LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMO PREVENCIÓN DE …

29
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Arte y Diseño Empresarial LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMO PREVENCIÓN DE DESARROLLO DE ENFERMEDADES EN JÓVENES ESTUDIANTES DEL 4º AÑO DE SECUNDARIA DE UN COLEGIO PÚBLICO EN LA REGIÓN CALLAO Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Arte y Diseño Empresarial GIANFRANCO RIVERA SANTISTEBAN Asesor: Sofía Ana Pinto Vilca Lima Perú 2020

Transcript of LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMO PREVENCIÓN DE …

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Arte y Diseño Empresarial

LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMO

PREVENCIÓN DE DESARROLLO DE

ENFERMEDADES EN JÓVENES ESTUDIANTES

DEL 4º AÑO DE SECUNDARIA DE UN COLEGIO

PÚBLICO EN LA REGIÓN CALLAO

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Arte y Diseño Empresarial

GIANFRANCO RIVERA SANTISTEBAN

Asesor:

Sofía Ana Pinto Vilca

Lima – Perú

2020

2

Dedicatoria

El presente trabajo investigativo lo dedico

principalmente a Dios, por ser el inspirador

y darme fuerza para continuar.

A mis padres, por su amor, trabajo y

sacrificio en todos estos años.

A mis hermanas(os) por estar siempre

presentes, acompañándonos y por el apoyo

moral, que me brindaron a lo largo de esta

etapa de mi vida.

A todas las personas que me han apoyado

y han hecho que el trabajo se realice con

éxito en especial a aquellos que nos

abrieron las puertas y compartieron sus

conocimientos.

3

Agradecimientos

A Dios por haberme permitido llegar hasta

aquí

A mi familia, por haberme dado la

oportunidad de formarme en esta

prestigiosa universidad y haber sido mi

apoyo durante todo este tiempo.

De manera especial a mi tutor de tesis, por

haberme guiado, no solo en la elaboración

de este trabajo, sino a lo largo de mi carrera

universitaria y haberme brindado el apoyo

para desarrollarme profesionalmente y

seguir cultivando mis valores.

¡¡¡A todos Muchas Gracias!!!

4

RESUMEN

La alimentación es una actividad que es controlada por el individuo que la percibe, de esta

forma el cuerpo humano se puede mantener activo, mediante la ingestión de alimentos y su

consecuente metabolismo. Los desórdenes, tanto por exceso como por defecto, en esta

actividad pueden conllevar a desequilibrios nutricionales que desencadenan enfermedades

como la obesidad, anorexia, bulimia, diabetes, hipertensión, etc. Especialmente la obesidad

es una enfermedad multifactorial que afecta a todos los individuos de la sociedad por igual.

El riesgo de desarrollar esta enfermedad aumenta considerablemente en las primeras etapas

del desarrollo humano, infancia y adolescencia, ya que es el momento crucial donde el

individuo forma hábitos alimenticios. Para coadyuvar en esta tarea, este proyecto propone

el desarrollo de material informativo audiovisual (video), dirigido a estudiantes del 4º año

de secundaria del colegio 5074 “Alcides Spelucín Vega” ubicado en el Callao, sobre la

buena alimentación y cómo esto previene los padecimientos como la obesidad, la diabetes y

la hipertensión arterial. Con esto se espera hacer conciencia sobre los hábitos alimenticios y

cómo esto puede prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la mala alimentación.

Palabras clave: buena alimentación en adolescentes, obesidad, diabetes, video informativo.

5

ABSTRACT

Eating is an activity that is controlled by the individual who perceives it, in this way the

human body can remain active, through the ingestion of food and its consequent metabolism.

Disorders in this activity, both by excess and by default, can lead to nutritional imbalances

that triggers diseases such as obesity, anorexia, bulimia, diabetes, arterial hypertension, etc.

Specifically, obesity is a multifactorial disease that affects equally all individuals in society.

The risk of developing this disease increases considerably in the early stages of human

development, childhood and adolescence, since it is the crucial moment where the individual

forms eating habits. To assist in this task, this project proposes the development of

audiovisual information material (video), aimed at students in the 4th year of secondary

school at the 5074 “Alcides Spelucin Vega” school located in Callao, on good nutrition and

how this prevents illnesses like obesity, diabetes, and high blood pressure. With this, it is

hoped to raise awareness about eating habits and how this can prevent the development of

diseases associated with poor diet.

Keywords: good nutrition in teenager, obesity, diabetes, informational video.

6

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I 5

1.1.Planteamiento y Delimitación del Problema 5

1.2. Formulación del problema 6

1.2.1. Problema principal 6

1.2.2. Problemas secundarios 6

CAPÍTULO II 7

2.1. Importancia y Justificación del Estudio 7

2.2. Objetivos 8

2.2.1. Objetivo general 8

2.2.2. Objetivos específicos 8

CAPITULO III 9

3.1. Bases teóricas 9

3.1.1. Alimentación saludable 9

3.1.2. Obesidad 10

3.1.3. Enfermedades asociadas a la obesidad 11

3.1.3.1. Diabetes 11

3.1.3.2. Hipertensión 12

3.1.4. Estrategias audiovisuales para fomentar la buena alimentación y la

prevención de enfermedades asociadas 13

3.2. Antecedentes de la investigación 14

3.2.1. Antecedentes nacionales 14

3.2.2. Antecedentes internacionales 17

3.3. Definición de Conceptos 20

REFERENCIAS 22

7

INTRODUCCIÓN

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano

que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años

(OMS, 2020). Esta etapa se considera importante en la vida ya que da inicio a un cambio

de caracteres físicos, psicológicos y fisiológicos entre la infancia y la edad adulta

(Fustamante y Quispe, 2019).

Definitivamente, adquirir conocimientos sobre alimentación saludable en la

adolescencia es muy importante, como base para la generación de hábitos alimenticios.

Usualmente se considera una población relativamente “saludable”, por ello, se pasa por

alto sus necesidades en salud. Sin embargo, la adolescencia se considera como un periodo

de mayor vulnerabilidad y de alto riesgo nutricional. (Álvarez, Cordero, Vásquez,

Altamirano & Gualpa, 2017).

En esta etapa es considerada como la última oportunidad para modificar hábitos y

comportamiento que serán consolidados para la vida adulta. Hábitos que permitan gozar de

una buena salud y evitar el desarrollo de futuras enfermedades como malnutrición por

defecto o exceso, enfermedades cardiovasculares, dislipidemia, diabetes mellitus o cáncer.

Durante la adolescencia la percepción de la imagen corporal, la construcción y

establecimiento de su identidad personal toman un rol muy importante, hasta prioritario

para el individuo. Este proceso involucra diversos cambios de comportamiento sobre todo

porque el adolescente comienza a preocuparse por las formas de su cuerpo, la obtención

del peso ideal y le brinda mayor atención a su apariencia física, jugando un papel

importante en la formación de la imagen de sí mismos (Zabaleta, 2016).

La educación alimenticia durante este periodo es sumamente importante, ya que

ayudaría en la prevención de enfermedades asociadas a la mala alimentación. En este

periodo del desarrollo humano, la malnutrición por exceso, la cual puede causar obesidad,

puede ser atacada más fácilmente ya que incluye también ideas que involucran la imagen

física.

8

La obesidad es una de las consecuencias del sobrepeso y estadísticamente, en el Perú

el sobrepeso en hombres es del 44% y en mujeres de 41%; la obesidad es de 15% y 24%

en hombres y mujeres respectivamente, constituyendo un problema de salud grave, ya que

cada vez dos de tres adultos padecen de exceso de peso. Según el Ministerio de Salud

(MINSA, 2015), para el periodo 2013-2014 se evidenció que el 18.5% de los adolescentes

tenía sobrepeso y el 7.5% tenía obesidad.

Los hábitos alimentarios y los estilos de vida tienen una marcada influencia en el

desarrollo y padecimiento de la obesidad. La alimentación influenciada por la cultura,

economía y el entorno social en el que se maneja implica una determinada selección y

preparación de dichos alimentos no saludables; por lo que las grasas, las comidas rápidas

(comida chatarra), golosinas y otros ingredientes pueden provocar trastornos en la salud

como el desarrollo de obesidad.

Es por ello que este proyecto se centra en los factores alimentarios predisponentes a la

obesidad en jóvenes estudiantes del 4º año de secundaria del colegio 5074 “Alcides

Spelucín Vega” – CALLAO, de las cuales se pueden destacar: aumento de la ingesta de

grasas, consumo elevado de refrescos, pasteles, embutidos, etc. Otro factor es el bajo nivel

de actividad, ya que actualmente dedican muchas horas a la televisión o videojuegos, los

que se refuerzan fácilmente y en muchos casos son hábitos de la vida familiar y de la cual

es más difícil de cambiar.

La presentación de esta investigación busca poner de manifiesto la importancia de la

obesidad y el análisis de los factores asociados al mismo, para poder diseñar planes

efectivos que sirvan en la prevención y de esta forma generar información para mejorar los

estilos de vida de los jóvenes en edad escolar.

9

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento y Delimitación del Problema

La incidencia de obesidad ha logrado alcanzar grandes proporciones epidémicas,

actualmente en países subdesarrollados o en vías de desarrollo se considera una alta

incidencia en edades infantiles. Las estimaciones actuales sugieren que el 20 al 35% de

niños en edad escolar presentan problemas de obesidad.

A nivel regional, en América Latina, se ha observado el incremento de sobrepeso y

obesidad, en países como Venezuela se encontró que el 15% de los adolescentes tienen

exceso de peso, en Colombia el exceso de peso alcanzó el 10.3% (Baldeon, Carrasco y

Yepez, 2008), en el Ecuador, hasta el 2011 se registró un 86% de niños menores de cinco

años con exceso de peso, y en el caso de los adolescentes, la prevalencia de sobrepeso y

obesidad es de hasta el 26% (Lanchimba y Paillacho, 2016).

La obesidad se define como una enfermedad crónica, multifactorial y prevenible; un

proceso que suele iniciarse en la infancia y adolescencia (11 - 21 años), a partir de un

desequilibrio entre la ingesta y gasto energético; en su origen, se involucran los factores

genéticos y ambientales que determinan un trastorno metabólico que conduce a una

excesiva acumulación de grasa corporal, más allá del valor esperado según el sexo, talla y

edad. Actualmente también se le ve asociado el consumo de comidas rápidas o comida

chatarra en la dieta diaria (Stang y Story, 2005).

Uno de los factores que colabora con el desarrollo de la obesidad es el tipo de

alimentación que se sigue. De igual forma hay diversos factores que influyen en el

consumo de comidas rápidas o chatarras. La importancia de este estudio radica en

fomentar a la población juvenil del colegio 5074 “Alcides Spelucín Vega” ubicado en el

Callao, mejores hábitos alimenticios a través de una herramienta audiovisual como un

video informativo.

Frente a este problema surge la preocupación del MINSA (2011) por el fomento de

una adecuada alimentación, promoviendo y realizando una serie de campañas donde se

fomenta la alimentación saludable, entre ellas: “Quioscos Saludables”, dirigido a los

colegios, “Come rico, come sano, come peruano”, donde se brindan opciones para

10

alimentarse correctamente y “Lonchera Saludable”, con 30 opciones de refrigerios para

escolares de la costa, sierra y selva del país.

A este tipo de iniciativas se debe hacer seguimiento tanto gubernamental como

comunitario, en este proyecto, se encuentra un esfuerzo por validar este tipo de campañas

y retomarlas, para así disminuir este problema que afecta a la salud de tantos peruanos.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema principal

¿Qué relación existe entre el nivel de conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre

alimentación saludable como prevención de desarrollo de enfermedades como la obesidad,

diabetes e hipertensión, en adolescentes del 4º año de secundaria del colegio 5074 “Alcides

Spelucin Vega”- CALLAO?

1.2.2. Problemas secundarios

¿Es la causa de información sobre alimentación saludable la responsable del desarrollo

de obesidad en jóvenes estudiantes del 4º año de secundaria del colegio 5074 “Alcides

Spelucin Vega”- CALLAO?

¿Puede la desinformación sobre buenos hábitos alimenticios ser precursor del

desarrollo de diabetes temprana en jóvenes estudiantes del 4º año de secundaria del colegio

5074 “Alcides Spelucin Vega”- CALLAO?

¿Cómo mejorar las experiencias audiovisuales para la difusión de conceptos sobre

alimentación saludable y su relación con la obesidad, diabetes e hipertensión, manejados

por los estudiantes del 4º año de secundaria del colegio 5074 “Alcides Spelucin Vega”-

CALLAO?

11

CAPÍTULO II

2.1. Importancia y Justificación del Estudio

Justificación teórica: En las últimas décadas ha cambiado la manera de estudiar, aprender y

abordar el conocimiento en la era digital, lo que ha permitido nuevas formas de consumo y

uso de la tecnología involucrada en los procesos de aprendizaje (González, 2018).

El uso de medios audiovisuales como los videos informativos forman parte de esta

discusión sobre la manera en qué enseñamos y aprendemos los seres humanos. En este

estudio se desarrollará un video informativo sobre alimentación saludable, que pueda

ayudar a estudiantes de secundaria a crear, cultivar y mantener buenos hábitos alimenticios

y conformes con esto, prevengan las enfermedades asociadas a la mala nutrición.

Justificación práctica: Actualmente los jóvenes tienen tendencia a desarrollar obesidad por

el tipo de alimentación que mantienen en edades escolares. La obesidad es una

consecuencia de estos hábitos, que conlleva a problemas de salud en la adultez como

diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (García y González, 2019).

Basándose en toda la información referida, se considera el diseño de una campaña

informativa a través de un video, sobre alimentación saludable para que de esta forma se

pueda persuadir a la población escolar a que retome hábitos más sanos y de esta forma

prevenir enfermedades como la diabetes y la hipertensión.

Justificación económica: Campañas orientadas a estos temas en este tipo de población se

hacen necesarias ya que pueden reducir el impacto económico de la obesidad y sus

consecuencias. Ser multiplicadores de la información adecuada sobre alimentación

saludable, permite que las nuevas generaciones puedan alcanzar la adultez más sanos. El

impacto económico de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes o la

hipertensión, cada vez es más alto en la región. Los costos de la atención integral de estas

enfermedades y sus complicaciones representan una carga económica que debe ser

considerada por las instituciones de salud al elaborar su presupuesto (Castillo et al., 2017).

Esto motiva la realización de este proyecto, que se basa en implementar una campaña que

logre conllevar a la previsión de la obesidad en etapas del desarrollo temprano y como

12

consecuencia más importante ser un factor determinante para alivianar esta carga sobre el

sistema de salud.

Justificación metodológica: Este trabajo estará centrado en el desarrollo de un video

informativo sobre la alimentación saludable, por lo que se usará una herramienta

audiovisual para difusión de información a un público específico. Como ya se ha

mencionado muchos de los problemas que se atribuyen a una adecuada alimentación en la

adolescencia es producto de malos hábitos y de la influencia que tienen de alguna manera

diversos medios de comunicación y otras determinantes (Garay, 2016).

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo general

Desarrollar un video corto informativo sobre la práctica de la alimentación saludable y

sus consecuencias a largo plazo

2.2.2. Objetivos específicos

Identificar los conceptos de alimentación saludable manejados por los estudiantes del

4º año de secundaria del colegio 5074 “Alcides Spelucin Vega”- CALLAO

Integrar las ideas sobre alimentación saludable y sus consecuencias a largo plazo en

un video informativo para estudiantes 4º año de secundaria del colegio 5074 “Alcides

Spelucin Vega”- CALLAO.

Incentivar las experiencias audiovisuales para el mejoramiento de los conceptos

manejados por los estudiantes del 4º año de secundaria del colegio 5074 “Alcides Spelucin

Vega”- CALLAO, sobre la alimentación saludable, obesidad, diabetes e hipertensión.

13

CAPITULO III

3.1. Bases teóricas

3.1.1. Alimentación saludable

El ser humano obtiene su energía al consumir los alimentos, a través del proceso

metabólico que esto implica. La alimentación humana es en esencia mixta, es decir, está

constituida por diversos alimentos de origen animal, vegetal y mineral. (Suárez, 2005). La

composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable estará

determinada por las características de cada persona (edad, sexo, hábitos de vida y grado de

actividad física), el contexto cultural, los alimentos disponibles en el lugar y los hábitos

alimentarios. No obstante, los principios básicos de la alimentación saludable siguen

siendo los mismos (OMS, 2018).

Una dieta insuficiente es culpable, en gran parte, de la desnutrición de un gran número de

personas en el mundo. No obstante, las dietas que proporcionan demasiados nutrientes

también pueden conducir a un deterioro en la salud. Es necesario entonces, considerar el

papel de la buena dieta para el apoyo de la salud y cómo los hábitos alimenticios de las

personas contribuyen a su bienestar (Gómez y Montero, 2016).

De igual forma se podría pensar que en países desarrollados, a diferencia de países en

crisis, el acceso a los alimentos saludables facilitaría la buena alimentación, sin embargo,

no existe una relación directa entre la facilidad de acceso a los alimentos y llevar una

alimentación saludable, y esto queda reflejado en los altos índices de sobrepeso, obesidad

y enfermedades relacionadas con una mala alimentación que se encuentran en las

sociedades más avanzadas, e incluso en los países en vías de desarrollo, los cuales cada

vez tienen mayor acceso a alimentos, tal y como lo indica la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2002).

Uno de los factores que afecta al concepto de buena alimentación involucra a medios de

comunicación de tipo masivo, como impresos (diarios o periódicos, revistas, entre otros),

radio, televisión e internet (Fischer, 2004). Los medios de comunicación tienen gran

influencia en las orientaciones hacia el consumo y en los comportamientos de la población

14

juvenil, por lo que sus mensajes pueden ser potenciadores o perjudiciales para la salud

(Roman y Quintana, 2010).

Al identificar qué medios tienen más influencia en la elección de los alimentos en los

estudiantes de nivel secundario, estos pueden ser utilizados en la difusión de temas de

alimentación saludable y con ello contribuir con el propósito de disminuir problemas

nutricionales, como el sobrepeso y la obesidad.

3.1.2. Obesidad

La obesidad se define como el peso excesivo producido por la cantidad excesiva de grasa

corporal, que resulta del desbalance entre el total del aporte energético y el de su gasto.

Afecta a personas de todas las edades, sexo, razas y niveles económicos; y se asocia con

mucha frecuencia a la aparición de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial,

diabetes mellitus, colecistopatía, dislipidemia, cardiopatía isquémica, algunos tipos de

cáncer, osteoartritis y enfermedad respiratoria o psiquiátrica. Estas características llevan a

considerar a la obesidad como una enfermedad heterogénea y compleja, necesidad de

atención multifactorial (Uribe, Solier y Babilón, 2017).

El sobrepeso suele resultar de un desbalance energético que se ha mantenido durante

mucho tiempo. En la mayoría de los casos se debe a malos hábitos nutricionales

(hipercalóricos, sobre todo con un consumo elevado de grasas), aunado a una disminución

crónica de ejercicio físico. Otro factor importante que contribuye al sobrepeso es atribuible

a la predisposición genética, como demuestra la incidencia familiar de obesidad (Netter,

2003).

El riesgo de desarrollar esta enfermedad directamente derivada de malos hábitos

alimenticios comienza en la adolescencia. En esta etapa del desarrollo humano, los

distintos cambios corporales conllevan al individuo a llevar un buen ritmo de alimentación,

ya que en ocasiones se sustituyen comidas del hogar por comida rápida, de cafetería,

bocadillos, frituras, hamburguesas (Gómez y Montero, 2016).

Entre los factores que fomentan el desarrollo de esta enfermedad se pueden clasificar a

grandes rasgos los siguientes (Lanchimba y Paillacho, 2016):

1. Ingesta inadecuada de alimentos

15

2. Omisión del desayuno (ayuno prolongado)

3. Consumo de comidas rápidas

4. Consumo de alimentos con alto índice glicémico

5. Disminución del consumo de fibra dietética

6. Disminución de la ingesta de frutas, hortalizas y verduras

7. Incrementos de grasas saturadas y grasas trans

8. Sedentarismo e inactividad física

3.1.3. Enfermedades asociadas a la obesidad

3.1.3.1. Diabetes

La Diabetes Mellitus (DM) es un conjunto de enfermedades metabólicas de etiología y

clínica heterogénea, caracterizadas por hiperglucemia como resultado de defectos en la

secreción de insulina, la acción de esta, o ambas. La hiperglucemia crónica produce

disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, y se asocia con

lesiones a largo plazo, fundamentalmente en los ojos, riñón, sistema nervioso y corazón

(Sociedad peruana de endocrinología, 2008).

Desde un inicio de la descripción de esta enfermedad se han identificado a grandes rasgos

dos tipos de diabetes, tipo 1 y tipo 2. La diabetes tipo 1 puede desarrollarse a cualquier

edad, pero ocurre con mayor frecuencia en niños y adolescentes. Cuando se tiene diabetes

tipo 1, el organismo produce muy poca o ninguna insulina, lo que significa que necesita

inyecciones diarias de insulina para mantener los niveles de glucosa en sangre bajo control

(Federación Internacional de la diabetes, 2014).

La diabetes tipo 2 es más común en adultos y representa alrededor del 90% de todos los

casos de diabetes. Cuando se desarrolla la diabetes tipo 2, es debido a que el organismo no

hace buen uso de la insulina que produce. La piedra angular del tratamiento de la diabetes

tipo 2 es un estilo de vida saludable, que incluye una mayor actividad física y una dieta

saludable. Sin embargo, con el tiempo, la mayoría de las personas con diabetes tipo 2

necesitarán medicamentos orales y / o insulina para mantener bajo control sus niveles de

glucosa en sangre (Federación Internacional de la diabetes, 2014).

16

Un tercer tipo de diabetes se reconoce como la diabetes gestacional. En este caso el nivel

de glucosa en sangre durante el embrazo permace alto y se asocia con complicaciones

tanto para la madre como para el niño. La diabetes gestacional generalmente desaparece

después del embarazo, pero las mujeres afectadas y sus hijos tienen un mayor riesgo de

desarrollar diabetes tipo 2 más adelante en la vida (Federación Internacional de la diabetes,

2014).

Se estima que hay 387 millones de personas con DM en el mundo, 25 millones de los

cuales viven en Sudamérica y el caribe, cifra que se estima incrementará en un 52% en esta

región para el 2035 (Federación Internacional de la diabetes, 2014). Este comportamiento

epidémico probablemente se debe a varios factores, entre los que destacan la raza, el

cambio en los hábitos de vida y el envejecimiento de la población. En el caso de la

diabetes mellitus tipo II, se reconoce que la principal causa de muerte es por

complicaciones cardiovasculares, lo cual también estaría asociado a la alimentación (SPE,

2008).

3.1.3.2. Hipertensión

La hipertensión arterial (HTA) se define de manera más simple como una enfermedad

cardiovascular, por tanto, no existe un valor concreto por encima del cual comience el

riesgo o que por debajo del mismo desaparezca. Desde un punto de vista operativo, el nivel

umbral de hipertensión lo define el punto en el que es mejor hacer algo para reducir las

cifras presentes de presión arterial que dejarlas tal como están (López, Flores y Cambero,

2006).

La HTA se asocia con la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad coronaria, la

insuficiencia cardiaca, la insuficiencia renal y la enfermedad vascular periférica. El riesgo

de desarrollar una enfermedad cardiovascular, la cual es la principal causa de mortalidad

en los países desarrollados, es aproximadamente el doble en los hipertensos (López, Flores

y Cambero, 2006).

Si bien la etiología de la HTA muchas veces es desconocida y en el 90% de los casos se

asocia a factores genéticos, entre los factores externos que aparecen más constantemente

en las historias médicas de los pacientes que desarrollan la enfermedad, es la ingesta de

productos altos en sal (OMS, 2020b).

17

3.1.4. Estrategias audiovisuales para fomentar la buena alimentación y la

prevención de enfermedades asociadas

En el caso de la adolescencia, en el ámbito académico, el recurso audiovisual es

considerado material educativo. Por ende, se considera a todos los medios y recursos que

facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de los aprendizajes, por que estimulan

la función de los sentidos y activan las experiencias y aprendizajes previos, para acceder

más fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades, destrezas y a la formación de

actitudes y valores (López Regalado, 2006).

Trabajar con materiales educativos no impresos provoca en los estudiantes una experiencia

activa de relación con los contenidos informativos que se están aprendiendo. Esta

experiencia activa es parte del proceso de enseñanza aprendizaje, la interacción del alumno

con el material puede provocar que en su estructura mental suceda el conflicto cognitivo y

ocurra así el desequilibrio necesario para que se produzcan el aprendizaje y el desarrollo

de sus estructuras cognitivas (Gómez y Montero, 2016).

Como se ha indicado anteriormente, el grupo de enfoque de este estudio representa

estudiantes de secundaria en etapa adolescente. Este periodo del desarrollo es clave para

fomentar los hábitos alimenticios. El comportamiento alimentario de los adolescentes está

determinado por dos tipos de factores (Moreno y Galiano, 2015):

● Externos: Entorno familiar, amistades, valores sociales y culturales, medios de

comunicación, conocimientos, experiencias o creencias personales, entre otros.

● Internos: Características y necesidades fisiológicas, imagen corporal, preferencias y

aversiones, desarrollo psicosocial, salud, etc.

Conforme con esto, se pueden implementar métodos no convencionales para mejorar el

conocimiento de este grupo de estudiantes sobre la alimentación y los riesgos de no llevar

buenos hábitos alimenticios.

3.2. Antecedentes de la investigación

3.2.1. Antecedentes nacionales

Comenzando la revisión de proyectos relacionados con la temática desarrollada en este

trabajo, Zabaleta (2016) realizó un proyecto cuyo título era Relación entre estado

18

nutricional, percepciones de alimentación saludable e imagen corporal según grupo de

edad en adolescentes de una institución educativa privada del distrito de Puente Piedra,

Lima. Donde planteo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y la

percepción de alimentación saludable e imagen corporal según grupo de edad en escolares

adolescentes. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, de

asociación cruzada y de corte transversal. Fue llevado a cabo en AA.HH. Santa Rosa del

distrito de Puente Piedra en la ciudad de Lima, con adolescentes escolares del nivel

secundario matriculados en la Institución Educativa

Se realizó un censo con un total de 125 adolescentes tanto varones como mujeres entre 10

a 17 años. Los participantes fueron distribuidos en grupos de 10 a 14 años y 11 meses y 15

a 17 años 11 meses de edad. Obtuvo las mediciones de peso corporal y estatura para

determinar el estado nutricional, luego aplicó una encuesta que recopiló datos como

información general, percepciones de alimentación saludable e imagen corporal. Entre los

resultados que obtuvo la investigadora, encontró que los adolescentes y preadolescentes

con estado nutricional normal perciben adecuadamente una alimentación saludable. Tanto

los adolescentes como los preadolescentes con estado nutricional normal sobreestiman la

percepción de su imagen corporal. De igual forma, en ambos grupos aquellos que

sobreestiman la percepción de su imagen corporal perciben adecuadamente una

alimentación saludable. De esta forma, concluye que en ambos grupos sin diferenciar el

estado nutricional que presentaron, la mayoría percibe adecuadamente una alimentación

saludable, mientras que aquellos que presentaron un estado nutricional normal

sobreestiman la percepción de su imagen corporal y sin diferenciar la forma en cómo

perciben su imagen corporal en ambos grupos, la mayoría percibe adecuadamente qué es

una alimentación saludable (Zabaleta, 2016).

En años posteriores, se tiene el aporte de Fustamante y Quispe (2018), en un proyecto

titulado “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre una alimentación saludable en

adolescentes de dos Instituciones Educativas Públicas, Lima Este-2018”. Este estudio se

basó en Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre una alimentación

saludable en los adolescentes de dos instituciones Educativas. El Diseño de la

investigación fue no experimental, de corte trasversal y de tipo descriptivo. La población

estuvo conformada por todos los estudiantes del 1ro a 5to grado del nivel secundario. La

19

muestra estuvo conformada por 589 estudiantes. El instrumento fue un cuestionario de 42

preguntas sobre conocimientos, actitudes y prácticas

Luego de aplicada la encuesta, las autoras reportan que el 57% de los adolescentes tiene un

nivel de conocimiento regular, el 83.4% presenta una actitud favorable y el 78.2% presentó

una práctica inadecuada en alimentación saludable. Dentro de las conclusiones que se

plantean en este artículo, se incluye que más de la mitad de los adolescentes tiene un nivel

de conocimiento regular. Por otro lado, se encontró una actitud favorable para optar por

una alimentación saludable, aunque la mayor proporción no la practica adecuadamente

(Fustamante y Quispe, 2018).

García y Gonzales (2019), llevaron a cabo un proyecto titulado “Relación Entre Hábitos

Alimentarios Y La Prevalencia Del Sobrepeso Y Obesidad En Niños De 9 A 11 Años De

Edad De La Institución Educativa William Dyer Ampudia De Pucallpa”, que también hace

referencia a los problemas planteados en este trabajo, donde establecieron la relación entre

hábitos alimentarios y la prevalencia del sobrepeso y obesidad en niños de 9 a 11 años de

edad. Este trabajo tuvo un diseño no experimental, transversal y prospectivo; la población

muestral estuvo conformada por 82 niños de nivel primario de la institución educativa

William Dyer Ampudia de Pucallpa.

Como resultados de esta investigación, se reporta que, del total de niños analizados; 56

(68,3%) de ellos presentan inadecuados hábitos alimentarios; y 26 (31,7%) de ellos

presentan adecuados hábitos alimentarios. Así mismo, 57 (69,5%) de ellos califican como

normal estado nutricional; 21 (25,6%) califican como sobrepeso y 4 (4,9%) de ellos

califican como obesidad. Con estos resultados concluyeron que más de dos tercios (68,3%)

de niños presentan inadecuados hábitos alimentarios y sólo cerca de un tercio (31,7%)

presentan adecuados hábitos alimentarios. Respecto al estado nutricional, más de dos

tercios (69,5%) presentan un estado normal; cerca de un tercio (25,6%) presentan

sobrepeso y una pequeña proporción (4,9%) presentan obesidad (García y González,

2019).

Continuando con los aportes a la bibliografía Cruz (2019) en su proyecto titulado

“Relación entre percepción de alimentación saludable y hábitos alimentarios en

adolescentes de una institución educativa particular, 2018”, realiza un estudio que

20

contempla la relación entre percepción de alimentación saludable y los hábitos

alimentarios en los adolescentes de secundaria de una institución educativa particular. El

estudio fue de tipo observacional, transversal y correlacional. La muestra estaba

constituida de 225 adolescentes del nivel secundario de una institución educativa

particular. Para llevar a cabo el estudio evaluó dos variables donde se utilizaron 2

encuestas. Como principal resultado obtuvo que el 38.67% de los adolescentes tuvieron

una percepción adecuada de alimentación saludable; el 38.22% tuvo un nivel regular de

percepción y el 23.22% tuvo una inadecuada percepción de alimentación saludable.

Además, el 84.44% tuvo hábitos alimentarios considerados como saludables y el 15.56%

hábitos alimentarios regularmente saludable. No hubo ningún adolescente con hábitos

alimentarios no saludables. Por esto, concluyó que no existe una asociación

estadísticamente significativa entre la percepción de alimentación saludable y hábitos

alimentarios en los adolescentes de una Institución Educativa Particular.

Adicionalmente a lo mencionado en estos proyectos, en otro estudio llevado a cabo con

adolescentes entre 15 y 17 años de la Institución Educativa P.N.P. Juan Ingunza Valdivia,

ubicada en el Callao, se determinó el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre

alimentación saludable de esta población. El trabajo de investigación fue estudio de tipo

descriptivo, observacional, prospectivo y transversal. La técnica utilizada fue la encuesta, y

el instrumento, el cuestionario. La muestra estuvo conformada por 170 adolescentes de la

Institución Educativa P.N.P. Juan Ingunza Valdivia. Resultados: Se encontró que el 37,6%

posee un nivel alto de conocimiento, un 23,5% buenas actitudes y un 54,7% buenas

prácticas alimentarias. Conclusiones: Se concluye que se requiere de educación alimentaria

tanto para los jóvenes como el personal del kiosco ya que ellos refirieron que uno de los

factores por las cuales no consumen alimentos más sanos es por el acceso a ellos. Además,

solo un 29.4% realiza actividad física fuera del horario escolar por un período mínimo de

60 minutos al día (Ruíz, 2019).

3.2.2. Antecedentes internacionales

A nivel internacional, en un proyecto realizado en Ecuador, titulado “Factores que

predisponen al sobrepeso y obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja”,

Cambizaca, Castañeda, Sanabria y Morocho (2016), identificaron factores predisponentes

para el desarrollo de sobrepeso y obesidad en estudiantes.

21

Realizaron un estudio descriptivo transversal con 1337 estudiantes de octavo al décimo

año de educación básica matutina, durante el año 2016. Las variables de estudio fueron

sexo, área de procedencia, estado nutricional, antecedentes familiares, tipo de alimentos

que consumen, práctica de ejercicios físicos, conocimientos sobre la aparición de la

obesidad y la presencia de factores de riesgo; también determinaron el índice de masa

corporal. Hallaron como resultado que el sobrepeso estuvo presente en 30.77%, la

obesidad en 12%, mayormente en el sexo femenino y en población urbana, entre los

factores predisponentes están antecedentes familiares, ingesta de comida rápida y poca

actividad física.

Altisent (2018), presenta un proyecto en la ciudad de Balaguer, España, titulado

Alimentación en adolescentes: Propuesta de educación sanitaria en Instagram, que tuvo

como objetivo principal crear un programa de educación para la salud sobre alimentación

utilizando la red social Instagram, para adolescentes que cursan educación secundaria, que

cohesiona la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación para fomentar hábitos

alimenticios.

La autora realizó un estudio comparativo antes-después, no aleatorio con cuestionarios

identificados para evaluar los hábitos y conductas alimentarias de este grupo de

estudiantes, así como su grado de adicción a las redes sociales y la satisfacción. El

proyecto propuso diferentes actividades sobre alimentación difundidas por la red social de

Instagram, en función de los principales problemas identificados: malnutrición, sobrepeso

u obesidad, trastornos de la conducta alimentaria y abuso de la comida rápida (Altisent,

2018).

El análisis de bibliografía le permitió a la autora indicar que no existen estrategias claras e

innovadoras dirigidas estrictamente a los adolescentes y que estimulen actitudes críticas

para identificar las potencialidades y riesgos de las redes sociales en materia de promoción

de la salud. Adicional a esto, Instagram puede ser una herramienta de empoderamiento

para estimular actitudes y conocimientos que faciliten la adquisición de hábitos saludables

(Altisent, 2018).

De igual forma en Segovia, España, Cardoso (2018) realiza un estudio titulado

“Alimentación Saludable Y Comunicación Familia-Escuela. Propuesta De Comunicación

A Través De Whatsapp”, donde realizó un estudio de campo en una escuela infantil

22

llamada Centro Infantil “La Senda”, para evaluar la situación sobre la importancia de los

hábitos de alimentación saludable desde los primeros años con relación a la comunicación

familia-escuela. En base a los resultados obtenidos se elaboró una intervención

comunicativa basada en las necesidades detectadas. Como parte fundamental de la

campaña comunicativa se utilizaron las nuevas tecnologías de la información y

comunicación, concretamente el WhatsApp como canal de comunicación entre familia y

escuela.

En el ámbito latinoamericano, en la ciudad de La Paz, Bolivia, Mamani (2019), elaboró un

proyecto que incluía un huerto escolar como estrategia educativa para mejorar la

alimentación de los estudiantes de quinto y sexto de primaria de la Unidad Educativa

“Millocato”, durante las gestiones 2017 y 2018.

El problema que se identificó en la institución educativa fue que la mayoría de los

estudiantes consumen alimentos “chatarra”, esta situación genera problemas de salud, los

productos son comercializados a los estudiantes por las diferentes tiendas y kioscos que se

encuentran cerca de la U.E., haciendo que no puedan rendir bien durante el proceso

académico. Por tal razón, para poder mejorar esta situación el investigador planteó un

proyecto con el fomentar la producción de alimentos saludables y su consumo,

construyendo un huerto escolar, para que los estudiantes mejoren y amplíen su aprendizaje

de manera significativa con materiales concretos (Mamani, 2019).

La metodología que se utilizó fue el marco lógico, el cual, toma en cuenta el diseño,

ejecución y evaluación. Dentro de los resultados obtenidos figura que una gran mayoría de

los estudiantes cultivaron el hábito de consumir alimentos saludables y además, los

mismos explicaron el por qué los alimentos chatarras destruyen el organismo. Por otro

lado, durante la gestión 2018 se realizó las ferias con los estudiantes y padres de familia,

donde cada uno de estos sujetos reflexiono de forma permanente sobre la buena

alimentación. Este proyecto de Huerto Escolar también generó conocimientos de

autosustentabilidad dentro de la comunidad estudiantil (Mamani, 2019).

Más recientemente, en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Alomoto y Yánez (2019),

presentan un proyecto para el diseño de una propuesta multimedia que informe

oportunamente sobre la ingesta de alimentos saludables. La recopilación, análisis mediante

la investigación bibliográfica, encuesta y entrevista les permitieron fundamentar el diseño

23

de un prototipo móvil para informar acerca de los beneficios de una alimentación saludable

a base de productos andinos; en el proceso de desarrollo del proyecto se tomó como

referencia la metodología de Jesse James Garrett y Joan Costa; la cual consiste en el

desarrollo del imagotipo como inicio para la estructuración de una propuesta de una guía

informativa móvil. El uso de herramientas de diseño gráfico y uso de: registro fotográfico,

corrección de color y maquetación móvil mediante Marvel, se unificaron con el fin de

diseñar una guía informativa sobre el sistema operativo Android, beneficiando a

estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, permitiendo mejorar niveles de

consumo a favor de una alimentación saludable, por ende, concluyen que la presencia en

los medios de difusión digital móvil permite beneficiar y generar mayor nivel de

conocimiento sobre lo amplios beneficios nutricionales de su consumo (Alomoto y Yánez,

2019).

3.3. Definición de Conceptos

● Alimentación: alimentación es un proceso consciente y voluntario, por lo tanto,

educable; por el contrario, la nutrición es involuntaria, inconsciente y no educable,

puesto que depende de procesos corporales tales como la digestión, la absorción o

el transporte de los nutrientes contenidos en los alimentos a los tejidos (Gómez y

Montero, 2018).

● Alimentación Balanceada: es la ingesta de comida necesaria para lograr el

crecimiento y desarrollo adecuado a través de una variedad de alimentos y

preparaciones que el niño recibe a lo largo del día en las distintas comidas (Gómez

y Montero, 2018).

● Diabetes: se dice que la diabetes mellitus es un grupo de enfermedades

metabólicas que se caracteriza por hiperglicemia, producida por defectos en la

secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas (SPE, 2008).

● Hipertensión arterial: La hipertensión establecida es una condición que implica

un mayor riesgo de eventos cardiovasculares y disminución de la función de

diferentes órganos en la cual la presión arterial está crónicamente elevada por

24

encima de valores considerados óptimos o normales. La hipertensión

frecuentemente está asociada con comorbilidades tales como diabetes mellitus,

coronariopatía, insuficiencia cardiaca (IC) crónica, accidente vascular encefálico

(AVE), accidente isquémico transitorio (AIT), enfermedad vascular periférica,

insuficiencia renal crónica (Sánchez et al., 2010).

25

REFERENCIAS

Alomoto Iza, L. M., & Yánez Camino, E. P. (2019). Diseño multimedia informativo sobre

la alimentación saludable con productos andinos enfocada a estudiantes de la

Universidad Técnica de Cotopaxi. Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga -

Ecuador

Álvarez-Dongo D., Sánchez-Abanto J., Gómez-Guizado G. y Tarqui-Mamani C. (2009-

2010). Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de

peso en la población peruana Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012;29(3):303-13.

Álvarez, R.., Cordero, G., Vásquez, M., Altamirano, L., y Gualpa, M. (2017). Hábitos

alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de

Azogues. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 852-859. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n6/rpr11617.pdf

Baldeon, M., Carrasco, F. y Yepez, R. (2008). Archivos Latinoamericanos de Nutrición.

Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

06222008000200004

Cambizaca Mora, G. D. P., Castañeda Abascal Ramos, I., Sanabria, G., & Morocho

Yaguana, L. A. (2016). Factores que predisponen al sobrepeso y obesidad en

estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja-Ecuador. Revista Habanera de

Ciencias Médicas, 15(2), 163-176.

Cardoso Mojica, A. L. (2018). Alimentación saludable y comunicación familia escuela.

Propuesta de comunicación a través de Whatsapp. Universidad de Vallaloid, España.

Castillo, N., Malo, M., Villacres, N., Chauca, J., Cornetero, V., de Flores, K. R., y Ríos, R.

(2017). Metodología para la estimación de costos directos de la atención integral

para enfermedades no trasmisibles. Revista Peruana de Medicina Experimental y

Salud Pública, 34, 119-125.

Cruz, E. H. (2019). Relación entre percepción de alimentación saludable y hábitos

alimentarios en adolescentes de una institución educativa particular, 2018.

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – Perú.

26

Federación Internacional de la Diabetes (2014). Diabetes atlas. 6ta Ed

Fustamante, Y. y Quispe, G. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre una

alimentación saludable en adolescentes de dos Instituciones Educativas Públicas,

Lima Este-2018. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 12(1).

Garay, N. (2016). Percepción de los adolescentes escolares sobre difusión de alimentación

saludable en medios de comunicación, que acuden al Centro de Salud Santa Marñia

del Valle 2016. Universidad de Huánuco, Perú. Recuperado de

http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/129/T_047_44279218_T.p

df?sequence=1&isAllowed=y

García, N. y González, C. (2019). Relación Entre Hábitos Alimentarios Y La Prevalencia

Del Sobrepeso Y Obesidad En Niños De 9 A 11 Años De Edad De La Institución

Educativa William Dyer Ampudia De Pucallpa, 2017. Universidad Nacional de

Ucayali. Pucallpa – Perú.

Gómez León, V. B., & Montero Chacín, E. G. (2016). Material educativo: alimentación

balanceada para lograr una buena salud. Universidad de Carabobo, Valencia -

Venezuela.

Guerra, C., Vila, J., Apolinaire, J., Cabrera, A., Santana, I., Almaguer, P. (2009). Factores

de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Medisur. Cienfuegos,

Cuba: 2009;7(2):25-34.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2014). Enfermedades No

transmisibles y Transmisibles 2014. Lima

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2016). Enfermedades No

Transmisibles y Transmisibles. Lima

Lacalle, A. A. (2018). Alimentación en adolescentes: propuesta de educación sanitaria en

Instagram. Universitat de Lleida, España.

Lanchimba, P. S. y Paillacho, B. E. (2016). Prevalencia de sobrepeso-obesidad en

adolescentes de los Colegios Valle del Chota, Universitario y Unidad Educativa

27

Sarance de la Provincia de Imbabura 2015. Universidad Técnica del Norte – Ibarra,

Ecuador.

López, A., Flores, M. y Cambero, M. (2006). Hipertensión arterial. Documento de apoyo a

las actividades de Educación para la Salud 6. Junta Extremadura. Consejería de

Sanidad y Consumo. Mérida - España

Luján Sánchez AM, Piat GL, Ott RA, Abreo GI. (2010). Obesidad infantil, la lucha contra

un ambiente obesogénico. Rev Posgrado la VIA Cátedra Med Univ Nac del Nord.

2010;197(6):19-24.

Mamani Mamani, V. H. (2019). El huerto escolar como estrategia educativa para mejorar

la alimentación de los estudiantes:(Primaria Comunitaria Vocacional Unidad

Educativa Millocato) Universidad Mayor de San Andrés, La Paz – Bolivia.

Ministerio de Salud. (2011) Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y

Desarrollo de la niña y el niño. Lima.

Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y

Nutrición (CENAN), Dirección Ejecutiva y de Vigilancia Nutricional (DEVAN).

(2015). Informe Técnico: Estado nutricional en el Perú por etapas de vida: 2013-

2014. Lima. Disponible en: http://www.portal.ins.gob.pe/en/component/rsfiles/

preview?path=cenan%2FVigilancia%2Bde%2BIndicadores%2BNutricionales%2BB

%2FVIN%2BENAHO%2BPOBLACION%2B2013-2014%2B220116.pdf.

Moreno JM, Galiano JM. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y del

adolescente. Pediatría Integr. 2015;XIX(4):272–4.

Netter F. (2003). Medicina Interna. 3°ed, Editorial Española. Capitulo 6, pag.654.

Olivares, S., Yáñez, R. y Díaz N. 2003). Publicidad de alimentos y conductas alimentarias

en escolares de 5° a 8° básico. Rev Chil Nutr 2003; 30: 36-41.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2002). La

nueva carga del mundo en desarrollo: la obesidad. Disponible en

http://www.fao.org/FOCUS/S/OBESITY/obes1.htm

28

Organización Mundial de la Salud. (2018). Alimentación sana. Disponible en

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y

del adolescente. Desarrollo en la adolescencia. Disponible en

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:text=

La%20OMS%20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019%20a%C3%B

1os.

Organización Mundial de la Salud. (2020b). Hipertensión. Disponible en

https://www.who.int/topics/hypertension/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Obesidad. En: Conocimientos actuales

sobre nutrición. México Washington D.C.

Román, V., & Quintana, M. (2010). Nivel de influencia de los medios de comunicación

sobre la alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un Distrito

de Lima. Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 71, No. 3, pp. 185-190). UNMSM.

Facultad de Medicina.

Ruiz, M. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación saludable en

adolescentes de la Institución Educativa Juan Ingunza Valdivia, Callao 2018.

Sociedad peruana de endocrinología (2008). Guía Peruana De Diagnóstico, Control Y

Tratamiento De La Diabetes Mellitus Tipo 2. Lima – Perú.

Sánchez, R. A., Ayala, M., Baglivo, H., Velázquez, C., Burlando, G., Kohlmann, O., &

Alcocer, L. (2010). Guías latinoamericanas de hipertensión arterial. Revista chilena

de cardiología, 29(1), 117-144.

Stang J, Story M. (2005). Guidelines for adolescent nutrition services. Minneapolis: Center

for Leadership, Education and Training in Maternal and Child Nutrition, Division of

Epidemiology and Community Health, School of Public Health, University of

Minnesota; 229 p.

Uribe Polanco, M., Solier Tacas, C., & Babilón Chávez, M. M. (2017). Obesidad en

adolescentes de una institución educativa pública relacionado con la alimentación y

29

actividad física Ica–Perú 2015. Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica.

Ica - Perú.

Zavaleta, Z. (2016). Relación entre estado nutricional, percepciones de alimentación

saludable e imagen corporal según grupo de edad en adolescentes de una institución

educativa privada del distrito de Puente Piedra, Lima.