LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y...

17
1 LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? Consideraciones para entornos educativos 2016 Leticia Soberón LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? 1 . Qué es “lo digital” y qué es “antropología” 2 I. El “homo faber” en el siglo XXI 3 A. De la modificación del entorno a la modificación de sí mismo 3 B. Las tecnologías digitales del conocimiento/entretenimiento 4 II. Nativos digitales, Generación Z y la importancia del entorno 5 III. Brainframes: qué ha cambiado 7 Algunos datos: 9 a) Cinco riesgos en el uso indiscriminado de tecnologías 10 b) Recomendaciones para reducir esos riesgos 11 C. Capacidades humanas moduladas por lo digital 11 IV. La condición humana. Puntos de anclaje para una pedagogía básica en 2015. 12 Paladear el propio existir: el asombro contemplativo 12 Valorar y aprovechar la herencia cultural de la humanidad 13 Dialogar y participar corresponsablemente 14 Círculo virtuoso de la educación infantil 15 Para concluir 15 Referencias 17 Toda tecnología, como creación humana, es ambivalente y puede provocar tanto beneficios como daños. Es estéril discutir sobre la bondad o maldad de la tecnología. -Nunca una tecnología aparece “sola”. El entorno familiar y social inciden fuertemente en los modos y efectos de su uso. -La mera introducción de la tecnología en la escuela no conlleva necesariamente innovación ni evolución educativa

Transcript of LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y...

Page 1: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�1

LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL?

Consideraciones para entornos educativos2016

Leticia Soberón

LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? 1. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” 2I. El “homo faber” en el siglo XXI 3

A. De la modificación del entorno a la modificación de sí mismo 3B. Las tecnologías digitales del conocimiento/entretenimiento 4

II. Nativos digitales, Generación Z y la importancia del entorno 5III. Brainframes: qué ha cambiado 7Algunos datos: 9

a) Cinco riesgos en el uso indiscriminado de tecnologías 10b) Recomendaciones para reducir esos riesgos 11C. Capacidades humanas moduladas por lo digital 11IV. La condición humana. Puntos de anclaje para una pedagogía básica en 2015. 12Paladear el propio existir: el asombro contemplativo 12Valorar y aprovechar la herencia cultural de la humanidad 13Dialogar y participar corresponsablemente 14Círculo virtuoso de la educación infantil 15Para concluir 15Referencias 17

Toda tecnología, como creación humana, es ambivalente y puede provocar tanto beneficios

como daños. Es estéril discutir sobre la bondad o maldad de la tecnología.

-Nunca una tecnología aparece “sola”. El entorno familiar y social inciden fuertemente en los

modos y efectos de su uso.-La mera introducción de la tecnología en la

escuela no conlleva necesariamente innovación ni evolución educativa

Page 2: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�2

. Qué es “lo digital” y qué es “antropología”

Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos militares -la red ARPA- se ha convertido en el gran conector de nuestro tiempo. Internet y todos los dispositivos digitales se llaman así porque usan un código de dos dígitos (0 y 1) para componer su lenguaje, capaz de vehicular todo tipo de contenidos (texto, sonido, imagen, datos). Este lenguaje hace posible el intercambio de información en formatos que antes estaban separados entre sí porque los soportes no podían “dialogar”: cinta magnetofónica, película, papel… Hoy, enlazados por conexión alámbrica e inalámbrica, millones de dispositivos intercambian datos formando un auténtico ecosistema complejo y variado: satélites, teléfonos, ordenadores, aviones, coches, cámaras de vigilancia, puertas, trenes… camisetas, cascos y relojes.

El progresivo cableado del planeta se ha dado sin que se sepa si hay un plan maestro que lo guía, o se trata de un proceso espontáneo y ciego. En todo caso, es un proceso inteligente y muy descentralizado que parece organizarse solo y sin conciencia de muchos de sus protagonistas. (...) Con el uso que los ordenadores hacen del sistema telefónico, este proceso de auto-organización se acelera, partiendo del tratamiento de datos, del correo electrónico y de las redes locales para alcanzar Internet, y más lejos todavía, al sistema de extracción ligada, llamado World Wide Web. 1

Pero más aún: hoy disponemos de sensores insertados en los corazones, páncreas, hígados. Todo puede estar conectado a través de la tecnología digital. La información se recoge de manera capilar en los lugares más remotos, dentro y fuera del cuerpo humano.

En muy poco tiempo “el mundo digital” será mucho más amplio y más invadente que lo que aún llamamos “la naturaleza” o “lo presencial”. Porque hoy también es digital el dinero, los certificados de identidad, el arte, el ocio y las compras de las personas… Este camino no tiene vuelta atrás, y será aún más complejo cuando la física cuántica siga aportando novedades tecnológicas aunque no se sepa exactamente qué es.

¿Cambia esto nuestro modo de estar en el mundo? Por supuesto. Nos ha introducido en la ciber-sociedad, en la aldea global donde toda voz puede ser escuchada, donde ya no hay secretos ni lugar donde guardarlos.

Decía McLuhan que “el medio es el mensaje”. Este “medio digital” es ya en sí mismo un mensaje, más allá de los contenidos que vehicula. Es un mensaje complejo y ambivalente: nos informa de que estamos vinculados, y a la vez podemos estar muy solos en la conexión; que casi toda la información está al alcance de la mano, pero podemos perdernos en ese mar de datos. Que se nos abren muchas puertas al ejercicio de la libertad, pero nos hemos convertido en perpetuos vigilados. Y es un espacio social clave de nuestro tiempo del que aún hay millones de excluidos.

Algunas características típicas de la llamada “cultura digital”:

- Conectividad, vida en red: las personas viven en un contexto de redes, están constantemente conectadas, no pueden ya concebir sus vidas sin esta vida social ampliada.

- Participación: se acabó la comunicación unidireccional. Todos ponen algo, todos comparten.- Viralidad: cualquier persona puede poner de moda un gesto, una canción, unas palabras, si

acierta con la sensibilidad del momento y el modo de comunicar: la difusión se parece a la de

D. DE KERCKHOVE, L’intelligence des réseaux, 197.1

Page 3: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�3los virus, es masiva. Las olas de las tendencias son efímeras, pero pueden cambiar la vida de los individuos.

- Emotividad: donde predominan el mensaje breve, la imagen y la música, predominan las emociones. La cultura digital es el reino de la vida emocional en red. Derrick De Kerckhove llama a Internet, como metáfora, el “sistema límbico” de la sociedad actual.

No es banal, pues, la pregunta: ¿se transforma la antropología en este ecosistema en que vivimos?

Intentaremos responderla al menos en grandes líneas, pero antes tenemos que definir también qué entendemos por “antropología”.

La antropología puede ser entendida al menos en dos sentidos:

- La ciencia que estudia a los seres humanos en su contexto cultural y social (descriptiva, fenoménica), y

- Las distintas formas de entender y valorar al ser humano en sí mismo y como sociedad (según las creencias y visión del sujeto)

En la primera parte de esta exposición intentaré, según la primera definición, describir algunos de los cambios más incisivos operados por la cultura digital sobre las personas, en particular los niños y jóvenes con acceso habitual a ella.

Y en la segunda y última parte -tomando la segunda definición de antropología-, propondré algunos aspectos que considero claves, desde mi visión del ser humano, para ofrecer a los niños y niñas que ya existen una educación que les ayude a crecer y vivir plenamente en su contexto cultural y les permita afrontar lo mejor posible un futuro que no sabemos cómo será.

I. El “homo faber” en el siglo XXI

La cultura digital no es sino el último paso -hasta ahora- de un largo camino de transformación de la naturaleza que el ser humano ha realizado desde el mismo instante en que empezó a existir como tal. Desde la fabricación de lanzas e instrumentos de caza hasta el acelerador de partículas del CERN, el homo faber ha ido comprendiendo y ganando terreno a las leyes naturales, descubriendo sus claves y utilizándolas para su propio confort -eso sí: con desigual fortuna y con todos los abusos y consecuencias que conocemos bien-.

Pero es connatural al ser humano adaptarse transformando. Y en el curso de los siglos, habiendo modificado el planeta en casi todos sus rincones, en la cultura digital la primacía de lo natural se ha desdibujado totalmente para llegar a formar, con los artificios humanos, un ecosistema distinto, un “todo” mucho más complejo, un mundo donde la naturaleza intocada ya no existe apenas y difícilmente se toma como referencia o criterio de verdad.

Porque además no todos esos artificios son iguales en importancia y alcance. El ser humano no sólo ha transformado su entorno, sino que ha actuado también sobre sí mismo para mejorarse en todo lo posible siguiendo los criterios de cada época. Desde la farmacología más o menos avanzada hasta la cirugía y el uso de prótesis, la humanidad ha ido ganando terrenos de control -o al menos eso piensa- de la naturaleza y del propio cuerpo.

A. De la modificación del entorno a la modificación de sí mismo

Page 4: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�4Dentro de lo que se llama genéricamente “tecnología digital” hay un sinfín de artefactos, programas informáticos (software), soluciones de conexión, nuevos materiales… “Lo digital” es ya demasiado amplio para considerarlo en una sola categoría.

Para efectos puramente prácticos de este análisis, querría diferenciar al menos tentativamente entre las tecnologías, según su objeto:

- las que se dirigen a modificar o aprovechar el entorno (ambientales)- las que inciden en la comunicación e intercambio de información (del conocimiento y el

entretenimiento)- las que se insertan en el cuerpo humano (médicas y estéticas: transhumanismo)

Estas últimas (genómica, robótica, neurociencia, nanotecnología…) son las que están concretando la visión transhumanista, convencida de que el ser humano es un momento de paso para formas más evolucionadas de vida en la Tierra. Dejemos esto como telón de fondo sin entrar en ello, aunque en el inmediato futuro será fuente de cuestionamientos éticos fuertes para los pequeños de hoy.

Claro, sabemos que en un ecosistema como el nuestro todo está conectado, y afectar un aspecto es incidir tarde o temprano en el conjunto. Pero es bueno diferenciar un poco para poder realizar un buen análisis, y en este momento me centraré en las del segundo tipo de tecnologías, porque afectan directamente al modo como se aprende, se busca y procesa la información, y al modo como las personas se relacionan entre sí, todos ellos aspectos neurálgicos del quehacer educativo.

B. Las tecnologías digitales del conocimiento/entretenimiento

Por tecnologías del conocimiento/entretenimiento, entiendo la galaxia de hardware, software y técnicas de conexión que constituyen lo que llamamos Internet, con sus redes sociales, enciclopedias y todo tipo de contenidos, y la interacción que se da entre las personas a través de dispositivos inteligentes (ordenadores, tablets, smartphones, relojes). En Internet el intercambio, búsqueda y creación de información aumentan exponencialmente minuto a minuto y esa velocidad está en aceleración.

Imagen: Wikipedia - Transhumanismo

Page 5: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�5

Pierre Lévy (1994) soñaba con que la informática de la comunicación se ofrecería como la infraestructura técnica del cerebro colectivo o la hipercorteza de las comunidades vivientes. El papel de la informática y de las técnicas de comunicación con soporte digital no consistiría en “reemplazar al hombre”, ni tampoco en acercarse a una hipotética “inteligencia artificial”, sino en favorecer la construcción de colectivos inteligentes en los que las potencialidades sociales y cognitivas de cada uno puedan desarrollarse y ampliarse recíprocamente. (Lévy, 1994:30)

Él anunciaba una era post-mediática en la que no se desperdiciaran las inteligencias, embotadas por información inútil, sino que las conciencias navegaran en el saber y el pensar creativo común.

Lévy critica la producción de comunidades mediante la pertenencia étnica, nacional o religiosa, pues les acusa de conducir a callejones sin salida violentos y estériles. Propone, en cambio, fundamentar el tejido social sobre las relaciones con el saber, dando inicio a una civilización des-territorializada, poderosa por el hecho de estar íntimamente relacionada con la parte más profunda de la subjetividad. Las personas, afirma, «no son intercambiables; tienen una imagen, una posición, un valor, una dignidad personal positivos en el Espacio del saber. Todos los seres humanos tienen el derecho de ver reconocida su identidad de saber.» (1994:32).

Pero ni él ni otros visionarios de Internet contaban con que la industria del entretenimiento encontraría en Internet el mayor espacio de juegos y diversión de la historia. Conocimiento y entretenimiento crecen al parigual, y no pocas veces convergen y se confunden en un universo digital lleno de atractivos. Mueven millones de dólares la floreciente industria pornográfica, la de los juegos de azar on-line, la del el cine, la música y la televisión que están al alcance de la mano, y sobre todo los videojuegos -individuales o de grupo- cuyo impacto en la vida de los niños y jóvenes estamos lejos de evaluar en su justa medida. En este contexto nacen los llamados “nativos digitales”.

II. Nativos digitales, Generación Z y la importancia del entorno

Se llama “nativos digitales” a los niños que han nacido después de la irrupción de Internet y la tecnología digital como parte de la vida cotidiana. Por ello el año de arranque de esa generación en cada lugar dependerá del momento en que su entorno social haya incorporado los dispositivos digitales como algo normal en los hogares. En los Estados Unidos se ha fijado en 1980; en otros países es a partir del 2000 o posterior.

Pero el hecho importante es que los nativos digitales han interactuado con ese tipo de tecnología prácticamente desde la cuna. No necesitan ningún tipo de instructivo para saber qué tecla pulsar,

Page 6: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�6y desde tempranísimas edades, por breves procesos de ensayo y error, llegan a controlar fácilmente muchos de los dispositivos a su alcance. Y desean tocarlos, usarlos, activarlos, incluso antes de hablar. Muy pronto, si se les permite, los usan para divertirse, pintar, oír música y ver películas…

Pero los que sí tienen acceso, los nativos digitales, ¿cómo se ven afectados, para bien y para mal? La verdad es que apenas contamos con intuiciones y observaciones fraccionadas. En Europa aún desigual y errática la investigación sobre el impacto de las tecnologías digitales en los niños. En 2014 una revisión sobre las investigaciones al respecto, patrocinada por la Unión Europea, señalaba que no hay una política comunitaria que impulse esfuerzos coordinados de investigación en este campo . Casi la mitad de los estudios se refieren a adolescentes (44%), un 2

57% a niños entre 7 y 13 años, y sólo el 13% se dedica a los menores de esa edad.

Sin embargo, los datos existentes convergen en gran medida con los que se tienen de Norteamérica, y que pueden ser ilustrativos de una tendencia que parece ser común en las sociedades avanzadas.

Por ejemplo, esta situación marca uno de los cambios más radicales que vive el mundo de hoy respecto a todas las generaciones anteriores: millones niños saben más que los adultos sobre algo realmente importante para la sociedad: Internet y la tecnología digital. Esto supone una situación completamente nueva e inquietante para muchos de esos adultos.

Ante ello surgen reacciones encontradas; hay quien señala con aprensión -justificada en muchos casos- los peligros de la adicción tecnológica o la dispersión provocada por la multitarea, y otros anuncian la llegada de una nueva era de la colaboración. En parte es lo que Umberto Eco definió como “apocalítpicos” -los temerosos y alérgicos a las tecnologías emergentes- y los “integrados”, que asumen la novedad técnica como portadora de bondades.

Pero los efectos benéficos o dañinos de las tecnologías de comunicación dependen también en gran parte del ambiente en el que éstas son asumidas e incorporadas. Es importante señalar en este momento la importancia clave de la familia y el entorno inmediato como mediador y modulador en el uso que los pequeños hacen de estas tecnologías. No es lo mismo un niño abandonado a su suerte muchas horas en solitario con un ordenador o un teléfono conectado a Internet, que uno acompañado, sujeto de diálogo e interacción, apoyado y orientado para la selección de contenidos, e incluso con el marco de unos límites que le sirvan para enseñorearse de la tecnología y no ser su esclavo.

La familia y la escuela tienen un papel esencial en el aprendizaje que los niños y niñas deben hacer, no tanto de la materialidad del manejo de la tecnología, sino de su integración adecuada en la vida cotidiana, en el discernimiento sobre los contenidos, en su equilibrio con la actividad física indispensable para su edad.

Tampoco es lo mismo hablar de “tecnología digital” respecto a los videojuegos -la mayoría violentos y competitivos, muy adictivos-, que referirnos a las redes sociales -eminentemente socio-emocionales- que respecto a otras actividades de entretenimiento como pintura, creación de películas o música, juegos de aprendizaje matemático, etc. Por eso, del mismo modo que se enseña a los pequeños a comer a sus horas y a gestionar su sexualidad -grandes fuentes de gratificación-, es necesario acompañarlos en el uso de dispositivos tecnológicos, que les proporcionan gratificaciones sensoriales, emocionales y sociales de gran intensidad.

Children’s use of on line technologies in Europe. A review of the European evidence base. http://www.lse.ac.uk/media@lse/2

research/EUKidsOnline/EU%20Kids%20III/Reports/D2.2RevisedEvidenceReview_sept2014.pdf

Page 7: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�7Evidentemente esta tarea no es fácil y se añade a la ya importante complejidad de la educación temprana, pero sin ella dejaremos a los niños a merced del atractivo que los dispositivos tienen en sí mismos, a la que se añade la fuerza de la publicidad y el marketing que gana, con estos nuevos usuarios, millones de dólares.

Una visión esperanzadora de esta nueva generación era descrita por la bloguera canadiense Anne Kingston (http://www.macleans.ca/society/life/get-ready-for-generation-z/).

Señala que los niños que han nacido después de 1998 -tienen menos de 18 años- parecen marcar una diferencia importante respecto a los mayores de 25 (Generación Y) y están muy distantes de los treintañeros de hoy (llamados “Millenials” en inglés).

Obviamente no puede generalizarse, pues no es lo mismo haber nacido en una gran urbe que en una aldea sin conexión, pero son muchos millones, y en cientos de países, los jóvenes nativos digitales activos e independientes que responden al perfil descrito como “Generación Z”. Constituyen la cuarta parte de la población norteamericana y pueden ser más de mil millones en todo el mundo.

Algunos observadores de la sociedad detectan en ellos el surgimiento de una especie de “generación estrella” de personas industriosas, colaborativas y orgullosas de contribuir a mejorar la situación del planeta.

El término “Generación Z” fue popularizado por la agencia de publicidad Sparks & Honey, que realizó un estudio en Nueva York y difundió como “Conozca a la Generación Z y olvide todo lo que sabe sobre los Millenials”. Encontró que el 60% de los miembros de esa generación desea un trabajo socialmente útil frente al 31% de la Generación Y. Son “emprendedores” (el 72% quiere iniciar su propia empresa), y sensibles a lo comunitario (el 26% realiza ya voluntariado en algún sitio). Son, además, mucho más cuidadosos con su salud: fuman y beben menos que sus hermanos mayores. Son tolerantes y menos propensos, además, a asumir los tradicionales roles de género.

Don Tapscott los describe en su libro Grown up digital (2008) como mucho más deseosos de ser inteligentes que guapos. Y el investigador australiano Mark McCrindle, que ha estudiado durante siete años a niños que aún no cumplen 18, asegura que son “la generación más conectada, educada y sofisticada de la historia. No sólo representan el futuro: lo están creando”. Se refiere en parte a los niños y niñas inventores y creadores de aplicaciones, software y diseños, que se mueven como peces en el agua en el ambiente digital creado por sus mayores y se dedican a innovar e inventar cosas útiles y concretas para resolver situaciones difíciles.Claro, siempre ha habido jóvenes innovadores, pero en este momento la combinación de los medios digitales con el llamado crowdsourcing y la educación on line gratuita, han impulsado a esta generación de una manera que no tiene precedentes. En 2013 la estudiante de 17 años Angela Zhang descubrió un protocolo para que los médicos detecten mejor los tumores en el escáner MRI. Y Jack Andraka, de 15 años, se hizo famoso con su barato y acertado detector de cáncer de páncreas.

Evidentemente ni todos los niños y niñas son así, ni lo son en todo el mundo. No todos aprovechan sus habilidades para crear cosas nuevas, y dedican muchas horas a videojuegos de fantasía. Y también sabemos que millones de pequeños de esa generación no tienen acceso a los mínimos necesarios para vivir dignamente. Motivo de más para no dejar pasar más tiempo, y presionar a gobiernos e instituciones para que prioricen la educación y el acceso digital.

III. Brainframes: qué ha cambiado

Derrik De Kerckhove subrayó hace años la importancia que el medio red en sí tiene para la sociedad y para la persona. Más allá de sus contenidos, la red suscita una nueva forma de

Page 8: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�8relación entre las personas a base de transformar los modos como se comunican. Ya no se trata sólo de un “medio” en el sentido de un canal de transmisión; es un estado nuevo de relación social, que confirma la importancia radical del medio comunicativo sobre los procesos de comprensión que el individuo realiza. El autor dedicó a este tema una obra, Brainframes (1991), en la que analiza profundamente la influencia que los medios usados por el ser humano para comunicarse, crean un marco cerebral (y cognitivo) de comprensión del mundo que afecta a toda la persona, y cómo el cambio al medio electrónico (transformación anticipada por McLuhan) conlleva una revolución que no podemos ignorar y que modula hondamente el modo en que comprendemos el mundo y de alguna manera la estructura de nuestros propios pensamientos y cultura.

Para De Kerckhove (1991:10) las tecnologías de la información enmarcan nuestro cerebro en una estructura, y cada una de ellas lo obliga a configurarse según un modelo distinto, pero igualmente eficaz, de interpretación. El cerebro humano es un ecosistema biológico en constante diálogo con la tecnología y la cultura. Las tecnologías basadas en el lenguaje, como la radio y la televisión, pueden enmarcar el cerebro tanto a nivel fisiológico -por la activación de circuitos y la organización neuronal-, como el psicológico en el de la organización cognitiva.

En pocas palabras, un brainframe no es una actitud o una mentalidad, siendo en realidad esto y mucho más: estructura y filtra nuestra visión del mundo, pero no es como unas gafas particulares, porque no está localizado en la superficie de la conciencia, sino en su estructura profunda.

Esto se comprende viendo hasta qué punto el brainfraime creado por la alfabetización ha influenciado el modo como organizamos nuestros pensamientos: la lectura conduce a nuestro cerebro a clasificar y combinar la información de manera idéntica a como lo hacemos con el alfabeto. Por ejemplo, para las lenguas occidentales, el pasado está a la izquierda y el futuro a la derecha, pues escribimos de izquierda a derecha. De manera similar, el marco cerebral creado por la televisión influencia nuestra elaboración de la información. La pantalla dispara fotones en el cerebro de los espectadores desde la más tierna edad, lo cual incide fuertemente en el modo como usan los ojos y elaboran mentalmente la información que les llega para seguir el hilo de una historia. En ese sentido dice que la televisión habla a todo nuestro cuerpo y no sólo a la mente (Cf. De Kerckhove 1991, 11).

En resumen, la visión kerckhoviana advierte que quien ve la tecnología sólo como un instrumento que funciona o no funciona, no comprende el conjunto de la cultura. Él asegura que si no tomamos más conciencia de estos fenómenos es porque nuestra misma psicología se ocupa de ejercitar una acción estabilizadora que absorbe los cambios e intenta dar un aspecto de continuidad a nuestra vida. Pero cuando se acumulan estos cambios tecnológicos, llegan a un punto crítico en el que se verifica una repentina fractura cultural. El cerebro humano es un lugar en donde los efectos de la tecnología se traducen en psicología y se transforman en cultura y economía (1991:12).

Todo esto es importante porque no podemos seguir comunicándonos con los niños y jóvenes de hoy como si razonaran en los mismos términos en que lo hicimos nosotros a su edad, y ni siquiera como lo hicieron sus hermanos mayores. Los niños de la generación televisiva aprendieron cómo aprender de un modo completamente distinto al de la escritura, y los del videoclip aún más, porque usan ojeadas veloces para recoger información. Por eso, cuando intentan leer, se esfuerzan por comprender los caracteres con ojeadas veloces y no les funciona el método. Usan los ojos de una manera totalmente distinta a las generaciones anteriores, a causa del modo como han aprendido a “leer” los videoclips.

Asegura De Kerckhove que, primero con el teclado y el ratón, y hoy con los pulgares y el dedo índice para manejar el smartphone, inicia una forma de interacción con el medio muy distinta a la que se había establecido con la televisión. La difusión del ordenador personal expresa una especie de protesta hacia la sociedad dominada por el vídeo, e intenta restaurar el equilibrio entre el brainfraime alfabético y el brainfraime audiovisual, en una especie nueva de libro electrónico.

Page 9: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�9Lo que hace que la Web sea conectiva es que permite y anima la contribución de los

individuos en el seno de un médium colectivo. El resultado es que los procesos de información y de organización social que de ahí emergen, son a la vez conectivos e individuales. El libro favorece el individualismo, aísla a las personas las unas de las otras haciendo la comunicación humana silenciosa. La radio y la TV son realmente colectivas porque alcanzan a mucha gente al mismo tiempo, pero como los libros, no son conectivas porque no permiten ni invitan a una contribución individual en tiempo real. Los ordenadores y los smartphones no tienen parangón como aceleradores del tratamiento individual de la información humana. Y una vez que están en red, los conectados se trasforman en un sustituto tanto del individuo como de la colectividad. La conectividad es uno de los recursos más potentes de la humanidad. Es una condición para el crecimiento acelerado de la producción intelectual humana. Los satélites conducen a un reforzamiento y a un cambio de escala formidable de nuestro entorno conectivo, que abre la puerta a nuevas formas de estructuras psicológicas. (De Kerckhove, 1997:26).

Luis González-Feria, neurocirujano español y estudioso de este tema, señala que “los smartphones son pequeños ordenadores que constituyen verdaderas prolongaciones o prótesis de nuestro cerebro: son capaces de transmitir y recibir texto, imágenes en movimiento y sonido. También de almacenar la información y de comunicarse de forma telepática, es decir de sincronizarse automáticamente con otros smartphones o con otros ordenadores.

Estamos tan «smartphonizados» que hay encuestas que sitúan ese pequeño artefacto por encima de la comida y del descanso en la preferencia de los ciudadanos. Estos aparatos están influyendo también de manera decisiva en nuestra actividad mental y en nuestro comportamiento. Los teléfonos inteligentes añaden al cerebro humano una gran capacidad de cálculo y de memoria, cambiando por completo la forma de comunicarnos. Se les ha llegado a llamar exocerebros. Su penetración en el mercado se está incrementando exponencialmente. Según el portal estadístico Statista, en 2017 más de un tercio de la totalidad de la población mundial tendrá un smartphone, cuando en 2011 solo lo tenía un 10%. En 2017, en Europa lo tendrá un 65% y en Norteamérica un 64%. Para Oriente Medio y los países africanos se estima el porcentaje en el 13,6%. Sin contar a los niños pequeños y a los muy ancianos, resultará que la práctica totalidad de la población estará interconectada. Por lo tanto, no es difícil imaginar que con este crecimiento y con semejante aceptación masiva, el smartphone se convertirá en poco tiempo en el nexo de unión de la mayoría de los seres humanos.”3

Algunos datos:

Televisión: Bebés: 2.5 horas diarias en niños de 0 a 2 años, Niños: 4.5 horas diarias en niños de 3 a 5 años, 7.5 horas diarias en niños en edad escolar (ligadas a retrasos en el desarrollo

según Christakis D 2007). Esta situación llevó a Francia a prohibir a las emisoras de TV emitir programas dirigidos a

niños por debajo de los tres años (CBC News, 2008), y a Disney a reembolsar el costo de los DVD’s llamados “Baby Einstein” (NY Times, 2009).

TIC’sNiños en edad escolar usan un promedio de entre 7.5 y 11 horas diarias de TIC’s de

entretenimiento (TV, videojuegos internet, cine, y teléfonos móviles),.

González-Feria, L.: El incierto futuro del sistema sanitario español. (En vías de publicación) Ebook dontknow school 3

of life. www.dontknowschool.net

Page 10: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�10Dos de cada tres niños afirman que sus padres no les restringen el uso de la tecnología, y

el 75% de esos niños tienen los dispositivos en sus habitaciones. (Kaiser Foundation Report 2010).El 78% de los padres no reporta “ningún conflicto” con sus hijos sobre el uso de la tecnología, y el 39% de los padres usan 11 horas o más los medios digitales durante su tiempo libre (Center on Media and Human Development 2013).

a) Cinco riesgos en el uso indiscriminado de tecnologías

De lo mucho que se está reportando respecto a las generaciones digitales, hemos recogido 4

cuatro grandes riesgos en el uso de esta tecnología cuando no se modula adecuadamente por parte de la familia y la escuela:

- Adicción tecnológica: a videojuegos, pornografía on line y redes sociales. Por distintos motivos, estas actividades absorben la atención de los usuarios de cualquier edad , pero 5

sucede de manera mucho más incisiva en púberes y adolescentes, centrados en su grupo de referencia, en pleno cambio hormonal y en crisis con los valores familiares. Videojuegos y redes sociales se presentan como espacios divertidos para la autoafirmación, la búsqueda de pareja, la pertenencia al grupo y el seguimiento de modelos de comportamiento disruptivo. La pornografía les atrae y engancha de manera particular en el inicio de su maduración sexual, con consecuencias negativas para el establecimiento de relaciones amorosas sanas.

- Multitarea y déficit de atención. Los hábitos de uso suelen incluir el mantener varios focos de estímulo abiertos simultáneamente, lo cual ha mostrado provocar un deterioro en la calidad de la memoria operativa y una progresiva dificultad para concentrarse en una tarea de manera sostenida. Resulta que el cerebro humano, a diferencia de los ordenadores actuales, solo puede realizar una tarea a la vez aunque parezca que es capaz de hacer dos o más. Eso es posible debido a la maravillosa versatilidad que posee un cerebro joven: puede cambiar de tarea y volverla a retomar, manteniendo los datos momentáneamente en la memoria, con lo que da la impresión de que puede realizar dos tareas simultáneas. Pero cuando el cerebro recibe demasiados mensajes en un tiempo determinado, pierde la capacidad de grabar la totalidad, y con ello la capacidad de concentración: se muestra entonces como ausente o distraído. Se ha llegado a hablar de un nuevo estadio evolutivo del ser humano, el del homo distractus, el hombre distraído.

- Sedentarismo y obesidad. Millones de niños y jóvenes en las sociedades desarrolladas, absortos ante sus consolas, smartphones o tabletas, no juegan ni corren ni hacen deporte en su primera infancia. Además, comen mal: demasiados azúcares y carbohidratos. Esta combinación ha traído la proliferación de la obesidad infantil hasta grados alarmantes (30% en los Estados Unidos) y generado diabetes a edades antes impensables.

- Ansiedad y falta de sueño. La sobreestimulación sensorial que ejercen los videojuegos, junto con una exigencia de respuesta acelerada (la coordinación viso-motriz debe reaccionar velozmente), pone a los usuarios en estado de alerta y estrés durante horas, con frecuencia también de noche. La intensa emoción de subir de niveles hace que sea difícil bajar las revoluciones para dormir. De modo diverso pero con parecidos efectos, las redes sociales pueden mantener a los jóvenes intercambiando mensajes hasta horas muy tardías, por lo cual aumenta la ansiedad y la somnolencia diurna, lo que dificulta la concentración y el trabajo

file:///Users/leticiasoberonmainero/Downloads/Zone’in%20Workshops.webarchive4

Infografía sobre adicción tecnológica: http://www.dailyinfographic.com/is-internet-addiction-real-infographic?5

utm_source=feedburner

Page 11: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�11escolar. Este estado de ansiedad se agrava con la escasez de contacto físico con los padres; los niños escasamente acariciados de pequeños, dejados en sus cunas o en las guarderías sin el contacto piel con piel con la figura de apego, han mostrado ser más proclives a cuadros ansiosos que los niños saciados de contacto físico con sus padres.

- Bullying y acoso digital. El ciberbullying consiste en que un o una menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías telemáticas. Este problema está creciendo en casi todos los países con alta presencia tecnológica entre adolescentes. El uso de estrategias violentas y destructivas para solucionar diferencias o para afirmar la propia personalidad supone un escollo futuro para la construcción de vínculos sanos en la familia y la sociedad.

b) Recomendaciones para reducir esos riesgos Estos riesgos no surgen únicamente de la presencia de la tecnología. Pueden darse en otros campos de la vida de los menores, y seguramente son resultado de un complejo conglomerado de situaciones biológicas, familiares y sociales difícilmente controlables en su conjunto.

Pero los riesgos señalados arriba tienen al menos dos denominadores comunes:

- Una gestión inadecuada de la gratificación por falta de límites en la primera infancia: bebés y niños que nunca esperaron a ser satisfechos, gestionan muy mal el malestar que les provoca posponer la gratificación de sus deseos.

- La falta de hábitos saludables en el entorno familiar. Por ausencia de sus padres o de figuras educativas que fijen horarios y hábitos en los niños, éstos viven de manera autosugestionada y caótica, a merced de sus propios deseos y apetencias momentáneas, lo cual es un caldo de cultivo para que se vean arrastrados por el atractivo de la tecnología.

El ciberbuyllying implica otro tipo de dinámica: - La falta de empatía y deficiente construcción de la alteridad. Este aspecto de la

educación en la primera infancia es clave para la vida interpersonal y la posterior construcción del tejido social, por lo cual tendría que estudiarse la posible incidencia de los videojuegos a edades tempranas en este aspecto de la formación de la persona.

Es necesario realizar algunas acciones educativas de prevención para reducir los riesgos… ¡Aunque deben iniciar desde la primera infancia! Después ya será tarde y habrá que recurrir a las acciones curativas o terapéuticas.

Ver en el Anexo I algunas acciones preventivas a este respecto.

C. Capacidades humanas moduladas por lo digital

Es imposible, a efectos de este estudio, recoger aquí todo lo que por ahora se sabe sobre cómo afecta lo digital (TIC’s: tecnologías de información y comunicación) a las facultades humanas más importantes para la adquisición y gestión del conocimiento.

Los hallazgos del constructivismo y de la pedagogía piagetiana ofrecen unas bases bastante fiables y de gran arraigo en los sistemas educativos para poder ofrecer a los niños las estructuras básicas de conocimiento para que puedan incorporar con sentido los aprendizajes posteriores.

Pero ante los indudables cambios de estrategia mental que se dan en los niños y niñas “digitales”, los docentes están bastante desorientados sobre qué enseñar, qué dejar para que los niños aprendan solos, qué estrategias serán vitales para el futuro de los pequeños.

Page 12: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�12La incorporación de dispositivos tecnológicos e Internet en las escuelas pudiera parecer la varita mágica para prepararles a la vida digital que les espera, pero no lo es sin una visión de conjunto: qué queremos formar, para qué los educamos, qué queremos lograr.

Me contentaré con ofrecer un cuadro de síntesis sobre cómo algunas capacidades importantes para la búsqueda, comprensión y creación de nuevo conocimiento se ven afectadas por la cultura digital en los pequeños, y me permito sugerir algunas recomendaciones. Al cuadro que sigue habrá que poner “Trabajo en curso”, porque es sólo el inicio de algo que debe perfeccionarse y desarrollarse.

Ver en el Anexo II algunas capacidades humanas afectadas por lo digital y recomendaciones para cada una.

IV. La condición humana. Puntos de anclaje para una pedagogía básica en 2015.

En un momento histórico donde ya se está hablando de transhumanismo y posthumanismo, es más importante que nunca para entender al ser humano y tener un enfoque antropológico propio que nos ayude a incorporar los nuevos descubrimientos de la tecnociencia (genómica, neurociencia, nanotecnología, robótica…), y a tomar futuras decisiones éticas con algún fundamento antropológico básico.

Entiendo al ser humano como un ser libre, inteligente y capaz de amar.

Libre: capaz de modular y orientar su vida, dentro de los límites de su genética y del ambiente en que se desarrolló su primera infancia. Un ser no completamente determinado, ni completamente desprovisto de condicionantes, pero con un amplio margen para asumir su vida. Por ser libre, también es responsable de sus actos. Y corresponsable con sus contemporáneos de aquello que atañe a su entorno social.

Inteligente: que comprende, relaciona, planifica, crea. Inteligente no sólo por un ejercicio racional, sino en armonización con el resto de sus capacidades. Inteligencia basada en la contemplación de la belleza, en el conocimiento y aprecio de sí, y en la apertura a descubrir lo nuevo. Inteligencia que también tiene un componente social, que puede ser potenciado por la sociedad red.

Capaz de amar: social desde su misma raíz, cada persona puede abrirse a los demás de su entorno considerándolos como “otros yo” (construcción de la alteridad) y generar lazos de amistad, amor y solidaridad. Esto es mucho más fácil si a su vez ha sido acogida de manera amorosa por las figuras de apego en su primera infancia.

Coincido con Enrique Baca, psiquiatra, en que la persona tiene un dinamismo básico que tiende a la madurez, y la madurez es un “punto omega” que no se alcanza de manera total, pero que puede ir alcanzándose progresivamente en términos de libertad, coherencia, responsabilidad y capacidad de amar. Ver Anexo III.6

Así pues, propongo tres puntos de anclaje para una pedagogía básica en 2015: .

Paladear el propio existir: el asombro contemplativo

Baca, E. Ciclo de vida vs. madurez. Ebook Dontknow School of Life, 2014. www.dontknowschool.com6

Page 13: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�13Los seres humanos de todas las épocas deberían poder paladear, en algún momento, el hecho de que existen. Uso el verbo “paladear” porque se trata de algo previo al raciocinio; es el vértigo que se siente cuando uno se da cuenta de que está vivo, de que existe. Cuando sin palabras una persona contacta con el desnudo hecho de que es, su sorpresa es enorme. Una experiencia tan básica toca la raíz del ser humano. Esa sorpresa es mayor si, además, esa persona cae en la cuenta de que podría no haber existido , si cualquier cosa anterior a ella, de las que incidieron en 7

su origen, hubiera sido distinta, por ejemplo si sus padres no se hubieran conocido. O si se hubieran encontrado en ese abrazo amoroso otro día: habría nacido otra persona; pero no él o ella, con su código genético irrepetible. Cada uno tuvo un principio, y existe pudiendo no haber sido jamás. Ser quien es, o nada. Ser uno mismo constituye la propia única posibilidad de existir en el universo.

“Nada nos falta para ser algo en vez de nada”.8

Existir: este bien primigenio y fundamental, previo a todo otro bien posible, es compartido con todos los demás seres humanos. Somos hermanos en la existencia. Tal “levedad” del ser, que a Kundera le parece insoportable, es el eje de la condición humana: la contingencia. ¡Cuántas veces el hombre ha deseado ser, por sí mismo, como Dios, ser Dios!, tanto que considera una “náusea” el estar abocado a la muerte.

El primer paso para que la contingencia no sea insoportable, sino motivo de básica alegría, es ofrecer a los niños la ocasión de gustar su propia existencia, dejar que se maravillen ante el portento de su ser -como quiera que sean-, y en su momento explicarles que podrían no haber existido: el tesoro de la existencia les ha sido dado gratuitamente, y está lleno de posibilidades. Y además, abierto a ese “Alguien” que nos dio este ser.

Esto no se realizará sin soledad y silencio, pedagógicamente buscados. Precisamente en un contexto de aturdimiento y dispersión, provocada por el bombardeo mediático, es importante para la persona darse tiempo vacío de estímulos para sentir vitalmente su existir pudiendo no haber sido, y gustar la hondura de ese don primigenio, agradeciéndolo a quien lo regaló por amor.

En los niños esto se puede enseñar acompañándoles al principio, guiándolos en la observación y el asombro, ante sí mismos y ante lo que tienen alrededor. Esto, bien a contracorriente con la barahúnda de la sociedad actual, les ofrecerá unas bases para la valoración de sí, de su propia dignidad y la de los otros, inicio de una auténtica cultura de la vida y las bases de una fe madura. Sin esta ancla, en cambio, corre el riesgo de quedar atrapado en los entresijos del bombardeo mediático y en la frivolidad.

Una progresiva “pedagogía de la condición humana” implica algo más: el asentimiento ante los hechos consumados: decir “sí” a ser quien soy, con mis límites y posibilidades. La aceptación radical de esa realidad, que implica la libertad de asumir una circunstancia no pre-elegida. Cada persona afronta la cuestión de aceptar algo que le viene dado: ser él o ella precisamente. Esto puede representar, según las culturas, un camino a veces muy escarpado: el que lleva a la humildad óntica. Es el libre asentimiento -tan franciscano- al propio modo de existir en el universo siendo quien se es. Es “caminar en la verdad”, como diría Santa Teresa.

Valorar y aprovechar la herencia cultural de la humanidad

En la era hipertecnológica los niños corren el riesgo de dejar de asombrarse ante el portento que tienen ante si. Incluso pueden tener la fantasía de una desconexión con la historia, de ser como

Rubio de Castarlenas, A.: 22 Historias clínicas de realismo existencial. Edimurtra, 4a. ed. Barcelona 20047

Rubio de Castarlenas, A.: Ser. Revista RE Num. 39, Barcelona 1996.8

Page 14: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�14“adanes” que empiezan el mundo desde cero, perdiendo de vista la ingente cantidad y calidad de conocimientos y avances que les hacen la vida más fácil.

Por eso es importante no ahogarles la curiosidad natural por conocer las cosas, sus por qués y sus cómos, y aprovechar esos dinamismo para hacerles conocer y valorar el entorno, las ciencias, el arte, las ideas, la historia -una historia que podemos conocer sin tapujos, sea como sea: gracias a ella existimos-.

Favorecer que disfruten y gocen el descubrimiento y la creación de cosas nuevas. El gozo de descubrir es una característica típica de la infancia que con frecuencia se aplasta en la escuela tradicional.

Una valoración adecuada de la herencia cultural de la humanidad no puede venir más que del conocimiento crítico, y es tarea de la pedagogía facilitarles que accedan a él con la mayor nitidez, con sus logros y sus huecos, de manera que se entusiasmen para continuarlo en favor de todos, y más concretamente de los que aún no se benefician de él.

Ese gozo y entusiasmo facilita la decisión posterior de mejorar el mundo, justo ahora que el planeta requiere nuestra atención más que nunca.

Aquí también se puede incluir la sensibilidad para conocer las desigualdades de la sociedad, y el deseo de incorporar a los millones de excluidos del sistema. Valorar la herencia de la humanidad, entusiasmarse para continuarla, y trabajar para mejorar el mundo, requieren una pedagogía coherente con estos valores y el contagio de un entusiasmo esperanzado que les ayude a perseverar en sus esfuerzos.

Dialogar y participar corresponsablemente

La persona se desarrolla y alcanza su madurez precisamente a través del contacto personal con otros seres humanos, pues es un ser social desde su misma raíz. La experiencia demuestra que la inteligencia, la libertad y el afecto necesitan de la relación con los demás para crecer normalmente.

El contexto familiar es el primer y más radical espacio de formación humana; es el lugar donde cada persona es conocida personalmente y –aunque no siempre- es amada por ella misma. Es el clima en el que aprende -o no- los fundamentos de las habilidades y los hábitos de la convivencia, el marco adecuado donde puede encontrar un sentido trascendente a su vida.

Pero la familia sufre hoy una situación de desarraigo y estrechez de su hábitat, provocada por la vida urbana, y el trabajo de ambos progenitores. Además de pedir al Estado un marco jurídico y económico más solidario con las familias, es conveniente que éstas se agrupen y desarrollen en “cuerpos sociales intermedios” , se inserten en ambientes más amplios de diálogo y de encuentro, 9

de apoyo mutuo y de solidaridad, que favorezca su estabilidad y la formación global de los hijos: parroquias, clubes, movimientos de creyentes, asociaciones, ONG’s…

Aprender a dialogar y escuchar en un ambiente más amplio que la familia o los amigos de colegio, es vital para la persona del siglo XXI. Los cuerpos sociales intermedios pueden actuar como esos espacios donde se conoce lo cercano/diferente, y ser fuente de criterios, de marcos de referencia y valores para comprender el sentido de la vida. Hoy estas comunidades sociales se dan también en línea y pueden ser espacios estupendos para vivir el sentido de pertenencia y la participación,

Giner, S.: Comunidades Sociales Adultas. Mezquita, Madrid 1983, p. 239

Page 15: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�15base de la democracia. Con una salvedad: presenciales y digitales, esas comunidades deben superar las tentaciones del localismo, el tribalismo y la exclusión.

Círculo virtuoso de la educación infantil

Como complemento, incluyo este “Círculo virtuoso de la educación infantil” que considero bastante orientador como criterio general para la primera infancia. La aceptación incondicional de la persona por parte de sus padres o figuras de apego no está reñida con la corrección, la fijación de límites, horarios y reglas del juego, que le dan seguridad y cauces para construir su identidad.

Y si queremos formar personas libres, también deben ser responsables. Esto tampoco está reñido con el aspecto más entusiasmante de la educación: el favorecer que la persona descubra cosas y cree cosas nuevas. Educar, en gran medida, es hacer crecer a los niños por medio del gozo.

Para concluir

Una época como la nuestra requiere un esfuerzo educativo acertado y flexible para que las nuevas generaciones puedan afrontar los gigantescos desafíos del entorno.

Vamos en una acelerada carrera tecnológica y científica sin saber exactamente hacia dónde nos conduce. Pero no podemos volver la historia atrás, ni cambiarla. Hemos llegado hasta aquí arrastrados por la carrera tecnológica. Por eso mismo tiene más importancia que nunca comprender al ser humano y ponerlo en el centro de nuestras consideraciones y nuestra actuación. Con respeto, con unción porque cada persona es digna de benevolencia simplemente porque existe. Cada uno es “otro yo”. Y no olvidemos que el mejor conocimiento surge del aprecio.

Los continuos esfuerzos por ensanchar los límites de nuestra propia naturaleza no nos pueden obnubilar tanto que olvidemos que no somos diosecillos. Somos seres mortales, grandiosamente aunque abiertos a la trascendencia. Y esa es nuestra condición y nuestra gloria. Nuestro momento es hoy. Nuestro norte, el bien de las personas realmente existentes. No deberíamos esconderles a los niños aquellos aspectos nucleares de la existencia que les permitirán plantearse -y quizá intentar responderse- las preguntas más hondas de toda vida.

Nuestra propuesta de un humanismo para el siglo XXI sólo podrá ser defendida con la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos.

Y es importante, porque las maravillas de la técnica de hoy y de mañana no podrán aprovecharse para bien sino en manos de personas maduras, que vivan su condición humana de manera

Page 16: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�16armónica y consciente. Hemos de formar a los pequeños para que sean capaces de pensar por sí mismos, de reflexionar y dialogar juntos, capaces de crear lo nuevo calibrando en lo posible sus consecuencias… Conectados y colaborando entre sí en un flujo inteligente y generoso para mejorar la sociedad y el mundo.

Page 17: LA ANTROPOLOGÍA ¿MODIFICADA POR LO DIGITAL? · 2018. 6. 25. · 2. Qué es “lo digital” y qué es “antropología” Lo que comenzó siendo una tecnología aplicada a objetivos

�17

Referencias

BACA, E.: Construcción del ser humano 2. Ciclo de vida vs. madurez. Ebook Dontknow School of Life. 2014. www.dontknowschool.com

CARR, N.:"Does the Internet Make You Dumber." The Wall Street Journal. Business News & Financial News, 05 June 2010. Web. 19 January 2012

DAMASIO, A., El error de Descartes, Barcelona, 1999. DE KERCKHOVE, D., Brainframes: Technology, Mind and Business. Bosch & Keuning,

1991; trad. Italiana, Brainframes. Mente, tecnologia, mercato. Bologna 1993. -----------------Connected Intelligence. Somerville, 1997; trad. francesa, L’intélligence des

réseaux. Odile Jacob, Paris 2000. -----------------Connected Intelligence for the Civil Society: the Internet as a social limbic

system. Spanda Journal, Vol. V, 2, 2014 Collective Intelligence. http://www.spanda.org/archive.html

EUROPEAN UNION and LONDON SCHOOL of ECONOMICAL SCIENCE (2014) Children’s use of on line technologies in Europe. A review of the European evidence base. http://www.lse.ac.uk/media@lse/research/EUKidsOnline/EU%20Kids%20III/Reports/D2.2RevisedEvidenceReview_sept2014.pdf

FÉHER, M.: «Lo natural y lo artificial. Un ensayo de clarificación conceptual». Teorema, Revista internacional de Filosofía (OEA), Vol. XVII/3 1998. http://www.oei.es/salactsi/teorema04b.htm

FORZANI, E., & LEU, D. J. (2012). «Need for digital technologies in primary classrooms». The Educational Forum, 76, 421-424

GONZÁLEZ FERIA, L. El incierto futuro de la sanidad. (En vías de publicación): dontknow school of life 2015. www.dontknowschool.com

LEVY, P. Les technologies de l’intelligence, Paris, La Découverte, 1990; trad.italiana, Le tecnologie dell’intelligenza, Synergon, Bologna 1992.

-----------L'intelligence collective. Pour une antropologie du cyberspace. La Découverte, Paris 1994; trad. italiana, L'intelligenza collettiva. Per una antropologia del cyberspazio, Feltrinelli, Milano 1996).

LIVINGSTONE, S., -MILLWOOD H.A., «Harmful to Children? Drawing conclusions from Empirical Research on Media Effects». En: CARLSON. U. (ed): Regulation, awareness, empowerment. Young people and harmful media content in the digital age. Nordicom, Sweeden 2006, pp. 21-48

PALFREY, J., GASSER, U.: Born digital. Paerseus Group, 2008. RUBIO DE CASTARLENAS, A., 22 Historias clínicas de Realismo Existencial. Edimurtra,

Barcelona 1980, 20044. WEYERS, B.: The Internet impact on our thinking. An exploration of consequential implications

on our cognitive thought process. AP Literature. MS Craf. Period · ZONE-in. A research on children and technology. 2014 file:///Users/leticiasoberonmainero/

Downloads/Zone’in%20Workshops.webarchive ZHU, Y., ZHANG, H. y THIAN, M.: «Molecular and functional imaging of internet addiction».

Biomed Res Int. 2015;2015:378675. doi: 10.1155/2015/378675. Epub 2015 Mar 24.