La armonización legislativa necesaria para la...

40
Boletín jurídico: La armonización legislativa necesaria para la implementación del sistema acusatorio en México Agosto Septiembre, 2014

Transcript of La armonización legislativa necesaria para la...

Page 1: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

1

Boletín jurídico:

La armonización legislativa necesaria

para la implementación del sistema

acusatorio en México

Agosto – Septiembre, 2014

Page 2: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

2

Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 5 El impacto de la colegiación de los abogados en la calidad de la defensa penal ......................... 8

Bertha María Alcalde Luján El Código Nacional de Procedimientos Penales y las normas estatales...................................... 14

José Luis Eloy Morales Brand Sistema de ejecución de penas ................................................................................................... 17

Miguel Sarre Iguiniz Justificación de la necesidad de una nueva Ley de Crimen Organizado que distribuya competencias entre la Federación y los Estados ........................................................................ 24

Pablo Héctor González Villalobos Apuntes sobre las principales características de la legislación en materia de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias ................................................................................. 30

Rubén Cardoza Moyrón La justicia para adolescentes: una reforma integral pendiente .................................................. 38

Susana Gabriela Camacho Maciel

Page 3: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

3

Este boletín ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Page 4: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

5

Introducción

Con la publicación del Código Nacional de

Procedimientos Penales (CNPP) el 5 de

marzo de 2014, se abrió la puerta a un

complejo proceso de implementación del

sistema acusatorio que habrá de culminar

su primera fase a más tardar el 18 de junio

de 2016.

Como parte fundamental de la

implementación, está la armonización

legislativa a cargo de los congresos

estatales y federal. El propio CNPP

establece como plazo para dichos trabajos

270 días después de su entrada en vigor,

mismo que se agota el 30 de noviembre de

2014.

Justo en estos momentos, en los

congresos, así como al interior de las

instituciones que operan el sistema de

seguridad pública y justicia penal en

México, se está trabajando arduamente

para cumplir con dicho mandato.

Una aspiración de los trabajos legislativos

es que las leyes relacionadas con el sistema

de seguridad pública y justicia penal sean

congruentes entre sí, de manera que

también las leyes funcionen

sistemáticamente. Esto podría parecer una

empresa difícil por la amplia gama de leyes

relacionadas, pero al menos se podrían

generar algunas prioridades en las agendas

legislativas.

Esto nos conduce a otra cuestión ¿cuál es

forma más conveniente para contar con un

marco normativo integral y armónico? En

la medida de lo posible, la mejor opción

sería emitir paquetes legislativos

completos atendiendo a las prioridades

que se fijen; en vez de discutir y emitir ley

por ley. Esto con la finalidad de evitar que

aspectos no contemplados en una primera

ley que tendrían consecuencias en otra

cuya emisión sea posterior, implique

reformas constantes a leyes previas, con la

inseguridad jurídica que ello traería

aparejado. Así se generaría una dinámica

que permita a los operadores y legisladores

(desde la discusión de las leyes), tener una

imagen panorámica y completa de las

necesidades normativas de la

implementación del CNPP, en vez de

visiones aisladas temáticas.

La labor del congreso federal en estos

momentos es evidente en materia de

mecanismos alternativos de solución de

controversias (MASC) y ejecución de

sanciones penales, como leyes

complementarias al CNPP que también

tendrán carácter nacional. Si bien a la fecha

ya se cuenta con un dictamen de Ley

Nacional de MASC en la Cámara de

Senadores, en materia de ejecución penal

aunque hay algunas iniciativas en el

Senado no se ha llegado a ese punto.

Page 5: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

6

Además de este par de materias, hay otras

que también deberían tener la misma

urgencia de adecuación por impactar

directamente en la aplicación del CNPP

como son las leyes de amparo,

delincuencia organizada y justicia para

adolecentes.

También el Congreso Federal tiene la

importante tarea de emitir una nueva ley

para la Fiscalía General de la República con

autonomía del Poder Ejecutivo, reformar la

Ley Orgánica del Poder Judicial Federal, la

Ley de la Policía Federal y la Ley de la

Defensoría Pública Federal. Estas leyes

deberán ser armonizadas entre sí, lo cual

exigirá del Legislativo Federal la generación

de espacios de diálogo y de consenso entre

los propios operadores del sistema, que en

principio no deberían proponer leyes

orgánicas de manera desarticulada entre

ellos.

A nivel estatal, la mayor urgencia a atender

será la adecuación de leyes orgánicas. En

este rubro los congresos estales se están

planteando cuestiones sobre el modelo

más funcional para la reingeniería de las

procuradurías o fiscalías1; la importancia de

fortalecer los servicios de carrera; la

coordinación entre fiscales, cuerpos

1 A la fecha se vislumbrar tres modelos de

procuradurías: 1. autónomas del Poder Ejecutivo como la PGR; 2. dependientes del ejecutivo concentrando también el aparato de seguridad pública como en Chihuahua; 3. dependientes del ejecutivo sin concentrar a las policías, siguiendo el esquema tradicional.

policiales y éstos entre sí; la incorporación

legal de aparatos profesionales de gestión

administrativa; la certificación del personal,

entre otros.

Cabe mencionar al respecto que la

Secretaría Técnica del Consejo para

Implementación del Sistema de Justicia

Penal (SETEC), recientemente ha

desarrollado 8 modelos de leyes estatales2

con el fin de que sirvan de punto de partida

para las discusiones en los congresos

locales.

En este contexto de intensos trabajos

legislativos que se están realizando por

todo el país, el Programa de Apoyo en

Seguridad y Justicia de USAID en el

esfuerzo por difundir información sobre

puntos los temas actuales que se discuten

en materia legislativa, se dio a la tarea de

coordinar la elaboración de este boletín, en

el que ha reunido a expertas y expertos en

el nuevo sistema de justicia penal que

aportan sus opiniones sobre algunas de las

leyes que han de generarse o reformarse

de manera armónica con el CNPP. El

presente boletín incluye los siguientes

temas:

Colegiación obligatoria de

abogados

2 Los modelos de leyes desarrollados por SETEC son

leyes orgánicas de la fiscalía, poder judicial, defensoría pública, seguridad pública, leyes de extinción de dominio, aseguramiento de bienes, atención a víctimas y protección de intervinientes en el proceso.

Page 6: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

7

Legislación estatal

Ejecución penal

Delincuencia organizada

Mecanismos Alternativos

Justicia para Adolescentes

En primer lugar se incluye el artículo de

Bertha María Alcalde Luján, quien atiende

el tema de la colegiación de los abogados

para hacer frente a los problemas de

profesionalización de los abogados y la

falta de mecanismos para sancionarlos en

caso de desempeñar una deficiente

representación legal.

En segundo lugar, aparece el texto del José

Luis Eloy Morales Brand, en el que

expresa la urgencia de la adecuación de las

leyes estatales, especificando algunos

aspectos relevantes, como la nueva

organización del poder judicial.

En tercer lugar se incluyen los cuadros

comparativos elaborados por Miguel Sarre

Iguiniz, los cuales muestran los principales

temas relacionados con las facultades de

los jueces de ejecución penal, de acuerdo a

lo establecido en el CNPP, en las distintas

iniciativas y proyectos de Ley Nacional de

Ejecución Penal. En específico también el

autor anota algunos argumentos para

incluir en dicha legislación lo relacionado

con la ejecución de la medida cautelar de

prisión preventiva.

La participación del Mgdo. Pablo Héctor

González Villalobos expone un tema que ha

sido problemático durante años, como es

la delincuencia organizada. En ese artículo,

el autor marca la importancia de atender

este problema tanto a nivel federal como

estatal, con herramientas procesales

eficaces. Hace énfasis en la importancia de

atender el problema desde lo jurídico y

remarca la necesidad de expedir una Ley

de Delincuencia Organizada “que

distribuya competencias procesales entre

federación y estados”.

Por tratarse de un tema central en la

implementación del nuevo sistema, en esta

ocasión el boletín, incluye el artículo de

Rubén Cardoza, que aborda un tema al que

no se le ha dado la importancia que

merece, justamente por la falta de

información y difusión, como son los

mecanismos alternativos de solución de

controversias. En el artículo el autor explica

las principales características de la

legislación y ante la existencia de ésta, la

necesidad de personal especializado para

su aplicación y desarrollo.

Finalmente se incluye el artículo de Susana

Camacho Maciel sobre la urgencia de

abordar la legislación de justicia penal para

adolescentes, materia que ha sido

abandonada por muchos años.

Page 7: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

8

El impacto de la colegiación de los abogados en la calidad de la defensa penal

Bertha María Alcalde Luján

Oficial de Programas de la Iniciativa para el Estado de Derecho.

ABA ROL I

Importancia del rol del abogado en el sistema de justicia penal acusatorio. Deficiencias de la Profesión Jurídica en México. a) Baja calidad de la educación jurídica. b) Falta de actualización de conocimientos. c) Falta de mecanismos para sancionar a abogados que incurran en responsabilidad. Beneficios de la colegiación obligatoria. Conclusiones

No cabe duda que el camino para lograr la

transformación del sistema de justicia

penal en México aún es muy largo. Faltan

menos de dos años para que dicho sistema

entre en vigor en todo el país de acuerdo al

plazo que se estableció en la reforma penal

constitucional de junio de 2008 y no

llevamos ni la mitad del camino andado. El

cincuenta por ciento de las entidades

federativas ni siquiera ha comenzado con

la implementación y son solo cuatro las

que se han logrado implementarlo en todo

el territorio.

La realidad es aún más desalentadora si

tomamos en cuenta que los ajustes

formales son solo parte de los cambios que

se necesita para mejorar el sistema penal,

se requiere entre otras cosas capacitación,

infraestructura y diversas modificaciones

estructurales de las instituciones. Así

mismo, es urgente una auténtica

regulación de la profesión jurídica que

permita contar con abogados éticos y

preparados, especialmente si

consideramos que uno de los derechos que

se pretende fortalecer con la reforma al

sistema de justicia penal es el derecho a

una defensa técnica adecuada.3

Son estos los temas que se analizarán en el

presente artículo. En primer término

hablaremos de la trascendencia de la

actuación del abogado en el sistema de

justicia penal acusatorio, para entender la

3 El nuevo artículo 17 constitucional dispone en

su séptimo párrafo, “La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la existencia de un servicio de defensoría pública de calidad para la población. […]. Y el artículo 20 apartado B), inciso VIII, establece que toda persona imputada “Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente incluso desde el momento de su detención […].”

Page 8: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

9

creciente importancia de una regulación

óptima de la abogacía para garantizar la

calidad de la defensa penal.

Posteriormente haremos una exposición

general de los problemas que aquejan a la

profesión jurídica en México y por último

hablaremos de la colegiación obligatoria

como uno de los mecanismos posibles para

asegurar a la ciudadanía una

representación legal adecuada.

Importancia del rol del abogado en el

sistema de justicia penal acusatorio

Es incuestionable que en el proceso

inquisitivo-mixto era fundamental que el

cliente pudiera contar con un buen

abogado, para asegurar la calidad de los

servicios legales, lo que siempre

condicionó de manera importante el

efectivo acceso a la justicia. Sin embargo,

en un sistema de justicia adversarial el

desempeño del abogado en las audiencias

juega un papel aún más importante para el

resultado del proceso. La dinámica de un

sistema de justicia que funciona con base

en el expediente permite anticipar los

argumentos, suplir las deficiencias de los

abogados a lo largo del proceso y “facilitar”

los procesos con litigio de oídos o tratos

bajo el agua. En contraste, en un sistema

de audiencias públicas los abogados ponen

a prueba sus capacidades frente al juez y la

sociedad mediante la exposición oral de

sus argumentos y la conducción de

interrogatorios y contrainterrogatorios

mediante las técnicas correctas.

En un sistema de justicia acusatorio, son

los abogados, y no el juez, quienes tendrán

que señalar las limitaciones de las pruebas

de la contraparte y objetar cuando las

preguntas son inadecuadas. Así mismo, de

acuerdo al principio de inmediación, el juez

está obligado a presenciar en todo

momento el desahogo de pruebas, por lo

que, tanto el fondo como la forma en que

exponga el litigante sus argumentos serán

de suma importancia. Además, el

comportamiento del testigo a la hora de

declarar y la manera en que reaccione a las

preguntas de la contraparte serán cruciales

para determinar su credibilidad, por lo que

la capacidad de preparar a los testigos y de

realizar un buen interrogatorio o

contrainterrogatorio serán también clave

para obtener una sentencia favorable.

De manera más específica, el rol del

defensor en el nuevo sistema de justicia

penal cobra también especial relevancia. El

sistema de corte acusatorio que pretende

superar al modelo inquisitivo-mixto, busca

un verdadero equilibrio de fuerzas entre

quien acusa y quien se defiende y hace

nítida la posición imparcial del juez. Este

equilibrio brinda grandes oportunidades

para que la defensa ejerza eficientemente

su labor, pero también se les exige más

trabajo y preparación. Entre otras cosas, el

abogado defensor deberá realizar una

Page 9: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

10

investigación activa que le permita

confrontar las pruebas del Ministerio

Público y presentar su propia versión del

caso.

Deficiencias de la Profesión Jurídica en

México

La actuación del abogado defensor en el

nuevo sistema de justicia penal acusatorio

se convierte en un tema preocupante si

tomamos en cuenta la escasa preparación

de la gran mayoría de abogados litigantes y

la falta de regulación de la profesión

jurídica. Existe un bajo desempeño de un

elevado número de abogados, lo que

afecta gravemente a los usuarios de los

servicios jurídicos. En los siguientes

párrafos se identifican de forma específica

algunos de los problemas más palpables

relacionados con el ejercicio de la

profesión jurídica, los cuales hacen

evidente el cambio que se requiere en esta

materia.

Baja calidad de la educación jurídica

Al día de hoy, contar con una licenciatura

en Derecho, único requisito para ejercer

como abogado, no garantiza la eficacia

profesional. Existe una enorme disparidad

en la calidad de la educación que las

instituciones mexicanas autorizadas para

impartir la carrera de Derecho brindan.

Esto se debe a distintos factores entre los

que destacan: la diversidad de planes de

estudio, tanto en duración, como en el plan

curricular; falta de estándares uniformes

de ingreso; pocas oportunidades para el

desarrollo de habilidades prácticas y

disparidad en los requisitos para titularse4.

Estos problemas se han radicalizado en los

últimos años, ya que ha surgido una

enorme cantidad de escuelas de Derecho,

que para ser más atractivas a la población

han recortado los planes de estudio y los

años necesarios para cursar la licenciatura,

además de que han facilitado los requisitos

para la titulación. Esto se debe en buena

parte a que los procedimientos para

otorgar licencias a instituciones de

educación superior son deficientes y no

existen medidas disciplinarias para

escuelas de Derecho que no cumplen

estándares de calidad5, lo que ha generado

que muchos abogados ingresen al mercado

laboral sin la preparación adecuada.

Falta de actualización de conocimientos

Otro problema que afecta directamente a

la calidad de la profesión jurídica es la falta

de certificación de conocimientos

4 Muchos de estos problemas fueron

documentados recientemente por la Iniciativa para el Estado de Derecho de la American Bar Association. en el Índice para la Reforma de la Educación Jurídica 2011 (LERI). Este diagnóstico busca evaluar la educación jurídica de acuerdo a un conjunto de estándares internacionales que se consideran ser representativos de las mejores prácticas en la materia. Iniciativa para el Estado de Derecho de la American Bar Association. http://www.abaroli.mx/abaroli/abaroli.html#!slideshow/cq10 5 Idem

Page 10: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

11

obligatoria y educación jurídica continua.

Una vez que el estudiante en Derecho se

integra al mercado laboral, no existen

mecanismos de control que los constriña a

estar actualizados en la materia de su

dominio. La cédula profesional que

autoriza a una persona a ejercer como

abogado, se obtiene de forma automática

después de la titulación y es de por vida,

solo puede ser suspendida por orden

judicial en caso de que se comentan

conductas ilegales graves. Por lo que buena

parte de los abogados se olvidan para

siempre del estudio y nunca vuelve a tomar

cursos de actualización.

El Derecho es un área de conocimiento

muy dinámica y la velocidad en el cambio

de los instrumentos jurídicos exige la

constante capacitación por parte de los

abogados. Al no existir una regulación que

obligue a ello, este proceso es sólo

resultado de la voluntad de quienes así

quieren hacerlo, lo que provoca que en

muchas ocasiones los demandantes de los

servicios jurídicos padezcan severas

afectaciones por la deficiente preparación

del profesionista que se contrata.

Falta de mecanismos para sancionar a

abogados que incurran en responsabilidad

Los dos grandes problemas relatados: las

deficiencias en la educación jurídica y la

falta de actualización de conocimientos de

los abogados, han propiciado que

aumenten los conflictos entre

profesionistas que incurren en

responsabilidad y sus clientes, los cuales

pueden ser severamente afectados en su

libertad y patrimonio. Este problema es

especialmente grave si consideramos que

no existen mecanismos eficientes para

sancionar a abogados litigantes que

incurran en responsabilidad o promover

amigables composiciones con sus clientes

en dichos casos.

En la actualidad, las acciones legales con

las que cuentan los usuarios de servicios

jurídicos para reclamar los daños que

hayan sufrido por una deficiente

representación legal son muy limitadas.

Estos juicios pueden durar varios años e

implican que el afectado invierta recursos

económicos que muchas veces no tiene,

para lograr una sentencia que difícilmente

le favorecerá. Por otro lado, la capacidad

de vigilancia y control de los prestadores

de servicios jurídicos por parte de la

autoridad ha quedado rebasada por el

crecimiento numérico de los abogados en

ejercicio.

Beneficios de la colegiación obligatoria

La defensa es un derecho reconocido

constitucionalmente que cobra especial

relevancia en materia penal ya que lo que

se pone en juego es la libertad. Debido a

esto surge la necesidad de generar

mecanismos de control para garantizar la

Page 11: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

12

calidad técnica y ética del abogado

litigante, así como aquellos que permitan

evaluar su labor y evitar o, en su caso,

subsanar los posibles daños que éste

pudiera causar por la falta de esos

controles.

Una de las vías que diversos países han

utilizado a lo largo de la historia para lograr

la seguridad y certidumbre que se

pretende respecto de la correcta

prestación de los servicios jurídicos, es la

colegiación obligatoria.6 Dicho mecanismo

incluso ha sido aplicado en México desde la

segunda mitad del siglo XVIII. La

colegiación obligatoria consiste en la

exigencia de contar, en adición al título

habilitante, con la afiliación a alguna

asociación o colegio de profesionistas del

mismo gremio, a fin de que una persona

pueda ejercer la profesión. Esta implica

beneficios tanto al abogado, ya que se

garantiza la protección de sus derechos

profesionales e independencia, como al

usuario, a quién se le brinda la oportunidad

de defenderse de eventuales abusos y

exigir que los servicios sean óptimos.

Los beneficios de la colegiación obligatoria

de las profesiones en general, y

especialmente de los vinculados para la

abogacía son numerosos. A manera de

6 Algunos ejemplos son España, Francia,

Inglaterra, Italia, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Panamá, Brasil, Argentina y Perú.

resumen los podríamos enumerar de la

siguiente manera:7 1) la correcta

ordenación del ejercicio de la profesión

jurídica; 2) la representación exclusiva de la

profesión; 3) la defensa de los derechos e

intereses profesionales de los colegiados;

4) la formación profesional permanente de

los abogados; 5) el control deontológico y

la aplicación del régimen disciplinario en

garantía de la sociedad; 6) la defensa del

Estado social democrático de derecho así

como la defensa de los derechos humanos;

7) la colaboración en el funcionamiento,

promoción y mejora de la administración

de justicia y 8) asegurarse que el abogado

pueda ejercer sus funciones con

independencia y libertad.

No obstante que la colegiación obligatoria

ha sido la respuesta que la mayoría de

países desarrollados han encontrado para

regular la abogacía, existen numerosas

resistencias tanto en México como en otras

partes del mundo. Una de las principales

preocupaciones es que dichas asociaciones

se conviertan en cotos de poder. Sin

embargo, la experiencia comparada nos

indica que si existe una regulación legal

adecuada, esto no sucede, los colegios

profesionales se dedican únicamente a los

temas de su competencia, es decir el

control ético y la formación profesional

continua, no intervienen en política, 7Cruz Barney, Osca (2012), La Colegiación de

abogados como garantía de independencia de la Profesión jurídica, en Cuestiones Constitucionales, num. 28, IIJ UNAM, (p. 82).

Page 12: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

13

religión ni otros temas que nos son

exclusivos de su rama. En virtud de esto

hay poner especial atención en la

legislación de este tema.

Conclusiones

El éxito del sistema jurídico, especialmente

el modelo acusatorio que se pretende

implementar en México en materia penal,

depende mucho de la calidad técnica e

integridad ética de los abogados, y

actualmente no existen mecanismos

eficaces para garantizar la

profesionalización de los abogados y el

cumplimiento de las normas deontológicas,

papel que normalmente tienen los colegios

de abogados en los países donde la

colegiación es obligatoria. Es por eso que

es trascendental analizar y discutir los

beneficios de la colegiación de abogados

en México. Es un tema trascendental que

va ligado a la garantía del derecho de

defensa adecuada y al buen

funcionamiento del nuevo sistema de

justicia. Afortunadamente ya existen

iniciativas muy serias en el Congreso en

esta dirección.

En el mes de febrero de este año fueron

presentadas al Congreso de la república

una iniciativa de reforma constitucional en

materia de colegiación y certificación

obligatoria y una Ley General para el

ejercicio profesional sujeto a colegiación y

certificación obligatoria8. Dichas iniciativas

fueron producto de un intenso análisis y

debate de un Comité conformado por

académicos, autoridades de los tres

poderes y miembros de la sociedad civil.

Mediante la reforma a los artículos quinto,

veintiocho y ciento setenta y tres la

iniciativa de reforma Constitucional

pretende facultar al Congreso de la Unión

para determinar los casos en que para el

ejercicio profesional se requiera de

colegiación obligatoria.

De acuerdo a las iniciativas mencionadas

los colegios profesionales, no serán

asociaciones civiles que busquen intereses

privados, serán entidades privadas de

interés público. Aunque dichas

instituciones gozarán de cierta autonomía

e independencia, estarán reguladas por el

Estado y fungirán únicamente como

coadyuvantes de las autoridades que

tienen a su cargo la regulación del ejercicio

profesional.

Confiamos en que se aprueben dichas

iniciativas en esta legislatura y logremos

avanzar así en el tema de la regulación de

la profesión jurídica, tan importante para

mejorar el sistema de justicia.

8http://www.senado.gob.mx/?ver=sp&mn=3&s

m=2&lg=62&ano=1&id=43635 http://www.senado.gob.mx/?ver=sp&mn=3&sm=2&lg=62&ano=1&id=43672

Page 13: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

14

El Código Nacional de Procedimientos Penales y las normas estatales

José Luis Eloy Morales Brand Profesor Investigador titular

de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

La reforma Constitucional Federal de 18 de

Junio de 2008, tiene dos ejes

fundamentales9: primero, la reacción penal

del Estado, quien debe velar por la

protección de los derechos fundamentales

de los involucrados en el conflicto, es decir,

de la víctima, el imputado y la misma

sociedad; segundo, siempre aplicando e

interpretando la juridicidad para buscar el

mayor beneficio posible a los involucrados,

y el mínimo perjuicio indispensable.

El 8 de octubre de 2013, se reformó la

fracción XXI del artículo 73 de la

Constitución Federal, para establecer la

facultad de la Federación para crear la

normatividad procesal penal, aplicable por

los Estados. Para cumplir lo anterior, a

partir del 5 de marzo de 2014, nuestro país

cuenta con el Código Nacional de

Procedimientos Penales, pues algunas de

las diversas normas procesales penales,

variaban los principios básicos de reacción

y tratamiento del conflicto delictivo, lo que

podía llevar a la falta de certeza en el

9 Morales Brand, José Luis Eloy. El modelo

criminológico en el Sistema de Justicia Penal Mexicano. Primera Edición. Flores Editor y Distribuidor. México, 2010, p. 419.

resultado del enjuiciamiento de una

persona, y en la nula efectividad de los

derechos de las víctimas10.

Esta base normativa debe reflejarse en la

juridicidad de los Estados, por lo que

algunas normas deben armonizarse con el

contenido Constitucional y del Código

Nacional de Procedimientos Penales, para

aterrizar las disposiciones necesarias que

permitan la implementación eficaz del

nuevo proceso penal acusatorio en México.

Concretamente, esas normas locales son

las Constituciones, Códigos Penales, Leyes

Orgánicas de la Fiscalía, Defensoría y Poder

Judicial, Ley de Seguridad Pública, Ley de

Protección a Víctimas, Leyes de Justicia

Penal de Adolescentes, y todas aquellas

que hagan referencias a códigos de

procedimientos penales estatales.

Las Constituciones locales, deben

establecer los principios del nuevo sistema,

y los requisitos de protección e

interpretación de los derechos humanos.

Por otro lado, es necesario que los Códigos

10

Morales Brand, José Luis Eloy. Proceso Penal Acusatorio y Litigación Oral. Primera Edición. Editorial Rechtikal. México, 2013; Addendum.

Page 14: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

15

Penales sean revisados respecto de sus

contenidos sobre elementos del delito,

para evitar seguir aplicando teorías

causalistas, finalistas y funcionalistas, en

hibridaciones que no permiten resolver

adecuadamente el conflicto; por lo que

aquellos Códigos que lo requieran, tienen

como punto de partida el marco de nuevo

dogmática penal que establece el Código

Nacional de Procedimientos Penales.

Además, debe revisarse la figura del

reconocimiento de inocencia, que se

incluye en la norma sustantiva como causa

de extinción de responsabilidad penal, para

adecuar su procedencia, tramitación y

resolución; también, establecer el

mecanismo para determinar

indemnizaciones por detención y condena

injusta; además de modificar las

referencias que, en ésta y otras

normatividades, se hacen a los códigos de

procedimientos penales locales.

De igual manera, Leyes Orgánicas de la

Fiscalía, Defensoría, Poder Judicial y

Seguridad Pública, deben revisarse para

verificar que se encuentren acorde al

nuevo modelo.

En lo particular de la Fiscalía, su forma de

organización, con unidades de atención

temprana, de salidas alternas,

investigación, procesamiento, capacitación,

bodegas de evidencias y atención a la

ciudadanía y medios de comunicación;

tomando en consideración que se

convierte en un sujeto procesal con

igualdad frente a otros intervinientes.

Por otro lado, la organización interna de las

defensorías, para sentar las bases de una

defensa y asesoría jurídica de calidad, con

su regulación sobre tales servicios,

unidades de capacitación, investigación,

evaluación de casos y vinculación; la

igualación de salarios con los Fiscales, junto

con el servicio profesional de carrera para

los asesores y defensores, lograrán un

mayor nivel de profesionalización, de

confianza y seguridad. Además de contar

con unidades especializadas de auxiliares

jurídicos y en investigación para defensores

y asesores, para lograr la igualdad de

armas; y finalmente regular claramente la

figura de contratación de defensa privada a

cargo del Estado, en casos de imposibilidad

material o de un alto perfil de

especialización.

También debe incluirse la nueva

organización del poder judicial, con los

jueces que se harán cargo de las etapas

procesales, así como la administración del

tribunal que les auxiliará con las labores no

jurisdiccionales en la gestión administrativa

(coordinación con los jueces, seguimiento

de causas, salas de audiencia, agenda

judicial, apoyo informático y tecnológico,

gestión de recursos, etc.), junto con la

policía procesal, que realizará actividades

Page 15: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

16

de cumplimiento de mandatos, vigilancia y

seguridad de los tribunales.

Debe armonizarse la relación de las

Instituciones de Seguridad Pública con

estas instituciones, para efectos de

determinar las policías de proximidad, las

unidades encargadas de aseguramiento de

lugar de los hechos, así como el

establecimiento de la policía procesal

auxiliar de juzgadores, y la unidad o

autoridad encargada del seguimiento y

vigilancia de medidas cautelares y

suspensión condicional del proceso, en

cumplimiento de las determinaciones de

los jueces.

Las leyes de atención y protección a la

víctima deben revisarse en su contenido,

para ampliar los derechos, aquellas que lo

requieran, establecer la manera de

hacerlos efectivos, y regular los fondos de

indemnización a favor de víctimas y

ofendidos, así como la prestación del

servicio de asesoría jurídica de calidad.

Mientras que las normatividades de

Justicia Penal de Adolescentes, deben ser

revisadas para dejar atrás las disposiciones

inquisitivas, y adecuarlas a un proceso

acusatorio oral.

Finalmente, deben adecuarse otras normas

relacionadas con el Sistema de Justicia

Penal, como las relativas a la

Administración Pública, Códigos o normas

Municipales, y aquellas disposiciones de

íntima relación, que contengan referencias

a códigos procesales locales, para contar

con un marco armonizado y sin

contradicciones.

El Código Nacional de Procedimientos

Penales fue posible, ya que el Sistema de

Justicia Penal es un sistema

completamente Constitucional y

Convencional: todas sus reglas de

operación y aplicación los encontramos en

la Carta Magna y el Derecho Internacional

de los Derechos Humanos, y deben ser

aterrizadas y observadas por igual en cada

uno de los Estados que conforman nuestra

Federación; por lo que los principios no

deben estar vigentes en algunos lugares,

pero olvidados en otros; de ahí que su

unificación y armonización trata de lograr

su respeto efectivo11 y una implementación

adecuada del nuevo sistema procesal, con

respeto a los derechos humanos de todos

los involucrados en el conflicto delictivo.

11

Morales Brand, José Luis Eloy. Participación en el panel de conferencias: Hacia un Código Penal único en México, que se llevó a cabo en el Foro “El futuro de la investigación jurídica en México”, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Academia Mexicana de Ciencias y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, el 30 de mayo de 2013, en la rectoría del Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato.

Page 16: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

Sistema de ejecución de penas

Miguel Sarre Iguiniz

Profesor Investigador titular del Instituto Tecnológico Autónomo de México

Notas sobre la legislación en materia de ejecución penal. Sobre la competencia de los Jueces de control y los Jueces de ejecución. Sobre los Sujetos legitimados para acudir ante los Jueces de ejecución. Sobre la naturaleza de la pena. Sobre la esfera jurídica de las personas privadas de la libertad. Partes y sujetos obligados por el Derechos de ejecución penal

A. Notas comparativas entre iniciativas y

proyectos de ley de ejecución penal

El artículo 18 constitucional establece que “El

sistema penitenciario se organizará sobre la

base del respeto a los derechos

humanos…”12. Sin embargo, esta adición no

ha sido ni será suficiente para que dentro de

las prisiones no existan abusos contra los

derechos de las personas privadas de

libertad o en proceso penal.

Para evitar estos abusos, es necesario contar

con una legislación en materia de ejecución

penal que respete los principios de la

Constitución y los estándares internacionales

de derechos humanos, además de establecer

una estructura orgánica eficiente e

12

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada el 10 de febrero de 2014.

instrumentos procesales eficaces que

garanticen el buen desarrollo de las personas

privadas de libertad dentro de los Centros.

Una de las figuras relevantes dentro del

sistema penitenciario, es el Juez de Ejecución

(JE) de pena, quien tiene como

responsabilidad garantizar el debido proceso

durante la ejecución la prisión preventiva y

de la pena de prisión13. A continuación se

presentan algunos cuadros comparativos, los

cuales muestran los principales temas

relacionados con las facultades de los jueces

de ejecución penal y la postura que se ha

13

Glosario de términos básico de Derechos Humanos y Derecho Procesal Penal Acusatorio. Arjona Estévez, Juan Carlos. México, DF. 2014. Página 96.

Page 17: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

18

adoptado en distintas iniciativas o proyectos

de iniciativa

Notas sobre la legislación en materia de ejecución penal

COMPETENCIA DE LOS JUECES DE EJECUCIÓN

PENAL (JE) INICIATIVA SENADO PROPUESTA PGR OBSERVACIONES

Sobre condiciones de vida digna y segura en reclusión (alimentos, servicios y suministros, etc.)

El JE interviene después de haberse resuelto recurso administrativo.

No se prevé un procedimiento para ello; la competencia se centra en la reducción de la pena (beneficios) y en traslados.

Los internos/as requieren un recurso judicial ágil después de haber acudido a la dirección del centro. Acceso a la justicia.

Sobre traslados Control ex ante. Control ex ante y ex post.

En cuanto al control ex ante, ambos se ajustan al CNPP y a los criterios de la SCJN. La PGR asume que la autoridad administrativa de cualquier forma tendrá la necesidad de realizar traslados y por eso considera necesario un control ex post.

Sobre personas procesadas/sentenciadas

Los JE conocen cuestiones sobre las condiciones del internamiento tanto de procesados como de sentenciados, además de traslados.

La competencia de los JE no se extiende a las personas procesadas, sino solo a las sentenciadas, respecto de su situación jurídica y traslados.

Las personas en prisión preventiva quedaría en desventaja frente a las personas sentenciadas, en cuanto que no contarían con la misma protección judicial.

El juez de ejecución no realiza funciones de juez de vigilancia o inspección ordinaria sobre las prisiones. Se opta por el modelo de juez de ejecución y no por el de juez de vigilancia (España).

Coincidencia básica Coincidencia básica

Efectivamente, hay consenso en que la vigilancia sobre el funcionamiento de las prisiones corresponde a los ombudspersons; los jueces están para resolver controversias y si supervisan pierden su posición de imparcialidad

Sobre la competencia de los Jueces de control y los Jueces de ejecución

INICIATIVA SENADO PROPUESTA PGR OBSERVACIONES

Los jueces de control tienen competencia para determinar la procedencia de la prisión preventiva; los jueces de ejecución tienen competencia para resolver las controversias DURANTE la prisión preventiva.

No se regula.

En el proceso penal (al igual que en el mercantil) hay actos de ejecución (prisión preventiva en el proceso penal; embargo en el mercantil), que tienen lugar antes de la sentencia. En el proceso mercantil no hay un juez especializado en ejecución por eso el mismo conoce de la misma; en el proceso penal sí hay juez especializado y debe conocer sobre todas las demandas contra el órgano auxiliar en la ejecución penal.

Page 18: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

19

Sobre los sujetos legitimados para acudir ante los Jueces de ejecución

Sujetos INICIATIVA SENADO PROPUESTA PGR OBSERVACIONES

Personas Privadas de la libertad

Personas procesadas y sentenciadas.

Personas sentenciadas, únicamente.

Deben ser ambos, puesto que están sujetos a las mismas condiciones de vulnerabilidad. Solo el tema de los reductivos penales es exclusivo para sentenciados.

Visitantes Los incluye con derechos propios

No incluye a ninguna de estas categorías, al considerar que el JE únicamente está para resolver situaciones de las personas sentenciadas. Ello implica que los otros sujetos deben acudir ante un juez penal o de amparo.

Una consecuencia del principio de universalidad de los derechos humanos es ampliar su legitimación a otros sujetos que están en contextos que requieren protección, aunque formalmente no sean considerados como parte.

Observadores

Los incluye con derechos derivados de los principios de publicidad y transparencia.

Defensores Los incluye con derechos propios.

Hijos de mujeres en prisión

Los incluye, por medio de quien los representes.

Sobre la naturaleza de la pena

DERECHO PENAL DE ACTO/AUTOR

EN LOS TÉRMINOS DE LA DISTINCIÓN ESTABLECIDA POR

EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE

INICIATIVA SENADO INICIATIVA PGR OBSERVACIONES Derecho Penal de acto: normas, contenidos y procedimientos que regulan la vida en reclusión, con base en el comportamiento de la PPL y no su personalidad. Se eliminan completamente los estudios de personalidad y el sentido progresivo de la pena.

Derecho Penal de autor: se busca modificar la personalidad del interno mediante un programa individualizado. Subsiste la aplicación de los estudios de personalidad.

La PPL, sea procesada o sentenciada, debe ser considerada como sujeto de derechos y obligaciones y no como objeto de tratamiento. Se busca secularizar el Derecho de ejecución penal y acabar con la corrupción en torno a los estudios de personalidad.

Sobre la esfera jurídica de las personas privadas de la libertad

INICIATIVA SENADO INICIATIVA PGR OBSERVACIONES

Se establece una categorización de derechos que se conservan;se adquieren, y se limitan en reclusión

No establece estas categorías ni principios de ponderación.

La judicialización de la ejecución penal implica tener parámetros claros sobre la distinción entre estas tres categorías de derechos y los principios aplicables para ponderar entre ellos.

Se establecen criterios para determinar el alcance de los derechos constitucionales que adquieren las PPP (art. 18): proporcionalidad, necesidad e indoneidad.

No se establecen criterios similares.

Los principios del Comité de DDHH, para la satisfacción de los derechos sociales son aplicables en prisión: los servicios deben estar disponibles y ser accesibles, adaptados a sus necesidades, y de calidad.

Page 19: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

20

Competencia de los jueces federales VS competencias de los Jueces locales de ejecución

INICIATIVA SENADO PROPUESTA PGR OBSERVACIONES Se regula un sistema de competencias para los casos en que la PPL del fuero local está interna en un centro federal y viceversa.

No se hace regulación alguna en razón de que los JE solo conocen sobre la situación jurídica de la PPL. El JE continúa con la competencia que tenía el juez del proceso.

Debe distinguirse entre la competencia sobre las condiciones de internamiento y la competencia sobre la situación jurídico-penal de la PPL.

Partes y sujetos obligados por el Derechos de ejecución penal

INICIATIVA SENADO INICIATIVA PGR OBSERVACIONES Las partes en la relación procesal son la PPL y la autoridad administrativa. El MP solo interviene en cuestiones relativas a la reparación del daño a cargo del victimario.

Las partes son las mismas que en el proceso penal, es decir persona sentenciada y MP.

Ni las partes del proceso son las mismas que las de la ejecución penal, ni las litis son similares. Únicamente donde hay continuidad de la litis, como en la reparación del daño, el MP continúa la intervención que inició en el proceso.

Las normas de ejecución penal tienen como destinatarios tanto a las autoridades administrativas, quienes tienen el carácter de auxiliares de los órganos judiciales (Art. 89-XII CPEUM), como a las PPL.

Preeminentemente las PPL.

El Derecho de ejecución penal se aparta del concepto de la legislación vigente en la que solo se concebía una relación lineal, vertical, entre la autoridad ejecutora y la PPL. El nuevo sistema incorpora la igualdad procesal cuando surge un conflicto entre ambos (igual que el MP es autoridad en una fase y parte en igualdad procesal en el proceso penal).

Prisión preventiva en ley de ejecución

penal.

Una de las cuestiones que más se ha

debatido sobre su regulación en la ley de

ejecución, es la definición de competencias

jurisdiccionales en materia de prisión

preventiva. A continuación se desagregan

diez consideraciones para decidir qué

autoridad ha de ser competente para

resolver las controversias entre las personas

sujetas a prisión preventiva y las autoridades

responsables del sistema penitenciario en

donde se impone la misma:

1. De acuerdo con el dictamen

respectivo de la Cámara de Diputados, el

sentido de la reforma al artículo 21

constitucional en el 2008 es garantizar el

control judicial durante la ejecución penal

mediante los jueces de ejecución de pena.

2. La Constitución no establece

expresamente la figura de los jueces de

ejecución y, en consecuencia, tampoco

deslinda las competencias entre estos y los

jueces del proceso, por lo que la asignación

de competencias queda sujeta a criterios de

racionalidad constitucional y legislativa.

3. En 2013 se adicionó el artículo 18

constitucional para enviar una mensaje

político-constitucional en el sentido que el

sistema penitenciario – sin distinguir

Page 20: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

21

respecto de la situación jurídica de las

personas privadas de la libertad– debe

organizarse conforme a los derechos

humanos, lo que implica que las personas

sometidas a prisión preventiva ameritan la

protección judicial en relación con las

autoridades administrativas bajo cuya

responsabilidad se encuentran. De esta

forma, la ejecución penal comprende tanto

la pena de prisión como la prisión preventiva.

No solo se ejecutan las sentencias; también

se ejecutan otras resoluciones judiciales,

como aquéllas que imponen la prisión

preventiva o penas distintas a la prisión,

como el trabajo en favor de la comunidad.

4. Para garantizar la tutela judicial

efectiva de los derechos humanos que

pueden verse afectados con motivo de la

reclusión de una persona, el legislador debe

valorar la idoneidad de los jueces que mejor

pueden cumplir esta función. Si se sigue la

lógica que el juez de control es el mejor

calificado para controlar la ejecución de las

medidas cautelares porque él o ella la

impuso, la consecuencia lógica sería que el

juez del proceso o tribunal de juicio oral,

sería el idóneo para controlar el

cumplimiento de las penas que imponga, y

entonces simplemente se abandonaría la

idea de un juez especializado en la ejecución

penal.

5. Para ponderar las ventajas y

desventajas de que sean los jueces de

control o los jueces de ejecución los que

diriman las controversias entre las

autoridades y los internos durante la prisión

preventiva, conviene tener presente a qué

tipo de controversias nos referimos. Sin

pretensiones de exhaustividad, esta

controversias pueden versar sobre:

a. Instalaciones y mobiliario: Comprende las

áreas de servicios educativos, culturales,

deportivos, recreativos, de atención de la

salud, religiosos y laborales; locutorios,

estancias y áreas de visitas familiar e

íntima; áreas para madres privadas de la

libertad, así como las estancias infantiles;

sanitarios y dormitorios, cocinas,

comedores y lavandería, así como la

infraestructura general y los muebles y

enseres necesarios para una vida digna en

internamiento con condiciones adecuadas

de higiene y salubridad, iluminación,

ventilación y de mantenimiento.

b. Régimen de privación de la libertad: La

regulación de los derechos, obligaciones y

restricciones que las personas privadas de

su libertad tienen en cuanto al acceso a

zonas al aire libre; comunicaciones al

interior y con el exterior; entrevistas y

recepción de visitas; horarios; acceso a

medios impresos y electrónicos de

comunicación; acceso a equipos

Page 21: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

22

electrónicos propios o del centro; lugares

de desplazamiento en el centro; rutinas y

actividades de aseo; actividades de

conservación del orden; la recepción o

posesión de alimentos, bebidas y otros

objetos; ubicación al interior del centro,

permisos temporales de externación y

otras similares.

c. Servicios: Las actividades educativas,

culturales, recreativas, de trabajo, de

capacitación para el trabajo, de

protección para la salud, deportivas y

otras similares que debe tener

disponibles el centro de manera

accesible, aceptable y adaptable a las

necesidades de las personas privadas de

la libertad. Entre los servicios se

comprende el abasto de productos que,

sin formar parte de los suministros

gratuitos, deben ser accesibles y

asequibles para las personas internas.

d. Suministros: Todos aquellos bienes que

debe ofrecer el centro gratuitamente,

entre ellos, el agua corriente y potable,

alimentos, medicinas, anticonceptivos

ordinarios y de emergencia; condones

masculinos y femeninos, ropa, colchones

y ropa de cama, artículos de aseo

personal y de limpieza, libros y útiles

escolares, así como los instrumentos de

trabajo.

e. Traslados.

6. Para asignar la competencia a unos u

otros jueces debe atenderse al criterio de

eficiencia establecido en el artículo 109

constitucional, fracción III. ¿Qué juez/a está

mejor posicionado/a para resolver el tipo de

controversias identificadas? ¿Los jueces de

ejecución especializados en las mismas litis

respecto de las personas sentenciadas, o los

jueces de control, dedicados a cuestiones

propias del proceso penal?

7. Sería ineficiente que los jueces de

control dentro del nuevo sistema de justicia

penal acusatorio atendieren, además de las

cuestiones procesales que les atañen,

aquéllas que antes relativas la vida digna y

segura en reclusión de las personas

procesadas, mientras que jueces distintos,

los jueces de ejecución, tutelaran idénticos

derechos respecto de los/as internos/as

sentenciados/as.

8. No haría sentido que la ejecución de

la pena de prisión dependiera de la nueva ley

única en la materia y que la ejecución de las

resoluciones judiciales que imponen la

prisión preventiva dependa de una ley

distinta.

9. En el absurdo caso que el legislador

decidiere dotar de competencia a los jueces

de control sobre la ejecución de la medida

cautelar de prisión preventiva debería:

Page 22: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

23

a. Promulgar una ley que establezca los

órganos y procedimientos administrativos

y judiciales que regulen:

i. Las controversias sobre las materias antes

listadas, de manera similar a la ley de

ejecución penal respecto de las sentencias

penales. En este caso, lo más adecuado

sería que la legislación correspondiente se

incluya en el propio código procesal o se

promulgue de manera simultánea.

ii. Las situaciones que se presenten cuando

una persona sujeta a prisión preventiva sea

sentenciada sin que se hayan resuelto las

controversias iniciadas durante la prisión

preventiva. ¿Continuará el juez de control

ejerciendo jurisdicción sobre personas

sentenciadas o declinarán su competencia

a favor de los jueces de ejecución? Y, en el

último caso, ¿no valdría la pena que los

jueces de ejecución conocieran de las

controversias desde el principio en vez de

fragmentar la jurisdicción? ¿Tendría

sentido crear toda la infraestructura que

requieren los jueces de ejecución si los

jueces de control ventilan litis idénticas?

b. Establecer el impacto presupuestal

originado por cuestiones propias del

internamiento sean resueltas por jueces del

proceso penal y no por los jueces

especializados en la ejecución penal,

mientras que la capacidad instalada de

estos jueces de ejecución no se aplique al

grupo de presos/as bajo proceso.

c. Resolver la problemática que se

presente cuando los numerosos jueces de

control establezcan criterios

contradictorios entre sí y con los jueces de

ejecución sobre el alcance de los derechos

que se adquieren, que se conservan y que

se limitan respecto de las personas

privadas de la libertad en una misma

prisión. Mientras que un juez de control, –

sujeto a un tribunal de segunda instancia

distinto a los tribunales de apelación en

materia penitenciaria– puede decidir que la

atención médica para los internos es

adecuada, su homólogo juez de ejecución

podría determinar lo contrario.

10. Cualquiera solución que se adopte

debe garantizar que las personas privadas de

la libertad en prisión preventiva tengan los

mismos derechos sustantivos y

procedimientos reglados de acceso a la

justicia respecto de controversias propias de

la reclusión, en comparación con aquellas

personas que ya han sido sentenciadas.

Sería un contrasentido debilitar la protección

de los derechos de las personas que cumplen

una prisión preventivamente, pero todavía

más absurdo es considerar que ello obedece

a un mandato constitucional.

Page 23: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

24

Justificación de la necesidad de una nueva Ley de Crimen Organizado que

distribuya competencias entre la Federación y los Estados

Pablo Héctor González Villalobos

Magistrado de la Séptima Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia de Chihuahua

I.- Antecedentes. II.- Problemática que se presenta al incorporar un sistema Penal Acusatorio sin tener presentes las particularidades de la delincuencia organizada. III.- Aspecto político. IV.- Aspecto económico. V.- Fundamento jurídico

I.- Antecedentes.

En junio de 2008 se reformaron una serie de

artículos de la Constitución de la República a

efecto de ajustar el marco procesal penal de

nuestro país. En realidad, se trató de una

reforma bifronte, ya que incluyó dos

aspectos distintos. En efecto, por una parte

se establecieron las bases constitucionales

para incorporar a nuestro país un proceso

penal de corte acusatorio adversarial. Y, por

la otra parte, se incorporaron a la norma

fundamental preceptos que regulan un

régimen de excepción para la investigación y

procesamiento de asuntos relacionados con

delincuencia organizada.

Al respecto, vale la pena hacer notar que,

hasta ese momento, el régimen jurídico para

investigar y perseguir tales delitos, a imagen

y semejanza del régimen procesal penal

ordinario, distribuía competencias entre

federación y estados. Así, junto con una ley

federal de la materia, podían concurrir leyes

estatales, aunque no todos los estados las

tenían.

En todo caso, en la reforma de 2008 se

modificó el artículo 73 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos,

para establecer, en su fracción XXI, inciso b),

que el Congreso tiene facultad para expedir

la legislación que establezca los delitos y las

faltas contra la Federación y las penas y

sanciones que por ellos deban imponerse; así

como legislar en materia de delincuencia

organizada. En el entendido de que, como

no se trata de una facultad para expedir

Page 24: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

25

leyes generales o únicas, la misma se refiere

necesariamente a legislación federal. De

manera que, si se tiene presente el régimen

de distribución de competencias que

establece el artículo 124 de la propia ley

fundamental (que dispone que Las facultades

que no están expresamente concedidas por

esta Constitución a los funcionarios

federales, se entienden reservadas a los

Estados), cabe concluir que, a partir de la

fecha de referencia, la legislación para

combatir delincuencia organizada debe ser

exclusivamente federal.

Sin embargo, el artículo transitorio sexto de

la propia reforma a la ley fundamental,

sujetó el inicio de vigencia del nuevo régimen

competencial en materia de delincuencia

organizada, a que el propio Congreso de la

Unión expidiera la nueva ley. En efecto,

dicho precepto estableció que: Sexto. Las

legislaciones en materia de delincuencia

organizada de las entidades federativas,

continuarán en vigor hasta en tanto el

Congreso de la Unión ejerza la facultad

conferida en el artículo 73, fracción XXI, de

esta Constitución. Los procesos penales

iniciados con fundamento en dichas

legislaciones, así como las sentencias

emitidas con base en las mismas, no serán

afectados por la entrada en vigor de la

legislación federal. Por lo tanto, deberán

concluirse y ejecutarse, respectivamente,

conforme a las disposiciones vigentes antes

de la entrada en vigor de esta última.

Ahora bien, esta situación, que se prolonga

hasta la fecha, plantea una problemática que

conviene tener presente, como a

continuación se hace notar.

II.- Problemática que se presenta al

incorporar un sistema Penal Acusatorio sin

tener presentes las particularidades de la

delincuencia organizada

El régimen de excepción que se incorporó a

la Constitución de la República en 2008 se

refiere, en lo fundamental, a dos aspectos:

por un lado, un conjunto de preceptos que

facilitan la investigación de los delitos. Y, por

el otro, normas que hacen viable el

procesamiento de quienes son acusados por

ese tipo de crímenes.

Esta situación jurídica merece una reflexión

adicional. Sobre la base de que cualquier

Estado de Derecho tiene que equilibrar, por

una parte, el principio que lo obliga a

perseguir y castigar eficazmente los delitos

que se producen en su territorio, así como,

por otro lado, el que lo obliga a no imponer

sanción alguna sino mediante el conjunto de

formas procesales que constituyen el debido

proceso penal, la persecución y castigo de

quienes forman parte de organizaciones

Page 25: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

26

criminales representa un reto de significativa

importancia. Y si a esta situación, que en sí

misma es problemática y que se exacerbó en

México a partir precisamente de 2008, como

ha sido ampliamente documentado, se

combinan los retos que conlleva la

implantación de un sistema procesal

acusatorio, el tamaño del reto aumenta de

manera notable.

Esto es así porque el sistema procesal penal

escrito, de corte inquisitivo, es un sistema

que, al menos en el papel, puede ser

altamente eficaz sin que para ello sea

necesario que existan instituciones policíacas

sólidas y fiscales altamente capaces. Porque

se trata de un sistema que, al privilegiar la

permanencia de la prueba recabada por

escrito en etapas tempranas del

procedimiento (paradigmáticamente en la

averiguación previa) y sin que exista

restricción para otorgar a la confesión una

posición central en el ámbito de la prueba,

genera incentivos para obtener sentencias

condenatorias (muchas ellas fundadas en

confesiones tempranas) que, al menos desde

un punto de vista formal, resuelven el caso al

sancionar al responsable de un delito. El

problema es que son pocos los que confiesan

espontáneamente (requisito esencial para

que la confesión haga prueba), de manera

que existe la duda de que las confesiones

que sustentan tales sentencias

condenatorias efectivamente tengan valor

convictivo. Lo que a su vez levanta la

sospecha de que el sistema puede estar

sancionando a inocentes. Esto también,

como es evidente, genera impunidad, ya que

por cada inocente que está en la cárcel, se

encuentra un culpable en la calle. Pero se

trata de una impunidad que no genera

costos políticos ni mediáticos, dado que el

asunto está formalmente resuelto.

En cambio, el sistema acusatorio no privilegia

la confesión y hace inviable la obtención de

sentencias condenatorias sobre las bases

descritas en el párrafo anterior. Esto significa

que la impunidad del sistema se manifiesta,

fundamentalmente, en sentencias

absolutorias de quienes, siendo

responsables, se encuentran en una

situación en la que el Estado, por conducto

de la fiscalía y de la policía, no fue capaz de

investigar y acusar sobre bases sólidas. Y esta

impunidad sí que genera costos políticos y

mediáticos, porque es mucho más visible y

no encuentra resguardo en una solución que,

al menos en lo formal, sea aceptable en

términos de eficacia.

Por ello, el régimen constitucional de

excepción constituye una válvula de escape

necesaria para que no se frustre la

implantación del sistema de corte acusatorio

Page 26: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

27

que prevé el Código Nacional de

Procedimientos Penales. Porque este

proceso supone la construcción de

instituciones policíacas y de fiscalía sólidas y,

por tanto, demanda el tiempo que

naturalmente conlleva todo cambio cultural.

De manera que, entre tanto, es razonable

que existan instrumentos de investigación y

procesales para lograr una eficacia aceptable

en la investigación y persecución de

conductas delictuosas vinculadas a la

delincuencia organizada. Entre los

instrumentos procesales destaca la

posibilidad de dar valor probatorio a

información generada en etapas tempranas

de la investigación, fundamentalmente a

través de la introducción por lectura, en la

audiencia de juicio, de informaciones

previas.

Se trata de una necesidad que hasta ahora

no había aparecido de manera generalizada.

Ello se debe a que, en algunas entidades,

como Chihuahua, se reformó la ley procesal

local para incorporar aspectos del régimen

de excepción, como el referido instrumento

procesal. Y a que, en otras, como Baja

California, de manera expresa se había

excluido al crimen organizado del ámbito de

aplicación material del sistema acusatorio. Lo

que permitía seguir procesando tales asuntos

en el sistema escrito.

Finalmente, es importante insistir en que, si

se conserva una definición demasiado

estrecha de crimen organizado (análoga a la

que tiene la ley federal actual, que es

anterior a la reforma constitucional de 2008),

el efecto será que múltiples asuntos

vinculados a crimen organizado (los

homicidios identificados como ejecuciones,

por poner solo un ejemplo), tendrán que

seguir siendo procesados por las entidades

federativas, con arreglo al Código Nacional

de Procedimientos Penales.

En estas condiciones, la expedición de una

Ley de Delincuencia Organizada que

distribuya competencias procesales entre

federación y estados aparece como la

solución más adecuada para responder a la

problemática que se ha plantado, ya que es

la que, una vez salvado el problema de su

fundamento jurídico (aspecto que se

abordará en la parte final de este

documento), es la que permite resolver de

mejor manera las implicaciones políticas y

económicas que la misma problemática

genera.

III.- Aspecto político

En efecto, por las razones que ya han sido

adelantadas, la Ley de Crimen Organizado, al

materializar los principios constitucionales

que permiten dar una respuesta eficaz a

procesos seguidos en contra de personas

Page 27: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

28

vinculadas a organizaciones criminales,

constituye una válvula de escape para el

Código Nacional de Procedimientos Penales,

ya que este último está pensado para el

delincuente común que no tiene capacidad

para amenazar la viabilidad del proceso.

Por otra parte, la Procuraduría General de la

República aparece como la institución que

brindó mayor respaldo político al Código

Nacional de Procedimientos Penales.

Así, la ausencia de la referida Ley de Crimen

Organizado, al constituir una amenaza para

el éxito de la implementación del Código

(sobre todo en el nivel de los estados que, a

falta de un marco normativo claro, están

obligados a tratar a acusados por delitos que

materialmente están vinculados a crimen

organizado sin tener las herramientas que la

propia constitución provee para tal efecto),

constituye una grave amenaza política para

la Procuraduría General de la República, ya

que, si el Código fracasa por la razón de que

se trata, ello implicará un costo político para

la institución que, en mayor medida, lo

respaldó.

Además, en el ámbito de los estados, la falta

de la Ley de Crimen Organizado se erige

como una amenaza grave para las fiscalías

porque, como ya se anticipó, mientras tal

vacío exista, tendrán que tratar a procesados

peligrosos como si fueran procesados

comunes, con los riesgos de violencia e

impunidad que ello implica. Lo que a su vez

conlleva también un costo político.

Finalmente, cabe apuntar que, cuando en

2008 se estableció que lo relativo a crimen

organizado sería competencia legislativa

exclusiva de la federación, la resistencia para

atribuir competencia en esa materia a los

estados tenía que ver sobre todo con el

delicado tema del arraigo. Esta preocupación

no se vería comprometida con la ley que se

propone porque, aunque en ella se plantea

distribuir competencias procesales entre

federación y estados, se sigue reservando el

arraigo como una potestad que sólo puede

operarse en el ámbito federal.

IV.- Aspecto económico

La federación no está en condiciones de

hacerse cargo, por sí sola, de todo lo que

tiene que ver con crimen organizado

conforme a una definición razonable (que

incluya homicidios dolosos y narcotráfico,

por poner solo un ejemplo). Por ello, si se

pretende conservar una ley exclusivamente

federal, su ámbito de competencia será

demasiado estrecho y no resolverá los

riesgos políticos anticipados en el apartado

anterior, ya que, vale la pena insistir en ello,

seguirá ocurriendo que múltiples asuntos

que materialmente se refieren a crimen

Page 28: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

29

organizado, tengan que ser enfrentados por

los estados con las herramientas (contenidas

en el Código Nacional) que están pensadas

para el delincuente común.

V.- Fundamento jurídico

La ley que distribuya competencias entre

federación y estados se apoyará en las

siguientes bases:

1.- En la facultad del Congreso de la Unión

para legislar en materia de delincuencia

organizada (ya mencionada), en su aspecto

sustantivo, es decir, en cuanto define el

delito de delincuencia organizada y

determina la pena aplicable al mismo.

2.- En la facultad del Congreso de la Unión

para expedir legislación única en materia

procesal penal (artículo 73, fracción XXI,

inciso c), para la parte adjetiva de la ley,

porque, aunque se trata de un proceso

especial, no deja de ser un proceso penal.

Esto es lo que permite la distribución de

competencias procesales entre federación y

estados.

3.- En la jurisprudencia firme de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación que, en

materia de adolescentes, ha estimado como

apegado a la constitución el que jueces

locales procesen y sancionen a personas por

delitos federales. Ello, interpretando una ley

federal como lo es el Código Federal de

Procedimientos Penales, que establece esa

posibilidad, de manera análoga a como

ahora se propone que lo haga la Ley de

Delincuencia Organizada.

Page 29: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

30

Apuntes sobre las principales características de la legislación en materia de

Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Rubén Cardoza Moyrón

Experto en materia de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Introducción. Necesidad de Legislación. Características de la Legislación. Principios. Certificación de Especialistas. Reglas de procedimiento. Responsabilidad de los especialistas. Conclusiones.

Introducción

El artículo Octavo Transitorio del Código

Nacional de Procedimientos Penales

establece un término perentorio para

publicar legislación complementaria al

mismo de 260 días naturales. Así, a partir de

marzo de 2014 se inició la producción

legislativa en todo el país para regular temas

como la ejecución de sanciones, defensa

pública o mecanismos alternativos de

solución de conflictos. Cierta legislación es

de competencia exclusiva del Congreso de la

Unión; otra más tiene la concurrencia de los

Estados.

Hasta septiembre de 2014, fecha en que

este trabajo se realiza, quedan alrededor de

80 días para el vencimiento del término

antes señalado, y prácticamente la mayor

parte del trabajo ya se ha efectuado por las

diversas estructuras vinculadas a la hechura,

formal e informal, de las leyes en México;

aunque la publicación de la mayoría de las

normas complementarias todavía no han

ocurrido. Tal es el caso de uno de los

ordenamientos que tendrá mayor peso para

la ejecución acuciosa del nuevo sistema de

justicia penal (NSJP) en el país: la legislación

que regulará los mecanismos alternativos de

solución de controversias.

En efecto, al día en que esta colaboración se

entrega, es probable que se haya aprobado,

o se siga discutiendo en el Congreso Federal,

la iniciativa del Presidente de la República

presentada en la misma fecha en que se

promulgaba el Código Nacional antes citado,

Page 30: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

31

la cual contiene un proyecto de Decreto para

una Ley Nacional de Mecanismos

Alternativos de Solución de Controversias en

Materia Penal, ya dictaminado por la Cámara

de Senadores, y que responde a la necesidad

de dar respuesta a la dinámica que se

generará con la puesta en marcha del nuevo

sistema penal en el país, en la que se prevé

que entre el 60 y 80% de las causas tengan

respuesta en una salida alterna al proceso

penal, con la finalidad de que en su totalidad

la operación del sistema sea efectiva.

Ahora, en el fondo, la decisión de impulsar la

Ley obedece más a un criterio racional que a

uno netamente utilitario, toda vez que el

propio titular del Ejecutivo, en su discurso

pronunciado al presentar la iniciativa,

promovió la idea de una justicia de corte

restaurativo, en la que se ubique a la víctima

y a la sociedad como los centros y

beneficiarios de la política criminal.

En las siguientes líneas se harán algunos

apuntes sobre las principales características

de una ley de mecanismos alternativos para

la solución de controversias. No

necesariamente se basarán estas notas en la

iniciativa dictaminada por el Senado en días

pasados. Pero tampoco se apartan

considerablemente de ésta, ya que en

términos generales puede decirse que el

proyecto de decreto se ajusta a las

prevenciones que en pactos internacionales

suscritos por el Estado mexicano

(mencionados en la exposición de motivos de

la referida iniciativa) se han señalado en

materia de justicia penal y de justicia

alternativa.

Necesidad de Legislación

Un tema que sin duda preocupa a

operadores de las instituciones de justicia es

el de la regulación de los mecanismos

alternativos en el derecho positivo como vía

para su institucionalización. La actividad

legislativa encaminada al establecimiento de

una ley de mecanismos alternativos, si bien

puede no ser apremiante como paso inicial

para la disposición de un programa de este

orden en sede de procuraduría o judicial,

puesto que la voluntad de las partes es la

fuente principal de la composición de los

asuntos que se abordan a través de un

mecanismo alternativo como el de

mediación, es un paso que forzosamente

tiene que darse.

La preocupación antes señalada radica en el

hecho de contar con bases para producir esa

legislación y saber, entre otras cosas, qué es

lo que debe normarse, cuáles deben ser los

alcances, quién se encargará de ejecutar

estas disposiciones y cómo deberá de

hacerlo.

Page 31: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

32

En uno de los pronunciamientos vertidos en

el marco del II Congreso Nacional de

Mediación, celebrado hace doce años en la

Ciudad de México, se estableció por primera

vez en el país un compromiso para excitar el

trabajo legislativo tendiente al desarrollo de

una cultura de paz y mediación, llegando de

ser posible a reformas constitucionales que

abarcaran al propio Artículo 17 de la Carta

Magna. Seis años más tarde, a través de la

llamada reforma de seguridad y justicia de

junio de 2008, el referido numeral fue

reformado para incluir un párrafo cuarto

referente a los mecanismos alternativos y el

deber de ser considerados por nuestro orden

jurídico.

La mediación y demás vías alternativas se

convirtieron en una afirmación del sistema

constitucional, dejando de ser los tribunales

la única vía para alcanzar la justicia en

México. Las bases formales fueron sentadas.

Ahora, al menos en materia federal, faltan

las normas especializadas que respondan en

forma pertinente y cuidadosa a los

cuestionamientos arriba postulados. En este

afán, vale la pena revisar brevemente lo que

ha pasado con nuestros homólogos

norteamericanos en los últimos treinta años.

El gremio más activo respecto al

establecimiento de normas que regulen la

práctica de las formas alternativas de

solución de controversias, de acuerdo con

Folberg y Talylor (1997), lo constituye desde

luego el de los abogados. En Estados Unidos

de Norteamérica, país pionero en la

instrumentación y operación de programas

de justicia alternativa, el debate acerca de si

debe o no regularse su práctica es añejo.

Por una parte los mediadores que se

formaron a principios de los años setenta, en

el seno de los programas de mediación

comunitaria, se opusieron en un principio a

la práctica regulada, expresando que las

normas limitarían el ejercicio de la

mediación, flexible por naturaleza, y no

asegurarían por sí mismas la prestación de

un servicio de calidad. Definir en una ley

quién puede ser mediador, cuánto durará

una mediación o la obligación de pasar por

ésta, podría distanciar a las personas a

quienes sirve la mediación (Davis, 1996).

Por la otra, los profesionales como abogados,

psicólogos o trabajadores sociales,

argumentaron que la regulación

incrementaba el profesionalismo de los

mecanismos alternativos, lo que protegería a

los usuarios del servicio contra la práctica

deficiente. Citando a Folberg, los elementos

que hacen atractiva a la mediación y otras

vías colaborativas de solución de disputas,

tales como la secrecía y flexibilidad del

proceso, “... crean peligros potenciales y

Page 32: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

33

plantean substanciales problemas” de no

regularse en normas de práctica.

El dilema presentado en el plano

norteamericano, a partir de la segunda mitad

de la década de los años ochenta del siglo

pasado se empezó a resolver en favor de la

regulación, y los mediadores voluntarios de

los programas comunitarios tuvieron que

reconocer el desarrollo legal alusivo a los

mecanismos alternativos y su novedosa

perspectiva profesional.

Hoy en día, la legislación en muchos países,

incluyendo a México, de los mecanismos

alternativos de solución de conflictos es

amplia y conocida, resultando con ello

incuestionable la necesidad de un marco

jurídico; sin embargo, parece ser que, a pesar

de la gran cantidad de ordenamientos

existentes en el país, todavía no existe

consenso, ya no digamos en cuanto a las

características de las normas, sino en cuanto

al papel mismo de los mecanismos

alternativos.

El propio Código Nacional de Procedimientos

Penales (CNPP) menciona tan sólo una vez

los términos “mediación” y “conciliación”, en

su artículo 183, como parte de las

“soluciones alternas”; y no aparece en éste la

figura de la justicia restaurativa, si bien se

contempla en la referida iniciativa de Ley

Nacional de Mecanismos Alternativos. El

problema aquí es que un ministerio público o

un juez, en un estricto apego al principio de

legalidad, podrían afirmar que la Ley de

Nacional de Justicia Alternativa Penal podrá

establecer esta figura de la justicia

restaurativa, pero el Código que norma su

actuar no la invoca, y por lo tanto no resulta

procedente su aplicación; y

desafortunadamente podría tener razón.

Un problema adicional es que la

institucionalización, de conformidad con

Larry Ray (1996), es una preocupación

constante en los programas de resolución

alternativa de disputas, pues se pretende

llegar a ella pero a la vez se teme el padecer

los mismos males que aquejan a los

operadores del sistema legal: retraso,

insensibilidad y trámites excesivos.

De hecho, según el referido autor, estos

trastornos han ocurrido ya con algunos de

los programas anexos a tribunales, en los

que con frecuencia el entusiasmo por llevar

asuntos a justicia alternativa y disminuir la

carga de trabajo en los juzgadores, ha

desembocado en la aprobación precipitada

de “… normas y legislación judicial que

promueven las características negativas del

sistema burocrático.”

En este sentido, el trabajo que puede

hacerse para resolver estos problemas debe

Page 33: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

34

fundarse en una correcta armonización

legislativa que amplíe la esfera de derechos

en materia de justicia alternativa; y en la

adopción de medidas apropiadas para ser

ejecutadas por el propio sistema legal que

eviten su obstrucción.

Características de la Legislación

Para sustentar de manera consistente la

institución de los mecanismos alternativos

de solución de controversias, es preciso

armar un entramado legal en el que se

distingan diversos ámbitos formales como

disposiciones orgánicas, procedimentales o

regímenes sancionadores.

En efecto, por una parte debe considerarse

la normatividad que crea las estructuras,

sean éstas judiciales o administrativas, que

vayan a operar los programas de mediación.

En este sentido es necesaria la modificación

a leyes orgánicas o la elaboración de

reglamentos o decretos que regulen la

integración y atribuciones de estos entes.

Así mismo se precisa adecuar las normas que

regulan los procesos judiciales con la

finalidad de dar cabida al empleo de los

medios colaborativos de solución de

disputas, debiendo puntualizarse cuáles son

éstos, para así establecer la pertinencia de

figuras como la mediación, conciliación o los

procesos restaurativos. La reforma o adición

de disposiciones a los códigos de

procedimientos civiles y penales es esencial,

por las razones arriba apuntadas.

Por último, una base jurídica uniforme que

regule, fundamentalmente, las normas de

práctica y principios de los mecanismos

alternativos, entre otros temas relacionados

como los requisitos para ejercerlos y los

casos de responsabilidad de operadores,

debe configurar la ley especializada sobre la

materia.

En todo caso, es importante que los

esfuerzos institucionales tendientes a la

construcción de la base normativa se

encaminen a “... lograr coherencia a nivel

estatal en la oferta de servicios de resolución

de disputas” (Ostermeyer, 1996). Nos

detenemos en este aspecto que es el centro

de este documento.

Principios

Una ley de mecanismos alternativos debe

comprender un apartado de conceptos

esenciales o principios, sin los cuales no se

puede entender la práctica de la mediación y

procesos análogos. Es preciso

conceptualizarlos, en forma sencilla y clara,

tomando como marco de referencia el

derecho convencional y las mejores prácticas

de nuestro derecho interno, pues en México,

desde los años 90, se han elaborado más de

Page 34: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

35

25 leyes de justicia alternativa. Definiciones

de mediación, conciliación y prácticas

restaurativas aparecen como esenciales.

Principios como el de voluntariedad,

imparcialidad y confidencialidad deben

preverse para la práctica correcta de estos

mecanismos.

Certificación de Especialistas

Quién puede mediar o conciliar es una

cuestión que ha producido un largo debate

desde que los programas de justicia

alternativa empezaron a diseminarse

alrededor del mundo. El modo en que la

legislación responde estas tres preguntas: “1)

¿Quién cumple los requisitos para mediar? 2)

¿Quién certifica el cumplimiento de los

requisitos? y 3) ¿Quién puede mediar qué

clase de casos?” (Davis, 1996) determina de

manera importante el futuro de la práctica

de los mecanismos alternativos.

El debate sobre la certificación en uno o más

mecanismos alternativos transita en un

amplio espectro que va desde la ausencia de

requisitos formales para ejercerlos,

solicitando únicamente a personas que

“pudieran posponer su juicio y no intentar

imponer sus valores a los participantes”

(Nicolau, por Davis, 1996), hasta la exigencia

de títulos universitarios o experiencia laboral

de cierto número de años en el ejercicio

profesional.

El argumento principal para el licenciamiento

o certificación, nos dicen Folberg y Taylor, es

que el público tiene derecho a la protección

contra charlatanes e incompetentes. Debe

reconocerse que existen personas de mala fe

que intentan actuar en el foro sin las

acreditaciones formales para ello (cédulas,

licencias, patentes) o, de contar con dichas

acreditaciones, lo hacen cuando están

impedidos legalmente; por ello es probable

que nada impida que estas mismas personas

quisieran ofrecer servicios de justicia

alternativa sin tener las habilidades y

conocimientos que se requieren para ello.

Por eso debe la legislación establecer ciertos

requisitos mínimos para que una persona

pueda intervenir como especialista en

mediación, conciliación y otros procesos

restaurativos, los cuales deberán acreditarse

ante una autoridad formal. En materia penal

estos podrían comprender el contar con

título profesional debidamente expedido y

acreditar haber cursado una formación

básica de cuando menos 50 horas en alguno

o más de los métodos alternativos

orientados hacia la materia penal (en Estados

Unidos de Norteamérica, la media estatal en

horas exigidas como formación básica es de

42).

Page 35: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

36

Reglas de procedimiento

Partiendo del principio de flexibilidad que

antes se ha invocado en estas notas, las

disposiciones relativas a quién y cómo puede

iniciar un mecanismo alternativo; cómo

podrá derivarse por la autoridad

administrativa o judicial a un especialista;

que hará éste en el trámite del mecanismo

de que se trate; cuáles son las reglas del

juego para cada uno de los métodos

alternos, lo que incluye a las partes y al

especialista; o cuáles serán las formas de

sancionar un convenio y los efectos de

derecho que producirá, deberán ser los

menos restrictivas posibles a fin de evitar

caer en la trampa de un proceso abigarrado y

lleno de requisitos que sólo haga compleja la

aplicación de los mecanismos alternativos.

No debe perderse de vista que la mediación

y demás medios alternativos se sustentan en

un además en un principio de voluntariedad,

bajo el cual las partes están en la más

completa libertad para decidir la forma y

términos que en que deseen pactar, siempre

y cuando no se conculquen con sus

decisiones, derechos de terceras personas o

disposiciones de orden público, y se

mantienen en el proceso “sólo si así lo

desean” (Pesqueira y Ortiz, 2010); por tal

motivo, las reglas para los procesos

alternativos deben ser sencillas en términos

de permitir la interacción abierta de las

partes, con la intervención de los

especialistas, orientada a fomentar un

diálogo constructivo que permita,

eventualmente, llegar a acuerdos.

Responsabilidad de los especialistas

Se sugiere que la ley en materia de

mecanismos alternos incluya un catálogo de

obligaciones o deberes del especialista cuyo

incumplimiento traiga como consecuencia la

facultad de imponerse por un órgano

específico determinadas sanciones, en los

términos que el propio cuerpo legal prevea.

Bajo estas condiciones, por ejemplo, un

mediador de un programa en sede judicial

que falte al deber de confidencialidad, sin

perjuicio de la responsabilidad

administrativa, civil y/o penal de que pudiera

ser objeto, podrá ser sancionado como tal,

bien sea exigiéndole una indemnización,

imponiéndole un castigo o combinando los

dos tipos de sanción.

Al respecto es conveniente que exista un

solo órgano sancionador tanto para

programas públicos como privados, pues ello

da lugar a cierta unificación dentro del

sistema. Así mismo deberán fijarse normas

de procedimiento para determinar la

responsabilidad, las que, naturalmente,

deberán comprende métodos alternos y

Page 36: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

37

restaurativos para tratar el conflicto que se

hubiere generado.

Conclusiones

La carrera en el desarrollo institucional de los

mecanismos alternativos de solución de

conflictos en México ha corrido con un ritmo

acelerado: en quince años se han gestado,

tan solo en el sector público, más de

cuarenta programas de mediación y justicia

alternativa. La cultura de la solución

colaborativa y pacífica de conflictos ha

cundido en los cuatro puntos cardinales del

país y esto no puede interpretarse de otra

manera sino como buenas noticias.

No obstante, es buen momento para

detenerse por un instante y valorar en su

justa medida lo que se ha hecho. La

legislación es uno de los temas que más

interesan a la hora de que los poderes

constituidos se dan a la tarea de desarrollar e

implementar políticas públicas de acceso a la

justicia fundadas en mecanismos

alternativos; y lo deseable es que esta

legislación sea de la mejor factura posible:

sencilla, breve y sin ataduras.

La ley que regule los mecanismos

alternativos debe ser una que permita

acarrear los beneficios que la solución

pacífica de controversias actualiza para la

población cuando es implementada en forma

correcta: solución amplia y de calidad a los

conflictos; prontitud; menor costo emocional

y económico; y un mayor acceso a la justicia

para aquellos sectores sociales a quienes

históricamente les ha resultado casi

imposible.

Page 37: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

38

La justicia para adolescentes: una reforma integral pendiente

Susana Gabriela Camacho Maciel

Experta en materia de Sistema de Justicia Penal

I. Antecedentes; II. Problemas de la Ley Federal; III. La implementación de las leyes en los estados; IV. Perspectivas de una nueva ley de justicia para adolescentes.

I. Antecedentes

En los inicios de la reforma al sistema penal

(2004), se pensó en el sistema de justicia

para adolescentes como un nicho en el que

se podrían probar las bondades de un nuevo

tipo de proceso y como modelo de

experiencia de una implementación, que se

podría extender a la justicia para adultos.

Así, el 12 de diciembre de 2005 se publicaron

reformas al artículo 18 constitucional cuyo

objeto fue sustituir el sistema de justicia

tutelar para menores de edad, por un

sistema fundado en el respeto a las garantías

de un debido proceso para adolescentes.

Desafortunadamente la reforma

constitucional no pasó de ser un cambio

formal, pues nunca se puso atención en la

implementación de esta importante pieza del

sistema. Muestra de este abandono fue que,

salvo el caso de unos pocos Estados, la

reforma constitucional no se acompañó de

difusión, capacitación, partidas

presupuestales, y planeación; y a nivel

federal ni siquiera se emitió la legislación

correspondiente en los plazos señalados en

la Constitución.

De acuerdo a la reforma, los Estados

tendrían hasta septiembre de 2006 para

emitir la legislación sobre el nuevo sistema

de justicia penal para adolescentes y la

Federación hasta agosto de 201014.

A nivel federal, la ley federal no se publicó

sino hasta 2012. Sin embargo esta ley

resultó, desde su nacimiento, obsoleta en la

parte sustantiva y procesal frente a las

reformas constitucionales en materia de

justicia penal de 2008; además de

incongruente con el espíritu de la propia

14

En principio la Federación también estaba obligada a emitir la ley federal de la materia en 2006, pero no lo hizo. Fue hasta el 14 de agosto de 2009 que se reformó el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional al artículo 18 que dio al Congreso Federal una prórroga para emitir la ley federal a más tardar en agosto de 2010, plazo que también incumplió.

Page 38: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

39

reforma de justicia de adolescentes de 2005

que pretendía dar mayores garantías a los

adolescentes.

II. Problemas de la Ley Federal

La Ley Federal de Justicia para Adolescentes

que está próxima a entrar en vigor el 27 de

diciembre de 2014, resulta abiertamente

inconstitucional por las siguientes razones:

1) Establece como régimen el actual

Código Federal de Procedimientos

Penales el cual es de carácter

inquisitivo, lo cual sería contrario a la

reforma de justicia penal de 2008, que

establece un sistema acusatorio y oral

(art. 5 y 23 fracción II) que se rige por

los principios de contradicción,

continuidad, inmediación y publicidad.

2) De acuerdo al proyecto de dictamen el

proceso que se sigue a los adolescentes

es escrito y formal, en vez de ser

acusatorio y oral:

Artículo 57. El juicio se desahogará de

manera escrita y formal, privilegiando

en todo momento la inmediación,

inmediatez y celeridad procesal del

juzgador en las actuaciones, atendiendo

a la supletoriedad del Código Federal de

Procedimientos Penales.

3) Las normas que regulan el proceso que

se seguiría a los adolescentes (artículos

27 a 63) siguen el modelo del sistema

inquisitivo actual. Esto es abiertamente

contrario a las garantías del debido

proceso legal reconocido por la propia

Constitución y por los tratados

internacionales en materia de derechos

humanos (reforma al artículo 1º.

constitucional).

En general la ley federal para adolescentes es

más rígida aún que el proceso para adultos.

Por ejemplo, el catálogo de delitos graves a

los que es aplicable la medida de

internamiento permanente es más extenso

que el catálogo previsto en la Constitución

para adultos (artículo 113 del proyecto). Otro

ejemplo es que la medida de internamiento

forzosamente no puede ser inferior a uno o

dos años, dependiendo de la medida

impuesta en la sentencia.

Hasta ahora la resolución de casos federales

en los que se ven involucrados adolescentes,

a falta de una ley federal en vigor, se ha

resuelto mediante acuerdos de la SCJN. Pero

una vez que la ley sea vigente, estos criterios

dejarían de aplicar. El problema que surge es

que si esta Ley que hipotéticamente entraría

el vigor en diciembre de 2014 es

abiertamente inconstitucional, a final del día

se tendría que reconocer a los adolescentes,

que la ley federal viola sus derechos, por lo

Page 39: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

40

que quedaríamos sin normas aplicables en la

materia en el ámbito federal.

III. La implementación de las leyes

de adolescentes en los estados

En el ámbito estatal, solo en el tema

legislativo –ya no se diga en términos de la

implementación de las leyes- la situación

también es preocupante pues sólo 14

entidades tienen una Ley de Justicia Penal

para Adolecentes armonizada con el sistema

de justicia acusatorio. De esas 14 entidades,

sólo Durango y Quintana Roo han

armonizado sus leyes con el CNPP. Por otra

parte 18 entidades aún no han hecho la

transición al nuevo sistema.

En ambos planos tanto en el federal como

estatal la falta de certeza jurídica es muy

alta, con la consecuente ausencia de políticas

nacionales sobre el tema.

IV. Perspectivas de una nueva ley

de justicia para los adolescentes

Actualmente, en el Senado existe una

iniciativa de reforma constitucional al

artículo 73, fracción XXI, que propone hacer

que la materia de justicia para adolescentes

sea de carácter nacional, como el código de

procedimientos penales, la ley de ejecución y

la ley de mecanismos alterativos de solución

de conflictos. Por su parte la Secretaría

Técnica del Consejo para la implementación

de la Reforma de Justicia Penal ha preparado

un proyecto de iniciativa que formalmente

no se ha presentado en el Congreso con

carácter nacional y que además está en

consonancia con el CNPP.

Como elementos de una nueva ley federal o

de una de carácter nacional, sería

importante considerar con especial énfasis:

Garantizar un debido proceso a los

adolescentes y atiendan a los principios

de publicidad, contradicción,

concentración, continuidad e

inmediación, además de los especiales

en atención a la protección del interés

superior del adolescente;

Proteger su derecho a la identidad y un

régimen de sanciones a quién viole ese

derecho;

Privilegiar alternativas a medidas

cautelares y sanciones que no sean

privativas de libertad y concentrar los

esfuerzos en fortalecer este sistema, en

vez de apostar a la inversión en centros

de internamiento;

Asegurar la especialización de los

operadores que tratan con

adolescentes.

El 1º. de septiembre de 2014 el Ejecutivo

Federal envío una iniciativa con carácter de

preferente a la Cámara de Diputados de “Ley

Page 40: La armonización legislativa necesaria para la ...proyectojusticia.org/wp-content/uploads/2014/11/BoletinJuridico... · el tema de la colegiación de los abogados ... Deficiencias

41

General para la Protección de Niñas, Niños y

Adolescentes” que contiene algunas normas

que se relacionan con el sistema de justicia

penal para adolescentes. Es muy probable

que la “Ley General para la Protección de

Niñas, Niños y Adolescentes” se apruebe por

ambas Cámaras antes que la reforma

constitucional al artículo 73 y la nueva ley

nacional de justicia para adolescentes que

conllevaría, o que reformas a la ley federal y

sus transitorios; lo anterior a pesar de que

desde 2005 el tema sigue sin ser atendido

cabalmente por el Congreso Federal.

Hace 9 años ya que se reformó la

Constitución para garantizar una mejor

justicia penal a los jóvenes menores de 18

años, muchos jóvenes que incluso hoy son

adultos han pasado por el sistema,

esperemos que al fin esta importante pieza

para la justicia en México sea atendida,

empezando por una Ley de Justicia para

Adolescentes respetuosa de sus derechos y

que haga la justicia accesible para ellos.

2005

Reforma constitucional al artículo 18, respecto al

sistema de justicia integral para adolescentes

2005 a 2006

La mayoría de los Estados emitieron leyes nuevas, pero

la Federación no

2008

Reforma constitucional para introducir el sistema de justicia penal acusatorio

2012

Publicación de la

Ley Federal de Justicia Penal para Adolescentes

Nov. 2013 a Mayo 2014

Se redactó un proyecto de iniciativa de Ley Única con

SETEC

05/03/2014

Publicación del Código Nacional de Procedimientos

Penales.

25/03/2014

Presentación de la iniciativa de reforma al artículo 73

constitucional para que sea

Ley Nacional

27/12/2014

Entrada en vigor de la Ley Federal de Justicia par a

Adolescentes.

06/2016

Vencimiento del plazo constitucional para la

implementación del sistema de justicia penal acusatorio.