La balanza de pagos comercio internacional

10
www.monografias.com http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtml La balanza de pagos Índice 1. Concepto 2. Composición balanza de pagos 3. Cuenta saldo reserva monetario internacional 4. Superávit y déficit 5. Los pagos internacionales 6. La balanza de pagos y los flujos de capital 7. Análisis de la balanza de pagos del Ecuador 8. Reformas Estructurales 1. Concepto La relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública. Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año) Composición balanza de pagos 1) Cuenta corriente Balanza Comercial Balanza de Servicios

Transcript of La balanza de pagos comercio internacional

Page 1: La balanza de pagos  comercio internacional

www.monografias.com

http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtml

La balanza de pagos

Índice

1. Concepto

2. Composición balanza de pagos

3. Cuenta saldo reserva monetario internacional

4. Superávit y déficit

5. Los pagos internacionales

6. La balanza de pagos y los flujos de capital

7. Análisis de la balanza de pagos del Ecuador

8. Reformas Estructurales

1. Concepto

La relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.

Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan

El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año)

Composición balanza de pagos

1) Cuenta corriente

Balanza Comercial

Balanza de Servicios

Page 2: La balanza de pagos  comercio internacional

www.monografias.com

http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtml Balanza de Transferencias

2) Cuenta capitales

Inversión Extranjera directa

Inversión Extranjera Indirecta

Cuenta saldo ¨reserva monetaria internacional

a. Cuentas balanza de pagos,

La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta capital.

2. La cuenta corriente registra el intercambio de bienes y servicio, así como las transferencias. Los servicios son los fletes, los pagos de royalties y los pagos de intereses. Las transferencias consisten en las remesas, las donaciones y las ayudas. Hablamos de superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que las importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y de las transferencias son mayores que los pagos por estos conceptos.

3. La balanza comercial registra simplemente el comercio de bienes. Si se añade el comercio de servicios y las transferencias, llegamos a la balanza por cuenta corriente.

4. La cuenta de capital registra las compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y la tierra. Hay un superávit por cuenta de capital, o una entrada neta de capitales, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, bonos, tierra, depósitos bancarios y otros activos, son mayores que nuestros pagos debidos a nuestras compras de activos extranjeros.

2. Superávit y déficit

La regla básica para la elaboración de las cuentas de la balanza de pagos es que cualquier transacción que dé lugar a un pago por parte de los residentes de un país es una rúbrica de déficit. Así pues, las importaciones de automóviles, la utilización de barcos extranjeros, los regalos a extranjeros o los depósitos en un banco en Suiza, son todas rúbricas de déficit. Serían rúbricas de superávit, por el contrario, las ventas de aviones americanos al extranjero, los pagos hechos por extranjeros para adquirir licencias de los EEUU con objeto de utilizar tecnología americana, las pensiones procedentes del exterior recibidas por los residentes de un país.La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corrientes y de capital. Si tanto la cuenta corriente como la de capital tienen un déficit, entonces la balanza de pagos global también lo tiene. Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit de exactamente la misma cuantía, el saldo de la balanza de pagos global es cero, es decir, no hay ni superávit ni déficit. Recogemos estas relaciones en la Ecuación:

Superávit de la balanza de pagos = Superávit por cuenta corriente + superávit por cuenta de capital.

Los pagos internacionalesCualquier transacción que origine un pago hecho por residentes de un país a residentes en el exterior es una rúbrica de déficit. Un déficit global de la balanza de pagos – la suma de las cuantas corriente y

Page 3: La balanza de pagos  comercio internacional

www.monografias.com

http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlcapital- significa, que los pagos hechos por los residentes de dicho país a los extranjeros son mayores que los residentes reciben de los extranjeros.Puesto que los extranjeros quieren que se les pague en sus propias monedas, se plantea la cuestión de la forma en que se deben hacer esos pagos. Cuando la balanza de pagos tiene un déficit – cuando la suma de la cuantas corriente y de capital es negativa’ los residentes tienen que pagar a los extranjeros una cantidad de moneda extranjera mayor que la reciben, Los bancos centrales extranjeros proporcionan la moneda extranjera necesaria para hacer pagos al exterior, la cantidad neta ofrecida es las transacciones oficiales de reservas.Cuando la balanza de pagos de un país tiene un superávit, los extranjeros tienen que conseguir los dólares con los que pagarán el exceso de sus pagos a dicho país sobre sus ingresos procedentes de las ventas al país. El dinero es proporcionado por los bancos centrales.

La balanza de pagos y los flujos de capital.Introduciendo el papel desempeñado por los flujos de capital en un contexto en que suponemos que nuestro país se enfrenta a unos precios establecidos de las importaciones y a una demanda de las exportaciones. Suponemos que el tipo de interés mundial está dado y que entra capital en el país a una tasa que es mayor cuanto mayor es el tipo de interés interior. Es decir, los inversores extranjeros compran un cantidad de nuestros activos que será mayor cuanto más elevado sea el tipo de interés que nuestros activos pagan en relación con el tipo de interés mundial. La tasa de entrada de capital o superávit de la cuenta de capital, es una función creciente del tipo de interés. Cuando el tipo de interés es igual al mundial, i = i, ni hay flujos de capital. Si es más elevado, habrá una entrada de capital e, inversamente, si es más bajo, habrá una salida.Un incremento de la renta empeora la balanza comercial, y un incremento del tipo de interés aumenta las entradas de capital y mejora, de esta forma, la cuenta de capital. De ello se deduce que cuando aumenta la renta, un incremento de los tipos de interés podría mantener la balanza de pagos global en equilibrio. El déficit comercial se financiaría con una entrada de capitales.Esta idea es extraordinariamente importante. Los países se enfrentan frecuentemente al siguiente dilema: la producción interior es baja y quieren aumentarla, pero la balanza de pagos tiene dificultades y no creen estar en condiciones de soportar un déficit aún mayor. Si aumenta el nivel de renta, las exportaciones netas disminuirán a medida que se eleva la demanda interior, teniendo así a empeorar la balanza de pagos ‘que es algo que el país quiere evitar. La existencia de flujos de capital sensibles al tipo de interés sugiere que podemos llevar a cabo una política económica interior expansiva sin incurrir necesariamente en problemas de balanza de pagos.Un país puede soportar un incremento de la renta interior y del gasto en importaciones siempre que lo acompañemos de un incremento de los tipos de interés, capaz de provocar una entrada de capital, ¿Pero cómo podemos conseguir una expansión de la renta interior al mismo tiempo que se incrementan los tipos de interés. Utilizando la política fiscal para incrementar la demanda agregada hasta el nivel de pleno empleo y la política monetaria para conseguir la cantidad adecuada de flujos de capital

Análisis de la balanza de pagos del PerúLa balanza de pagos es una herramienta muy útil de análisis económico para la formulación de políticas concernientes con el sector externo de toda economía. Para una mejor comprensión y uso de esta herramienta de análisis, es indispensable familiarizarse con los conceptos básicos, la metodología, aspectos teóricos y la contabilidad de la balanza de transacciones internacionales.Aquellas personas interesadas en estudiar o investigar sobre el sector externo de una economía, y de sus relaciones con otros países, deben estar ya familiarizados con los conocimientos teóricos básicos sobre cómo y porqué se dan los flujos comerciales y financieros, entre estados, empresas e individuos, en un mundo cada vez más globalizado. Vasto en extensión, pero cada vez más pequeño por los logros tecnológicos alcanzados recientemente en los medios de transportes, las telecomunicaciones y la informática.

Page 4: La balanza de pagos  comercio internacional

www.monografias.com

http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlPor lo que el principal objetivo pragmático del análisis de la balanza de pagos es proporcionar la información veraz (o más aproximada) sobre la situación y el desempeño comercial y/o financiero del sector externo de una economía. A fin de facilitar el proceso de toma de decisiones económicas (tanto a nivel macro como micro) de los gobiernos y demás agentes económicos involucrados, para la obtención de beneficios para el país, en un contexto de economía global. Es la banca central –en nuestro caso el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)-- la que generalmente se encarga de recopilar y elaborar estas estadísticas y datos en sus respectivos países, siguiendo las pautas y normas fijadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Manual de Balanza de Pagos.En un sentido más específico, el estudio de la balanza de pagos está muy ligado con el análisis de las políticas macroeconómicas para preservar el equilibrio externo de la economía nacional, o corregir los desequilibrios temporales y estructurales que puedan presentarse en las cuentas externas de una determinada economía; sea por causas externas o internas (o una combinación de ambas). Debemos mencionar aquí que las tareas principales del FMI son la supervisión de la política económica de los países miembros y el apoyo financiero a éstos, en sus esfuerzos de ajuste externo para acortar la duración y reducir el grado de desequilibrio de sus balanzas de pagos. Es, pues, el Fondo una especie de auditor internacional del desempeño económico y financiero de sus miembros, pero también es el principal gestor del soporte financiero multinacional y privado a favor de ellos en coyunturas difíciles.

La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año. Utilizaremos aquí las especificaciones del Quinto Manual de Balanza de Pagos elaborado por el FMI, que son las utilizadas con mayor o menor fidelidad por la mayoría de países. Como ejemplo utilizaremos los datos de la economía española tal como los elabora el Banco de España. Los países europeos siguen las normas del FMI con algunas normas adicionales específicas que permiten la elaboración por el Banco Central Europeo de una Balanza conjunta. El BCE define la Balanza de Pagos como "la estadística que recoge, con el desglose apropiado, las transacciones transfronterizas durante el período del calendario al que se refieren, mensual, trimestral o anual".

Sin embargo, esta sencilla definición requiere de una interpretación más precisa de los términos involucrados en tal definición. El FMI ha desarrollado un sistema uniforme de estimados de la balanza de pagos para facilitar la colección e interpretación de los datos estadísticos de los países declarantes. Según el Fondo:“La balanza de pagos es un estado estadístico que resume sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (como los regalos), en las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar—desde el punto de vista contable—las transacciones unilaterales. Una transacción en sí se define como un flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedad de bienes y/o activos financieros, la prestación de servicios o el suministro de mano de obra y capital” Esta es una definición ex-post amplia y muy práctica que describe en términos generales las clases de transacciones registradas en la balanza de pagos. Este tratamiento económico, estadístico y contable es el que se utiliza al analizar la realidad económica externa de cualquier país. Sin embargo, hay que recalcar que la balanza de pagos también puede ser interpretada como un concepto ex-ante; sea éste la balanza de pagos de mercado o la balanza de pagos programada, pero con diferente centro de interés.También, en los años sesenta, los economistas y expertos internacionales se preguntaban si el término “Balanza de Transacciones Internacionales” era una mejor expresión que el más tradicional y ampliamente aceptado término de “Balanza de Pagos (Internacional)”. Si esta última expresión implica un simple estado de pagos e ingresos monetarios, se razonaba entonces que el primer término sería el más apropiado. Pero si “la balanza de pagos pretende registrar sistemáticamente todos los flujos de recursos reales entre [los residentes de] un país y el resto del mundo, y todos los cambios en sus activos y pasivos extranjeros,” se puede decir que ambas expresiones son intercambiables.

Page 5: La balanza de pagos  comercio internacional

www.monografias.com

http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlCONTABILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOSEl registro de las transacciones económicas entre países ha seguido una evolución histórica, que desde hace algo más de cincuenta años viene siendo orientada y dirigida por el FMI –desde su creación, siguiendo la metodología y nomenclatura del Manual de Balanza de Pagos del Fondo, desarrolladas a lo largo de medio siglo. A continuación, se incluyen algunos conceptos básicos contables dados por el Fondo e incluidos aquí.1. Transacciones Económicas

El concepto de transacción económica implica un intercambio de valor económico entre agentes económicos. Sin embargo, esta definición implica una variedad de transacciones que elManual ha agrupado en cinco clases básicas: (a) las compras y ventas de bienes y servicios por rubros financieros, (b) el trueque, (c) el intercambio de rubros financieros contra otros rubros financieros, (d) la provisión o adquisición de bienes y servicios sin un quid pro quo y (e) la provisión o adquisición de rubros financieros sin un quid pro quo. Para efectos de balanza de pagos, el Fondo distingue sólo tres clases básicas de transacciones: en bienes y servicios, en pagos de transferencia y en rubros financieros.

2. Residentes y ExtranjerosHay que distinguir correctamente los conceptos de residentes y extranjeros para este sistema de cuentas. En términos generales, residentes son todas las unidades económicas cuyas actividades económicas tienen alguna asociación permanente con el territorio del país declarante.De igual manera, el principio de centro de interés determina si una persona es o no un residente de un país determinado.

3. La Contabilidad y el Registro de la Balanza de PagosEn esta balanza se usa el principio contable de la partida (asiento) doble, que registra ambos aspectos de cada transacción. Al tratar con cada transacción económica, uno puede pensar de la existencia de dos flujos --el primero que coincide con otro que es un pago de transferencia o un quid pro quo. Cada flujo que surge de una transacción que ingresa a las cuentas nacionales y los estados financieros es por consiguiente registrada dos veces –una por cada parte involucrada. Por lo tanto, algunas transacciones mostrarán cuatro asientos; salvo las transferencias contables internas de las empresas, como los cambios en los inventarios y la depreciación de bienes de capital.

4. Las cuentas de balanza de pagoA continuación se detalla las transacciones que se registran en cada una de las cinco categorías:

A. La Cuenta CorrienteEsta cuenta registra todos los flujos de bienes y servicios, las rentas de los factores y las transferencias corrientes entre los residentes de un país y el resto del mundo. Se incluyen:1. El comercio de bienes visibles (la balanza comercial o de comercio), es decir las

exportaciones y las importaciones de mercancías generales, bienes para transformación, reparación de bienes, bienes adquiridos en puerto por medios de transporte y oro no monetario; la diferencia entre ambas puede ser favorable (superávit) o desfavorable (déficit) si el valor de las exportaciones es mayor o menor del valor de las importaciones.Este rubro es el más importante de la cuenta corriente y se expresa generalmente en valores f.o.b. (libre a bordo del medio de transporte).

2. El rubro de servicios, tales como: a) los servicios de transporte (de carga, pasajeros y otros servicios de distribución y auxiliares, incluido el arrendamiento de equipo de transporte tripulado); b) viajes que incluye bienes y servicios adquiridos en un país por viajeros no residentes (por razones de negocios y personales, sean de salud, educación y turismo); y c) otros servicios de comunicaciones, construcción, seguros, financieros, informática e información, regalías y derechos de licencia, otros servicios empresariales, personales, culturales y recreativos, y servicios del gobierno (n.i.o.p.). Estos son pagos por servicios brindados tanto por residentes a extranjeros (créditos) como aquellos brindados en el exterior a residentes del país (débitos).

3. Renta de los factores productivos que comprende: (a) las remuneraciones de empleados (sueldos, salarios y otras prestaciones, en efectivo o en especie); y (b) la renta de la

Page 6: La balanza de pagos  comercio internacional

www.monografias.com

http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlinversión. Esta última incluye las rentas de inversión directa, de inversión en cartera y de otra inversión. Las primeras proceden de rentas de acciones y otras participaciones de capital (dividendos y utilidades distribuidas de sucursales, utilidades reinvertidas y utilidades no distributivas de sucursales) y de renta procedente de la deuda (intereses); la renta de inversión de cartera también procede de acciones y otras participaciones de capital (dividendos) y de deuda (intereses); en renta de otra inversión se registran los intereses devengados por otra inversión (préstamos, etc.) y la renta imputada de capital de las personas en seguros de vida y en cajas de pensiones.

4. Transferencias corrientes, incluyen las transferencias unilaterales que no tienen un ‘quid pro quo’. Pueden ser del gobierno general (por ejemplo, cooperación internacional corriente entre diferentes gobiernos, pagos de impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, etc.) y de otras transacciones (remesas de trabajadores, primas e indemnizaciones de seguros excepto los seguros de vida). Por cierto, las transferencias de capital, para guardar la uniformidad con el tratamiento de las transferencias que hace el SCN (de las Naciones Unidas), se incluyen en la cuenta de capital y financiera.

B. La Cuenta de CapitalTradicionalmente, la Cuenta de Capital de la balanza de pagos ha incluido el registro de todas las operaciones que dan lugar a cambios (brutos o netos) en los activos y pasivos financieros de moneda extranjera del país en un determinado período. A partir de 1993, adoptando la nueva clasificación en el SCN, el FMI amplió la cobertura de la “cuenta de capital” y la denominó “cuenta de capital y financiera”; y la dividió en dos categorías importantes: la cuenta de capital y la cuenta financiera, que a partir de entonces se presentan separadamente en las estadísticas de balanza de pagos publicadas por el FMI.La cuenta de capital incluye dos grandes componentes: a) las transferencias de capital del gobierno general (condonación de deudas y otras) y de otros sectores (transferencias de emigrantes, condonación de deudas y otras) que dan lugar a un traspaso de propiedad de un activo fijo, un traspaso de fondos vinculado o condicionado a la adquisición o enajenación de un activo fijo, o la cancelación de un pasivo por parte de un acreedor sin que reciba a cambio una contrapartida; y b) la adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos que comprende los factores intangibles, como las patentes, arrendamientos u otros contratos transferibles, el buen nombre, etc.

C. La Cuenta FinancieraEsta cuenta “agrupa todas las transacciones efectuadas con no residentes vinculadas con un traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros de una economía sobre el exterior, incluidas la creación, el intercambio y la liquidación de créditos frente al resto del mundo o del resto del mundo frente a la economía”. Es decir, la cuenta financiera comprende: a) la inversión directa, tanto en el extranjero como en la economía declarante; b) la inversión de cartera, en sus diversas formas: títulos de participación en el capital accionario, títulos de deuda (bonos y pagarés), instrumentos del mercado monetario e instrumentos financieros derivados; y c) otra inversión, que incluyen: los créditos comerciales del gobierno central y de los otros sectores, a corto y largo plazo; préstamos de las autoridades monetarias, del gobierno general, bancos y otros sectores, a corto y largo plazo; moneda y depósitos (de ahorro y a plazo, etc.); y otras cuentas por cobrar y pagar.

D. Errores y Omisiones NetosEn teoría, el total neto de las cuentas de la balanza de pagos debería ser igual a cero, siempre y cuando todas las transacciones entre residentes y extranjeros se hubiesen registrado en ésta. Sin embargo, en la práctica, cuando sumamos todos los asientos con signo positivo y negativo, el total neto casi siempre muestra un crédito o un débito neto. Este saldo se debe a errores y omisiones en la compilación de las estadísticas. Para subsanar esta situación se ha introducido esta “partida equilibradora o discrepancia estadística”, llamada Errores y Omisiones Netos, para subsanar los posibles errores de sobrestimación o subestimación de las operaciones

Page 7: La balanza de pagos  comercio internacional

www.monografias.com

http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlregistradas. El Manual señala que “la magnitud de esta partida residual no es necesariamente un indicio de la exactitud global del estado. Aun así, cuando el residuo neto es grande, es difícil interpretarlo.Sin embargo, se puede señalar que en la práctica es imposible registrar todas las transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Así, en el caso del Perú, existen tanto transacciones informales como otras ilegales no declaradas, que son muy difíciles de rastrear.Como: 1. Las remesas en efectivo desde el exterior y viceversa que no se canalizan a través de las instituciones financieras; 2. La actividad del contrabando de mercancías, principalmente importaciones que eluden las aduanas; 3. La subvaluación y el subcontéo en las aduanas nacionales; 4. La actividad ilegal del narcotráfico y otras operaciones ilegales con otros países. Estas actividades pueden generar grandes cantidades de divisas que, además de afectar a la oferta monetaria interna, también pueden afectar a las reservas internacionales del país, en la medida que estos fondos lavados ingresen al sistema bancario nacional. En el caso del Perú, sobre estas actividades informales e ilegales con el resto de países, el ente emisor no señala en forma explícita si hace o no algún estimado global de estas transacciones, y si las incluye o no en sus estadísticas de la balanza de pagos.

E. Reservas y Partidas ConexasEsta partida comprende los cambios y saldos en: el oro monetario, los derechos especiales de giro (DEG), la posición de reserva del país en el FMI, los activos en divisas (moneda, depósitos y valores) y otros activos. Esta cuenta era conocida anteriormente como “Cuenta (o Balanza) de Ajustes Oficiales”. Contablemente, esta cuenta es la suma de los saldos de la cuenta corriente, la de capital y financiera y la de errores y omisiones, pero con el signo contrario.

CUADROS ESTADÍSTICOS DE LA BALANZA DE PAGOS DEL PERÚSe presenta a continuación un cuadros generales que resumen la forma cómo el BCRP como, agrupa las estadísticas compiladas por los expertos encargados de la balanza de pagos del ente emisor peruano. La Cuenta Financiera del BCRP (II en su clasificación) incluyen tres cuentas específicas: la del sector privado, la del sector público y la de capitales de corto plazo. Además, se ha separado y agrupado en una nueva gran cuenta de ajuste, la Cuenta de Financiamiento Excepcional (III en la clasificación), la obtención de recursos financieros en préstamo del exterior para financiar la balanza de pagos, los atrasos en los pagos y la condonación de deudas. Esta cuenta incluye, en los últimos años, únicamente las operaciones del sector público por cambios en la deuda externa pública del Estado peruano. Estas dos grandes cuentas de la clasificación del BCRP están comprendidas en la cuenta capital y financiera de la clasificación normalizada del Fondo. Luego, la cuenta financiamiento excepcional y el flujo de reservas netas del BCRP son las transacciones de ajustes o compensatorias oficiales o de financiamiento, y son iguales en monto pero de signo opuesto a las transacciones autónomas del período.

Cuadro 1: Balanza de Pagos del Perú Según el BCRP(Millones de US dólares) 1/

1996 1997 1998 1999I. Balanza en Cuenta Corriente -3429 -3059 -3634 -18171. Balanza comercial -1988 -1721 -2466 -1616A. Exportaciones 5898 6832 5735 6113B. Importaciones -7886 -8553 -8222 -67292.servicios -685 -767 -593 -600A. Exportaciones 1414 1538 1748 1522B. Importaciones -2099 -2305 -2341 -21223. Renta de factores -1639 -1472 -1488 -1545A. Privado -743 -971 -1039 -974

Page 8: La balanza de pagos  comercio internacional

www.monografias.com

http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlB. Publico -896 -502 -449 -5714. Transferencias corrientes 883 901 912 944II. Cuenta financiera 3488 5705 1718 7601. Sector privado 4096 2463 1959 20412. Sector publico -434 601 -57 3933. Capitales de corto plazo -174 2641 -185 -1674III. Financiamiento excepcional 922 -829 365 181. Brady 0 4873 0 02. Refinanciación 586 431 217 03. Condonación de deuda externa 60 6 157 324. Flujos de atrasos netos 276 -6139 -9 -14IV. Flujo de reservas netas del bcrp(1-2)(incremento con signo negativo)

-1932 -1733 1006 775

1.variación del saldo del RIN -1899 -1629 986 7802. Efecto valuación y monetización de oro 33 104 -20 5V. Errores y omisiones netos 952 -83 546 264Inversión directa por privatización 1688 145 60 219Inversión directa sin privatización 1554 1552 1820 1750Fuente : BCRP

Reformas EstructuralesLa grave crisis económica ha dado lugar a que el avance en las reformas estructurales sea lento debido a la urgencia de resolver problemas emergentes prioritarios con el fin de evitar un mayor deterioro y lograr la estabilización de la economía.Sin embargo, la coyuntura ha obligado a efectuar algunas reformas importantes en el sistema financiero encaminadas a sanear este sector, lo que ha resultado en el cierre o intervención de una serie de instituciones. Se creó la Agencia de Garantía de Depósitos, y se encuentran en marcha varios programas para el fortalecimiento del sistema financiero. La dolarización por otro lado, obliga a que se lleven adelante una serie de reformas importantes en el área fiscal y laboral, para lo cual el ejecutivo ha enviado al Congreso una serie de leyes que contemplan además modificaciones a las regulaciones en los sectores telecomunicaciones, electricidad y petróleo a fin de impulsar las privatizaciones y concesiones en estas áreas de la economía.

Page 9: La balanza de pagos  comercio internacional

www.monografias.com

http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtml

Evolución de la Balanza de Pagos y Del Endeudamiento Externo.En 1999 se dio un excedente en la balanza comercial por US$ 1.566 millones, muy superior al resultado del mismo periodo de 1998 cuando la balanza fue negativa en US$ 995 millones. Sin embargo, esta situación no se debe a una recuperación del sector exportador, sino más bien a una fuerte contracción de las importaciones como consecuencia de la depresión económica.Las cifras de crecimiento del comercio ilustran claramente esta situación, pues las importaciones cayeron un 50% en el año, mientras que las exportaciones se han estancado (-0,9%): caen las exportaciones tradicionales no petroleras, entre las que se cuentan banano (-11%) y camarón (-34%), pero se compensa con mayores exportaciones petroleras (47%).Las importaciones anualizadas (doce meses atrás para cada período) muestran una marcada tendencia decreciente a partir de enero de 1999, pues cerraron 1998 con un nivel de US$5.198 millones, y caen sostenidamente en todos los meses de 1999 hasta ubicarse en US$2.596 millones en diciembre. Las mayores contracciones se dan en las importaciones de bienes de consumo (-54%) y bienes de capital (-59%). Las importaciones de materia prima también registran una fuerte caída (-43%), por lo que es claro que el aparato productivo sufrió una grave recesión, mientras que las menores importaciones de bienes de capital tendrán efectos en el mediano plazo limitando la capacidad de producción de la economía. Los factores detrás de la contracción en las importaciones incluyen la menor demanda interna y la reducción en las líneas de crédito externas para comercio.Los datos provisionales de la cuenta corriente arrojan un superávit de US$737 millones, debido al resultado positivo en la balanza comercial ya discutido. La balanza de servicios se ubicaría en el entorno de los US$ 1.700 millones deficitarios y las transferencias en US$ 871 millones positivos.Por otro lado, la cuenta de capitales muestra una salida neta de US$ 1.159 millones como resultado de una menor inversión extranjera, ingreso neto nulo de deuda externa y salida de capitales de corto plazo. La inversión extranjera directa alcanzó US$ 656 millones, inferior a los US$ 831 millones en 1998. El movimiento de deuda externa muestra un flujo neto de apenas US$ 3 millones debido al pago de deuda externa privada por US$530 millones, que opaca el ingreso de US$533 millones de deuda pública. La cuenta de otros capitales (incluye capitales de corto plazo, refinanciamiento y atrasos de deuda externa) muestra salidas por US$ 1.818 millones.La salida de capitales tuvo repercusión directa en las reservas internacionales dándose una reducción de US$ 422, para cerrar el año en un nivel de US$ 1.276 millones. Además de las presiones del mercado, el Gobierno y el sector financiero tuvieron que demandar divisas para cumplir con sus obligaciones externas afectando el nivel de reservas.

Pontificia Universidad Católica Del EcuadorFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesMacroeconomía

Autores: Cueva, Cristian; Estrella, Diego; Vargas Daniel

Trabajo enviado por:

Page 10: La balanza de pagos  comercio internacional

www.monografias.com

http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlCristian [email protected]