La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

download La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

of 15

Transcript of La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    1/15

    pyright © 1993 Depósito legal pp.76-0010 ISSN 0378-1844. INTERCIENCIA 18(4): 176-183

    rma correcta de citar este articulo: Alpina Begossi 1993. La Antropologia Cultural en Cuba Durante el PresentTERCIENCIA 18(4): 176-183. URL: http://www.interciencia.org.ve

    A ANTROPOLOGIA CULTURAL EN CUBA DURANTE EL

    RESENTE SIGLO

    SUS GUANCHE PEREZ y GERTRUDIS CAMPOS MITJANS

    sús Guanche Pérez, La Habana, Licenciado en Historia del Arte y Ph.D. en Ciencias Históricas.vestigador Titular del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) y Prof

    ular Adjunto de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Ha publicado varia

    onografías como Procesos etnoculturales de Cuba (1983), Antecedentes hispánicos de la cultura cub

    983-1984) y Caidije: estudio de una comunidad haitiano-cubana (1988); y más de ochenta artículos vistas de Cuba, España y la URSS.

    rtrudis Campos Mitjans, La Habana, Licenciada en Historia del Arte. Colaboradora científica del C

    Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, y Directora de la Galería de Arte "Teodoro Ramoanco" en La Habana. Ha publicado artículos en revistas de Cuba y España.

    ESUMEN

    s investigaciones sobre antropología cultural en Cuba parten de la segunda mitad del sign la fundación de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba. El presente trabajo proporacterización y periodización de los estudios etnológicos durante el siglo XX, las princblicaciones, asociaciones e instituciones científicas. Valora el significativo papel de la vid

    ra del Dr. Fernando Ortiz, no sólo en el campo investigativo, sino como principal promosarrollo de esta disciplina, así como la posterior continuidad y diversificación de los trabajiniciados. De estos campos se valora la importancia y alcance del Atlas Etnográfico de Cl Atlas de los Instrumentos de la Música Popular Tradicional Cubana en su fase culminaalización. / PALABRAS CLAVE / Antropología Cultural / Cuba / Folklore /

    ciencia antropológica cultural en Cuba (generalmente denominada etnología o etnoenta con más de un siglo de tradición histórica. Su trayectoria ha estado vintrechamente con las ideas del progreso social y sus investigadores e institucione

    fendido, entre múltiples aspectos, la identidad cultural y nacional del pueblo cubano.

    te proceso de desarrollo ha permitido destacar el papel de la etnología cubana en relaciós diferentes escuelas y Orientaciones teóricas que en Europa y Norteamérica estuvieroadas desde su génesis con la historia del colonialismo y el neocolonialismo de los puebia, Africa y América Latina. Ello ha denotado una diferencia fundamental que parte dgenes. Si en los países colonizadores o en las nuevas metrópolis del siglo XX esta cientado fundamentalmente al servicio de los intereses del poder establecido -independientel trabajo honesto desplegado por muchos científicos sociales-, en Cuba, como en otros

    América Latina, esta disciplina se desarrolló como una de las vías para contribui

    nsolidación nacional. Esta situación va a condicionar múltiples dificultades, que en los pr

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    2/15

    ncuenta años del presente siglo tienen que enfrentar investigadores e instituciones, para crumbo histórico inicial de esta ciencia; es decir, de su génesis europea para colonizar y soejor a los pueblos, a su redefinición latinoamericana como vehículo de liberación nacionaentidad cultural.

    objetivo fundamental del presente trabajo está encaminado a valorar, de modo general, esempeñado por la antropología cultural en Cuba durante el presente siglo; la actividad ciesarrollada por sus principales instituciones y representantes, así como proponeriodización para su historia, teniendo siempre en cuenta el carácter metodológico que sdo intento de clasificación por etapas como vía de conocimiento.

    apas fundamentales

    ara estudiar el desarrollo de la ciencia antropológico-cultural en Cuba durante el presentn una evolución relativamente independiente de la arqueología y la antropología físicesario tomar en consideración dos grandes períodos socioeconómicos y políticos de la hCuba: la República Neocolonial (1902-1958) y el período posterior al triunfo de la Revo

    ubana (1959-1990). Durante el primer período señalado debemos atender de modo especs características particulares de esta disciplina científica dentro del ámbito socioeconneral y en el contexto propio de las ciencias sociales. De manera que para su estudio

    nsiderado una subdivisión en tres etapas fundamentales:

    1902-1922

    nque todo el período neocolonial va a estar marcado profundamente por la vida y la obbio cubano Fernando Ortiz (1881-1969), principal figura en estos estudios, aún se obseanera predominante el esfuerzo individual y aislado de las investigaciones etnológicas.

    actividad científica de esta etapa tiene su antecedente inmediato en la segunda mitad deX, a partir de la fundación en 1877 de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, q

    rivó tardíamente de la Sociedad Antropológica de España, fundada en Madrid en 1865.ta asociación del siglo pasado como los trabajos que se iniciaron en el presente siglo, here

    s influjos de la escuela evolucionista europea. Esto no sólo se vio reflejado en la composics integrantes: médicos y naturalistas (biólogos) fundamentalmente, sino porque se identifun abrazo común los contenidos de las ciencias naturales, la medicina y las nacientes ci

    ciales.

    n embargo, esta etapa preparó el camino para el surgimiento de un conjunto de asociamo la Sociedad del Folklore Cubano y la Sociedad de Estudios Afrocubanos, que -con el

    aunar esfuerzos en las investigaciones etnológicas- desempeñaron un importante

    lutinador y concientizador durante la primera mitad del siglo.

    mismo tiempo, la Revista Bimestre Cubana, que había sido fundada desde 1823, como óla Sociedad Económica de Amigos del País, desde 1910 hasta 1959, fue revitalizada

    ección de Fernando Ortiz y constituyó un significativo canal de información para los resulas investigaciones antropológicas en Cuba en esta primera etapa.

    1923-1930

    onsideramos que esa etapa se inicia con la fundación y las actividades desplegadas ociedad del Folklore Cubano.

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    3/15

    partir de este momento, la figura de Ortiz se verá íntimamente vinculada con la fundección, promoción y patrocinio de instituciones para los estudios etnológicos en Cubenso trabajo y entusiasmo personal mantuvo viva durante ocho años esta asociacióblicó diecinueve números de la revista  Archivo del Folklore Cubano (1.924-1930); tulaboradores a importantes figuras de la cultura nacional como José María Chacón y 892-1969), Elías Entralgo (1903-1966), Emilio Roig de Leuchsenring (1889-1964), Joaverías (1875-1956), Manuel Pérez Beato, Carolina Poncet (1879-1969) y Juan Marinello 77), entre otros.

    s fundadores y colaboradores tenían plena conciencia de las dificultades que se presera mantener activa una asociación con una revista especializada y oportunamente aclara

    s ejemplares editados:

    ta revista verá la luz en números sucesivos con la periodicidad que permitan sus fondosateriales acumulados para la publicación. Por esta razón no adopta una periodterminada y las suscripciones se aceptarán por cada serie de cuatro números, siendo prola Asociación publicar un número cada trimestre (Archivo del Folklore Cubano, 1, 1924).

    ta asociación fue portadora de la corriente intelectual cubana que reflejó en su obra cieística y literaria las características peculiares de lo nacional, como respuesta neces

    olento empuje deformador de la penetración norteamericana en los órdenes económico, pcial y cultural. En este contexto de dependencia nacional, la aparición de múltiples arbre costumbres, refranes, leyendas, décimas, creencias, medicina popular, juegos ypectos de la vida cubana, tendieron a reafirmar las características nacionales propiasltura popular tradicional como vía para preservar la identidad cultural ante la influencia epuesta y el entreguismo gubernamental. Ello convirtió a la revista en una fuente de obnsulta para el que estuviera interesado en conocer la cultura nacional.

    crisis económica de los años treinta en que se vio inmersa Cuba como país subdesarrollastema capitalista, junio con la difícil situación política y social de la tiranía machadista

    33), hicieron que la Sociedad del Folklore Cubano fuera decayendo hasta desaparecer esa década. El impacto de la crisis influyó también contra otras publicaciones importantesRevista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de La Habana (1905-193

    evista de Avance (1927-1930), desaparecidas ese mismo año.

    1931-1958

    e amplia y profundiza la actividad científica, política y cultural de Fernando Ortíz, tanto enmo en el exterior. En este período aparecen las revistas Ultra (1936-1947), auspiciadastitución Hispano-cubana de Cultura y dirigida por Ortíz y la Revista Estudios Afrocu

    9371946), órgano de la Sociedad de Estudios Afrocubanos fundada en el propio año igida inicialmente por Emilio Roig de Leuchsenring y administrada por José Luciano F891-1988),  junto con un cuerpo de redactores.

    entras en la primera se observa un mayor peso por la publicación de artículos de retranjeras, en la segunda, no obstante los objetivos generalizadores planteados en torn

    vestigación de los "diversos elementos integrantes de la nación cubana", se tendió al estupresencia de los antecedentes africanos en nuestra cultura (Estudios Afrocubanos, 1, nque esta tendencia se justifica por sí misma en ese período histórico, debido a las condistiles en que fue necesario preservar e investigar, sin prejuicios, este importante compone

    formación del pueblo cubano marcó en cambio una línea casi continua de trabajo en

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    4/15

    laboradores y discípulos de Ortíz durante varias décadas.

    to se debió en gran medida a razones de orden teórico-metodológico y al radio de mitado para entonces que se le daba a la etnología (antropología cultural). De ese mo

    tablecían tres falsas fronteras: los estudios etnográficos se veían aún circunscritos a los prafos o a comunidades de muy bajo nivel de desarrollo; la historia, a los pueblos conocela escritura y portadores de un mayor nivel de desarrollo; y la arqueología, a los p

    saparecidos, generalmente en épocas remotas. De ahí que el peso fundamental de los esnológicos estuviera inclinado hacia el reencuentro de los valores culturales de los puebocedencia africana que ejercieron influencia en Cuba.

    o obstante, en una sociedad en que el racismo estaba al Orden del día, esta asociación pdefinido carácter antirracista y de consolidación nacional. La propia revista Es

    rocubanos incluía en una sección denominada las razas ante las leyes y las costumbrecretos, las actas y leyes aparecidos durante la Colonia y en la República Neococaminados a denunciar y combatir la discriminación racial (Guanche, 1983: 459; Guan

    ampos, 1986). Allí se publicó el Manifiesto de la Asociación contra las discriminaciones rael que "considera que todo criterio y actitud discriminativos son a más de anticientíf

    ntrarios a los principios democráticos proclamados por los revolucionarios de la pasada cesu lucha contra el coloniaje, rémoras perturbadoras de la existencia nacional" (Guanche

    9). También apareció el proyecto de ley antirracista presentado por Blas Roca, Salvador Guero, Lázaro Peña, José Maceo y José María Pérez, cuya participación en el movimiento bano de la época los destacan como su vanguardia política.

    esde 1942 el Doctor Fernando Ortíz inicia el Seminario de Etnografía Cubana en la UniveLa Habana, como Otra vía para dar a conocer desde nuestro más antiguo centro de ense

    perior, la importancia de esta disciplina, no sólo para el conocimiento científico generapecialmente para el autoconocimiento como pueblo para sí, En ese mismo año se funda la

    acional de Arqueología y Etnología, como un nuevo intento por aunar esfuerzos hacia obmunes. La Junta logró estabilizar hasta el triunfo de la Revolución Cubana tres seccion

    bajo dedicadas respectivamente a la Arqueología Aborigen, la Arqueología Colonianología, cuya producción científica apareció fundamentalmente a través de la Reviqueología y Etnología (Dacal y Collado, 1975: 111-1V).

    1942 el gobierno le asignó a la Junta la pequeña cantidad de dos mil pesos anualealizar investigaciones, publicar la referida revista, efectuar excavaciones y demás actividomo era obvio, el presupuesto no .alcanzaba y nuevamente, muchos gastos salían cursos de los integrantes. Toda esta situación hizo que muchos trabajos realizados apareblicados en distintas revistas no especializadas como Bohemia (1910), Carteles (1919

    rafos (1933-1946), Crónica (1949-1953) y otras.

    uel conjunto de problemas trajo por resultado la inexistencia de una obra historiostematizadora sobre la etnología en Cuba, que abarcara de manera general los diocesos de formación de nuestra etnogénesis, así como los aspectos particulares de cada s componentes étnicos fundamentales que dieron Origen a la nación cubana actual.

    o obstante las múltiples vicisitudes que afrontaron los estudiosos sobre los probtropológico-culturales en Cuba, el volumen de publicaciones realizado durante esosntinúa siendo un reto a superar por los investigadores de hoy y una fuente fundamental pnocimiento de la historia étnica de Cuba.

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    5/15

    ara el estudio del segundo período podemos realizar una subdivisión en dos ndamentales:

    1959-1973

    partir del triunfo de la Revolución Cubana es creado el Teatro Nacional de Cuba, en menzó a funcionar un Departamento de Folklore, encaminado al asesoramiento de activísticas y que laboró además como Centro de Estudios para esa especialidad. En noviem60 se organiza un Seminario que se prolonga hasta mayo del año siguiente. El Centudios estuvo dirigido por el Doctor Argeliers León (1918-) quien ha sido uno d

    ntinuadores de la obra de Ortíz, no sólo en cuanto al trabajo investigativondamentalmente en el campo de la docencia especializada en teoría, historia, métocnicas de investigación etnográficos, así como su aplicación al estudio de las manifestaísticas especialmente la música.

    Seminario, que contribuyó a la continuación de las investigaciones de esta disciplina,sde sus inicios con la colaboración del Profesor Peter Newman, Director del Departame

    mérica del Museo Estatal Etnográfico de Dresde, entonces República Democrática Aleman

    Centro de Estudios abordó de inmediato la publicación mensual de la revista  Actas del Fo

    la que sólo aparecieron los números correspondientes al año 1961. Esta revista tualidad:

    rir las puertas a la información tanto la que ahora se aborda, como aportar datos recogidtudiosos anteriores y publicados en viejas revistas y que hoy son desconocidos o requieminucioso trabajo de búsqueda. Por esto daremos a la publicidad escritos, referencias, no

    ormaciones gráficas ya publicadas o encontradas en viejos archivos. Esto permitiráneración actual, disponer de los datos y nos permitirá abordar su mayor divulgreciéndolas a los jóvenes investigadores de los demás pueblos hermanos (León, 1961: 7).

    ta revista no por efímera dejó de significar un importante paso adelante, sobre todo ntido colectivista que alentó, por la revalorización de fuentes poco conocidas, por ermativo que tuvo para los jóvenes y, principalmente, por el patrocinio real del Eontecimiento que se efectuaba por primera vez en Cuba. La publicación también se hizo esituación nacional y de las diversas transformaciones ocurridas en el país.

    ras instituciones creadas o revitalizadas por el proceso revolucionario también se interer diversos aspectos relacionados con la etnografía y de modo particular con las manifestala cultura popular tradicional. Entre ellas puede señalarse el trabajo realizado por el SemMúsica Popular, dirigido por Odilio Urfé y su contribución a la formación docente de m

    pulares, así como el apoyo y promoción de agrupaciones musicales tradicionales. El Seme el continuador del Instituto Musical de Investigaciones Folklóricas, fundado en 1949, qur Director al propio Odilio Urfé y como Secretario al Dr. Manuel Moreno Fraginals

    la Universidad Central de Las Villas es muy importante destacar la amplia labor compilavulgativa realizada por Samuel Feijoó (1914-), como Director del Departamento de Eslklóricos, así como el apoyo brindado a los jóvenes investigadores y, de manera particuición de las revistas Islas, desde fines de 1958, y Signos, desde 1969.

    or otra parte, luego de la fundación del Consejo Nacional de Cultura es promulgada la Ley

    19 de diciembre de 1961 que creó el Instituto Nacional de Etnología y Folklore,

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    6/15

    meramente estuvo adscrito al referido Consejo y más tarde pasó a formar parte de la AcaCiencias de Cuba.

    Instituto Nacional de Etnología y Folklore estuvo integrado en su mayoría, por lomponían el anterior Departamento de Folklore del Teatro Nacional de Cuba y los alresados de su Seminario, entre los cuales se destacan Rafael L. López Valdés (1941-), A

    edro Díaz (1935-), Miguel Barnet (1940-) y Rogelio A. Martínez Furé 0937), entre otros dir Argeliers León, junto con la participación de diversos investigadores como Isaac Barreal José Luciano Franco, María Teresa Linares, Pedro Deschamps Chapeaux (1913-) y C

    uiteras Holmes, entre otros.

    na parte de los resultados de las investigaciones que se realizaron aparecieron en la nología y Folklore (1966-1969), de periodicidad semestral. Junto con los ocho núblicados durante los cuatro años de existencia de la revista se realizaron múltiples folducciones de circulación intrainstitucional. El instituto editó también el libro de Miguel B

    ografía de un cimarrón, que abordaba, como parte de los trabajos de campo y de compbliográfica, el estudio de caso. Esta obra, reeditada en múltiples ocasiones y tradumerosos idiomas, se convirtió en un clásico de los estudios de caso, con independencia dlores literarios.

    revista reflejó en gran medida la vida científica del Instituto, particularmente en el Orden entos realizados. El 23 de abril de 1964 se inauguró en su sede el Centro de Esricanistas, mediante la cooperación de la UNESCO, con el objetivo de investigar y dbajos acerca de la influencia de las culturas africanas en América Latina y el Caribe. Del 3agosto tres miembros del Instituto participaron en el VII Congreso Internacional de Ci

    tropológicas y Etnológicas, efectuado en Moscú, y en el propio año, los doctores ArgelierCalixta Guiteras pasaron a formar parte de la Unión Internacional de Ciencias Antropológnológicas, que agrupa a los principales estudiosos del mundo en estas disciplinas. En ma66, la institución también estuvo representada en la Reunión de Expertos convocada

    NESCO con el objetivo de establecer un programa para el estudio de las relaciones cult

    tre Africa y América Latina, efectuado en Porto Novo, antiguo Dahomey, hoy Repúblenin, Ese mismo año, el Instituto inauguró tres salas etnográficas en el Museo de Ciociales y Naturales "Felipe Poey" de la Academia de Ciencias de Cuba y una en el omás Romay" de Santiago de Cuba. Al año siguiente, el Instituto fue incluido como miemSocieté Internationale d'Ethnologíe et Folklore.

    octubre de 1968 se efectuó en La Habana un Seminario de Estudios Afro-Americanocogió como primer acuerdo, elegir Presidente de Honor al sabio cubano Fernando Ortiz,la etnología cubana, quien por su avanzada edad y mal estado de salud se vio imposibilita

    istir. En diciembre del propio año se efectuó el Coloquio sobre las Contribuciones African

    mérica Latina, organizado por la UNESCO, con sede en La Habana El Centro de Esricanistas, radicado en el Instituto, tuvo una destacada participación en el evento. (Etnolklore, 8, 1969).

    Instituto contó además con la colaboración de diversos especialistas de otros países, asrepresentantes de instituciones y organizaciones internacionales, entre los que se destalatino americanista y Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSsé Grigulevich; la Prof. Dra. Julia P. Averkieva y el Dr. Edgar L. Nitoburg (todos del Institnografía "N. N. Miklujo Maklai"); el Académico Gyula Ortutay, Director del Instituto de EtnoHungría; el Dr. Peter Newmann, del Museo Estatal Etnográfico de Dresde, RDA; el Prof.

    ominique Coco, de Benin; el Etnólogo inglés, Dr. Thomas Hogkin, Director del Institu

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    7/15

    tudios Africanos de la Universidad de Legón, Accra, República de Ghana; la africanista fraequeline Delange y el sociólogo camerunés Manga Bekombo, ambos del Museo del Hom

    arís; el Dr. Ricardo Pozas, antropólogo y profesor de la Universidad Nacional Autónoméxico (UNAM); la etnóloga Luz María Montiel, del Museo de las Culturas del Institutropología e Historia de México; la Dra. Carmen Miró, especialista panameña en estadíspoblación y otros, que participaron en diversas conferencias organizadas por el Institutorte del trabajo preparatorio de su personal dedicado a la investigación.

    el año 1970 el Instituto creó la Escuela de Etnología, que hasta 1973 ofreció varios pecializados sobre esta disciplina. Tuvo por sede el propio Instituto y fueron sus prof

    edro Pablo Aguilera, Isaac Barreal, Calixta Guiteras, Argeliers León, Rafael L. López Vanesto E. Tabío, entre otros. La Escuela de Etnología constituyó una importante experienanto al intento de satisfacer la permanente necesidad de preparar nuevos científicos altalificados.

    n conjunto de transformaciones organizativas en el seno de la Academia de Ciencias dieroa creación del Instituto de Ciencias Sociales y el Instituto de Etnología y Folklore pasó a

    epartamento de éste. Sin embargo, aunque la transformación del Instituto y la desaparicióvista limitaron considerablemente su función coordinadora, ello no impidió quvestigaciones etnológicas y su promoción tendieran a diversificarse.

    1974-1990

    partir de este período las investigaciones antropológico-culturales no van a estar centrauna sola institución. Desde fines de 1973 hasta 1979 se logró continuar el trabajo do

    vestigativo a través de la Escuela de Cuadros del antiguo Consejo Nacional de Cultura y a1976 del Ministerio de Cultura. Uno de los autores de este trabajo -Jesús Guanche (195

    ordinación con Argeliers León, Isaac Barreal, Pedro Deschamps, Juan Pérez la Riva y Doreno, fundó la Cátedra de Etnología de esa Escuela e impartió cursos, seminarios y postgmás de doscientos cuadros de dirección del Ministerio de Cultura y a responsables del t

    ltural de los Ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior.

    partir de la creación del Instituto Superior de Arte en 1976, se inició el trabajo de la Cáteusicología de la Facultad de Música y todos los alumnos egresados hasta hoy han reétodos y técnicas de investigación en el campo de la etnomusicología, impartidos por el geliers León y aplicados fundamentalmente por el Centro de Investigación y Desarrolloúsica Cubana (CIDMUC), y otras instituciones que poseen musicólogos.

    1976 se constituyó la Comisión Técnica Nacional para la confección del Atlas de la Copular Tradicional Cubana, que ha tenido por Presidente a Dennys Moreno, con la partici

    diversos etnólogos y especialistas de diferentes instituciones: Argeliers León, por la Cas Américas; Isaac Barreal, por el Departamento de Etnología de la Academia de Cienc

    uba; Francisco Mota, por el Instituto de Literatura y Lingüística de la propia Academencias; María Teresa Linares, por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales; yuanche, por la Escuela de Cuadros del Ministerio de Cultura, entre otros (Vázquez, 19anch, 1976: 89).

    esde ese año se comenzó a impartir una serie de seminarios teórico- metodológico scnicos y profesionales que, en las catorce provincias y en el municipio especial Islaventud, se han dedicado a la investigación de los diferentes componentes de la cultura p

    dicional cubana. Esta actividad ha condicionado la realización anual de eventos científ

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    8/15

    posiciones nacionales y provinciales sobre los resultados de cada etapa del proonjuntamente, ha contribuido a revitalizar en nuestro pueblo diversas manifestaciones feusicales, danzarias y artesanales, que de no preservarse hubieran estado condenasaparecer debido al proceso general de desarrollo económico-social, científico-técnico y cnuestros días.

    esde 1980, el Departamento de Etnología del Instituto de Ciencias Sociales de la Acadeencias de Cuba, en coordinación con el Sector de los Pueblos de América del Institnografía "N.N. Miklujo Maklai" de la Academia de Ciencias de la URSS, inició la ejecucioyecto del Atlas Etnográfico de Cuba que durante el período 1981-1990 ha invesndamentalmente diversos aspectos de la cultura material, las características etnohistóricuba, la composición étnica y los asentamientos rurales en Cuba. Este trabajo tambinerado diversos eventos científicos donde no sólo hemos discutido los resultados

    vestigaciones, sino también diferentes cuestiones teóricas y metodológicas de actualidad.

    Instituto Superior de Arte ha propiciado desde 1983 la realización de postgrados nografía, tanto en el orden teórico como histórico, y esto ha contribuido al adiestramieofesionales de diversas carreras de nivel superior que no reciben estas asignaturas rsos de pegada La mayoría de estos profesionales se dedican al trabajo investigativo o dolos colectivos de investigación adscrito- al Ministerio de Cultura. Desde ese mismo

    cultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana inició un seminario de pregradonología con los alumnos de tercer año de Historia del Arte, con el objetivo de relaciontenido de la carrera con los aspectos fundamentales de la teoría antropológico-cntemporánea y, particularmente, con la formación étnica de Cuba, que le sirve, de complediversas asignaturas. Ello ha dado lugar a que varios antropólogos culturales participemoso en calidad de tutores, oponentes, consultantes y miembros de tribunales para los traba

    ploma de licenciatura en Historia del Arte, Geografía y Musicología.

    antropología cultural también ha sido aplicada al proceso de promoción cultural con el oobtener un beneficio social inmediato. Durante el mes de junio de 1985 fue impart

    stgrado sobre teoría y practica de la promoción cultural en la ciudad de Cienfuegos, doncluyeron diversas cuestiones de antropología cultural aplicadas a la elaboración de esagnósticos de situaciones socioculturales con vistas a la elaboración de programas de cio-cultural. Se hizo énfasis en las áreas rurales, de manera especial en las nuevas coopeproducción agropecuaria y en las zonas montañosas de difícil acceso. Esta experien

    rivó del Seminario Internacional sobre Metodología y Práctica de la Promoción Sociocue se había efectuado en marzo del propio año en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, oyo de la UNESCO y el Ministerio de Cultura de Cuba, con la participación de profesogentina, Unión Soviética y Venezuela.

    propio tiempo, la experiencia acumulada y otros trabajos de investigación en estos cvieron para la elaboración y posterior análisis crítico de la aplicación del Programa de Des

    ultural en las áreas rurales de Cuba para el período 1986-1990 (Guanche y Sáenz, 1989).

    enero de 1986 fue creado en el corazón del casco histórico de La Habana Vieja, la Carica con una importante colección de objetos y obras de arte de los países de ese continponente de la presencia transformada de los antecedentes africanos en la cultura cntemporánea. Ocupa un importante lugar en esta colección la que poseyó precisarnando Ortiz. Esta institución ha desarrollado un amplio trabajo de promoción de los valocultura africana y cubana, vinculando a ella diferentes estudios de estos temas. Al mismo

    iniciado la publicación de un Boletín que recoge las principales conferencias impartidas

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    9/15

    de (La Casa de Africa, Boletín, 19871988).

    or otra parte, la elaboración del plan de investigaciones sociales para el período 1986gnificó un importante paso de avance en la organización de los estudios antropológico-cultfusionarse en un proyecto común y de mayor envergadura los esfuerzos dedicados al Atla

    ultura Popular Tradicional Cubana, cuyo grupo de trabajo pasó a integrar el Centro Culturaarinello" desde su creación en 1981 y la actividad realizada por el Departamento de Etnos la creación de 1988 del Centro de Arqueología y Etnología de la Academia de Cienc

    uba. Esta obra, con el nombre de Atlas etnográfico de Cuba, cuenta además con la particil Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, del Instituto Cubano de la Mredacción cartográfica corre ~ cargo del Instituto de Geografía de la propia Academ

    encias de Cuba y con la colaboración del Departamento de Cartografía Etnica del restituto de Etnografía "N.N. Miklujo-Maklai".

    nque el trabajo no agota el amplio y diverso campo de la antropología cultural, aporliosa síntesis de la formación étnica del pueblo cubano, basados en el estudio de los pro

    migratorios hispánicos y africanos, así como de otros componentes étnicos que arribaron asde el período colonial. Se analiza el papel de las migraciones externas durante la Rep

    eocolonial, así como la decisiva importancia de la población nacida en Cuba, principal porteadora y transmisora de la cultura nacional.

    e establecen las características tipológicas, locales y/o regionales de las difeanifestaciones de la cultura popular tradicional en cuanto éstas constituyen la principal por

    la especificidad étnica de cualquier pueblo; es decir, en nuestro contexto, soanifestaciones mediante las que lo cubano se expresa desde el nivel individual y familiardo el país; tales como la diversidad de los asentamientos rurales según el hábitats dblación; la vivienda rural y sus construcciones auxiliares cuya resistencia al clima y su duel tiempo supera el de muchas construcciones contemporáneas; el mobiliario y ajuar

    vienda con una amplia variedad de diseños y materiales de construcción a partir de la inageatividad popular; las comidas y bebidas, de acuerdo con los ciclos de elaboración y consu

    mentos en los ámbitos interpersonales, familiar y social; los instrumentos de trabajo agún sus diferentes formas, funciones y relaciones con este tipo de actividad económicedios y modos de transporte tradicionales que forman parte indisoluble de la comunimana, tanto en áreas pobladas como en las de difícil acceso; las artes y embarcacionessca marítima, cuya riqueza y diversidad se relacionan estrechamente con las característiplataforma insular y con el tipo de especie objeto de captura; las artesanías populares erencia de las opiniones no especializadas, muestran una compleja gama de técnicas, foos, materiales y reflejan este otro campo poco conocido de la creatividad popular sedomine necesariamente lo decorativo; las fiestas populares que constituyen una contesis de múltiples manifestaciones culturales y al mismo tiempo poseen personalidad

    bido al arraigo que tienen en el pueblo, independientemente de las causas primarias qginaron; los bailes y las danzas que el pueblo cubano ha hecho suyo o ha creado en su d

    stórico, bien como recuerdo del apego a las "raíces" de la nación cubana o como resultasarrollo de los nuevos "frutos"; la música popular, que si por un lado se relaciona con lateriores manifestaciones, por otro tiene un mayor alcance y complejidad de comunicaciólaza casi todo el ciclo diario de muchas personas y las diversas etapas de nuestro ciclo valmente, la cultura de tradición oral que abarca un amplio campo de estudio vinculado nsmisión de valores culturales que condicionan modos de pensar y de actuar en tanto sigidiosincrasia (etnicidad) a partir del permanente proceso de creación-recreación de cu

    franes, conjuros, mitos, leyendas, augurios, supersticiones, y otras formas de comunicació

    byacentes en las estructuras profundas del pensamiento.

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    10/15

    na parte significativa de los resultados parciales de estas investigaciones ya han visto lavés de la revista Temas (1983-1990) dedicada a los estudios de la cultura y del  Anuanología (1988) que edita la Academia de Ciencias de Cuba.

    Atlas Etnográfico de Cuba deberá ser por su esencia una obra de la cultura cubana que rmarco artístico-literario y enfoca el problema en una dimensión más compleja; es tropológica; en el papel que desempeñan todos y cada uno de los factores estudiadosrfilamiento, consolidación y desarrollo de la identidad cultural cubana actual y perspectivanque se han aplicado a la práctica social muchos logros parciales, es mucho más tencialmente puede hacerse debido al carácter multifuncional de los resultados d

    vestigaciones científicas.

    lo que a la cultura de tradición oral respecta, tanto estas investigaciones como otrgnificativa importancia que se realizan en el continente posibilitaron la Reunión de expertorescate de las tradiciones orales de América Latina y el Caribe, que se efectuó en La Hl 20 al 23 de marzo de 1989 bajo los auspicios de la Oficina Regional de Cultura para Atina y el Caribe (ORCALC) de la UNESCO, la Comisión Nacional Cubana de Cooperación

    NESCO y el Ministerio de Cultura de Cuba, con el objetivo de propiciar la investigación y dla tradición oral. En ese contexto, que reunió especialistas de nueve países (Brasil, Chile,uador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela) se dio a conocer el primer volum

    revista Oralidad (1989) y su consejo de redacción con el fin de promover esta vertienbajo antropológico en el continente.

    onjuntamente, también se está elaborando un  Atlas de los Instrumentos de la Música Padicional Cubana, que representa un preciado anhelo de la musicología contemporánuba, la que constituye una disciplina científica aún joven, en el ámbito de las ciencias socia

    concepción inicial de este  Atlas fue gestada desde la propia fundación del Cenvestigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), en 1978, cuyo Departamevestigaciones Fundamentales ha sido su principal ejecutor desde la primera etapa del trab

    cir, cuando se realizan las expediciones a partir de 1981 hasta el presente año en todovincias del país, lo que permite una concepción nacional del objeto de estudio (Rodríguanche, 1990: 91-94).

    te trabajo se entrelaza y complementa con otras líneas de investigación antropológico-cl CIDMUC dedicadas a las agrupaciones de la música popular tradicional cubana; la usical bantú en Cuba y Africa; las interrelaciones de la música cubana y caribeña; y el enohistórico de los componentes hispánicos en la formación del etnos cubano, el que se reln las secciones de poblamiento e historia étnica de ambos Atlas. De manera que el trabrmitido que hacia el Atlas afluyan informaciones de los demás temas y que del Atlas

    evas concepciones generalizadoras hacia el resto de los temas.

    mismo tiempo, la ejecución de esta obra, aún sin concluir, ha permitido formar nusicólogos en el Instituto Superior de Arte, dirigir trabajos de curso y de diploma ecultades de Geografía y de Aries y Letras de la Universidad de La Habana; la preparaca serie de estudios musicológicos parciales, referidos a cada una de las provincias del pición de varios títulos discográficos, unos pertenecientes a la Antología de la Música Afrocotros -que aún no han visto la luz- de la serie Música Tradicional Cubana, así cormanente ampliación del fondo de imágenes y grabaciones in situ del propio CIDMUC edan los testimonios visuales y sonoros de las múltiples formas de comportamiento m

    pular tradicional observadas en los trabajos de campo; -. la vez que hemos participa

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    11/15

    erentes eventos nacionales e internacionales de nuestras respectivas especialidades.

    el mismo modo, junto con la revista Temas, muchos resultados de investigaciones hablicados por la revista Clave (1986-1990), dedicada a esta especialidad.

    la actual etapa, junto con el colectivo de autores del CIDMUC, la redacción cartográfias es realizada por la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana; cuenta an la colaboración del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba y el Inperior Pedagógico Enrique José Varona. La edición de la monografía que forma parte de l

    mbién ha sido asumida por la Editorial de Ciencias Sociales del Instituto Cubano del Libro.

    ta monografía y su parte cartográfica constituyen una unidad indisoluble. En la primepresa de manera exhaustiva e integral el análisis organológico de los instrumentos musicaanto a: descripción, clasificación, terminología, especificidades constructivas y ejecracterísticas acústicas, función musical y social, repertorio e historia. El análisis organológaliza en estrecho vínculo con los procesos socioeconómicos y etnodemográficos acaeciduba desde la época colonial hasta el presente.

    contenido temático profundiza, con una mayor generalización y alcance territorial, los vatudios realizados por Fernando Ortiz y publicados entre 1952-1955 en la obra de

    lúmenes Los instrumentos de la música afrocubana, pues si bien Ortiz es ampliaconocido en el campo de la etnología, no es posible abordar las investiganomusicológicas en Cuba sin su importante legado. El Atlas también toma en consideraorte de otros investigadores que mediante artículos y ensayos etnográficos y musicolmos incursionado en el complejo campo de la organología cubana.

    parte introductoria de esta obra incluye un estudio de la economía y el poblamiento desde el punto de vista etnodemográfico: es decir, la relación entre los procesos de desarrolmponentes étnicos principales que dieron origen a la nación cubana (aborígenes, hispáricanos, chinos y otras migraciones externas como las del Caribe insular y continental). Se

    pecial énfasis en destacar el decisivo papel de la población nacida en Cuba desde el plonial hasta hoy, lo que permite medir el alto grado de consolidación étnica cubana specto de sus componentes originarios en siglos anteriores.

    s instrumentos musicales de existencia histórica y los utensilios domésticos y de tmpleados en funciones musicales sirven de precedente para profundizar en el estudio pa

    los instrumentos aún vigentes.

    s cuatro clases de instrumentos musicales (idiófonos, membranófonos, cordófonos y aeróupan sendas secciones del  Atlas en que se estudian, según cada caso, el área territo

    istencia actual e histórica, las variedades terminológicas, determinados aspectos construcempleo en uno o varios conjuntos instrumentales. Cada representación cartográfompañada de los tipos principales de instrumentos musicales de acuerdo con su clasifiganológica.

    s idiófonos están ampliamente representados en todo el país. Muy difícil sería imaginjunto de punto o de son sin claves, maracas y güiro, pero éstos no son los únicos y en etán comprendidos: cencerro, marimbula, catá, cajita china, jícara de jobá, disímiles campnajeros, quijada, y abwe o chekeré. Otro tanto ocurre con los membranófonos; de mmejante no es posible identificar la rumba cubana sin la tumbadora, pero junto a su e

    cluimos los tambores arará, olokum, biankomeko, tonadas trinitarias, bongó y batá entre m

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    12/15

    ros; unos vinculados directamente a las diversas formas de religiosidad popular cubana, otnción laica, y no pocos que alternan sus usos en una y otra esfera funcional.

    s cordófonos cualitativamente no son tan diversos, pero sí cuantitativamente profusos ya mpleo tanto individual como en las agrupaciones está ampliamente extendido a todo lo lcho del país; pensemos en la guitarra y el tres y a ellos sumemos en menor cuantía el laatro y el casi extinguido tingo-talango. Cuba no es pródiga en instrumentos aerófonos;mplejo de ellos es el órgano oriental, característico precisamente en agrupaciones de milable de esa área del país. Completan esta sección la botija, el guamo, el vaccine y la cina.

    diversidad de conjuntos instrumentales cubanos de la música popular tradicional ocupa os secciones del Atlas aunque circunscrita a los complejos del punto, el son, la rumba, y la

    la representación de sus variantes tipológicas y el repertorio que los caracteriza.

    parte cartográfica de la obra concluye con una importante síntesis de la regionalización da de las referidas clases de instrumentos estudiados, de modo que sea posible establencipales regularidades organológicas y de la cultura musical del país desde el nivel locanacional.

    Atlas Etnográfico de Cuba y el Atlas de los Instrumentos de la Música Popular Tradubana son obras que se complementan recíprocamente, a la vez que abordan campnocimiento de diversos niveles de especialización en la cultura; ambas están destinatisfacer la necesidad de información generalizadora aplicable a la política cultural del p

    stema general de enseñanza, a la enseñanza especializada, a la vez que sirven de basevas monografías, ensayos, y otros estudios de la cultura cubana que incrementen su cional e internacional.

    n embargo, otro aspecto importante ha sido la participación de ambos colectivos en unaapa del trabajo, la confrontación de ideas, muchas veces Opuestas, que han ido convergie

    lor de apasionadas discusiones -sin contar las que aún faltan- hasta ganar en claridad ydo, tomar plena conciencia de que la cultura cubana es más rica, compleja y diversa de dos habíamos pensado; que la culminación de estas obras sólo constituye sendos punrtida para etapas superiores de trabajo y que el más preciado de los resultados posibtener un imperecedero instrumento de autoidentificación; una vía más para impulsar y revpapel y el lugar de las ciencias sociales contemporáneas en Cuba y el activo rol d

    vestigaciones científicas, que sin dejar de ser fundamentales por su aporte al caudal genenocimientos, sean conjuntamente aplicadas de manera ágil y congruente al desciocultural y económico.

    onclusiones

    desarrollo alcanzado por esta disciplina científica en Cuba permite destacar lo siguiente:

    1. Durante el período Neocolonial (1902-1958) la realización de investigaantropológico-culturales (etnológicas) tuvo un carácter fundamentalmente indique dependía de las posibilidades económicas de cada investigador, ya que gmodo no contaron con el apoyo material y financiero de los diferentes gobiernossus objetivos de investigación no estaban en concordancia con los intereses pode entonces.

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    13/15

    2. Las asociaciones que promovieron los estudios etnológicos durante la primeradel presente siglo poseyeron un sentido progresista, en relación con el phistórico de consolidación de la nación cubana, pues centraron sus esfuerzosdefensa de la identidad cultural del pueblo cubano, en oposición al racismo penetración sociocultural y económica norteamericana.

    3. El etnólogo cubano Fernando Ortiz constituye la figura más sobresaliente edisciplina en Cuba durante el presente siglo, pues no sólo inauguró el caminomuchos temas aún en estudio, sino que trazó directrices perspectivas y sirvió de entre el período neocolonial y el actual. Al mismo tiempo desempeñó una inactividad de promoción sociocultural debido a su amplia concepción antropológicrealidad.

    4. El volumen de publicaciones realizadas sobre temas etnológicos en la primeradel presente siglo -no obstante su diversidad metodológica- es el mayor de thistoria de esta disciplina en Cuba hasta el presente.

    5. La actividad docente y formativa que inició Fernando Ortiz sobre Etnología Cen las aulas universitarias desde 1942, está siendo revitalizada y sistematizaddiferentes vías, tanto a través de seminarios y conferencias de pregrado com

    cursos de postgrado y eventos científicos de carácter nacional e internacional.

    6. El triunfo de la Revolución Cubana abrió nuevas posibilidades para el desarresta disciplina desde la creación en 1961 de un Instituto con esos fines, condicionó la tendencia hacía investigaciones en colectivo con el pertinente estatal.

    7. El ritmo de desarrollo de la ciencia etnológica en Cuba ha poseído un cainestable, porque las asociaciones e instituciones encargadas de crear y mantentradición propia, han tenido una existencia relativamente efímera para cualquier c

    que oscila de ocho a diez años durante 1923-1946, hasta diez y siete años d1961-1973 y 1974-1990, debido a la dinámica del propio desarrollo socioeconnacional Sin embargo, se ha mantenido una continuidad histórica que ha pediversificar y ampliar nuevas líneas de investigación.

    8. Uno de los problemas fundamentales que puede influir desfavorablementedesarrollo de la etnología en Cuba durante el período 1974-1990 es la insuficiencuadros científicos calificados y su correspondiente institución formadora. No Obla realización de seminarios de pregrado, los cursos de postgrado, los cicconferencias y los eventos científicos sobre esta disciplina han contribuido

    divulgación nacional e internacional, así como a la complementación de especque se forman y los profesionales de otras ramas de las ciencias sociales. Pero puede considerarse como la solución del problema a mediano y largo plazo, hasse estabilice una especialidad de nivel superior en el país.

    9. Los resultados de las investigaciones en este campo hasta hace pocos años ase habían visto plasmados en la existencia de museos etnográficos, que muescomplejo proceso de gestación de la nación cubana, que posee múltiples ascomunes a los pueblos de América Latina y el Caribe. Sin embargo, poco a plentamente se ha ido abriendo paso esta vieja idea.

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    14/15

    10. La presente colaboración entre la Academia de Ciencias de Cuba y el MinistCultura en las investigaciones etnológicas debe constituir una de las principalepara impulsar el desarrollo de esta ciencia, pero aún queda por incorporar de morgánica al Ministerio de Educación Superior con el objetivo de estabilizadisciplina como opción para los estudiantes universitarios, de acuerdo con la divede funciones que el antropólogo cultural puede tener en el desarrollo social.

    OTAS

    1. Véase el  Anuario de Etnología, 1988, Centro de Arqueología y EtnologHabana, 1989

    2. Véase la revista oralidad, ORCALC-UNESCO, La Habana 1989.

    3. Véase la revista Clave, Ministerio de Cultura, Nos. 1-15, La Habana, 1986-1990

    EFERENCIAS

     Alexandrenko, E. G. (1975): La etnografía en la República de Cuba en La Etnogr

    los países socialistas Editorial Ciencia, Moscú, pp. 240-261 (en ruso).

     Alexandrenko, E. G. (1979): Fernando Ortiz, etnógrafo cubano, en La etnografíaextranjero, Editorial Ciencia, Moscú, pp. 70-78.

    Barnet, Miguel (1983): La fuente viva, Editorial Letras Cubanas, La Habana.

    Blanch, Gilberto (1976): Atlas de la cultura popular tradicional cubana, RomanceLa Habana.

    Centro de Arqueología y Etnología (1989):  Anuario de Etnología 1988, E Academia, La Habana.

    Dacal Moure, Ramón y Olga Collado López (1975): Indice analítico de la Revi Arqueología y Etnología. Serie 9, Antropología y Prehistoria, Nº 4, febrero, Univede La Habana.

    Eli Rodríguez, Victoria y Jesús Guanche Pérez (1990): Dos nuevos Atlas, Boaño 82, Nº 32, La Habana, pp. 91-94.

    Fernández Robaina, Tomás (1971): Indice de revistas folklóricas cubanas, La H

    (comp.).

    Fernández Robaina, Tomás (1986): Bibliografía de temas afrocubanos, La H(comp.).

    García-Carranza, Araceli (1970): Bio-bibliografia de don Fernando Ortiz, BibNacional José Martí, La Habana (comp.).

    Guanche, Jesús 099): Los estudios etnográficas en Procesos etnoculturales deEditorial Letras Cubanas, La Habana.

  • 8/17/2019 La Antropologia Cultural en Cuba Durante El Presente Siglo

    15/15

    Guanche, Jesús y Gertrudis Campos (1986): La ciencia etnográfica en Cuba durasiglo XX: aspectos históricos fundamentales, Temas, Nº 10, La Habana.

    Guanche, Jesús y Carmen María Sáenz (1989): El programa de desarrollo cultulas áreas rurales de Cuba, Temas Nº 17, La Habana.

    Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba (1966-Etnología y Folklore, Nos. 1-8, La Habana.

    Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba (1980 y

    Diccionario de la literatura cubana, 2t., Editorial Letras Cubanas, La Habana.

    Junta Nacional de Arqueología y Etnología (1938-1961):  Arqueología y EtnologHabana.

    La Casa de Africa, Museo de la Ciudad, Boletín (1987-1988): Nos, 1-4, La Haban

    León, Argeliers (1961): La expresión del pueblo en el TNC,  Actas del Folklore, a1, La Habana.

    León, Argeliers (1966): El Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Cide Cuba, Etnología y Folklore, Nº 1, La Habana.

    Ministerio de Cultura (1986-1990): Clave, Nos. 1-15, La Habana.

    Ministerio de Cultura (1983-1990): Temas Estudios de la Cultura, Nos. 1-2Habana.

    ORCALC-UNESCO (1989): Oralidad, La Habana.

    Rivero de la Calle, Manuel (1966):  Actas de la Sociedad Antropológica de la

    Cuba, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, La Habana.

    Rivero de la Calle, Manuel (l978): Henri J. Dumont precursor de los esantropológicos en Cuba, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana.

    Sociedad de Estudios Afrocubanos (19371946): Estudios Afrocubanos, Nos. 1Habana.

    Sociedad del Folklore Cubano (1924-1930): Archivo del Folklore Cubano, NºHabana.

    Teatro Nacional de Cuba (l961): Actas de Folklore, Nos. 1-12, La Habana.

    UNEAC (1973): Orbita de Fernando Ortiz, Colección Orbita, La Habana.

    Vásquez, Julio (1976): Termino seminario sobre arte popular tradicional cubadiario Grammá, 1º de junio.

    http://history.back%28%29/