La antropología del turismo

10

Click here to load reader

Transcript of La antropología del turismo

Page 1: La antropología del turismo

Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO Docente: Lic. Angel Barrios.

ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO

La antropología del turismo estudia al hombre, su evolución estudia las culturas humanas, describiendo y explicando, analizando e interpretando, sus similitudes y sus diferencias (Kottak, 2002)

El Turismo es un fenómeno característico de la contemporaneidad, un signo de nuestro tiempo que irrumpe e impregna la vida desde que se extiende por las sociedades una mentalidad de ocio y consumo.

Es un hecho toral y abarca todas las dimensiones, la antropología del turismo lo contempla desde una perspectiva holística, como un hacho social total, mas allá de la visión académica que lo restringe a una industria, in negocio. Es un fenómeno que está presente en cada nivel y en cada sector de la vida social.

El turismo, deja caer su influencia en:

La organización del territorio. Los modos de vida. La visión de nosotros y de los otros. La relación con el patrimonio cultural: es un factor esencial a la hora de

valorar el patrimonio cultural de otros pueblos. Es una válvula de escape de las tensiones y la fatiga del trabajo Es un regulador de los tiempos y los espacios. Incide en los valores y en las costumbres que se van imponiendo.

RELACIONES CULTURALES

Es turismo es una fuerza que induce al contacto cultural, es una poderosa fuerza contemporánea inductora del contacto entre culturas que modela un nuevo marco para las relaciones interetnicas. Genera sentido o significado sobre los otros, es decir, sobre la realidad sociocultural de otros pueblos que son visitados.

IMÁGENES SOBRE LOS OTROS Y TURISMO

Genera nuevas imágenes(suiza limpia) Reelabora imágenes(el buen salvaje) Intensifica las anteriores imágenes

INERCIA ROMANTICA

Se extraen las ideas de los viajeros románticos y se potencia para dar publicidad y atraer al turismo.

El turismo es un derecho: Está presente en nuestro horizonte vital, lo que provoca que no se contemple solo como una recompensa, sino también como un derecho humano. La expectativa de disfrute del viaje y la estancia fuera del lugar de la cotidianeidad está presente en el horizonte vital de los ciudadanos de la sociedad. Se concreta como un hecho personal, más que como una recompensa por el trabajo realizado, se interpreta como una experiencia legítima e irrenunciable, cargada de sentido y significado.

Page 2: La antropología del turismo

Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO Docente: Lic. Angel Barrios.

POLARIZACIÓN Y FRAGMENTACIÓN

La práctica turística provoca polarización y fragmentación social, la sociedad se divide en 2 grupos: los sectores que pueden disfrutar de las vacaciones y los que no tienen posibilidad de viajar por que no tienen recursos o porque son excluidos sociales.

La práctica turística polariza a la sociedad en 2 grandes bloques: los sectores que pueden optar por su disfrute y aquellos a los que les está vetada cualquier modalidad y no disponer de recursos para viajar. A su vez, segmenta al primer gran sector según el tipo de turismo practicado.

El sistema de estratificación social se ve afectado por los distintos tipos de consumo turístico al evidenciar las diferencias sociales existentes. El turismo es un medio de distinción social.

THERON NUÑEZ 1963 Escribió un artículo “Tourism, Tradition Accoulturation: Weekendismo In A Mexican Villaje”

Estudia el factor turístico como un factor negativo que destruye el objeto de su deseo. Actualmente, sabemos que esto es así pero antes se veía como algo incultural que provocaba un colapso social (política, economía etc.)

Sociólogos: estudian las industrias, las sociedades actuales… Antropólogos: estudia las sociedades, pueblos primitivos, pueblos que

no se han modernizado. Por ello, Nuñez se centra en el estudio de esa villa mexicana. La antropología empieza a desarrollarse como disciplina y en los años 70 empieza a existir una gran preocupación por los turistas, por el fenómeno turístico. La antropología del turismo es un campo dentro de la antropología social y está teniendo un gran desarrollo en las últimas décadas.

PRINCIPALES TEMAS DE INTERES DE LA ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO

1. Motivaciones y contenidos de la experiencia turística 2. Efectos socioculturales del turismo en las propias sociedades emisoras

de turistas 3. Impacto del turismo en las sociedades receptoras 4. Procesos generados por las relaciones entre distintas sociedades 5. El sector productivo turístico y los mercados de trabajo turístico. 6. Globalización: (el turismo intensifica la globalización, es decir, el turismo

hace que la economía este mas interrelacionada) 7. Localización: (el turismo desarrolla la identidad local de los pueblo)

EL CONCEPTO DE CULTURA

“Es ese todo complejo que incluye el contexto, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad”. Edward Burnet Tylor (1871)

La cultura “ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (Edward Tylor, 1871)

Page 3: La antropología del turismo

Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO Docente: Lic. Angel Barrios.

Etnia es una agrupación de individuos que comparte un mismo lenguaje, una religión, una experiencia histórica, raza, creencias, valores y hábitos costumbres y normas; y que por ello se distingue de otras agrupaciones.

La cultura es paradójica (universalismo y particularismo) La cultura la compartimos todo el mundo. No existen personas ni sociedades incultas. Distinguir entre la cultura con “C” mayúscula y minúscula. La cultura con minúscula se desarrolla en diferentes lugares. Paradoja: lo que nos une es lo que nos separa. Lo que nos hace universal nos hace provincial.

¿Ha existido siempre el ocio en las sociedades humanas? Para responder a esta pregunta, nos centraremos en el concepto de tiempo y trabajo a lo largo del tiempo. En las distintas sociedades estos dos conceptos han variado mucho.

TIEMPO

Es un hecho social, un fenómeno cultural. Solo los humanos tenemos una representación del tiempo y el tiempo para nosotros no es impersonal, sino social. No es algo que este separado de la sociedad.

“El tiempo es una categoría del pensamiento social que nace en el interior de las sociedades y por eso varía entre estas” Lash y Urry (1988) El tiempo no es dado, sino construido en las sociedades.

Los CAZADORES-RECOLECTORES trabajan en bandas. Para ellos no existe una separación clara entre el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo, es decir, entre el tiempo de obligaciones y el tiempo de liberación o descanso. La vida es contemplada como continuidad. No existe una ruptura temporal. Cuando trabajan no lo asocian como tiempo de trabajo. En las SOCIEDADES AGRARIAS premodernas estos tres conceptos eran distintos a la actualidad. El trabajo y el tiempo venia dado por el tiempo natural, meteorología, por los ritos, el tiempo astronómico, exigencias comunitarias y religiosas. TIEMPO CRONOMETRICO: el ocio es una categoría moderna que tiene su origen en la sociedad industrial, en un momento en que se desarrolla una nueva concepción del tiempo al que vamos a llamar tiempo cronométrico, que es distinto a la concepción anterior del tiempo. Ahora aparece un tiempo separado de la naturaleza y unido al sistema productivo, al trabajo.

Es un tiempo funcional a la actividad industrial. Es un tiempo con las siguientes características:

Medido. Contado. Racionalizado. Artificial, desgajado de la naturaleza y del ritual

Es un tiempo vinculado al trabajo, en este contexto, ya podemos hablar del concepto OCIO.

Page 4: La antropología del turismo

Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO Docente: Lic. Angel Barrios.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA

La cultura es aprendida mediante procesos de enseñanza-aprendizaje conscientes e inconscientes

La cultura es compartida por todos los miembros de la sociedad

La cultura es simbólica porque se expresa mediante un lenguaje particular

La cultura lo abarca todo lo que el hombre produce y trasmite a todos los miembros de una sociedad.

La cultura responde a necesidades biológicas y sociales sociales

La cultura está integrada conformando sistemas pautados integrados (economía, política, etc.).

Toda cultura tiene historicidad, sufre influencias y modificaciones a lo largo de su devenir histórico.

Toda cultura es compleja, porque es un sistema en el que estos elementos interactúan y se modifican constantemente. No se reduce a un esquema lógico

Todas las culturas son dinámicas, cambian en el tiempo por la propia acción de la sociedad y/o por factores externos

Toda cultura se nutre de contradicciones en virtud de la dinámica y conflictos sociales.

Todas las culturas son heterogéneas porque en una sociedad cualquiera existe diferencias sociales, diversidad de intereses, concepciones, escalas de valores, necesidades vitales, etc.

Toda cultura está sometida a influencias internas y externas, porque es permeables a los efectos positivos y negativos del contexto social

Las culturas en contacto se influyen mutuamente sea a través de la convivencia, los intercambios comerciales, religiosos, lingüísticos, etc., y los conflicto sociales

PRINCIPALES ENFOQUES DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO

Enfoque Evolucionista Unilineal Enfoque Difusionista Enfoque Particularismo Histórico Enfoque Funcionalista Enfoque Estructuralista Enfoque Interpretativo

¿QUE ES EL TIEMPO LIBRE?

Es un tiempo libre laboral, es el tiempo en el que no estamos en el trabajo, en el oficio, en el empleo de la fábrica, entonces hay 2 dimensiones: ese tiempo que estamos en el trabajo remunerado y ese tiempo que no estamos en el trabajo.

El tiempo libre es un tiempo destinado a:

Page 5: La antropología del turismo

Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO Docente: Lic. Angel Barrios.

Al abastecimiento.(comer) A la satisfacción de las necesidades biológicas y de conservación. A los desplazamientos cotidianos. A múltiples obligaciones que se presentan y no pueden ser eludidas. Tiempo de ocio.

Vivimos el ocio como un ocio consumista. Muchos filosofos plantean que el ocio debe ser una actividad liberadora, actividad en la que la persona se sienta realizada por sí misma.

EL TURISMO: ORIGENES Y EVOLUCION

El desarrollo que presenta actualmente el turismo es fruto de la evolución que se ha

manifestado como una consecuencia del grado de avance, en el transcurso del tiempo

ha experimentado la humanidad.

En este capítulo se pretende destapar, aquellos factores que le dieron origen, los

cuales posteriormente han contribuido ha su rápida expansión. No se trata, por tanto,

de una historia del turismo, sino más bien de una presentación, en forma cronológica,

de aquellos hechos y acontecimientos que han sido verdaderamente significativos en

este proceso evolutivo, referidos fundamentalmente al mundo occidental.

Antecedentes Remotos:

Si bien es cierto que ya en la antigua Babilonia se registran claras evidencias de

viajes, que en La Odisea se pone de manifiesto la gran vocación que tenia los griegos

para viajar, quienes asiduamente concurrían a fiestas de carácter religioso, en los

cuales se celebraban simultáneamente competencias atléticas, tanto en Atenas como

en Delfos, Corinto y Olimpia, ciudad esta ultima en la cual se originan precisamente las

Olimpiadas, y que algunos antiguos escritores, como es el caso de Herodoto,

considerado por muchos como el “Padres de los Escritores del Turismo”, describen los

extensos viajes realizados en su época, no es posible identificar actividades similares

a los que hoy conocemos con el nombre de TURISMO sino hasta el Imperio Romano.

La historia cuenta que durante el apogeo del Imperio, en los meses de verano se

producían considerables movimientos de personas que desde Roma se dirigían hacia

el campo y hasta los sitios de verano situados a las orillas del mar. Fernandez Fuster

hace referencia en su obra a las villas vacacionales situadas en Baias, lugar

considerado como antecesor de los centros vacacionales de playas actuales, citado,

incluso, en la literatura de la época.

Los Romanos visitaban, además, templos y santuarios, asistían a festividades y

concurrían a baños termales. Los relatos indican que al principio, en sus grandes

viajes, la gran meta era Grecia, pero que posteriormente, con la adopción y difusión

del Cristianismo, numerosos grupos de peregrinos comenzaron a viajar a Tierra Santa.

Según los historiadores, ya en esa época se disponía de itinerarios y guías, en las

cuales se especificaban las rutas, los nombres de los caminos, las distancias y los

tiempos requeridos para viajar entre los distintos puntos del Imperio.

Obviamente los romanos no identificaban a estas actividades con el nombre del

turismo, pero de acuerdo con la concepción que actualmente tenemos del mismo no

Page 6: La antropología del turismo

Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO Docente: Lic. Angel Barrios.

cabe ninguna duda que ellas constituyen los antecedentes remotos más claros de que

se dispone sobre el particular.

En este sentido es interesante destacar la existencia, ya en ese periodo, de algunos

factores que a la postre serian los pilares básicos para el desarrollo del turismo, tales

como la disponibilidad de un sistema de comunicaciones adecuado para la época, a

través de las calzadas construidas por los romanos, la paz y la prosperidad lograda

por el Imperio, así como el tiempo libre de que disfrutaban los súbditos de cierto nivel.

En efecto, con la caída del Imperio Romano y la invasión de los bárbaros la mayoría

de los pueblos decayeron, las grandes obras viales se destruyendo y viajar se convirtió

en algo peligroso, puesto que en los pocos caminos transitables, los viajeros se

encontraban expuestos a los asaltantes.

Los viajes se vieron retraídos hasta la Edad Media, donde la gente, por razones de

seguridad, comenzó a viajar en grupo; especialmente de peregrinos que recorrían

grandes trayectos para visitar lugares como Canterbury, Santiago de Compostela y la

Tierra Santa.

De acuerdo con lo indicado por H. Robinson, las peregrinaciones se convirtieron en un

acontecimiento de la época, y menciona en su obra la existencia de una guía de

viajero del siglo XIX, que ofrecía a los peregrinos información detallada sobre los

países y las regiones que cruzarían y el tipo de hospedaje que podrían encontrar en el

camino.

Las cruzadas vinieron a dar un nuevo ímpetu a los viajes y contribuyeron a revitalizar

el comercio, como consecuencia del movimiento de soldados, peregrinos y

mercaderes que transitaban a lo largo de los caminos de la Europa Medieval.

El movimiento de viajeros comenzó a ser de tal magnitud en el año 1282 los

propietarios de las principales posadas de la ciudad de Florencia se reunieron para

fundar el primer “gremio de posaderos”, con el propósito de transformar al hospedaje,

que hasta entonces constituía en realidad una acción de caridad, en una actividad

comercial.

Como consecuencia, las posadas comenzaron a tener licencia de funcionamiento, les

fue permitida la importación y reventa de vinos, y la explotación del negocio pasó a ser

una facultad de la ciudad, la cual, en subasta pública, adjudicaba los permisos de

operación a particulares por periodo de3 años.

De esta forma, la actividad del hospedaje efectivamente se convirtió en un negocio

rentable, y el gremio se fortaleció de tal manera que para el año 1290 estaba integrado

por un total de 86 posadas.

Es interesante hacer notar que este nuevo concepto del hospedaje no se limitó

exclusivamente a la ciudad de Florencia, sino que se extendió a Roma y a otras

ciudades, entre las que debe destacarse a Venecia por su tradicional rivalidad

comercial con la primera.

La competencia entre las ciudades por la atracción de los viajeros se intensificó, y en

ellas se comenzaron a organizar eventos especialmente destinados a agasajar a los

mercaderes, con el fin de lograr su preferencia.

Page 7: La antropología del turismo

Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO Docente: Lic. Angel Barrios.

Al final de la Edad Media, Venecia se destacaba no solo por su belleza y riqueza, sino

también por los grandes atractivos que ofrecía al viajero. Estos atractivos incluían

agasajos y espectáculos, los cuales eran ofrecidos con un propósito bien definido.

Lavaur menciona en su obra, en relación con este particular, un decreto del Senado de

Venecia de 1362, en el que, con una justificación a la adjudicación de fondos

destinados a estas actividades.

Sin embargo, no es sino hasta el Renacimiento cuando se comienzan a emprender

viajes por razones distintas de las que motivaban a los peregrinos y a los mercaderes.

Las grandes expediciones marítimas realizadas a fines del siglo XV y principios del

siglo XVI fueron las que ampliaron el horizonte de la época, y las que despertaron la

curiosidad por conocer otros pueblos y lugares, que fue lo que dio origen a una nueva

era en la historia de los viajes.

El Turismo a partir del siglo XVI

En el periodo que se inicia en el siglo XVI y que llega hasta mediados de siglo XIX se

establecen las bases del turismo moderno. Durante este periodo tiene su origen el

denominado Grand Tour, del que posteriormente se derivaría el término Turismo, y es

en esa época cuando se comienzan a desarrollar los centros vacacionales, muchos de

los cuales perduran, como es el caso concreto de Bath, en Inglaterra.

En el siglo XVI se comenzó a recomendar, a los jóvenes de la nobleza y de la clase

media inglesa, viajar al continente a fin de complementar sus conocimientos y ganar,

de este modo, experiencia personal. Los viajes por este motivo se fueron tornando

normales y, en su época, tenían una duración cercana a los 3 años, razón por la cual

en la segunda mitad del siglo XVII, concretamente en 1670, que es la fecha mas

temprana en la cual se ha podido comprobar el uso del término, ya se identificaban

con el nombre de Grand Tour.

En virtud de estas características, los viajes dieron lugar a una extensa bibliografía, así

como de los relatos y de las cartas escritas por los viajeros durante sus tours por el

continente, en los cuales describían los itinerarios realizados, las distancias recorridas,

los medios de transporte y los lugares de alojamiento utilizados, se pudo llegar a

elaborar algunos mapas que permiten dar una idea de la expresión espacial de los

referidos viajes.

Mucho se discutió sobre las ventajas y desventajas de esto viajes, debido al hecho de

que, con frecuencia, los jóvenes se dedicaban mas a lo placeres, en los lugares que

visitaban, que a los aspectos culturales, los cuales, en definitiva, era la razón de ser de

dichos desplazamientos.

Sobre este particular, Burkat y Medlik citan, en su obra, un diálogo del siglo XVIII,

entre dos personajes de la época, el cual merece ser destacado por su trascendencia

en la historia del turismo y que dice así:

…uno de los argumentos mas interesantes fue una conversación con Lord Shaftesbury

y el filósofo Locke, publicado en 1764. Los adversarios discutían la utilidad de los

viajes al extranjero, considerados como una parte de la moderna crianza y educación

para “conocer el mundo”. Lord Shaftesbury expresa: “Digo de lo que resulta la

observación de los hombres y las cosas, de un conocimiento de los usos y costumbres

Page 8: La antropología del turismo

Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO Docente: Lic. Angel Barrios.

de las naciones para la percepción de su política, gobierno, religión; en una palabra,

por el estudio, contemplación de sus hombres, tal como ellos se presentan en el gran

escenario del mundo, en variadas formas y bajo apariencias diferentes, ésta es la

ciencia maestra que un caballero debería comprender, y de la cual nuestros colegios y

escuelas nunca oyeron hablar”. Según Lord Shaftesbury, los jóvenes deberían adquirir

en el continente una apreciación creciente de las artes y de la sociedad civilizada y

retornar para enriquecer a su propio país. Indicaba: “…A su vez, nosotros podríamos

recibir visitantes como lo hacen actualmente nuestros vecinos y nuestro país entre

otros logros, enriquecerse con una clase de comercio”.

El Turismo a Partir de Mediados del Siglo XIX

Todos los estudiosos del fenómeno coinciden en afirmar que el año más memorable

en la historia del turismo es 1841, en el que, por rara coincidencia, comienzan sus

actividades en este campo Thomas Cook y Henry Wells. El primero de ellos en

Inglaterra y el segundo en Estados Unidos.

Es mucho, en realidad, lo que el turismo le debe tanto a Cook como a Wells,

fundadores de la empresa Thomas Cook and Sons y American Express Company,

respectivamente. Esta última creada en 1859. Y de manera muy especial a Thomas

Cook, a quien se le reconoce como el primer agente de viajes profesional dedicado a

tiempo completo al ejercicio de esta actividad.

En 1841 Cook concibió, y llevó a cabo, la idea de arrendar un tren para transportar a

570 personas, en un viaje de 22 millas entre las ciudades de Leicester y

Loughborough, para asistir a un congreso de antialcohólico. El señor Cook efectuó

todos los arreglos del viaje sin pretender ningún beneficio personal, pero pronto

comprendió el inmenso potencial de negocios existente en la organización de viajes y

es así como en 1845, inicia su actividad a tiempo completo como organizador de

excursiones.

El mayor aporte efectuado por Cook al turismo, sin duda, radica en la introducción en

esta actividad al concepto de la excursión organizada, que hoy se conoce con el

nombre de paquete turístico y que fue el que permitió que una gran masa de la

población tuviera acceso a los viajes vacacionales.

Esta innovación introducida por Cook tuvo una rápida aceptación y ya en 1851 los

trenes de las compañías inglesas London y North Western, llegaron a transportar

774910 personas en viajes de excursión desde y hacia Londres.

En 1856 organizó la primera excursión al continente; en 1866 la primera excursión a

Estados Unidos; en 1872 la primera vuelta al mundo con un grupo de 9 personas, viaje

que tuvo una duración de 222 días y cuyas crónicas fueron publicadas por el Times de

Londres y que, según dice, fueron las que inspiraron a Julio Verne a escribir su famosa

obra La Vuelta al Mundo en 80 días; y en 1878 llevó a 75000 personas a visitar la

Exposición de París.

Page 9: La antropología del turismo

Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO Docente: Lic. Angel Barrios.

El Turismo en las Últimas Décadas

A partir de 1970 se inicia una nueva etapa en el desarrollo del turismo. Es entonces

cuando numerosos países estimulados por los beneficios evidentes que el turismo

reeditaba a las comunidades receptoras, fundamentalmente en el aspecto económico,

comienzan a fomentarlo mediante la creación de centros turísticos planificados

contando para ello con el decidido apoyo de organismos internacionales de desarrollo.

Aunque es posible observar también, a partir de entonces, el surgimiento de

desarrollos turísticos impulsados por el sector privado y la aparición de importantes

destinos turísticos que crecieron en forma espontánea.

En Europa, la región del Mediterráneo forma un nuevo impulso, y se destaca como lo

más significativo en este periodo, el espectacular desarrollo de Benidorm, en España,

cuyo crecimiento fue insólito.

Respecto a Iberoamérica, debe señalarse que es precisamente en los inicios del año

setenta en que comienzan los esfuerzos organizados tendientes a fomentar el turismo,

con el propósito de que los beneficios de éste contribuyeran al desarrollo económico y

social de los países de la región.

Como consecuencia, se observa durante este periodo (1970 – 1990) el surgimiento de

una serie de centros turísticos, algunos de ellos planificados, y otros surgieron

espontáneamente.

En tal sentido, en el Caribe pueden mencionarse como los más significativos los

desarrollos de Playa Dorada y Sosua, ambos en la costa norte de la República

Dominicana, y Palmas del Mar en Puerto Rico.

Playa Dorada es un desarrollo que inició a partir de 1972 el gobierno dominicano con

ayuda del Banco Mundial, y Sousa surge de manera espontánea. Palmas del Mar es un

centro turístico planificado y desarrollado totalmente por el sector privado.

Es interesante mencionar también, que este lapso y concretamente a fines de los

setenta, Cuba se abre al turismo internacional, y en pocos años se convierte en un

importante destino en la región del Caribe.

México, por su parte, inicia la construcción de varios centros turísticos financiados por

instituciones internacionales. Entre los mas importantes en este periodo destacan

Cancún, en las costas del llamado Caribe mexicano, el cual se realizó con préstamos

del Banco Interamericano de Desarrollo, e Ixtapa, en la costa del Pacífico, cercano al

puerto de Acapulco, con financiamiento otorgado por el Banco Mundial. Ambos centros

turísticos se inauguraron a mediados de los setenta.

En Centroamérica, el proyecto más importante es la isla Contadora, en Panamá,

terminado a fines de los setenta. Sin embargo, debe señalarse que otros países del

área también realizaron estudios para crear centros turísticos que no se concretaron.

En Sudamérica es posible observar la consolidación de algunos centros turísticos, y el

surgimiento de nuevos destinos que se formas espontáneamente, o por la iniciativa del

sector privado.

Page 10: La antropología del turismo

Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO Docente: Lic. Angel Barrios.

En el caso de Colombia, luego de la remodelación de la ciudad colonial y la

construcción del centro de convenciones, se construyen hoteles en Cartagena, y se

consolida como un destino turístico de primer orden.

En Venezuela, con el Decreto de 1971 que crea la Zona Franca, se inicia el despegue

turístico espontáneo de la isla Margarita y su crecimiento alcanza tal magnitud, que

para fines de los ochenta ya es el primer destino turístico del país.

En Brasil también se observa un gran auge del turismo durante este periodo. Varias

regiones del país muestran un considerable incremento e la actividad turística. Entre

ellas pueden mencionarse las costas de los estados del noreste, los litorales

fluminense y paulista, e inclusive, la ciudad de Río de Janeiro, luego de la ampliación y

embellecimiento de la playa de Copacabana a principios de los setenta, y el

espectacular desarrollo de las playas de la Barra de Tijuca, a principios de los ochenta.

Sin embargo, debe decirse que por su asombroso crecimiento, existen dos destinos

turísticos que merecen comentarse. Uno es Camboiru, centro turístico de playa

localizado en las costas del estado de Santa Catarina, y el otro es Foz de Iguazú, en el

estado de Paraná, en las fronteras de Brasil, Argentina y Paraguay.

En el caso de los países andinos también es posible observar esfuerzos tendientes a

fomentar el turismo, basados en su rico patrimonio histórico- cultural. Sin duda, el

esfuerzo más importante en tal sentido es el proyecto COPESCO iniciado en el Perú,

con el apoyo de las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo.

En este periodo, concretamente entre 1970 y 2000, el turismo se consolida

definitivamente como un derecho adquirido por la sociedad.

Su expansión es tal, que se ha convertido en una de las principales actividades

económicas del comercio internacional, y los pronósticos en cuanto a su crecimiento

en el nivel mundial, indican que éste continuará en los próximos años.

PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS

Globalización: Es un fenómeno social a escala planetaria, donde concurren múltiples y diversos procesos (económico, político, social, cultural y ecológico)

Multiculturalidad: Es la yuxtaposición / coexistencia / interacción complejas de grupos de personas o colectividades humanas que se identifican con culturas diversas en un espacio social dado.

Interculturalidad: Es la interrelación de grupos culturales diversos, que en base a elementos culturales comunes, se unen, comunican e enriquecen culturalmente, sin perder su identidad cultural

Etnocentrismo: “Es la tendencia a considerar superior la propia cultura y aplicar los propios valores para juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras culturas” (Kottak, 2002)

Relativismo cultural: “Es la tendencia a aceptar que el comportamiento en una cultura particular no debe ser juzgada con patrones” de otra cultura (Kottak, 2002)

Derechos Humanos Vs. Derechos Culturales: Es decir, la relación entre los derechos universales y la forma en que se plasma o no en culturas distintas.