LA AGRESIVIDAD EN LA EXPERIENCIA PSICOANALÍTICA.docx

download LA AGRESIVIDAD EN LA EXPERIENCIA PSICOANALÍTICA.docx

of 4

Transcript of LA AGRESIVIDAD EN LA EXPERIENCIA PSICOANALÍTICA.docx

  • 8/16/2019 LA AGRESIVIDAD EN LA EXPERIENCIA PSICOANALÍTICA.docx

    1/4

    LA AGRESIVIDAD EN LA EXPERIENCIA PSICOANALÍTICA

    Lic. Limberth H. Herrera A.1

    Introducción

    El presente ensayo tiene por objetivo realizar una lectura del malestar en la cultura desde la

    agresividad en psicoanálisis a través del escrito de Jacues Lacan “La agresividad en

     psicoanálisis”. !ara ello se ha ubicado un punto de re"le#i$n ue es la agresividad en la e#periencia

    anal%tica& ue se la vinculará con cada una de las tesis a partir de las siguientes preguntas

    orientativas' tesis (' )*ué naturaleza tiene la agresividad+ ,esis ((' )-$mo se presenta la agresividad

    en la e#periencia anal%tica+ ,esis (((' )-uál es la "unci$n del analista "rente a la agresividad+ ,esis

    (' )*ué estructura tiene la agresividad+ / "inalmente la tesis ' )-uál es el papel de la agresividad

    en el malestar de la cultura+ En nuestro conte#to& la cultura andina& concibe la agresividad no solo

    como un hecho pulsional& sino como un acto simb$lico de carácter ritual& un ejemplo de ello es el

    tin0u. Lo ue se busca en este trabajo es realizar un análisis intercultural sobre c$mo se entiende la

    agresividad en el mundo accidental para posteriormente en otro art%culo analizar c$mo se entiende la

    agresividad en la cultura andina.

    Desarrollo

    La tesis permite leer el malestar en la cultura desde la agresividad a partir de la demanda de

    análisis ue hace la persona ue pide ser un paciente. Esta demanda es la e#presi$n de un malestar 

    de algo ue no "unciona en la cultura y ue hace s%ntoma en el analizante. icho malestar en la

    cultura tiene mucho ue ver con el "racaso de los modos de regulaci$n de la pulsi$n en una

    determinada época. 2no de esos casos es la agresividad& cuya tendencia tiene un carácter pulsional'

    la pulsi$n de muerte.

    El manejo ue se hac%a de la agresividad por v%a del ideal& hoy ha sido invertido por el objeto a& ue

    empuja a los hombres a un goce sin l%mites' la violencia generalizada es uno de ellos. Lacan dice&

    ue Hegel ya hab%a pro"etizado la 3ley de hierro4 de nuestro tiempo& con su teor%a de la "unci$n ue

    tiene la agresividad en el ser del hombre' el reconocimiento del hombre por el hombre. !ero Lacan

    1 Psicólogo clínico UCB y Docente de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología ESFM “AM!

  • 8/16/2019 LA AGRESIVIDAD EN LA EXPERIENCIA PSICOANALÍTICA.docx

    2/4

    dice ue el problema no está en ello sino en c$mo es promovido ese reconocimiento' la tiran%a

    estéril del amo o "ecunda del trabajo ue viene del lado del esclavo.

    Al respecto& Lacan dice ue la satis"acci$n del deseo humano solo es posible mediatizada por el

    deseo y el trabajo del otro. Al parecer& la satis"acci$n del deseo humano solo puede ser llevada acabo& del parte del amo& no solo por el deseo sino acompa5ada con una intenci$n agresiva

    mani"iesta. / por otro lado& el trabajo del esclavo& esconde una intenci$n agresiva latente por haber 

    cedido a su deseo por temor a morir. Es as%& ue jugarse el propio deseo conlleva en si una acci$n

    violenta& una intenci$n agresiva& un uso de la "uerza. e lo contrario& las personas ceder%an a su

    deseo. Esto lleva a pensar en una hip$tesis de ue la pulsi$n de vida también conlleva una pulsi$n

    de muerte. e ue pulsi$n de vida y de muerte no son sino una misma cosa. 6o se puede vivir sin

    ejercer algo de agresividad.

    La teor%a de la "unci$n de agresividad en la ontolog%a humana ue Hegel plantea& lleva a pensar en

    un análisis l$gico del lazo social entre los hombres' lo ue Hegel plantea es una l$gica disyuntiva

    e#clusiva de “o él o yo”. Esta l$gica sugiere un lazo social de carácter segregativo atravesado por lo

    imaginario. Lo ue se busca acá es la 3 fragmentación corporal” del otro& como dir%a Lacan. En esta

     b7sueda de reconocimiento& es el esclavo el ue logra un reconocimiento total por parte del amo.

    En cambio el amo& solo espera poder ser reconocido por un par igual. Lo ue le llevar%a a ue dicho

     par descendiera a la condici$n de esclavo o el mismo descendiera a la misma condici$n. !or lo

    tanto& el 7nico par ue podr%a permitir un reconocimiento seria la propia muerte& el 7nico par al ue

    teme& “el amo absoluto de la muerte” 89am%rez' :;1;' . Este tipo de reconocimiento& no implica

    la destrucci$n "%sica por completo del otro sino ser reconocido por el otro a partir de su temor. 6o lo

    mata& lo pone a trabajar.

    En cambio& pensar la propuesta hegeliana sobre la agresividad a partir de una l$gica disyuntiva

    inclusiva “el o yo o ambos”& plantear%a ue se puede ser amo y esclavo a la vez. ?i "uera esto as%& ya

    no e#istir%a la necesidad de reconocimiento& pues se prescindir%a del otro& uno mismo se abastecer%a

    sin contar con los demás. ?e caer%a en una especie de autoerotismo ue prescinde de la

    intersubjetividad. !ues solamente uno puede ser reconocido ante un otro y no ante s% mismo.

    @inalmente& pensar en una l$gica conjuntiva “él y yo”& no e#istir%a ning7n tipo de reconocimiento

     por el hecho de estar "rente a un par igual. *ue reconocimiento se podr%a lograr si son iguales. Este

    tipo de l$gica al parecer se acerca más a un ideal de "raternidad ilusorio de carácter intersubjetivo.

  • 8/16/2019 LA AGRESIVIDAD EN LA EXPERIENCIA PSICOANALÍTICA.docx

    3/4

    Ahora bien& si pensamos esta tesis desde la tesis ( se podr%a decir ue la l$gica del “o él o yo”

    ue plantea Hegel viabiliza la acci$n de la e#periencia psicoanal%tica. La tesis ( sugiere ue la

    agresividad "orma parte de constituci$n subjetiva de los hombres y se mani"iesta en la e#periencia

    anal%tica como una e#periencia subjetiva de uerer decir algo al otro agresivamente& aunue no deltodo& porue esta comunicaci$n supone un reconocimiento de un tro para realizar sus demandas a

     partir de la palabra. ?in embargo& debajo de esas palabras hay siempre una intenci$n de agresi$n.

    En la tesis ((& Lacan dice ue la agresividad se presenta en "orma de intenci$n agresiva ue tenga

    una e"icacia re"lejada en la producci$n de imágenes de dislocaci$n corporal. ?eg7n Lacan la e"icacia

     propia de esa intenci$n agresiva es mani"iesta porue 3roe, mina, disgrega, castra, conduce a la

    muerte”. La agresividad se presenta en la e#periencia anal%tica en "orma de intenci$n agresiva ya

    sea en el discurso reivindicativo& en la suspensi$n& la vacilaci$n& las in"le#iones& lapsus e

    ine#actitudes en el relato& en los retrasos en las sesiones& en los reproches& en las reacciones

    emocionales de ira y otros. ,odo eso incluye el drama inaugural de la e#periencia anal%tica' la

    trans"erencia negativa. Asimismo& la tesis ( plantea ue la agresividad tiene un carácter estructural'

    una tendencia ue es la identi"icaci$n narcisista.  No es un síntoma sino es correlativa de la

    identificación que estructura la subetividad !umana 89am%rez' :;1;' 11B>.

    @rente a esto& la tesis ((( indica ue la e#periencia anal%tica supone una renuncia a la agresividad y

    una puesta en otro nivel distinto del real& sino del lado simb$lico. esde el lugar de un tro

    di"erente al otro especular. El analista no responde a la agresividad& se neutraliza respecto a ella para

     permitir al sujeto agotar su agresividad a partir de la palabra.

    Conclusión

    La agresividad es una e#periencia subjetiva de carácter estructural ue se mani"iesta en "orma de

    intenciones agresivas a partir de la palabra en la trans"erencia negativa& comienzos de la e#periencia

    anal%tica. @rente a esto el analista interviene desde una "unci$n de neutralidad. -uando las

    modalidades de regulaci$n de la agresividad "racasan produce un malestar en la cultura y en los

    individuos& e#presándose a través de un padecimiento sintomático insoportable& ue dar%a lugar&

    "inalmente a un análisis. Este malestar en la cultura desde la agresividad Lacan lo sustenta a partir 

    del planteamiento "ilos$"ico hegeliano del amo y el esclavo& en la ue no se puede vivir sin algo de

    agresividad y en la ue la pulsi$n de vida y de muerte parece ser una misma cosa. 2na pregunta' ?i

  • 8/16/2019 LA AGRESIVIDAD EN LA EXPERIENCIA PSICOANALÍTICA.docx

    4/4

    antes el 6ombre del !adre restring%a la agresividad& ahora en esta época del tro ue no e#iste )*ué

    la contiene+

    Bilio!ra"#a

    LA-A6& J. 8:;;C>. La agresividad en !sicoanálisis. En Escritos (. ?iglo DD( Editores& uenos Aires

    9AF(9EG& F. E. 8:;1;>.Actualidad de La agresividad en psicoanálisis de Jacues Lacan& ramma

    Ediciones& uenos Aires.