nuestro ndice haba bajado a 3,3 y solo en2007 se registra una leve recuperacin que ubica alPer en 3,5.

    Por lo expuesto, las percepciones que el ciudadanoperuano tiene sobre sus instituciones pblicas sonbastante negativas y, de alguna manera, vienen a serla contraparte de la informalidad y de la poca efecti-vidad social de las empresas, congurando, as, unarelacin pblico-privada con pocas posibilidades deemprender las tareas pendientes.

    Los socilogos y psiclogos, al estudiar la capacidadde resiliencia de los pueblos, identican dos factoresque impiden o retardan la superacin de las crisis:la corrupcin y la fatalidad. Por lo tanto, no debesorprender que un estudio de percepciones hechopor la Asociacin de Empresas Privadas de ServiciosPblicos (Adepsep) identique a la corrupcin y a lapoltica inestable como las causas de los insucientesniveles de inversin. La poblacin encuestada mani-esta una clara asociacin entre falta de inversin y eldesempleo, siendo esta ltima la razn de la pobreza,de la violencia y de la crisis social.

    La agenda pendiente

    Del anlisis anterior se desprenden los grandes temasde la agenda de desarrollo del pas:

    1. Programa de desarrollo empresarial

    Para que nuestro modelo econmico tenga profun-didad social se tiene que trabajar con las unidadesempresariales existentes que son, en su mayora, pococompetitivas e informales.

    Existen herramientas y recetas abundantes y su-

    cientes en materia de desarrollo empresarial. Lo quehace falta es denir bien el enfoque. En ese sentido,la promocin de las MYPE no parece apuntar alobjetivo correcto ya que a nuestro entender no es eltamao de la empresa lo que importa, sino la capa-cidad competitiva de la misma medida en funcin dela tarea que pretende emprender.

    El tamao de la empresa lo determinan las condicionesdel mercado en el que se desenvuelve esta, por loque no puede estar promocionado o premiado

    por incentivos que lo nico que hacen es perennizarla idea de que ser pequeo es mejor, en tantoque ser grande es perder incentivos y asumir msresponsabilidades.

    Un enfoque que se debe considerar es el de la for-malizacin integral, es decir, si por informalidad seentiende el incumplimiento de las formas, leyes,reglas o principios, entonces la empresa peruanaes informal en lo legal, tributario, laboral, tcnico,administrativo, comercial, nanciero, etc.

    Vista la informalidad de esta manera, la tarea quepuede emprender el gobierno, en alianza con laempresa moderna, debe abarcar todos los ngulos de

    Cuadro 3

    ndice de Percepcin de la Corrupcin en el Per

    Ao Posicin Nmero de pases Score Rango de condencia

    2000 41 90 4,4 3,8 - 5,0

    2001 44 91 4,1 2,0 - 5,3

    2002 45 102 4,0 3,2 - 5,0

    2003 59 133 3,7 2,7 - 4,9

    2004 67 146 3,5 3,3 - 3,7

    2005 65 159 3,5 3,1 - 3,8

    2006 70 163 3,3 2,8 - 3,8

    2007 72 180 3,5 3,4 - 3,7

    0 = altamente corrupto / 10 = altamente limpio.

    Fuente: Transparencia Internacional.

  • 8/9/2019 La agenda pendiente del comercio internacional: qu hacer? o com hacer?

    8/10

    20 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    FotoCIES

    El empresario con un sentido prctico ve las cosas desde la perspectiva delas tareas que hay que hacer y los resultados que hay que lograr.

    la informalidad. De esta forma, se apunta al centrode la problemtica empresarial y se hace atractiva latarea de la formalizacin.

    2. Fortalecimiento institucional

    La Reforma del Estado es un concepto amplio yconfuso. Para unos, esta reforma est en marcha ytiene pocos temas pendientes; para otros, no se haavanzado de manera signicativa. En realidad, todo

    depende del ngulo en que se miren las cosas. Elempresario con un sentido prctico ve las cosas desdela perspectiva de las tareas que hay que hacer y losresultados que hay que lograr.

    Hace algunos aos se deca que en el Per abundabanlos diagnsticos pero que escaseaban los planes deaccin. Hoy se podra decir que se ha dado un pasoadelante porque abundan los planes pero hace faltams accin coherente y consistente.

    Se tiene un Plan Nacional de Competitividad queespera mayores compromisos de instituciones pbli-cas y privadas. Tambin un Plan Estratgico NacionalExportador que integra planes regionales, planessectoriales, planes operativos de mercados y otrasherramientas operativas adicionales. Se tiene, ade-ms, un plan de descentralizacin administrativa yeconmica del pas.

    Todos estos planes apuntan a que los logros econ-micos ya no estn concentrados en aspectos macrocomo la estabilidad de precios y el crecimiento

    sostenido, sino que deben apuntar a objetivos mesoy metas micro, comprometiendo y entusiasmando atodos los sectores sociales y geogrcos del pas.

    Este artculo considera que el camino a recorrer eneste aspecto pasa por el establecimiento de planesde accin conjuntos a nivel del Poder Ejecutivo. Pordecirlo de una manera grca y en lenguaje empre-sarial, los ministerios deberan interactuar replicandolas diferentes reas de una empresa. As se tendraa los ministerios de la produccin cul rea de pro-duccin fomentando las actividades agrcolas, pes-queras, industriales y de servicios en coordinacincon las reas de marketing y de ventas en las queparticipan Mincetur y RR.EE. con sus entidades pro-

    motoras y sus ocinas comerciales. La capacitacin,pieza clave para la competitividad, liderada por elMinisterios de Educacin; y el Ministerio de Trabajoliderando programas para el propio sector pblicoen primer lugar, as como fomentando las mejorastecnolgicas requeridas. Y, as, se podra incorporaral rea legal, contable, nanciera, pensando en losMinisterios de Economa, de Justicia, del Interior yde Defensa.

    No se pretende que todo el Poder Ejecutivo est a

    dedicacin exclusiva de la empresa privada; lo que sesolicita es que dentro de la desbordante problemticaque absorbe la atencin de los ministerios existanel espacio estratgico y los recursos necesarios parapensar y actuar en un sentido empresarial y que esosespacios interacten ecientemente.

    Estando el proceso de descentralizacin en la etapade transferencia de funciones desde el GobiernoCentral, sera oportuno que esta idea de integracinde instituciones pblicas relacionadas con las acti-vidades econmicas se replique en cada Gobierno

    Regional para abordar con mejor pie el objetivo deextender el alcance geogrco del proceso de desa-rrollo econmico.

    No se pretende que todoel Poder Ejecutivo est adedicacin exclusiva de laempresa privada; lo que sesolicita es que dentro de la

    desbordante problemticaque absorbe la atencin de losministerios existan el espacioestratgico y los recursosnecesarios para pensar y actuaren un sentido empresarial yque esos espacios interactenecientemente

  • 8/9/2019 La agenda pendiente del comercio internacional: qu hacer? o com hacer?

    9/10

    21Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    3. Fortaleciendo relaciones bsicas

    Como en todo sistema, la eciencia depende deldesempeo de sus elementos y de la calidad de larelacin entre los mismos.

    En un sistema general compuesto de un sector pblico

    y de otro privado, se ha visto que ambos tienen res -ponsabilidades para con el desarrollo del pas, perotambin ambos tienen necesidades de capacitacin yde fortalecimiento competitivo. Esas vienen a ser lasagendas propias de cada sector.

    Pero tambin es cierto que ambos sectores se nece-sitan y, por lo tanto, tienen una agenda compartida.Como idea general, se dice que el sector pblicodebe asumir el rol de facilitador de la actividad eco-nmica y que el sector privado debe ser el que lidere

    y gestione los proyectos. Se dice, tambin, que cadasector tiene fortalezas y debilidades distintas y queello facilita las condiciones para una complementa-cin de esfuerzos entre ambos.

    Manteniendo nuestro nfasis sobre el cmo antesque sobre el qu, se considera que existen deter-minadas relaciones bsicas o estratgicas que tienenque desarrollarse o fortalecerse para lograr la deseadasinergia entre los sectores pblico y privado del pas.

    La relacin laboral

    Estamos atrapados en un esquema jurdico y en undebate basados en el binomio empresa explotadora-trabajador incompetente que impide que la relacinentre ambos uya de una manera constructiva. Loideal sera construir una relacin basada en la pro-ductividad y en el reconocimiento de retribuciones enfuncin de los aportes a la mejora de la productividad

    mediante un mecanismo que permita el progreso detodos.

    Las relaciones nancieras

    Nuestro sistema nanciero todava tiene puntos dbi-

    les que se reejan en indicadores como alta disper-

    sin en las tasas de inters, cobros diversos que elevanel costo efectivo del crdito, alta concentracin de labanca, dolarizacin, etc. Estos problemas propios delmercado nanciero, sumados a la informalidad de lasempresas y a la falta de instrumentos crediticios espe-ciales para el desarrollo y el comercio, hacen que laasignacin de crditos no acompae adecuadamentea los esfuerzos de desarrollo del pas.

    La creacin de activos nancieros alternativos a losdepsitos bancarios para incrementar la competenciaen la captacin de fondos, la ampliacin de los sis-temas de informacin y de coberturas de riesgos y lacreacin de instrumentos crediticios para acompaarlos esfuerzos de formalizacin de las empresas, sonalgunos de los pasos que hay que dar para fortalecerlas relaciones nancieras.

    Las relaciones tributarias

    Se reconoce que la Sunat ha requerido de un sis-

    tema scalizador fuerte para recuperar un sistematributario que estuvo muy debilitado por la evasiny elusin en el pasado. Pero cuando la mano rgidadel scalizador no parece obtener mayores avancesmarginales y cuando los compromisos generados enlos acuerdos comerciales exigen una mayor facilita-cin de los procedimientos tributarios (en especiallos aduaneros), entonces ha llegado el momento dereemplazar la cultura de la sospecha por la culturade la conanza.

    La educacin y la informacin son las armas que tiene

    que emplear la Sunat para dosicar adecuadamentela facilitacin y la scalizacin en sus intervenciones.Educacin para tener contribuyentes que no hierrenpor desconocimiento e informacin para conocerbien a los contribuyentes de modo que pueda tenerprocesos que faciliten la accin de las empresas y, ala vez, que apliquen una accin scalizadora ecazy contundente.

    Alianza pblico-privada

    La alianza pblico-privada es considerada como unfactor fundamental para el desarrollo de los pases enun estudio hecho por la CEPAL respecto al xito de

    FotoCIES

    Nuestro sistema nanciero todava tiene puntos dbiles que se reejan enindicadores como alta dispersin en las tasas de inters.

  • 8/9/2019 La agenda pendiente del comercio internacional: qu hacer? o com hacer?

    10/10

    22 Economa y Sociedad 69, CIES, noviembre 2008

    FotoCIES

    Al crecimiento econmico hay que agregarle otro objetivo importante decarcter social: la distribucin de los benecios y la inclusin social.

    10 pases en su propsito de lograr un crecimientode largo plazo.

    Estos pases muestran diversos niveles y formas deasociacin entre instituciones pblicas y privadas ysealan un camino comn que parte de (1) la forma-cin de la alianza, (2) la consecucin de un consenso

    o entendimiento respecto a la visin y misin, (3) el

    diseo de estrategias, (4) la denicin de prioridadesy, nalmente, (5) el plan de accin.

    Estos cinco pasos pueden tener una aplicacin nacio-nal, regional, sectorial o local. Lo importante es quelas instituciones estn debidamente identicadas,comprometidas y activas, desde los niveles de diseo

    de estrategias hasta los niveles operativos.

    Actualmente existen foros participativos como elAcuerdo Nacional y el Consejo Nacional de Competi-tividad. Mincetur ha trabajado el PENX y los procesosde negociacin de acuerdos comerciales con estametodologa. Pero estos esfuerzos son insucientessi no se logra otras instancias de interaccin como,por ejemplo, en las OPD.

    En sntesis, se considera que los temas fundamentales

    para una transformacin productiva del pas estnpuestos sobre la mesa, as como tambin que, engeneral, cada institucin hace el esfuerzo por asumirsus responsabilidades. Sin embargo, no se puede lle-gar ms lejos en base a esos esfuerzos individualesy, por lo tanto, ha llegado el momento de evaluarla forma de pensar y de hacer las cosas de maneraasociada.