La Antorcha Verde1(3)

15
Abril de 2013 Volumen 1 Número 3 La Antorcha Verde

description

Nos enorgullece presentar el Tercer número de nuestro boletín mensual "La Antorcha Verde". El boletín servirá como el medio de difusión oficial de la Sociedad Quinto Pilar, al mismo tiempo que es una revista de divulgación científica. Conoce sobre los temas que están causando debate en la ciencia a nivel mundial, así como los últimos descubrimientos en el Ecuador. Únete a la discusión, coméntalo entre amigos, y escríbenos a [email protected]

Transcript of La Antorcha Verde1(3)

Page 1: La Antorcha Verde1(3)

Abril de 2013 Volumen 1 Número 3

La Antorcha Verde

Page 2: La Antorcha Verde1(3)

2

El Quinto PilarSociedad de Divulgación Científica

[email protected]

“La simplicidad de la naturaleza no está para ser medida por nuestras concepciones. Infinitamente variada en sus efectos, la naturaleza es simple en sus causas, y su economía consiste en producir un gran número de fenómenos, usualmente muy complicados, por medio de un pequeño número de leyes generales” – Pierre Simon Laplace

Foto de Portada: Tomada por el telescopio más ambicioso del siglo pasado, la “Hubble Deep Ultra Field” fue una de las primeras imágenes en mostrar el Universo prístino, con aproximadamente 10000 galaxias en su campo de visión. Imagen por NASA/ESA/S. Beckwith(STScI) y The HUDF Team

Contenido• Editorial 3• ¡Radiación Fotogénica! 4• Un acercamiento a la nueva visión del duelo 5• Sistemasdeinformacióngeográficayepidemiología 7• Recomendaciones del mes 9 Spillover, animal infections and the next human pandemic 9 PODCAST 9• Ciencia en Ecuador 10 Las especies invasoras y su efecto en las redes de polinización 10 Estado actual de los glaciares en los Andes tropicales 10 Virus del Oeste del Nilo en Galápagos 10 Factores que podrían predecir la epidemia del dengue 11 Escherichia coli enterohemorrágica O157:H7 en Ecuador 11• Ciencia en el Mundo 12 Bibliotecas bajo Cero 12 ACTUALIZACIÓN: Cáncer contagioso 12• Consejo Editorial 12• FOTOGRAFÍA 13 Trabajo Científico 13 Biodiversidad 14

Page 3: La Antorcha Verde1(3)

Volumen 1 Número 3

3

Editorial

La ciencia nos concede una larga historia. Empieza hace 13.7 billones con la Gran Explosión (Big Bang) que originó toda la materia que conocemos; su estudio nos ha llevado a comprender los procesos evolutivos tras el origen de nuestra especie, seres capaces de maravillarse, inventar y desenvolverse a través de ella.

Llega a su final cuando dejamos de contarla, cuando nos alcanza el destino inevitable de la vida, su antítesis, la muerte. La interacción social y el desarrollo cultural han sido ejes fundamentales para traspasar esta barrera. La herencia de estos factores, el lenguaje y todos los tipos de expresión oral, corporal, escrita, etc., se mantienen como instrumentos esenciales para mantener vivo el relato, para evitar que el legado del conocimiento se pierda con el individuo.

Si bien, poco o nada puede decirse de la muerte, ideas revolucionarias han roto límites antiguos y mentes brillantes han aplicado el método científico en campos antes impensables. Este mes tengo la oportunidad de redactarles unas cuantas líneas sobre cómo afrontar las pérdidas que la muerte deja a su paso.

En este tercer número presentamos además la evidencia objetiva que respalda el Big Bang, la Radiación Cósmica de Fondo de Microondas por Jorge Castillo. Leonardo Ortega nos ofrece una reseña histórica de los Sistemas de Información Geográfica y su aplicación en la Epidemiología, herramienta indispensable para correlacionar distintas variables a la hora de mejorar el entendimiento del planeta.

Como siempre la sección Ciencia en Ecuador nos da una muestra de los últimos hitos científicos del país, y la sección fotográfica hace el deleite con la participación de nuestros lectores.

Esperamos continuar contribuyendo al legado intergeneracional de la información para preservar a lo largo del tiempo una muestra del inmenso conocimiento contemporáneo

Daniel A. Romero-ÁlvarezCo-Editor

El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA transmitió esta imagen infrarroja de nuestra galaxia, la Vía Láctea, donde podemos apreciar los millares de estrellas que la conforman en esta reconstrucción a color.

En la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, María carga el cadáver de Jesús al ser bajado de la cruz. Clásica escena de duelo en la cultura occidental plasmada en la escultura de Miguel Ángel, La Piedad.

Page 4: La Antorcha Verde1(3)

Abril de 2013 La Antorcha Verde

4

¡Radiación Fotogénica!

Jorge A. Castillo-Castro

Todos tenemos fotos de nuestra infancia. ¿Por qué el Big Bang no podría tenerla? Esta es la idea de generar imágenes con Radiación de Fondo Microondas o CMBR por sus siglas en inglés. A mediados de marzo de este año se obtuvo una nueva fotografía que presenta información relevante para comprender mejor el origen del Universo.

El “Big Bang” es la teoría más acertada que explica su origen, pero presenta un problema, hay poca evidencia tangible del evento. Esta teoría se maneja desde 1922 cuando varios investigadores basados en “la relatividad general” de Einstein propusieron que el Universo estaba en movimiento. Años más tarde el trabajo de Edwin Hubble comprobó que existen cientos de galaxias vecinas a la nuestra que se están alejando (Constante de Hubble).Entonces debió haber existido un momento en que las galaxias estuvieron en un mismo lugar, a este se le denomina singularidad y de aquí parte el Big Bang.

La radiación juega un papel importante en varios tipos de experimentos, por ejemplo al medir el espectro que deja a su paso (ruido) nos brinda información del tipo de materia de donde proviene. Después de que se iniciara el Big Bang, a 10^35 segundos cuando las leyes físicas regían el Universo, hubo un fenómeno conocido como Inflación Cósmica en el que la materia se expandió exponencialmente. Al final, se produjo una reducción de temperatura que permitió que quarks y gluones (partículas fundamentales que forman el Universo) se fusionaran y dieran lugar a los primeros protones y neutrones que posteriormente formarían los primeros átomos (La mayoría de Hidrógeno). Al formarse este elemento la radiación de sus partículas

constituyentes quedó libre, esta radiación es captada y usada para generar las imágenes del CMBR.

Las CMBR fueron captadas por primera vez en 1957. En 1964 se la denominó como tal, y un año después, con la ayuda de una antena supersensitiva, llamada Horn, fue detectada por error. Esta antena se construyó con el fin de captar señales de radio de satélites, pero al limpiar el ruido generado por el ambiente se encontró un espectro electromagnético que no provenía ni de la tierra, ni de la galaxia. Meses más tarde Robert Dicke, P. Peebles, P. Roll y D. Wilkinson analizando esta información y descartando cualquier mal funcionamiento de la antena atribuyeron este ruido como la firma dejada por el Big Bang.

El interés creció en este nuevo campo. Para Noviembre de 1989 fue lanzado un satélite con el nombre COBE, su objetivo principal fue mapear el CMBR. La misión tardó 4 años y al final obtuvo una de las primeras imágenes de la distribución de la materia en el cosmos. En 2001, con el lanzamiento del satélite WMAP, se pudo complementar la información

El satélite Plank de la Agencia Espacial Europea (ESA) captó esta imagen donde se representa la distribución de la materia y energía cuando el Universo tenía 380000 años. Usando esta información, los científicos están buscando comprender mejor el Universo, su origen, su destino y sus componentes básicos. Imagen generada por la ESA

Comparación entre las imágenes generadas con la información de CMBR desde 1665. Con los colores se representan escalas de temperatura que van desde las más frías en azul y las cálidas en rojo. a) Simulación en base a los datos tomados con la antena Horn. b) Imagen generada con el satélite COBE. c) Imágen generada con el satéite WMAP

Page 5: La Antorcha Verde1(3)

Volumen 1 Número 3

5

conocida del Universo. Luego de casi nueve años toda la información fue procesada y finalmente en 2009 se puedo obtener:• Edad del Universo (13.700 millones de años)• Constante de Hubble (71 Km/s)• Composición del universo (materia ordinaria (4%), materia obscura (23%) y energía obscura (73%))

Finalmente, en Marzo de 2013, la Agencia Espacial Europea da a conocer los resultados del satélite Planck, lanzado en 2009, con la que han obtenido datos más precisos y a mejor escala que los anteriores: • Edad del Universo (13.784 millones de años• Constante de Hubble (68.14 Km/s)• Composición del universo (materia ordinaria (4.9%), materia obscura (26.8%) y energía obscura (68.3%))

Esta información, rescatada de hace 380.000 años, nos permite generar un panorama mucho más completo para ir conociendo poco a poco y a profundidad el desarrollo nuestro hogar:¡El Universo!

Para más información:

• NASA, Best Map Ever of the Universe• ESA, Planck reveals an almost perfect Universe

Un acercamiento a la nueva visión del duelo

Daniel A. Romero-Álvarez

En 1969, la psiquiatra Elisabeth Kübler Ross publicó un libro que marcó un hito en una cuestión delicada: el duelo, en otras palabras, cómo reaccionan las personas a los procesos traumáticos. El tema había permanecido en silencio desde principios del siglo XX cuando Sigmund Freud propuso un modelo en el cual, luego de una “pérdida”, era indispensable que el doliente recuperara la energía invertida en el ahora objeto-no-existente a través de un “trabajo de duelo”.

A partir de observaciones y experiencias personales de pacientes diagnosticados con cáncer terminal a los cuales acompañó hasta el momento de su muerte, Kübler Ross propuso una hipótesis en su libro “Sobre la muerte y el morir” (On death and Dying - 1969), las cinco etapas del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Rápidamente se convirtió en eje central para comprender estos procesos y se la extrapoló a todo tipo de eventualidades traumáticas: pérdida de trabajo, adicción a drogas, ruptura amorosa, etc. Psicólogos, psiquiatras, médicos y pacientes adoptaron el modelo como el paradigma de “normalidad” y se estableció que cumplir cada una de estas etapas era indispensable para una recuperación saludable. La hipótesis ganó terreno por una de sus características intrínsecas: es intuitivamente aceptable, propone este viaje jerárquicamente ordenado de un extremo a otro, de la negación a la aceptación. El modelo se volvió tan conocido que hasta el día de hoy se realizan parodias en varios temas donde estas cinco son protagonistas.

Negación, la primera de las cinco fases del duelo establecidas por Elizabeth Kübler Ross en su hipótesis de 1969. Fotografía por Andrés Esteban Yépez Jaramillo.

Si piensas imprimir este Boletín usa papel de reciclaje

Page 6: La Antorcha Verde1(3)

Abril de 2013 La Antorcha Verde

6

A pesar de tener ciertos detractores, nadie cuestionó el modelo pues la perspectiva predominante era ver a los procesos mentales como inmedibles. Cabe mencionar que la psiquiatría como rama de las ciencias médicas siempre estuvo relegada a lo largo de la historia; cuando varios sistemas del cuerpo habían sido dilucidados, todavía se creía que la materia cerebral poco tenía que ver con los trastornos mentales – esquizofrenia, paranoia, ansiedad, etc. – pues siempre fueron asociados a procesos sobrenaturales por un mismo obstáculo: la dificultad de obtener datos objetivos.

Era mediados de los años noventa, cuando surgió un investigador decidido a cambiar esa mentalidad. George A. Bonnano – en ese entonces profesor de patología clínica en la Universidad de Columbia – emprendió el reto de comprobar experimentalmente la hipótesis de las fases del duelo. En 1997 sentenció: “Es posible medir el duelo. La gente quiere tener una perspectiva mágica, mística, pero es muy peligroso asumir que tienen acceso a un reino sagrado que la investigación no puede tocar, basándose únicamente en sus propias observaciones, sentimientos y pensamientos – cosas que son muy poco fiables”.

Individuos que vivieron los atentados terroristas del 9 de septiembre de 2011, supervienes de Hong Kong que superaron la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), sujetos abusados sexualmente, etc. se volvieron clave para sus investigaciones. La herramienta que utilizó fue la clásica encuesta. Para contrarrestar el sesgo del estado anímico del individuo estudiado al responder (mal estado anímico igual a respuestas negativas) efectuó diferentes tipos de cuestionarios que relacionaban múltiples variables y las correlacionaba con parámetros físicos medibles.

El uso del Sistema de Codificación de Acción Facial (FACS, en inglés) para reconocer emociones y la medición del cortisol en sangre –la hormona del estrés – como marcadores fueron parte de la base objetiva de su modelo: La Resiliencia

La palabra es un concepto físico que se aplica a la capacidad de un objeto de volver a su estado original tras una deformación, como un resorte. De acuerdo a Bonanno tras una pérdida o un trauma, la aceptación ocurre desde el inicio del proceso, y con ella los otros tres cánones del modelo anterior pierden posición.

Sus estudios indicaron que aquellos individuos que evitaban hablar del tópico en cuestión – algo totalmente revolucionario pues siempre se incentiva a “expresar lo que sucede” a “no reprimir tus emociones” – eran menos propensos a sufrir de síndromes depresivos; así, aquellos que acudían a grupos de manejo de duelo tenían peores respuestas. Demostró que reacciones como la risa y el optimismo son frecuentes y nada tienen que ver con frialdad o enfermedad. Acuñó el término “coping ugly” para describir estas formas ambiguas a la lógica para responder al proceso traumático.

También mostró que una minoría desarrollaba síntomas que podían atribuirse a una falta de resiliencia: hipervigilancia, insomnio, escenas retrospectivas del trauma, etc. Pero, unos y otros pacientes se encontraban sin rastro de trauma emocional a los 6 meses; esta marca se ha convertido en la definición patológica que se denomina “duelo complicado” o “duelo prolongado”.

Las cinco fases en una curva temporal. Según la hipótesis el orden de las fases podía variar de persona a persona pero todas se mantenían.

El Profesor George A. Bonanno, fundador del modelo de resiliencia emocional.

Page 7: La Antorcha Verde1(3)

Volumen 1 Número 3

7

Aún se desconocen las causas por las que algunos individuos entran en esta condición, sin embargo existen ciertos factores de riesgo que identifican a un individuo proclive: antecedentes psiquiátricos, rigidez en el estilo de vida, altos niveles de dependencia, etc. Incluso algunos pacientes con alto soporte social también caen en este tipo de trastorno dejando el tema en la incertidumbre.

La psicología tiene mala experiencia con sus teorías. Freud diseñó la mayoría de sus hipótesis filosofando; pasaron 50 años antes de que Kübler Ross, basándose en observaciones superficiales, propusiera su modelo. Durante los siguientes 20 años la hipótesis se elevó a la categoría de hecho por una completa falta de espíritu crítico en el campo. Resulta impresionante que a pesar de la evidencia objetiva con la que se ha construido la teoría de la resiliencia esta sea aún tan desconocida, quizá por lo poco intuitivo que resulta “no sufrir” por una pérdida, aparte de su poca difusión. Para evitar que se repita esta historia es indispensable abrir la mente, observar alrededor, y si alguna idea suena extraña, recordar el aforismo de la ciencia: comprobar

Sistemas de información geográfica yepidemiología

Leonardo D. Ortega López

A lo largo de los años, las sociedades humanas han ido desarrollando distintas áreas de conocimiento, a la vez que el crecimiento poblacional y su consecuente expansión territorial han formado parte de los procesos históricos sociales. A medida que las sociedades estuvieron más dispersas, distintos hechos relevantes sucedían en cada una de ellas, desde descubrimientos y desarrollo tecnológico hasta epidemias, sequías e inundaciones.

La necesidad de ubicar ciertas características de los territorios en un plano espacial ocurrió antes; para ubicar alimento, fuentes de agua, territorios enemigos, etc. incluso para la supervivencia. Así nació la cartografía, una combinación entre la ciencia, el arte y la imaginación destinada a crear mapas, una forma gráfica de visualizar el espacio.

Se cree que a partir del siglo XIX se empezó a utilizar mapas para estudiar de manera científica ciertos problemas humanos. La epidemiología es el estudio de la distribución, patrones y causales de los eventos relacionados con la salud, y su aplicación en el control de enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud de este año. Al principio, los mapas estuvieron al servicio de la epidemiología pues no sólo se empezó a delimitar al espacio de forma gráfica, sino que cada área dentro del mapa tenía un significado asociado a un tipo de información del problema en cuestión.

Desde inicios del siglo XX, se empezó a aplicar uno de los principios básicos que daría lugar, años más tarde, al desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG): el uso de mapas de distinto origen, sobrepuestos entre sí para crear un mapa final que represente la combinación de sus constituyentes. A estos mapas se les dio el nombre de capas, cuando son usados para combinarlos y generar uno resultante. El desarrollo oficial del SIG sucedió a mediados del siglo pasado en Canadá donde no sólo juntaron capas (o mapas) de distintos orígenes, sino que diseñaron un método computarizado para el análisis de los datos a los cuales cada mapa estaba asociado.

Es así que el SIG, se ha convertido en una herramienta aplicable a casi cualquier área de estudio, pues usa una o más bases de datos (información numérica o

FOTOGRAFÍA | Biodiversidad

FOTOGRAFÍA | Trabajo Científico

¿Te gusta la fotografía?

El Quinto Pilar, por medio de su boletín mensual “La Antorcha Verde”, inaugura dos segmentos fotográficos: TRABAJO CIENTÍFICO y BIODIVERSIDAD.

Envía tus mejores fotos de cada categoría al correo [email protected] y comparte tus experiencias científicas y las maravillas naturales que te rodean.

No olvides adjuntar una breve descripción de cada imagen, explicando tu trabajo o exponiendo datos curiosos.

El consejo editorial publicará mensualmente las mejores fotografías que guarden una completa relación con el texto, de tal manera que juntos formen una historia perfecta.

Page 8: La Antorcha Verde1(3)

Abril de 2013 La Antorcha Verde

8

categórica) para ubicarlos en un plano espacial y temporal, a manera de mapas. Esta visualización es generada por el programa computarizado a través de análisis estadísticos que permiten juntar la información contenida en las bases de datos, procesarla, y graficarla.

Una de las aplicaciones más comunes del SIG es el uso en estudios socio demográficos y en la dinámica poblacional, donde se analiza cómo los nacimientos, muertes, migración y envejecimiento de las poblaciones suceden en el espacio y en el tiempo. La epidemiología está estrechamente relacionada con estos fenómenos sociales, pero en contados casos ha sido analizada y correlacionada con la dinámica de las poblaciones usando al SIG como herramienta indispensable de mapeo. De todas formas, se ha usado a ciertas tecnologías geográficas para estudios epidemiológicos como es el Sistema de Posicionamiento Global o GPS (siglas en inglés) para geo-referenciar (establecer la ubicación de un punto en un sistema de coordenadas geográficas) puntos de interés, monitorear patrones de distribución de factores de riesgo, identificar áreas o poblaciones vulnerables, e incluso planificar la intervención de equipos de salud en dichos lugares.

Uno de los ejemplos más notables es el Proyecto Atlas de la Malaria o MAP (siglas en inglés), el cual fue instituido por Malaria Public Health & Epidemiology Group, del Centro para la Medicina Geográfica de Kenya y el Spatial Ecology & Epidemiology Group, de la Universidad de Oxford del Reino Unido en el año 2006. Este proyecto fue creado inicialmente con el objetivo de determinar la distribución geográfica del Plasmodium falciparum y del Plasmodium vivax,

parásitos causantes de la malaria.

Con el tiempo, el proyecto se amplió incluso al estudio de los límites geográficos de los mosquitos portadores de esta enfermedad, es decir, algunas especies del género Anopheles spp. Este proyecto ha llegado a mapear tanto a los parásitos causantes de la enfermedad como a los vectores a nivel mundial y ha permitido determinar ciertas zonas de potencial riesgo de la enfermedad e incluso tomar acciones preventivas por parte de los gobiernos locales.

Los Sistemas de Información Geográfica han llegado

a cubrir no sólo la necesidad de ubicar puntos, lugares, o fenómenos en el tiempo y el espacio, sino que han permitido que éstos sean analizados estadísticamente y puedan ser expresados de manera visual. El SIG tiene un enorme potencial de ser aplicado ampliamente en epidemiología, combinada con dinámicas poblacionales a nivel mundial, y así contribuir a la prevención y control de enfermedades

Fig. 1. Distribución de Anopheles albimanus en Ecuador. Imagen tomada de: http://www.map.ox.ac.uk

Fig. 2. Esporozoito de Plasmodium sp. en el intestino de Anopheles stephensi. Imagen bajo licencia Creative Commons.

Fig. 3. Anopheles sp. Imagen bajo licencia Creative Commons.

Page 9: La Antorcha Verde1(3)

Volumen 1 Número 3

9

Recomendaciones del mesUnas cuantas sugerencias con respecto a libros, artículos, documentales entre otros temas que consideramos interesantes y nos complace compartirlo con ustedes.

Reseñas por Daniel A. Romero-Álvarez

Spillover, animal infections and the nexthumanpandemic

El famoso divulgador científico, David Quammen, nos presenta “Spillover”, termino en inglés que se refiere al momento en el que una enfermedad “salta” de una especie a otra. Desde el virus Hendra, el Ébola, hasta el VIH, el autor demuestra que muchas de las afecciones que hoy en día acosan a la humanidad han aparecido por este medio. Con una dinámica narrativa recrea los momentos cúspide del contagio, los primeros casos, las víctimas y muchos otros factores de diversas enfermedades.

Con acuciosas descripciones del método científico y del trabajo de campo liderado por virólogos, veterinarios y médicos, el libro también es una oda a la exploración, pues para rastrear los orígenes el autor viaja por Bangladesh, China, la RPD del Congo, etc. Toda esta información respaldada por acuciosa bibliografía hace del libro una aventura en los orígenes de la enfermedad.

PODCAST

Un podcast es un programa de radio pregrabado. Con el uso masivo de dispositivos de reproducción musical, la difusión de información por este medio se ha ido estableciendo como una forma excelente de conocer cantidades de noticias en pocos minutos.

Revistas científicas importantes (Science, Nature, NEJM, BMJ) lo utilizan. Dinamizan el contenido de las publicaciones pues le dotan de vida al contar con entrevistas de primera mano de los científicos involucrados en los artículos.

Organizaciones como “Radiolab” y “Point of Inquiry” han hecho de este medio de difusión un deleite para sus oyentes, incluyen secciones lúdicas de fácil entendimiento con experiencias personales de muchos participantes, ponentes claves en divulgación científica y científicos comprometidos con dicha labor.Otra gran ventaja es que muchos PODCASTS son todavía de libre distribución, así que:

• RadioLab • Point of Inquiry• Science

• Nature• Discovery Magazine• A través del Universo• La aldea irreductible• Mundo Podcast• Muy interesanteEncuentra tus favoritos y piérdete en el sonido.

ICONO PODCAST: El ícono RSS (Really Simple Syndication) con audífonos, una representación excelente para esta forma de difundir información.

RADIOLAB BADSHOW: Una de las mejores presentaciones de RADIOLAB, “El Show Malo”, es una colección de tres historias a lo largo de 45 minutos. El experimento de Milgram, el químico Fritz Haber y su perspectiva del bien y el mal, y la reseña de un asesino serial. Imagen tomada de: RADIOLAB

Page 10: La Antorcha Verde1(3)

Abril de 2013 La Antorcha Verde

10

Ciencia en EcuadorUn resúmen de los últimos avances en ciencia ecuatoriana del mes pasado

Estado actual de los glaciares en los Andes tropicales

Diana Troya

El trabajo de investigadores de Francia, Ecuador, Bolivia, Perú, USA, Suiza y Colombia, muestran un panorama general de los glaciares en los Andes Tropicales durante las últimas décadas en un contexto de cambio climático.En términos de área y longitud, el retroceso de los glaciares ha sido alarmante, y a pesar de que se muestran avances esporádicos en ciertos glaciares la tendencia ha sido negativa durante los últimos 50 años.

El monitoreo de los glaciares y las mediciones mensuales de balance de masa realizadas, muestran que la temperatura superficial del Océano Pacífico es el principal factor que rige la variabilidad del balance de materia, se suma a esto, la significativa tasa de aumento de temperatura en los últimos 70 años (0,10 °C por década) y la mayor frecuencia de los eventos de “El Niño” con cambios en su distribución espacial y temporal desde finales de 1970. Todos estos factores pueden explicar gran parte de la reciente y dramática contracción de los glaciares en esta parte del mundo.

Rabatel, A., Francou, B., Soruco, et al. 2013. Current state of glaciers in the tropical Andes: a multi-century perspective on glacier evolution and climate change. The Cryosphere 7(1): 81‒102.

Lasespeciesinvasorasysuefectoenlasre-desdepolinización

Leonardo D. Ortega López

Los investigadores Rubén Heleno, Susana Chamorro y Henri Herrera, de la Fundación Charles Darwin de Galápagos, junto a otros seis investigadores, participaron en un estudio cuyo objetivo era analizar los efectos de las especies invasivas sobre las redes de polinización en el Archipiélago de Galápagos. Debido a que la mayoría de especies invasivas en las Islas son insectos, están estrechamente relacionados con las actividades de polinización. El 20% de las especies muestreadas dentro de estas redes son invasivas (60 especies de plantas y 220 de polinizadores –de los cuales la mayoría eran insectos dípteros [moscas], himenópteros [abejas y avispas] y lepidópteros [mariposas y polillas]). Estos insectos estaban tan vinculados a las redes de polinización que eran los responsables de la creación de nuevas interacciones entre grupos de especies involucrados. Finalmente, los autores indican que los cambios ecológicos creados por estas nuevas interacciones pueden poner en peligro a las especies nativas y endémicas de las Islas así como también a las redes de interacción en el ámbito de la polinización de este lugar.

Travese, A., R. Heleno, S. Chamorro, P. Vargas, C. K. McMullen, R. Castro-Urgal, M. Nogales6, H. W. Herrera and J. M. Olesen. 2013. Invaders of pollination networks in the Galápagos Islands: Invaders of pollination networks in the Galápagos Islands: emergence of novel communities. Procceedings of the Royal Society B. 280.

VirusdelOestedelNiloenGalápagosDaniel A. Romero-Álvarez

Este patógeno es un flavivirus, propio de algunos tipos de aves en Estados Unidos. Los seres humanos adquieren la infección por la picadura de un mosquito; ésta puede provocar una encefalitis que en ocasiones resulta mortal. En su publicación, los autores evalúan la capacidad del mosquito Aedes taeniorhynchus como vector del flavivirus. El mosquito tiene una amplia distribución en las Islas Galápagos y demostró ser un excelente vector pues pudo transmitir el virus incluso 5 días luego de la infección. Al analizar la sangre de mosquitos capturados, fue posible reconocer como parte de sus fuentes de alimento reptiles (iguana marina), mamíferos (perros, cerdos, humanos, etc.) y aves domésticas (gallos y pavos), lo que permitió identificar al mosquito como un “vector puente”, capaz de establecer un nicho ecológico para esta enfermedad. Es importante recordar que el dinamismo de las diferentes especies puede potenciar o evitar el establecimiento de nuevos organismos; sin embargo, los datos apuntan al mosquito como un fuerte facilitador para el desarrollo del virus. Dado que las Islas son ejemplo de biodiversidad y eje del turismo ecuatoriano, la necesidad de estrategias para evitar este tipo de invasores es indiscutible.

Goodman SJ, Cunningham AA, Kramer LD. 2013. Aedes tae-niorhynchus vectorial capacity informs a pre-emptive as-sessmentofwestnilevirusestablishment ingalápagos.Sci Rep. Mar 22; 3:1519. doi: 10.1038/srep01519.

Page 11: La Antorcha Verde1(3)

Volumen 1 Número 3

11

Escherichia coli enterohemorrágicaO157:H7enEcuador

Daniel A. Romero-Álvarez

La bacteria Escherichia coli es usualmente inocua. Sin embargo, existen cepas de la bacteria que pueden resultar mortales por producir diarrea sanguinolenta y falla renal. En Ecuador no se han reportado casos de la enfermedad en seres humanos, sin embargo, los autores de este artículo muestran ganado infectado con esta cepa bacteriana, misma que está genéticamente relacionada con cepas estadounidenses. Rastrear la bacteria antes de que provoque casos en seres humanos es importante para prevenirlos, y poseer los rastros genéticos es crucial para saber que si sucede, estaremos listos para defendernos.

Trueba G, Garcés V, V VB, Colman RE, et al. 2013. Esche.-richia coli O157:H7 in Ecuador: Animal Reservoirs, Yet No Human Disease. Vector Borne Zoonotic Dis.

Factoresquepodríanpredecirlaepidemiadel dengue

Leonardo D. Ortega Lópe

El Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología del Ecuador (INAMHI), participó en un estudio que se llevó a cabo en la costa sur de este país sobre los factores que afectan a la epidemiología del dengue. Los investigadores determinaron que tanto el Fenómeno de El Niño, como la precipitación y la temperatura mínima, estaban positivamente correlacionados con casos de infección. Respecto a los factores que no están relacionados con el clima, encontraron que el porcentaje de casas donde se encontraron larvas de Aedes aegypti también era un fuerte factor predecible para los casos de dengue. Finalmente, los investigadores sugieren que con estudios más detallados de los factores analizados, se podría obtener datos más precisos sobre la dinámica de la epidemia y llegar a desarrollar sistemas de alerta temprana para esta enfermedad.

Stewart-Ibarra, A., y R. Lowe. 2013. Climate and Non-Climate Drivers of Dengue Epidemics in Southern Coastal . American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. Publicado en línea - doi:10.4269/ajtmh.12-0478.

ConferenciasdelMilenioPreCumbredeEvolución“LaBiologíayla ”Evolución en el Siglo XXI

CIESPAL-18h00Para más Información: [email protected]

Abril-16Enfermedades tropicales, y su efecto en las zonas más pobres de nuestro país. En esta charla revisaremos la ecología y evolución de algunas de las enfermedades tropicales que más afectan a las poblaciones humanas con énfasis en el Ecuador. Renato León Abril-17La importancia de los virus: su influencia en la evolución y sus beneficios en la actualidad Etimológicamente virus significa veneno, sin embargo, la tierra vive en una atmósfera viral y estas entidades ancestrales han sido trascendentales para procesos evolutivos importantes. Paulina Andrade

Abril-23Colecciones científicas, ¿son relevantes en el Siglo XXI? Las colecciones de museos y herbarios constituyen uno de los acervos más completos de la biodiversidad y representan recursos de gran importancia para la investigación biológica. Kelly Swing Abril-24Desde Copérnico hasta Darwin En esta conferencia analizaremos la importancia del territorio ecuatoriano en la historia de la ciencia y en el cambio de los dos paradigmas más importantes: el geocentrismo y el creacionismo. Carlos Montúfar

Page 12: La Antorcha Verde1(3)

Abril de 2013 La Antorcha Verde

12

Consejo Editorial

Lucas M. Bustamante-EnriquezCoordinador sección fotográfica

[email protected]

Jorge A. Castillo-CastroCo-Editor, diseño y autor

[email protected]

Daniel A. Romero-ÁlvarezCo-Editor y autor

[email protected]

Carlos Antonio Rodríguez-Saltos Revisión de textos

[email protected]

Leonardo D. Ortega LópezCo-Editor y Autor

[email protected]

Queremos agradecer a todos nuestros lectores por su masiva acogida, en especial a Diana Troya, Jaime García y Byron Apolo por su invaluable colaboracón.

Las fotografias y los diagramas que se utilizan y no son de autoria del Quinto Pilar son usados bajo licencia creative commons, caso contrario se especifica los autores o la fuente. El Quinto Pilar es una organización sin fines de lucro

AtentamenteEl Consejo Editorial

Ciencia en el MundoUn resúmen de los últimos avances de la ciencia del mes

pasado en todo el mundo Bibliotecas bajo Cero

Jorge A. Castillo-Castro

En los casquetes de hielo de Antártica y Groenlandia se hallan las bibliotecas climáticas más grandes del mundo. Para calcular la temperatura atmosférica, típicamente se usa la concentración de CO2 en el agua congelada, pero también se usan los isótopos pesados de agua que cambiaron su radiación dependiendo de la intensidad de luz y que, al ser congelados, se conservaron con esta información. En el último periodo Glacial, entre los 20 y 10 mil años, varios estudios con distintas metodologías muestran una variación en el clima que por la diferencia en los tipos de muestreo y análisis utilizados, no pueden ser correlacionados. Pese a que estas técnicas resultan confiables, aún no se puede asegurar en su totalidad que uno de los métodos tendrá los mismos resultados que cualquiera de los otros métodos, ya que desconocemos los mecanismos que influenciaron en el cambio del clima de la época. Sin embargo el autor presenta varias hipótesis que nos pueden ser útiles para tratar de entender el último gran cambio climático del planeta ocurrido hasta hoy.

Brook, E. J. (2013). Leads and Lags at the End of the Last Ice Age. Science, 339(6123), 1042–1043.

ACTUALIZACIÓN: Cáncer contagiosoDaniel A. Romero-Álvarez

Las células cancerígenas del Tumor Facial de los Demonios de Tasmania (DFTD, en inglés) tienen la habilidad de burlar el sistema inmunológico de los individuos que atacan (http://goo.gl/LWxDk). El equipo de investigación liderado por la Dra. Hannah Siddle de la Universidad de Cambridge descubrieron el porqué: estas células no expresan las proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad en sus membranas, sin ellas, pasan desapercibidas y pueden instalarse sin problemas para desarrollar un nuevo tumor. Lo más importante del descubrimiento radica en el hecho de que las proteínas no fueron deshabilitadas por mutaciones sino más bien por cambios epigenéticos: los transportadores de dichas proteínas están desactivados. Se planea desarrollar una vacuna para activar estas proteínas y así estimular el sistema inmunológico del individuo afectado a defenderse de la invasión del tumor, la sustancia elegida es el interferón gamma (IFN-γ) que ya mostró su capacidad de activar estas proteínas in vitro.

H.V. Siddle, A. Kreiss, Cesar Tovar, et al. 2013. Reversible epigenetic down-regulation of MHC molecules by devil facial tumour disease illustrates immune escape by a contagious can-cer. Natl Acad. Sci. USA

Page 13: La Antorcha Verde1(3)

Volumen 1 Número 3

13

FOTOGRAFÍA Comparte con nosotros las imágenes más importantes de tus proyectos de investigación y trabajo de campo. Envíanos tus fotos a [email protected]

Micrografía correspondiente a una Cianobacteria (Aphanothece sp.) cultivada en medio BG11, produce toxinas del tipo Lipopolisacáridos (LPS).

Foto: Byron Apolo y Daniel Romero.

Micrografía correspondiente a una Chlorophyta (Chlorella sp.) cultivada en un fertilizante agrícola. Este género tiene gran importancia biotecnológica, médica e industrial debido que contiene aproximadamente un 60% de proteínas, 18 aminoácidos (incluidos todos los aminoácidos esenciales), 20 vitaminas y minerales como el calcio, magnesio, zinc, hierro, fósforo, potasio, manganeso y otros. Es el proyecto de tesis de Byron Apolo, estudiante de tesis de la Universidad Central del Ecuador.

Foto: Byron Apolo y Daniel Romero.

En prácticas sobre interacciones ecológicas, los alumnos del Máster en Biodiversidad de Áreas Tropicales y Conservación de la Universidad Indoamérica estudian la dieta de los murciélagos del Bosque Protector Kutucú-Shaimi mediante el análisis de fecas de los ejemplares que capturaban con redes de neblina. En la foto, un alumno observa a contraluz las alas de un murciélago para averiguar si se trata de un juvenil o un adulto. Esto se aprecia al mirar las epífisis de las falanges alares, ya que en los juveniles estas son visibles al no estar los huesos totalmente osificados, presentando aún cartílago. En este caso, era adulto.

Foto: Jaime García.

TrabajoCientífico|

Page 14: La Antorcha Verde1(3)

Abril de 2013 La Antorcha Verde

14

FOTOGRAFÍA | Comparte con nosotros las imágenes más importantes de tus proyectos de investigación y trabajo de campo. Envíanos tus fotos a [email protected]

Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) sacando la cabeza en la superficie del mar, cerca de la Isla Plata, provincia de Manabí. Se aprecian los folículos pilosos, llamados tubérculos y algún artrópodo adherido a la piel. MIgran hasta 25.000 km cada año, normalmente desde la Antártida, donde se alimentan, hasta las aguas ecuatorianas para reproducirse y dar a luz a sus crías.

Foto: Jaime García

Momento en el que una mariposa de la familia Saturniidae está realizando la puesta de huevos sobre el envés de una hoja. Está fotografiada en un bosque secundario en las proximidades del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras.

Foto: Jaime García.

Primer plano de una erupción volcánica del Tungurahua, en la madrugada del 3-4 de diciembre del 2011. Su última erupción fue en 1999 y desde el momento se mantiene activo. El volcán está en el límite de la provincia de Chimborazo y Tungurahua.

Foto: Jaime García

Detalle de la piel escamosa del cuello de una Iguana Terrestre (Conolophus subcristatus), en la Estación Charles Darwin, Isla Santa Cruz (Islas Galápagos). Al ser un animal ectotermo, absorbe el calor del sol tendida sobre las calientes rocas volcánicas y en la noche duerme en madrigueras para conservar este calor.

Foto: Jaime García

Biodiversidad

Page 15: La Antorcha Verde1(3)

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Más información: http://evosummit.usfq.edu.ec E-mail: [email protected] (att. Patricia Sierra)

Organizado por:

Conferencistas Invitados:

CUMBRE MUNDIALDE EVOLUCION

¿Por qué es Importante la Evolución?

La III Cumbre Mundial de Evolución enfatizará en la importancia de la evolución para la humanidad y para nuestro planeta. Las Islas Galápagos son el escenario ideal para este debate, por su importancia en ciencia evolutiva, por sus conexiones históricas con Charles Darwin, por sus incomparables paisajes y biota única.

Invitamos a investigadores (profesionales y estudiantes) de todo el planeta a ser parte de esta cumbre, como participantes o presentadores.

1-5 JUNIO,2013ISLAS GALÁPAGOS,ECUADOR

Evolución Pre-celular :Ada Yonath: Weizmann Institute of Science at Israel, Premio Nobel en Química 2009, Israel.Antonio Lazcano: Universidad Autónoma de México, México.Marie-Christine Maurel: University Pierre-and-Marie-Curie (Paris 6), Francia.

GenomaRasmus Nielsen: University of California-Berkeley (Center of Theoretical Evolutionary Genomics), EE.UU.Roderic Guigó: Universitat Pompeu Fabra, Proyecto ENCODE, España.

Microorganismos y EnfermedadFernando Baquero: Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria de Madrid, España. Paul Keim: Northern Arizona University (MGGen) y TGen, EE.UU.Avelina Espinosa: Roger Willams University, EE.UU.

La Evolución y la EducaciónGuillermo Paz-y-Miño: University of Massachusetts de Darmuth, EE.UU.

Ambiente y ComportamientoForest Rohwer: San Diego State University, EE.UU.Charles Snowdon: University of Wisconsin, EE.UU.Patricia Parker: University of Missouri - Saint Louis y Saint Louis Zoo, EE.UU.

I S L A S G A L Á P A G O S, E C U A D O R

www.venegasrepresentaciones.com

TM

Colegio CienciasBiológicas yAmbientalesCOCIBA

Universidad San Francisco de Quito