La APPOaxaca y El Movimiento Social - Rùben Valencia Nùñez

download La APPOaxaca y El Movimiento Social - Rùben Valencia Nùñez

of 3

description

a

Transcript of La APPOaxaca y El Movimiento Social - Rùben Valencia Nùñez

La APPO y el movimiento social; Ajonjoli de todos los moles

LA APPO Y EL MOVIMIENTO SOCIAL; AJONJOLI DE TODOS LOS MOLES1 Rben Valencia NezLa Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) es una rebelin que en su primera demanda denunciaba el regimen antidemocratico y la tirania del estado exigiendo a su ves la destitucion de Ulises Ruiz como gobernador de Oaxaca, y que ha aglutinado desde su fundacion a diversos sectores de la poblacin, del campo y de la ciudad que luchan por una vida mas digna. A escala mundial, el capital muestra ms hambre que nunca, mas no tiene estmago suficiente para digerir a todos los que pretende controlar. Millones de personas se vuelven prescindibles, mientras contina la destruccin acelerada de los recursos naturales. En Oaxaca, esta critica situacin tambin es fuente de la resistencia, particularmente entre los pueblos indgenas, que en muchos casos se estn manifestando en una lucha por liberarse de la opresin del sistema y seguir construyendo su autonoma.En Mxico, la coyuntura actual slo puede entenderse a partir del levantamiento zapatista, en 1994, que contribuy a visibilizar nuevos tipos de lucha de los movimientos populares y que modificaron la correlacin poltica de fuerzas en el pas, precipit la cada del rgimen autoritario ms antiguo del mundo (la llamada dictadura perfecta del Partido Revolucionario Institucional, el PRI, el partido que gobern por ms de 70 aos). El gobierno federal que precedio al PRI, enarbolando el progreso y el desarrollo continuo con las invasiones, tal es el caso de San Salvador Atenco que dio un ejemplo de lucha y de resistencia y de otros muchos pueblos y organizaciones que se integraron a varios esfuerzos nacionales. De los mas sobresalientes, el movimiento zapatista que impulsa la Otra Campaa y el movimiento obradorista que integra el Frente Amplio Progresista. Aunque el antiguo rgimen muri no se instalo otro distinto en su lugar y de sus restos aun brotan las suciedades de un sistema que no quiere irse. Actualmente persiste una disputa muy fuerte por definir el carcter del nuevo rgimen, que las fuerzas dominantes y el desgobierno de Felipe Calderon quieren definir como una repblica neoliberal y las fuerzas populares intentan convertirlo en otra cosa, y esa rebelion que se esta gestando no ha podido sustentarse en la democracia representativa, es decir, emitiendo un voto y elegir a quienes nos representen y que al final tomen decisiones sin consultar a quienes los eligieron. Cada vez mas, los pueblos creen que el poder tiene que estar en el lugar donde esta la gente, donde puedan decidir. En Oaxaca, a la APPO la quisieron convertir en rehn de la intensa disputa por el poder que se produjo en 2006, con la sucesin presidencial, pero la heterogeneidad del movimiento no lo permitio.Oaxaca es uno de los pocos estados de Mxico en que predomina la poblacin indgena, la cual se ha mantenido en continua resistencia logrando importantes niveles de autonoma: esa autntica autonoma por la que luchan los pueblos indgenas desde hace 500 aos; aquella que se hizo evidente en 1995 cuando se mostr pblicamente que 417 de los 570 municipios decidieron que su destino poltico estuviera ligado a sus propios "usos y costumbres", a la comunalidad y a la libre determinacin. El autoritarismo a ultranza del gobernador Jos Murat (1998-2004) determin a su sucesor. Ulises Ruiz, que lo sustituy, fue electo mediante un amplio fraude e inici su gestin con represin, mayor autoritarismo, inmensa corrupcin y grave despilfarro de los recursos pblicos, provocando un repudio mayoritario. Cuando el 14 de junio de 2006 orden la represin de un plantn pacfico de los maestros, el repudio se tradujo rpidamente en una fuerte y espontnea movilizacin popular.La APPO es una unin de movimientos y organizaciones de muy diversos tipos. Algunos de esos movimientos vienen de muy lejos: los movimientos indgenas y campesinos, feministas, ecologistas, luchadores por la defensa de los derechos humanos. Otros movimientos adquirieron una nueva articulacin al surgir la APPO. El movimiento urbano-popular adquiri fuerza y presencia en torno a las barricadas. Surgi tambin una nueva articulacin regional de movimientos y organizaciones y pueblos que conformaron asambleas regionales. Adems, participan en la APPO diversos tipos de organizaciones. o El espacio civil de la APPO est formado por un gran nmero de organismos civiles, que mantienen distintos grados de relacin con comunidades y pueblos.o Existen adems asociaciones y organizaciones polticas, unas locales y otras vinculadas a organizaciones nacionales y partidos. Esta gran diversidad propicia diferencias y contradicciones y hace difcil la gestacin de consensos, pero ha sido tambin su fortaleza. La APPO no est colgada de un lder ni depende de los incidentes del camino, sino de vigorosos motores histricos que impulsan voluntades y acciones en la direccin de un cambio profundo.Las tensiones que se observan al interior de la APPO corresponden en parte a los distintos estilos, enfoques y estrategias de los que participamos, principalmente en la forma de encarar los dos ultimos procesos electorales..El rechazo a Ulises Ruiz, que se mantiene hasta hoy en la mayora de los habitantes de Oaxaca, se define cada vez ms como un rechazo a un estado de cosas y a un rgimen. Ulises Ruiz sera solamente una manifestacin de los peores aspectos de un gobierno autoritario y opresor que se considera ya insoportable. No empezaron con l la corrupcin y el autoritarismo, pero su gestin ha llevado estas prcticas a extremos inimaginables provocando en los pueblos de Oaxaca un rechazo a su rgimen que para muchos participantes en la APPO se convirti a su vez en un rechazo al capitalismo. Sin embargo aunque el caracter anticapitalista de las demandas del movimiento no pueden generalizarse, se extiende cada vez, este sentido anticapitalista.A lo largo del proceso que ha ido desarrollando el movimiento social en Oaxaca se han asomado tres diversos caminos democrticos, que vienen de lejos y que en ocasiones producen contradicciones internas: el que busca mejorar la democracia representativa, el que intenta establecer y contribuir en la democracia participativa e incluyente y el que intenta subordinar esas dos luchas a la profundizacin de la democracia directa o comunitaria, a partir de la experiencia indgena y las corrientes comunalistas y magonistas que se inspiraron en ella.Igualmente, coexisten en la APPO luchas reivindicativas, que buscan mejoras econmicas y sociales del capitalismo y el Estado, y esfuerzos de transformacin profunda. Desde las estalinistas hasta las social democrtas o las del socialismo de participacin); otros lo hacen en la tradicin libertaria y autonomista, ms all del capitalismo y el socialismo. Uno de los mayores retos de la APPO es encontrar un camino de consenso tanto entre los 3 visiones de democracia como entre la diversidad de concepciones politicas que la componen, y que al ir ms alla del rechazo a las prcticas represoras y autoritarias de Ulises Ruiz, siga construyendo la transformacion desde la raz y proponiendo de manera conjunta un nuevo modelo social y politica para Oaxaca.1 Consejal de la APPO. Regin del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.9 de octubre del 2007

Democracia es sentido comn. Que el pueblo gobierne. Para hacerlo, el pueblo debe darse la forma de un cuerpo social en que en principio pueda tenerse el poder...la democracia depende del localismo: las reas locales en que vive la gente. La democracia no significa poner el poder en algn lugar distinto a aquel en que vive la gente. Douglas Lummis, Democracia Radical