La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El...

34

description

Comunicación al VII Coloquio de Desarrollo Local publicada en García Rodríguez, J.L. (2009): La organización territorial del desarrollo local en España. Editado por la Asociación de Geógrafos Españoles.

Transcript of La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El...

Page 1: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife
Page 2: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

La organización territorial del Desarrollo Local en España(y algunos ejemplos iberoamericanos)

VII Coloquio de Desarrollo Local

Editor

José-León García Rodríguez

La Laguna, 2009

Page 3: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Autores

Fermín Rodríguez GutiérrezChristine Delfour

José Ángel Rodríguez MartínCarlos Castilla GutiérrezJaime Izquierdo Vallina

María José Prados María José Flores

Carmen Vázquez VarelaJosé María Martínez NavarroJosé-León García Rodríguez

Moisés R. Simancas CruzCarmen Calzadilla Hernández

Estefanía Daswani BorgesNuria González Santos

Francisco Sáenz de la CruzJavier Suárez Padrón

Carlos Fernández HernándezMiguel Francisco Febles Ramírez

Iván González GómezJavier Esparcia Pérez

Francisco Rodríguez MartínezOlga Cos Guerra

Juan Carlos García CordónÁngela de Meer Lecha-Marzo

Leonor de La Puente FernándezVicente Manuel Zapata Hernández

Francisco Yoel Abreu OchoaJonathan Antonio Sosa GarcíaMaría Gabriela Camargo Mora

Júlia Kátia Borgneth Petrus

La organización territorial del Desarrollo Local en EspañaVII Coloquio de Desarrollo Local

Grupo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españoles

Page 4: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Título de la obra La organización territorial del Desarrollo Local en España (y algunos ejemplos iberoamericanos)

Copyright de los textos Los autores

NotaEsta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo de los propietarios del copyright. Editor José-León García Rodríguez

EdiciónAsociación de Geógrafos Españoles

Financiación de la ediciónConsejo Social de la Universidad de La Laguna, Ayuntamiento de La Laguna y Cabildo Insular de Tenerife

Diseño y maquetación Javier Cabrera, S. L.

Impresión y fotomecánicaCentro de Artes Gráficas Contacto, S.L.

Depósito legal: TF-2159/2009

ISBN-13: 978-84-933457-6-1

Fotografía de portada: Parque Nacional de Doñana

Page 5: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

INTRODUCCIÓN 9

PRIMERA PARTEDel Desarrollo Local al Desarrollo Territorial 15

1. Del espacio geográfico al territorio. El proceso de reorganización del territorio en España 17 Fermín Rodríguez Gutiérrez y Christine Delfour

2. Del espacio económico al territorio. El desafío de la territorialidad activa 41 José Ángel Rodríguez Martín

3. Territorio, superpoblación y sostenibilidad 69 Carlos Castilla Gutiérrez

SEGUNDA PARTEEstructuras organizativas y componentes del Desarrollo Local 85

4. Organización e instrumentos del Desarrollo Local en España 87 Jaime Izquierdo Vallina

5. Dinamismo económico en las áreas de influencia de los parques nacionales de Andalucía. 101 Apuntes sobre procesos de terciarización María José Prados y María José Flores

6. Encajes, fisuras y solapamientos en la organización territorial del desarrollo local: 119 el caso de Cuenca Carmen Vázquez Varela y José María Martínez Navarro

7. La organización territorial del Desarrollo Local en Canarias 149 José-León García Rodríguez

Índice

Page 6: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

8. La Red Canaria de Islas y Pueblos hacia la Sostenibilidad: Una estructura 183 organizativa para la gestión del Desarrollo Local sostenible Moisés R. Simancas Cruz

9. Estrategias de desarrollo rural en la isla de Tenerife 215 Carmen Calzadilla, Estefanía Daswani, Nuria González, Francisco Sáenz y Javier Suárez

10. Los emprendedores de turismo rural en las estrategias de Desarrollo Local: 227 el caso de la isla de la Palma Carlos Fernández Hernández

11. Patrimonio, paisaje y turismo. La reserva ambiental de San Blas, en el Sur de Tenerife, 253 una experiencia de desarrollo endógeno Miguel Francisco Febles Ramírez e Iván González Gómez

TERCERA PARTEGeografía y Desarrollo Local 269

12. La formación para el Desarrollo Local 271 Javier Esparcia Pérez

13. La aportación de los geógrafos al Desarrollo Local en España. Logros y necesidades 311 Francisco Rodríguez Martínez

14. El patrimonio territorial como base de una propuesta de desarrollo rural 321 Olga Cos Guerra, Juan Carlos García Cordón, Ángela de Meer Lecha-Marzo y Leonor de La Puente Fernández

15. La cooperación para el Desarrollo Local a partir de redes de trabajo técnico 337 Vicente Manuel Zapata Hernández

16. La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de la 347 localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife Miguel Francisco Febles, Francisco Yoel Abreu y Jonathan Antonio Sosa

17. El plan de desarrollo urbano local: fundamentos de la planificación urbanística y 369 estratégica en Venezuela María Gabriela Camargo Mora

18. El capital social como instrumento para el desarrollo local: el caso del distrito de 383 Cachoeira en el municipio de Maranguape (Estado Ceará, Brasil) Júlia Kátia Borgneth Petrus

Page 7: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

9

En las dos últimas décadas, los geógrafos españoles han ido desbordando poco a poco sus tradicionales ámbitos de trabajo en la enseñanza media y en la docencia e investigación universitarias y han comenzado a estar presentes en un conjunto de actividades relativamente nuevas para la profesión, relacio-nadas con el uso y la gestión de la información geográfica, el medio ambiente, el urbanismo, la ordenación del territorio y el desarrollo local, entre otras. Esta labor ha ampliado el horizonte laboral del colectivo en el campo de la Geo-grafía activa y ha contribuido al desarrollo de nuevas herramientas de análisis y a la aparición de nuevas perspectivas metodológicas, que han enriquecido, sin duda, el bagaje operativo e incluso la reflexión teórica de la disciplina.

Pero también han puesto de manifiesto, por una parte, la existencia de impor-tantes carencias formativas para abordar dicha tarea aplicada, a pesar de las modificaciones de los planes de estudio llevadas a cabo con dicho objetivo en los últimos quinquenios, que han concluido recientemente con la aparición del grado de Geografía y Ordenación del Territorio en varias universidades, lo que supone, al menos sobre el papel, una considerable modificación de los contenidos a impartir y de las metodologías a utilizar por los docentes. Y por otra parte, han dejado constancia de la multiplicación de la oferta de cursos de postgrado, destinados a mejorar la cualificación profesional de los titula-dos y a adecuar sus habilidades a las demandas del mercado laboral, en una apuesta institucional cada vez más visible por la empleabilidad, que antecede a los planteamientos difundidos con claridad a partir del Plan Bolonia para las universidades europeas.

Introducción a la obra

Page 8: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

10

En este contexto de cambios académicos y preocupaciones prácticas, el Grupo de trabajo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españo-les ha organizado, a finales de junio de 2008, en la ciudad universitaria de La Laguna, en la isla de Tenerife, el VII Coloquio de Desarrollo Local bajo el título La organización territorial del Desarrollo Local en España, cuyas 6 ponencias y 12 comunicaciones, elaboradas por 29 autores, se recogen en este libro agrupadas en tres partes, al igual que los contenidos del evento académico. La primera aproximación se denomina «Del desarrollo Local al Desarrollo Territorial»; la segunda se refiere a las «Estructuras organizativas y compo-nentes del Desarrollo Local»; y la tercera a las relaciones entre «Geografía y Desarrollo Local»

En la primera parte de la obra, titulada «Del desarrollo Local al Desarrollo Territorial», se realiza una reflexión genérica acerca del papel cada vez más relevante que las variables territoriales desempeñan en los procesos de de-sarrollo económico y en la gestión de las demarcaciones espaciales, de ma-nera que las estrategias de desarrollo se plantean ya desde hace tiempo en términos de Desarrollo Territorial, incluso en el ámbito de la Unión Europea. El resultado de dichas estrategias ha supuesto un importante impulso para la ordenación territorial al introducir la necesidad de la dimensión europea en las políticas territoriales, tanto en la escala nacional como en la regio-nal, pero también una dimensión más territorial en las políticas sectoriales, y en particular en la política ambiental. En ese mismo sentido, José Ángel Rodríguez Martín sostiene, en el segundo capitulo de este libro, que «el concepto de desarrollo es, por su naturaleza, inherentemente territoriali-zado, y que el actual proceso general del sistema le está concediendo un rol diferente, actualizable, a lo que representa el territorio con su constructo social de geografía, gente, cultura, dedicaciones, y activos relacionales».

Pero la dimensión territorial no es la única para comprender el mundo ac-tual, aunque ésta sea sin duda muy importante, como señalan Fermín Ro-dríguez Gutiérrez y Christine Delfour, en el capítulo primero de esta obra. Y continúan con su tesis: el territorio es el lugar de la vida, objeto de gobierno, fuente de poder, de producción, lugar de consumo… El actual estadio de civilización lo fragmenta, lo descompone en muchas más escalas que la na-cional, aparecen otras unidades de agrupación territorial, por arriba y por debajo de aquélla; en definitiva, el sistema se torna más complejo. En cual-quier caso, según el análisis de Rodríguez y Delfour, el territorio sigue siendo el sujeto, la unidad de estudio y de acción, el elemento esencial de expli-

Page 9: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

11

cación de nuestra forma social de ocupar Gea, y ésta ahora ha cambiado y está cambiando aceleradamente. Las reconfiguraciones plantean distintos escenarios de futuro, a partir de la premisa de admitir la gobernanza como necesidad sistémica para el actual estadio de civilización.

En este contexto, como indican los mencionados autores, «la gobernanza no es sólo un acto de voluntad para hacer participar, para incluir a los ac-tores locales, es también una necesidad sistémica, para evitar su estallido y hacerlo más eficiente en una perspectiva ciudadana. Para ello se necesitan formas de integración que anuden sólidamente el entramado de haces de relaciones que imbriquen a los territorios, que anuden la complejidad de escalas y de relaciones. Es una manera de atar los vínculos de gobierno de cada unidad territorial, en su escala, y de cada una con las demás».

Sin embargo, en el proceso de globalización, el territorio ha dejado de ser un producto específicamente local, el resultado de las demandas y acciones locales, según señala García Rodríguez, en el capítulo 7 de esta obra, pa-sando sus dinámicas socioeconómicas a depender de ámbitos de decisión cada vez más lejanos, regionales, nacionales o internacionales, con lo que los márgenes de maniobra de los actores locales se han ido reduciendo. Aunque la capacidad de intervención de los agentes locales en los procesos de desarrollo territorial está limitada no sólo por la ubicación de los ámbitos de decisión fuera de su alcance, sino también por el propio desconocimien-to de las posibilidades de su territorio, en el nuevo contexto, a causa del progresivo vaciamiento de contenido estratégico de las actividades produc-tivas en las que participa la mayor parte de la población local.

La segunda parte de esta obra recoge la exploración realizada sin ánimo al-guno de exhaustividad en la segunda sesión del VII Coloquio de Desarrollo Local sobre las estructuras, las redes de cooperación y de las estrategias del Desarrollo Local constituidas en la etapa reciente en diferentes regiones es-pañolas. Por ello la hemos denominado «Estructuras organizativas y compo-nentes del Desarrollo Local» y ha contado con la participación de diferentes colectivos académicos y profesionales, que a través de sus ponencias y co-municaciones han puesto de manifiesto sus logros operativos, la importante aportación de las administraciones públicas y de algunas organizaciones privadas en los procesos de desarrollo local, así como sus coincidencias y divergencia metodológicas, y también los puntos fuertes y debilidades de las estructuras de apoyo consolidadas en los diferentes ámbitos de análisis.

Page 10: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

12

El papel de las mencionadas entidades públicas ha sido clave en el nacimiento y consolidación de las estructuras operativas del desarrollo local, especialmente de las administraciones regional y local, y en la creación de puestos de trabajo más o menos especializados en los diferentes ámbitos de las mismas para pro-mover el desarrollo de sus comunidades, aunque en algunos casos carezcan de competencias para ello. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en el ámbito municipal, en el que se han establecido concejalías y departamentos específicos, dotados de recursos humanos especializados para prestar servicios a desempleados, trabajadores, empresas y emprendedores.

Por esta razón, las entidades locales han adquirido en España un importante protagonismo en los procesos de reestructuración económica de las últimas décadas, como dinamizadoras y mediadoras para el consenso social, favo-reciendo la aparición de estructuras de diverso tipo en las que se integran y asumen responsabilidades todos los agentes sociales: empresarios, sindicatos, tercer sector, y otros.

En el ámbito municipal, la herramienta más destacada para impulsar el de-sarrollo territorial ha sido, sin duda, la agencia de desarrollo local, con sus diferentes apelativos institucionales y su diversidad de funciones, a pesar de su origen común como oficina pública establecida a principio de los años ochenta por el Instituto Nacional de Empleo en los distintos municipios es-pañoles para facilitar el asesoramiento de los emprendedores y la formación de los desempleados.

Pero hay otros muchos instrumentos operativos, promovidos tanto por el sector público como por la iniciativa privada, que han hecho su aparición en un momento dado y han acabado consolidándose como herramientas para impulsar el desarrollo local y propiciar la mejora del nivel de vida de la población. Éste es, por ejemplo, el caso de las agencias de extensión agra-ria; de los órganos de gestión de las reservas de la biosfera, de los espacios protegidos más emblemáticos, como los parque nacionales, los parque na-turales y los parques rurales, en el caso de Canarias; de los consejos regu-ladores de algunas denominaciones de origen de productos locales; y de numerosas entidades orientadas a la economía social y solidaria o al trabajo comunitario, que se amparan bajo diferentes fórmulas jurídicas de organiza-ción, como fundaciones, cooperativas, sociedades limitadas unipersonales o asociaciones para afrontar sus responsabilidades profesionales o sociales ante la administración y los usuarios.

Page 11: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

13

Este conjunto de herramientas creado a lo largo del tiempo por diferentes agentes, sobre todo por las administraciones públicas, en escenarios concre-tos, y siguiendo determinadas líneas de actuación política de la Unión Europea y del Estado, y en menor medida de las comunidades autónomas, ha contri-buido a dar forma a una red de operadores sociales y socioeconómicos que podemos considerar como las estructuras territoriales del desarrollo local de una región. Dicho armazón funcional es el principal instrumento de apoyo a las iniciativas empresariales de mediano y pequeño porte y a los proyectos de autoempleo que se originan en la escala local. Por ello, la densidad de su malla asistencial y la calidad de sus servicios a la emprendeduría reflejan la dimensión organizativa y el alcance institucional de una comunidad.

Finalmente, el evento académico ha servido también para repasar sin compla-cencias ni traumas corporativos los logros profesionales de los geógrafos en dichos campos de actividad, entre los titulados universitarios españoles, lo que aparece recogido en la tercera parte de la obra bajo el título «Geografía y Desar-rollo Local»; y asimismo ha posibilitado el debate sobre el grado la adecuación de la formación académica propiciada en las aulas por los anteriores planes de estudio de la licenciatura de Geografía, repletos de contenidos humanísticos poco prácticos y destinados sobre todo a la preparación de docentes para la enseñanza media, en aras a la consecución de dicho objetivo laboral en un en-torno muy competitivo y con una oferta limitada de plazas, especialmente en las administraciones públicas y en algunas empresas dedicadas al planeamiento.

En este sentido, la ponencia de Javier Esparcia sobre «La formación para el De-sarrollo Local», incluida como cabecera en esta última parte del libro, destaca la importancia de la preparación específica de los geógrafos que se van a dedicar a dichas labores profesionales una vez que han terminado su carrera, «porque la amplitud de tareas y funciones, y el énfasis en las habilidades personales y sociales de los agentes de desarrollo local, hacen que la base formativa necesa-ria sea muy amplia, y por eso que sean muchas y diversas las disciplinas desde las que puede accederse a esa formación complementaria. Los geógrafos sole-mos decir que nuestra disciplina presenta de entrada un gran potencial para el desarrollo local. Sin embargo, curiosamente no son muchos los geógrafos que están trabajando como agentes de desarrollo local, al menos en relación con otras disciplinas».

Pero precisamente a causa de la amplitud de tareas a realizar por parte del agente de desarrollo, Esparcia señala que «si bien son importantes los conte-

Page 12: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

14

nidos temáticos sobre desarrollo local» que éste debe dominar, «la práctica profesional de los agentes requiere también, casi más que esos contenidos, toda una serie de destrezas, capacidades y habilidades», que resultan difíciles de transmitir por parte de los formadores, y por supuesto, de asimilar por los candidatos a tales puestos.

Otra aportación del amplio artículo de Javier Esparcia es la relación no exhaus-tiva acerca de la oferta formativa en desarrollo local existente en España, en las principales universidades europeas y algunos centros iberoamericanos que imparten dicha formación, lo que a la vista de su amplitud, en el caso de nues-tro país, le lleva a la conclusión de que «va a obligar a introducir mejoras signi-ficativas en la competitividad de las diferentes ofertas, basadas en la calidad y en una mejor respuesta a las necesidades reales». En cambio, para el ámbito de América Latina opina que «la situación expansiva puede ralentizar y retrasar este probable proceso de ajuste, pero la experiencia europea ya apunta de manera clara en esa dirección».

El resto de las aportaciones de esta tercera parte de la obra se refieren sobre todo a cuestiones metodológicas, derivadas de la experiencia obtenida por los investigadores en sus trabajos o estudios aplicados, como la utilización del pa-trimonio territorial en la planificación del desarrollo rural, el aprovechamiento de las redes de trabajo técnico para impulsar el desarrollo local, la aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de la localización comercial más adecuada, la utilidad del plan de desarrollo urbano local como fundamen-to del planeamiento urbano y de la planificación estratégica de las ciudades, o el empleo del capital social como instrumento para el desarrollo local en áreas muy pobres y marginales.

José-León García Rodríguez, editor

Page 13: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

347

Introducción

El proyecto denominado «Diagnósticos zonales y sectoriales de oportunida-des de inversión, empleo y autoempleo de Santa Cruz de Tenerife»1 surge en el marco de las líneas de financiación pública para la realización de estudios de mercado y campañas de promoción de empleo local, al objeto de realizar un estudio que permita favorecer el acceso de los inversores, empresarios y emprendedores a herramientas estratégicas de información territorial sobre los potenciales inversores que ofrece el municipio. Se trata de herramientas orientadas a la detección de nuevas oportunidades de negocio, nichos de mercado, reducción de la mortalidad de las empresas en sus primeros años de vida y establecimiento de unos cimientos coherentes para su desarrollo posterior, redundando todo esto en el crecimiento socioeconómico local del municipio.

* Miguel Francisco Febles Ramírez, geógrafo, gerente de Geodos, Planificación y Servicios, S.L. ([email protected]); Francisco Yoel Abreu Ochoa, geógrafo, técnico de Geodos, Planificación y Servicios, S.L. ([email protected]); Jonathan Antonio Sosa García, geógrafo, técnico de Geodos, Planificación y Servicios, S.L. ([email protected]).1 Este proyecto surge a iniciativa de la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife dentro de la convo-catoria de «Subvenciones 2006 para la realización de estudios de mercado y campañas de promoción de empleo local», según Orden de 15 de julio de 1999 por la que se establecen las Bases de la concesión de subvenciones públicas para el fomento del desarrollo local e impulso de los proyectos y empresas califica-das como I+E. El estudio se denominó «Diagnósticos zonales y sectoriales de oportunidades de inversión, empleo y autoempleo de Santa Cruz de Tenerife» y fue encargado a la empresa Geodos, Planificación y Servicios, S.L.

16 La aplicación de los sistemas deinformación geográfica alestudio de localización comercial.El caso de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Francisco Febles Ramírez, Francisco Yoel Abreu Ochoa y Jonathan Antonio Sosa García *

Page 14: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL. EL CASO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

348

El sector comercial es uno de los más dinámicos de la economía de Santa Cruz de Tenerife, como muestran los datos de creación de nuevas empresas (cuadro 1). A su vez, las cifras de mortalidad empresarial (a nivel nacional) muestran valores por encima del 60 por ciento, es decir, por cada 100 nuevas empresas desaparecen más de 60. Ante esta situación, el proyecto busca, apoyándose en herramientas basadas en sistemas de información geográfica, modelizar el espacio municipal y su realidad comercial en función de los principales agentes implicados en ella (mercado de consumidores, estrategias de compra, perfiles de consumidores, accesibilidad, etc.).

Cuadro 1. Número de empresas creado en el municipio por año 2000 2001 2002 2003 2004 2005Santa Cruz de Tenerife 148 170 249 372 369 354Tenerife - - 541 381 735 792

Fuente: Ventanilla Única Empresarial. Santa Cruz de Tenerife

Para la estabilidad y calidad del sector comercial en particular, pero en general del desarrollo económico y del empleo local (y por lo tanto de las empresas que lo generan), resulta fundamental ofertar información que oriente de forma rápida y eficaz al emprendedor a la hora de tomar decisiones. Decisiones que pueden afectar tanto a la tipología comercial a implantar, como a los lugares dónde hacerlo, facilitando la incorporación de estrategias espaciales al conjunto de variables a evaluar por el emprendedor.

El resultado del proceso implementado para alcanzar este objetivo se ha plasmado en la elaboración de una metodología de análisis general aplicable a cualquier espacio debidamente conectado en red, capaz de obtener, a partir de una serie de variables, una jerarquía de superficies con diferente potencial comercial (potencial que se ha denominado «grado de adecuación»), donde se han estimado una mayor viabilidad y posibilidades de permanencia de la actividad empresarial. El Análisis de los resultados indica que la viabilidad potencial de los proyectos está, en parte, directamente relacionada con la concentración comercial preexistente, ya que las zonas tradicionalmente más activas en este sentido tienen un fuerte factor de competencia para los nuevos establecimientos. Mientras, por el contrario, algunos espacios periféricos con gran concentración de habitantes, muestran aún un gran potencial para muchas tipologías comerciales por la inexistencia de éstas.

Page 15: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Francisco Febles Ramírez, Francisco Yoel Abreu Ochoa y Jonathan Antonio Sosa García

349

Metodologías para el análisis espacial de la localización delas actividades

En general, podría decirse que la localización de la actividad humana en el te-rritorio ha sido una preocupación de gran tradición en la Geografía, motivo por el cual ha sido abordada por los diferentes paradigmas o enfoques que se han sucedido en esta ciencia, como el regional, el neopositivista, o el comporta-mental, recibiendo una especial atención por parte de las escuelas centradas en el estudio de la organización espacial, frente a las centradas en el análisis de la relación entre el hombre y el medio. Como consecuencia de ello, los enfo-ques preocupados por la descripción y la explicación de los hechos en el terri-torio han generado múltiples conceptos, métodos e instrumentos destinados a tal finalidad.

El análisis cuantitativo de la localización espacial de la actividad humana fue abordado inicialmente por el geógrafo alemán Walter Christaller, a principios de los años treinta, en su estudio de los lugares centrales; aunque este autor, pese a incidir acertadamente en los principales factores implicados en la expli-cación de la localización, no empleó modelos matemáticos capaces de objeti-var y acercar estos planteamientos a la realidad.

El análisis de la «localización óptima» de las actividades empezó a utilizarse de manera más eficaz en las siguientes décadas, con el desarrollo de «mode-los operativos» abordados desde varias disciplinas. Por su parte, economistas como Walter Isard (Location and Space Economy, 1953), Edcar Hoover (Econo-mía Geográfica, 1943) o Lösch (Die Räumliche Ordnung der Wistschaft, 1940), sintetizan las aportaciones de Walter Christaller y los modelos gravitatorios. Asimismo, Weber y Palander generaron la base teórica necesaria para abordar la modelización numérica de la localización, que a partir de la década de los sesenta fue aplicada por la Geografía Cuantitativa en los trabajos de P. Haggett, W. Bunge, R. L. Morill, y Berry, los cuales establecieron los fundamentos numé-ricos necesarios para explicar la localización de los fenómenos humanos desde el punto de vista científico.

Sin embargo, ésta no ha sido la única «revolución» introducida en el estu-dio de modelos territoriales desde la perspectiva geográfica. Por otra parte, la gran mayoría de las teorías sobre la localización espacial que maduraron en las décadas anteriores estuvieron relegadas al ámbito teórico y académi-co, debido tanto a la escasa disponibilidad de los datos necesarios para su

Page 16: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL. EL CASO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

350

aplicación, como a la dificultad que entrañaban los cálculos que requerían para su demostración. La barrera de la disponibilidad de información y las herramientas para tratarla han empezado a superarse sólo en los últimos 30 años con la creación e implantación de los sistemas de información geo-gráfica, tal y como los conocemos en la actualidad. En este sentido, y como consecuencia de las notables mejoras introducidas en el software y en los procedimientos estadísticos, se ha podido aplicar a un caso real, al estudio de la distribución espacial del sector comercial de Santa Cruz de Tenerife, los fundamentos teóricos en materia de localización, que constituye la base del proyecto de investigación que aquí abordamos.

La localización comercial en Santa Cruz de Tenerife. Premisas y esquema básico

En el presente estudio se considera como premisa fundamental que la activi-dad comercial tradicional, dejando al margen los sistemas electrónicos a través de Internet, cada vez con mayor grado de implantación, pero que no han sido objeto de este estudio, implica un desplazamiento (y éste genera un coste) por parte de los consumidores, que deben trasladarse desde su lugar de residencia hasta la localización en la que se materializa el acto de consumo, es decir, el comercio. Este desplazamiento se desarrolla en un medio sometido a restric-ciones (entendiendo la distancia recorrida como impedancia, tanto física como económica), y por otra parte, la distancia recorrida entre comercio y consumi-dor no es una distancia euclidiana, sino planimétrica (es decir, no es una línea recta que une dos punto, sino que está sujeta a las redes de infraestructuras existentes). Por ello, en el estudio se partió de la afirmación de que la actividad comercial se estructura en torno a los principales ejes viales, dependiendo su actividad, en gran medida, de éstos.

Por tanto, para sistematizar el estudio propuesto tenemos un origen de la actividad comercial, que es la residencia de los consumidores; un destino de los desplazamientos, que son los comercios; y un elemento conector entre ambos, que son los ejes viales; y por definición, si hablamos de más de un consumidor, de más de un comercio y de múltiples ejes que los vinculan, po-dremos afirmar que, en conjunto, consumidores, viales y comerciantes cons-tituyen un sistema de elementos interdependientes que configuran una red, con flujos de origen y destino.

Page 17: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Francisco Febles Ramírez, Francisco Yoel Abreu Ochoa y Jonathan Antonio Sosa García

351

Una vez definido el esquema básico de relaciones de la actividad comercial del municipio, el siguiente paso ha sido determinar qué comportamientos tendría dicho sistema, basándose en la desigual distribución de la población y la oferta comercial, los costes de desplazamiento y la existencia de loca-lizaciones polarizadoras (atrayentes para los consumidores) de la demanda (apoyadas en las fuentes de información oficiales disponibles). Para ello re-sulta imprescindible definir las variables más significativas y que, por tanto, entrarían a formar parte de la modelización.

Composición del modelo. Variables consideradas y proceso de los datos

Partiendo de bases de datos externas (fuentes demográficas: INE; y fuentes comerciales: censo de actividades económicas de la Sociedad de Desarrollo) e internas, cartografía digital (procedente de la encuesta de equipamientos e infraestructuras locales, EIEL), se inició un proceso de creación de indicadores georreferenciados. Estos indicadores se organizaron en dos grupos de varia-bles diferenciadas: aquéllas referidas a la actividad comercial y las variables que representaban la realidad demográfica.

La información contenida en ambos tipos de variables fue objeto de trata-miento, conformando un sistema de información geográfica capaz de vin-cular a los consumidores con el comercio o servicio, y que junto a un tercer grupo de variables (variables de conectividad y transportes, cuyo papel será la estructuración y conectividad real de las otras dos variables) conformarán una red de análisis que servirá como escenario hipotético de análisis de la localización empresarial.

Todo este proceso persiguió, como ya se ha comentado, habilitar una he-rramienta capaz de dotar a los usuarios finales de un criterio lógico a la hora de implantar en el municipio una actividad empresarial, analizando minu-ciosamente diferentes realidades del territorio e integrándolas en un único modelo digital.

Una primera fase del proceso se orientó a la evaluación de la situación co-mercial desde la óptica de la demanda, al relacionar en superficies la densi-dad comercial (por tipos de comercio) con la densidad poblacional por edad y sexo (variables demográficas adoptadas como más significativas de cara a

Page 18: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL. EL CASO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

352

los objetivos del análisis), generando una serie de superficies categorizadas en función de su potencialidad comercial (el potencial comercial óptimo co-rresponde a alta densidad demográfica y baja densidad comercial), según tipo de comercio (y por ende perfil de consumidor habitual de ese tipo de comercio).

Una segunda parte se orientó a mostrar la situación desde el punto de vista de la oferta al crear áreas de servicio en torno a cada comercio en función del tiempo que cada consumidor está dispuesto a invertir en la obetención del bien.

En cualquier caso, ambos procesos precisan ubicar la información dentro del modelo mediante procesos de georreferenciación.

Por último, se realizó una calibración del modelo basada en el establecimen-to de elementos polarizadores de la demanda (espacios de promoción co-mercial, lugares de altas cocentraciones de transehuntes, etc.), que ofrecen mayores potencialidades y mayor grado de precisión para la ubicación co-mercial.

La georreferenciación de los establecimientos comerciales

La georreferenciación de los establecimientos comerciales proporcionó una cubierta con información referida a las direcciones postales a la cual se le aso-ció la información contenida en la base de datos comercial del impuesto so-bre actividades económicas (IAE). El procedimiento es simple, ya que se basa únicamente en dotar a cada registro del censo comercial de las coordenadas UTM x e y para establecer su localización. De esta manera se dotó al censo comercial de una dimensión espacial que permite agregar esta información al modelo de localización y, por tanto, establecer análisis de distancias, den-sidades, etc.

Sobre la base de la localización de los comercios georreferenciados se pro-cedió al cálculo de densidad comercial mediante procedimientos geoesta-dísticos de densidad simple. Dicho proceso se basó en un cálculo focal de densidades de puntos georreferenciados sobre una superficie circular de re-ferencia (cuyo tamaño es discrecional y debe calcularse ponderadamente)

Page 19: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Francisco Febles Ramírez, Francisco Yoel Abreu Ochoa y Jonathan Antonio Sosa García

353

La georreferenciación de las variables demográficas

La obtención, tratamiento y análisis de las variables demográficas conllevó un proceso de tratamiento y adaptación general de la aplicación al conjun-to de las mismas. Este proceso se apoyó en el uso combinado de fuentes demográficas procedentes del Instituto Nacional de Estadística (datos por secciones padronales correspondientes a 2006) y del Instituto Canario de Es-tadística (variables e indicadores a escala municipal, cuando no se dispuso de alternativas a menor escala), y su posterior gestión mediante el sistema de información geográfica. El procedimiento constó de dos fases:

1) El análisis de coincidencia de delimitaciones administrativas entre las uni-dades con datos demográficos y las unidades de análisis definidas. En este proceso se comprobó la no coincidencia de los límites de las secciones padronales (datos demográficos más desagregados disponibles) y los ba-rrios (unidad territorial de referencia predefinida), por lo que hubo que desarrollar una fase posterior de depuración y redistribución de la pobla-ción.

2) Depuración y redistribución de datos consistente en la reasignación de po-blación de secciones a cada barrio en función del porcentaje de superficie de las secciones que correspondía a cada barrio2. Este porcentaje de sección por barrio se multiplicó por la población absoluta de cada una, obtenien-do así varios datos para cada sección perteneciente a dos o más barrios. El criterio de distribución fue, por lo tanto, asignar la población de forma homogénea en el territorio, dada la ausencia de datos que permitieran una operación más refinada espacialmente. Este proceso lleva apareja-do un cierto margen de error, al que resultan especialmente sensibles los barrios con superficies y número de habitantes pequeños. En estos casos, los datos no actúan como valores absolutos o reales, sino como indicadores de tendencias en el marco demográfico del conjunto de la ciudad, función en la que sí resultan representativos por aplicárseles los mismos métodos y sistemas de proyección-asignación de datos que al resto de barrios.

2 Al no existir datos sobre la distribución interna de la población de los barrios, ésta se ha repartido en los mismos de manera homogénea, estableciendo en función de la superficie de cada barrio y del número de habitantes total una población estimada por unidad de superficie.

Page 20: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL. EL CASO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

354

Figura 1: Esquema de depuración y redistribución de datos

Por tanto, el proceso de georreferenciación de las variables demográficas y el cálculo de sus densidades resulta más sencillo y menos preciso que el desa-rrollado con las variables comerciales. Cartográficamente el proceso se apoya en los datos del padrón municipal de habitantes correspondiente al año 2006, con datos poblacionales por edad y sexo referidos a secciones padronales. És-tas contienen un código identificativo de sección coincidente con las seccio-nes censales de la cartografía disponible (polígonos de la cartografía de escala 1:1000 de GrAfcAn).

Relación de las variables en el escenario de la oferta

De este cálculo se obtuvieron una serie de superficies que se categorizaron me-diante una estandarización de los valores de densidad comercial y poblacional (a fin

Con la premisa de que cada sección posee un número de habitantes de-terminado (dato oficial, INE) que se distribuye homeogéneamente en su interior se estima qué superficie de cada sección pertenece a cada barrio.

El 75% de la superficie de la Sección A (y por tanto de sus habitantes) perte-nece al Barrio 1

El 25% de la superficie de la Sección A (y por tanto de sus habitantes) perte-nece al Barrio 2

Pt*0,75=Ha1 habitantes de la Sección A que viven en el Barrio 1

Pt*0,25=Ha1 habitantes de la Sección A que viven en el Barrio 2

Ha1= estimación de habitantes de la Sección A residentes en el Barrio 1Ha2= estimación de habitantes de la Sección A residentes en el Barrio 2

Pt1=Población total estimada del Barrio 1Pt2=Población total estimada del Barrio 2

Pt1=_Ha1...n

Pt2=_Ha2...n

Page 21: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Francisco Febles Ramírez, Francisco Yoel Abreu Ochoa y Jonathan Antonio Sosa García

355

de hacer comparables dos indicadores expresados en unidades distintas). Una vez estandarizados los valores se establecieron categorías desde la perspectiva de la op-timización de la localización y se les asignó un valor, según se recoge el cuadro 2.

Cuadro 2: Grado de adecuación comercial por zonasCategoría3 Densidad Comercial Descripción Variable demográfica Descripción Grado de adecuación 1 1 Baja densidad 3 Alta densidad Óptima Comercial demográfica 2 1 Baja densidad 2 Media densidad Alto Comercial demográfica 3 1 Baja densidad 1 Baja densidad Baja urbanización Comercial demográfica 4 2 Media densidad 3 Alta densidad Medio-alto comercial demográfica 5 2 Media densidad 2 Media densidad Medio comercial demográfica 6 2 Media densidad 1 Baja densidad Medio-Bajo comercial demográfica 7 3 Alta densidad 3 Alta densidad Bajo-medio comercial demográfica 8 3 Alta densidad 2 Media densidad Bajo comercial demográfica 9 3 Alta densidad 1 Baja densidad Muy bajo comercial demográfica

Fuente: elaboración propia. Datos estandarizados

El escenario de la oferta

Se podrían identificar, de manera general, 3 elementos en una red; los ejes, los nodos y elementos que condicionan el funcionamiento interior de la misma (restricciones, costos de distancia, etc.). En el caso que se aborda, los nodos serán los orígenes (residencias de consumidores) y los destinos (comercios); los ejes serán las calles; y las restricciones en los flujos estarán vinculadas a los tiempos consumidos en recorrer las distancias para mate-rializar el consumo (incluidos retornos). Este último apartado dependerá del tipo de consumidor y comercio.

3 Existe una décima categoría que muestra un máximo de la densidad comercial, denominada máxima densidad

Page 22: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL. EL CASO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

356

Para evaluar la oferta de servicios de cada tipología comercial se estableció una matriz en la que se identifican los grupos de edad y sexo de los resi-dentes y las velocidades a los que éstos son capaces de desplazarse a pie, lo que se aplicará a cada eje de la red, siguiendo la siguiente fórmula:

T= (M*K)/V

Donde:T= Tiempo de desplazamientoM= Distancia del segmento (con una corrección según pendiente del segmento z)K= Constante de tiempo (referida a la unidad usada segundo, minutos, etc.)V= Velocidad en unidades de distancia por unidad de tiempo

De esta manera se establecerá un costo de tiempo para los flujos, en función de la distancia a recorrer por cada consumidor, información que estará asociada a la tabla de atributos de los ejes.

Cuadro 3: Velocidades según grupos de edad4

Grupo de edad Velocidad media a pie m/s Velocidad media a pie km/h7-70 1,60 4,6870+ 1,20 4,2

Fuente: elaboración propia

Para realizar el cálculo, tomemos como ejemplo a un individuo varón de 75 años, en una calle de 100 metros:

4 Límite superior de la marcha confortable1. Niños: v= 0,77 + 0,031 + (edad del individuo) límite superior 7 añosAdultos: entre 1,30 y 1,60 m/s2. Ancianos: v=1,17 - 0,04 * (edad >70) límite inferior 70 añosEstos parámetros están basados en lo que se considera marcha confortable, es decir aquélla que elige un sujeto sano en función de la amplitud de zancada (para los niños) y el ritmo cardiaco en los ancianos, basa-dos en los índices Norlin. et. al. y Dahlsted et. al. establecidos en sus estudios en biomecánica, se considera que un niño sin patologías alcanza la velocidad de marcha confortable para adultos a partir de los 7 años, en función del crecimiento de sus extremidades inferiores, variando con la edad según la función 1 y los ancianos varían a la baja por frecuencia en ritmo cardiaco en la función 2. Los adultos mantienen la elec-ción de la marcha entre los valores mencionados anteriormente, y no precisan función al no experimentar variaciones con la edad hasta los 70 años, salvo patologías motoras (tomado de VIeL, E. (2003): La marcha humana, la carrera y el salto, p 109.)

Page 23: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Francisco Febles Ramírez, Francisco Yoel Abreu Ochoa y Jonathan Antonio Sosa García

357

v=1,17 m/s - 0,04 * (edad-70) limite inferior 70 años Luego: v=1,17 – 0,04*(75-70) v= 0,97 m/s

T= (M*K)/VM= 100 metrosK = 1 (pues son metros por segundo) T = (100*1)/0,97= 103 segundos V = 0,97 metros por segundo

Luego, una persona de 75 años tarda 1 minuto 43 segundos en recorrer una distancia planimétrica de 100 metros.

A partir de este procedimiento es posible calcular el área de servicio de cada comercio, siempre y cuando se clasifique cada tipo de comercio en función del bien y servicio que preste, y por tanto, la cantidad de tiempo que el consumi-dor está dispuesto a emplear para la obtención del mismo. El procedimiento se basa en la distancia que es capaz de recorrer el consumidor tomando como origen el comercio a cuyo perfil pertenezca, a través de la red, configurando una serie de superficies que muestran qué lugares a partir del comercio están libres u ocupados por comercios o servicios del mismo tipo (lo que en la prác-tica supone la existencia de competencia).

Cuadro 4: Tipos de bienes de consumo para la localización comercial fuente

Rutinario 5 minutosBásico 15 minutosDe especialidad >15 minutos

Fuente: Berry et. al (modificado)

Así, si un individuo de 75 años pertenece al perfil de consumidor que de-manda un determinado bien rutinario, aplicará 5 minutos de tiempo a una velocidad de 0,97 m/s en la red y, a partir de ahí, será capaz de definir un área de servicio, que tomará como limite 291 metros de recorrido (distancia que se recorre en 5 minutos caminado a 0,97 m/s) por todas las calles que partan del comercio a cuyo perfil pertenezca. Al unir los vértices finales de los recorridos lineales por los ejes viarios, se genera el área de servicio. Esta superficie de competencia comercial, denominada área de servicio, será el resultado de unir mediante líneas los extremos de las vías alcanzados por

Page 24: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL. EL CASO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

358

el consumidor si emprendiera su viaje en sentido inverso, es decir, desde el comercio hacia un destino no definido (todas las direcciones en la red vial).

Es importante matizar que el concepto de área de servicio fue utilizado en este proyecto para la elaboración de un esquema que muestre la situación de com-petencia entre comercios de la misma tipología. Sin embargo, al estar orienta-do el estudio a la implantación de nuevas empresas, se ha estimado necesario (por razones de precisión de análisis) discriminar de dichas áreas de servicio aquellas zonas que al estar constituidas por espacios naturales, refinerías y zo-nas militares, no pueden ser objetivo de una emprendeduría empresarial en los términos que el proyecto comprendía. Por otra parte, se estimó necesaria la inclusión de determinadas plazas, parques, instalaciones deportivas y edificios gubernamentales como superficies de especial categoría, ya que, pese a no ser susceptibles de una implantación empresarial in situ, si producen un efecto polarizador de transeúntes (atractivo), y por tanto, recibieron un tratamiento similar al de las zonas comerciales abiertas. De todos modos, se ha de entender que dichas zonas no tendrán el mismo efecto sobre todas las categorías de comercios, ya que su influencia se hace notar más en aquellas tipologías que complementan el ocio capitalino y el consumo de bienes ligados a éstas.

El resultado de dicha discriminación espacial se denominó «superficie comer-cial útil», y su objetivo fue el de crear indicadores en cuyo denominador no se computen espacios con funcionalidades no ligadas al comercio.

Cuadro 5. Influencia de las zonas comerciales abiertas

Cercanía a la Zona Comercial Abierta Grado de influencia de la ZCA100 m Alto500 m Medio> 500 m Bajo

Fuente: Elaboración propia

Page 25: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Francisco Febles Ramírez, Francisco Yoel Abreu Ochoa y Jonathan Antonio Sosa García

359

Elementos estructurantes de especial atención o polarizadores de transeúntes

Otra de las restricciones impuestas a la red está basada en la polarización co-mercial (atractivo para los consumidores) que suponen las zonas comerciales abiertas, en tanto en cuanto generan una concentración de comercios debido a las promociones de estas zonas por parte de la administración y las ventajas comparativas basadas en la acumulación de consumidores por la variedad de oferta y la accesibilidad.

En este caso, se generaron áreas concéntricas desde las superficies asignadas a es-tas áreas comerciales abiertas (bajo la aplicación de una función basada en la dis-tancia, número de consumidores y ventajas comparativas). Se trata de áreas de in-fluencia que intentan representar ese factor de atracción hacia determinadas zonas comerciales ya consolidadas, generando una calibración del modelo que muestra un escenario prospectivo más acorde a la realidad territorial.

Igualmente la red mostrará una deformación de las áreas de servicio a favor de elementos aglutinadores de transeúntes. Dichos elementos polarizadores implican o suponen una facilidad de los desplazamientos en los ejes que los conectan. En definitiva se tienen 3 grupos de restricciones capaces de ofrecer un diagnóstico al emprendedor:

1) Las restricciones basadas en la relación oferta-demanda (grado de adecua-ción).

2) Las restricciones basadas en la competencia (áreas de servicio, según bien, comercio y perfil de consumidor).

3) Las restricciones basadas en la polarización de las zonas comerciales abiertas.

Estas 3 variables generan una serie de superficies por intersección que muestran una realidad más cercana. Se aplicó esta jerarquía de restricciones a cada grado de adecuación comercial y se obtuvieron superficies con una triple clasificación, tal y como se puede constatar en la figura 2

Page 26: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL. EL CASO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

360

Figura 2: Influencia de las zonas comerciales abiertas

Conclusiones

La conclusión obtenida de este análisis indica que la tendencia de localización comercial se orienta a la agrupación de bienes rutinarios y básicos en torno a los barrios periféricos y la progresiva especialización de la zona central de la capital tinerfeña, aglutinando la mayor parte de lo que denominamos comercio de especialidad.

Se podría decir que las estrategias de compra-consumo incluidas en el tomo primero del documento denominado Plan urbanístico-comercial de la provin-cia de Tenerife. Hábitos de consumo de la población de la isla de Tenerife, quedan reflejadas, en parte, en este modelo. A saber: la estrategia habitual de la fami-lia tipo se basa en una «compra fuerte» en intervalos de tiempo mensuales y una serie de «compras de reposición» con una frecuencia diaria-semanal y de menor cuantía económica. La manifestación de esta estrategia en el espacio buscará la accesibilidad rápida a los comercios que son objeto de la compra de reposición (llamados en el presente proyecto bienes rutinarios y básicos). Por tanto, se entiende la necesidad de complementar la oferta comercial de reposi-ción en los barrios y urbanizaciones periféricas de la capital, hecho demostrado en que los óptimos comerciales y la baja influencia de la competencia se con-centran en dichas zonas. Sin embargo, también serán estas zonas las de menor influencia de las zonas comerciales abiertas o zonas de promoción comercial, lo cual puede sugerir la necesidad de implantación de dichos instrumentos.

SITUACIÓN DE COMPETENCIAFUERA DE ÁREA DE SERVICIO

SITUACIÓN DE COMPETENCIADENTRO DE ÁREA DE SERVICIO

INFLUENCIAAZCABAJA

INFLUENCIAAZCA

MEDIA

INFLUENCIAAZCAALTA

INFLUENCIAAZCABAJA

INFLUENCIAAZCA

MEDIA

INFLUENCIAAZCAALTA

GRADO DE ADECUACIÓN COMERCIAL

Page 27: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Francisco Febles Ramírez, Francisco Yoel Abreu Ochoa y Jonathan Antonio Sosa García

361

La lógica del proyecto apunta la necesidad de limitar la movilidad comercial forzosa a favor de reducir costes económicos y ambientales y mantener satis-fechas las necesidades del ciudadano. Los óptimos comerciales por tipologías buscan un equilibrio «jerarquizado» de oferta, ya que se intenta satisfacer las necesidades básicas para la periferia (especialmente las urbanizaciones de cre-cimiento rápido, carentes de equipamientos y servicios, reduciendo la necesi-dad de desplazamiento para cubrir estas demandas), para con posterioridad reducir paulatinamente la movilidad para la obtención de bienes de especiali-dad, tanto hacia la zona centro como para los grandes centros comerciales.

El proyecto ha permitido obtener un diagnóstico de las oportunidades de em-pleo, autoempleo e inversión en Santa Cruz de Tenerife, detallando la informa-ción territorial hasta el nivel de secciones censales o padronales, y poniendo en relación datos demográficos, económicos, territoriales, de transportes y de empleo, lo que genera un instrumento de análisis y orientación de las políticas de desarrollo local inédito en Canarias.

Además de los análisis ya desarrollados en este trabajo, el proyecto genera he-rramientas que permiten replicar dichos análisis, profundizar en los mismos, ac-tualizar los datos socioeconómicos y, sobre todo, realizar análisis y explotacio-nes ad hoc, según se presenten demandas de información y asesoramiento por parte de inversores, empresarios y emprendedores, aumentado de este modo las tasas de supervivencia empresarial y el éxito de los proyectos de inversión.

Concretamente, el proyecto ha permitido obtener información orientada a mejorar las condiciones de desarrollo de la actividad comercial a escala local y, por tanto, de notable valor para impulsar y apoyar los procesos de empren-deduría e iniciativa inversora (pilares básicos del desarrollo local del municipio capitalino), tal y como se esquematiza a continuación:

1) Obtener una zonificación del Municipio basada en la distribución e interacción de las actividades económicas, infraestructuras y población. Efectivamente, gracias al análisis combinado de estos tres factores, a los que se ha añadido el análisis de redes de transporte y accesibilidad, se han podido detectar 10 zonas comerciales abiertas, que ya hoy en día son la base de las políti-cas de dinamización y promoción comercial de la Sociedad de Desarrollo5.

5 Véase «Guía de Zonas Comerciales Abiertas de Santa Cruz de Tenerife», así como la campaña de promoción comercial Navidades 2008 y el plan de dinamización de los sectores de ocio y restauración denominado Santa Cruz más Viva. La información está disponible en la dirección web www.sociedad-desarrollo.com.

Page 28: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL. EL CASO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

362

Asimismo se ha realizado un análisis de las zonas más relevantes económi-camente, sumando las concentraciones totales de actividades económicas y poniéndolas en relación con los datos demográficos.

2) Suministrar información útil a los emprendedores para la creación de su em-presa. Los análisis de concentración económica y demográfica, segmen-tados por grupos de actividad, edad, situación laboral y sexo, todos ellos territorializados a nivel de sección censal, son una herramienta de máxima utilidad a la hora de asesorar a posibles emprendedores acerca de la ido-neidad de ubicar un determinado negocio en una zona concreta. Asimis-mo, la disponibilidad de las capas del sistema de información geográfica y las bases de datos en que se basa el presente estudio, permite realizar análisis espaciales y explotaciones de datos a medida, en los casos en que sea necesario. Asimismo, la actualización de los datos permitirá mantener vigente la información.

3) Potenciar la información disponible para las empresas y los posibles inversores que piensen invertir en Santa Cruz de Tenerife. La disponibilidad de informa-ción fiable sobre mercados, competidores, clientes, accesibilidad, etc. son condicionantes importantes a la hora de decidir la inversión en un lugar concreto. Gracias a este proyecto, la Sociedad de Desarrollo está en dispo-sición de asesorar a cuantos empresarios e inversores demanden informa-ción a la misma, bien directamente o bien a través de una consulta web. La información de relevancia empresarial, sobre todo los análisis de redes y los estudios de localización en función de los usos del suelo y los cambios en las infraestructuras de transporte, estarán siempre actualizados en función de los trabajos de mantenimiento que se produzcan.

4) Reducir la mortalidad de las empresas creadas en Santa Cruz de Tenerife. El ase-soramiento que ya presta la Sociedad de Desarrollo, una vez enriquecido con el análisis territorial de las oportunidades de inversión y autoempleo, con datos de consumo potencial y concentración de competidores y potencia-les clientes, redundará en una mejora de los índices de supervivencia de las empresas creadas con el asesoramiento de la Sociedad de Desarrollo.

5) Concentrar toda la información socioeconómica disponible aportándole una perspectiva territorial, de manera que esa información se convierta en útil para la detección de oportunidades de negocio. El presente trabajo proyecta sobre el territorio distintas fuentes de información de diversas procedencias, in-

Page 29: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Francisco Febles Ramírez, Francisco Yoel Abreu Ochoa y Jonathan Antonio Sosa García

363363

conexas e incoherentes entre sí, proporcionando de este modo una visión de conjunto que difícilmente se podría haber alcanzado de otro modo. Por primera vez, las principales fuentes de información socioeconómica de Santa Cruz de Tenerife (Padrón, Censo 2001, IstAc, Ine, estudios propios de la Sociedad de Desarrollo, datos del obecAn, Censo de Actividades Empresa-riales, etc.) están disponibles en un mismo soporte que permite un acceso «muy intuitivo» a las mismas.

6) Creación de mapas que presentan la realidad a la que se enfrenta el emprende-dor a la hora de localizar su negocio. En el documento elaborado se ofrecen mapas temáticos, en los que se desmenuza la información socioeconómi-ca, demográfica y geográfica de Santa Cruz de Tenerife (figura 3), de modo que el emprendedor, sólo con los mapas ya disponibles, pueda hacerse una primera idea de la idoneidad de su modelo de negocio en un ámbito determinado. Por otra parte, la disponibilidad de la información y la posi-bilidad de actualizarla y realizar explotaciones más específicas, permitirán generar mapas más detallados o específicos en función de las demandas concretas del emprendedor.

7) Estimular la actividad empresarial municipal. Las facilidades que este pro-yecto pone a disposición de los servicios de asesoramiento empresarial de Santa Cruz de Tenerife y la personalización y aumento de la capacidad de servicio al empresario y al emprendedor son en sí mismas un estímulo a la actividad empresarial, ya que facilitan la toma de decisiones y la orien-tación de la idea de negocio, provocando una mayor tasa de éxitos y un descenso potencial en la mortalidad empresarial.

8) Favorecer el establecimiento de nuevas empresas en el municipio, con el con-siguiente incremento de la actividad económica y de la oferta de servicios y productos, de modo que mejorará la calidad de vida de los ciudadanos. Apar-te de lo expuesto en anteriores apartados, que redundará claramente en favorecer el establecimiento de nuevas empresas en el municipio, el ase-soramiento especializado y personalizado, la capacidad de concretar los nichos de mercado en las diferentes ramas de actividad y la mejora en la planificación de la inversión, propiciarán un aumento y diversificación de la oferta de servicios y productos, optimizando las localizaciones y creaciones de empresas por todo el territorio, en función de sus mercados potencia-les, aspectos logísticos y de accesibilidad.

Page 30: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL. EL CASO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

364

Figura 3: Plano de la zona urbana de Santa Cruz de Tenerife

Óptima Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo Medio Bajo Muy Bajo Máxima Densidad Baja Urbanización

Adecuación comercialBanca, servicios financieros e inmobiliarios

Page 31: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Francisco Febles Ramírez, Francisco Yoel Abreu Ochoa y Jonathan Antonio Sosa García

365

Figura 4: Diagnósticos zonales y sectoriales de oportunidades de inversión, empleo y autoempleo

Superficie total municipio 150,56 km2

Superficie comercial útil 8,03 km2

Superficie en área de servicio 5,31 km2

Áreas de servicioCalculadas a partir de un desplazamiento a pie a 1,30 m/s durante un tiempo estimado según tipo de bien y servicio.

Óptima Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo Medio Bajo Muy Bajo Máxima Densidad Baja Urbanización

Adecuación comercialBanca, servicios financieros e inmobiliarios

Page 32: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL. EL CASO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

366

9) Favorecer la creación de puestos de trabajo, tanto directos por las nuevas in-versiones, como indirectos, a través del efecto inducido de la demanda de bienes y servicios en el resto de la economía. La creación de empresas y atracción de inversiones gracias al asesoramiento específico y persona-lizado que permitirán las herramientas generadas a través de este pro-yecto pueden suponer, en la medida en que la coyuntura económica lo permita, la creación de puestos de trabajo directos.

10) Distribución más equilibrada del tejido empresarial. La optimización de las localizaciones de empresas en función de los índices de concentración empresarial, zonas de captación, aspectos logísticos, disponibilidad de mano de obra, análisis de posibles competidores, etc. redundará, a largo plazo, en una distribución más equilibrada del tejido empresarial de San-ta Cruz de Tenerife, propiciando concentraciones de actividad allí donde sea preciso, o bien la capacidad de detectar las necesidades de disper-sión de actividades donde fuere aconsejable. Asimismo, disponer de esta herramienta favorecerá la implantación de los «mix» comerciales-em-presariales más adecuados, comenzando por las diez zonas comerciales abiertas, de modo que se generen efectos sinérgicos que redunden en los efectos de demanda inducida mencionados en el objetivo específico número 9 de este proyecto.

11) Simplificar y permitir mayor rapidez en la toma de decisiones a la hora de acometer nuevas inversiones en la ciudad. Aquellos inversores que deman-den el asesoramiento de la Sociedad de Desarrollo podrán examinar rá-pidamente datos clave para la toma de decisiones empresariales que les permitirán discriminar rápidamente las principales decisiones que deban tomar, o poner a prueba los diferentes escenarios de negocio que estén barajando.

Referencias bibliográficas

ALonso rIVAs, J. (1984): El comportamiento del consumidor. Una aproximación teórica con estudios empíricos. Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto Nacional de Consumo, Madrid, 356 pp.

AyuntAmIento de bArceLonA (2003): Estudi d’hàbits de compra, Fluxos d’entrada i atractivitat comercial. Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona, 95 pp.

berné mAnero, C. (2006): «Análisis de la demanda de servicios de distribución minorista», Revista ICE, 828, pp 83-98.

Page 33: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

Miguel Francisco Febles Ramírez, Francisco Yoel Abreu Ochoa y Jonathan Antonio Sosa García

367

boLetín económIco de Ice (2005): «Capítulo 1. El marco económico de la distribución comercial», Boletín Económico de ICE, 2842, pp 18-23.

boLetín económIco de Ice (2006): «Capítulo 1. El marco económico de la distribución comercial», Boletín Económico de ICE, 2877, pp 25-30.

cAsAres rIPoL, J. (2005): «Los hábitos de compra de los inmigrantes en España. Predominio de la adaptación y la integración», Distribución y Consumo, 80 (marzo-abril, 2005), pp 5-9.

conseJo económIco y socIAL de cAnArIAs (2006): «Jerarquías territoriales de la actividad humana en Tenerife», Memoria Anual del CES, Las Palmas de Gran Canaria.

conseJo económIco y socIAL de cAnArIAs (2007): «Jerarquías territoriales de la actividad humana en La Palma», Memoria Anual del CES, Las Palmas de Gran Canaria.

dAWson, J. y frAsquet deLtoro, m. (2006): «Factores determinantes del nuevo papel de la distribución minorista en Europa», Revista ICE, 828, pp 11-24.

dIreccIón GenerAL de comercIo InterIor (1987): El Comprador español. Hábitos de compra. Ministerio de Economía y Hacienda de España, Madrid.

LA cAIxA (2006): Anuario Económico de España 2005. Servicio de Estudios de La Caixa, Barcelona.

mArtín cerdeño, V.J. (2005): «Alimentación e inmigración. Un análisis de la situación en el mercado español», Distribución y Consumo, 80 (marzo-abril, 2005), pp 11-41.

mAPA (2004): Hábitos alimentarios de los inmigrantes en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 141 pp.

mInIsterIo de comercIo y turIsmo de esPAñA (1995): Informe sobre el comercio interior y la distribución en España. Madrid.

montero murAdAs, I., coord. (1998): El Comercio minorista en Canarias. Colección Investigación Empresarial FYDE, CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife.

reboLLo AréVALo, A. (1983): La estructura del consumo en España. Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto Nacional de Consumo, Madrid.

mAPA (2006): «Proximidad, calidad y precios, factores clave en la elección del establecimiento. Observa-torio del Consumo y la Distribución Alimentaria. Resultados 2005», Distribución y Consumo, 85, Subdirec-ción General de Industrias, Comercialización y Distribución Agroalimentaria, enero-febrero, pp 54-57.

Page 34: La aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de localización comercial. El caso de Santa Cruz de Tenerife

9

En las dos últimas décadas, los geógrafos españoles han ido desbordando poco a poco sus tradicionales ámbitos de trabajo en la enseñanza media y en la docencia e investigación universitarias y han comenzado a estar presentes en un conjunto de actividades relativamente nuevas para la profesión, relacio-nadas con el uso y la gestión de la información geográfica, el medio ambiente, el urbanismo, la ordenación del territorio y el desarrollo local, entre otras. Esta labor ha ampliado el horizonte laboral del colectivo en el campo de la Geo-grafía activa y ha contribuido al desarrollo de nuevas herramientas de análisis y a la aparición de nuevas perspectivas metodológicas, que han enriquecido, sin duda, el bagaje operativo e incluso la reflexión teórica de la disciplina.

Pero también han puesto de manifiesto, por una parte, la existencia de impor-tantes carencias formativas para abordar dicha tarea aplicada, a pesar de las modificaciones de los planes de estudio llevadas a cabo con dicho objetivo en los últimos quinquenios, que han concluido recientemente con la aparición del grado de Geografía y Ordenación del Territorio en varias universidades, lo que supone, al menos sobre el papel, una considerable modificación de los contenidos a impartir y de las metodologías a utilizar por los docentes. Y por otra parte, han dejado constancia de la multiplicación de la oferta de cursos de postgrado, destinados a mejorar la cualificación profesional de los titula-dos y a adecuar sus habilidades a las demandas del mercado laboral, en una apuesta institucional cada vez más visible por la empleabilidad, que antecede a los planteamientos difundidos con claridad a partir del Plan Bolonia para las universidades europeas.

Introducción a la obra