La Banca Un Motor Relevante Para La Sostenibilidad

9
1 El sector bancario es un gran tomador de decisiones en el nivel global. Ese eje central del crecimiento económico concentra un gran poder y responsa- bilidad en la estabilidad de las economías de cualquier tamaño. La sosteni- bilidad en el sector bancario consiste en la capacidad de las organizaciones por incorporar acciones innovadoras y que generen impacto socioambien- tal positivo desde la estrategia de negocio. En este sentido, la existencia de productos y líneas de inversión enfocadas en temas ambientales, fuentes de energía renovable, o asociadas a la mitigación de impactos forman parte de los grandes avances del sector. De igual manera, la mitigación de los riesgos socioambientales, no solo de su operación en sí misma sino de sus provee- dores y clientes les ha permitido aportar soluciones a los retos globales en sostenibilidad. La sostenibilidad en el sector bancario se ha convertido en forma progresiva en un aspecto crucial para las estrategias y las políticas de los bancos en el planeta. En forma gradual, sus prácticas se han ido transformando a partir de la necesidad de ser responsables social, ambiental y económicamente. Las iniciativas regionales y globales como el Pacto Global de las Naciones Unidas o los Principios de Ecuador exigen cumplir con estándares respecto a temas como derechos humanos, condiciones laborales, medio ambiente y sistemas de gestión de riesgo de crédito, entre otros. El suplemento para el sector financiero del GRI así como el Dow Jones Sustainability Index son igualmente herramientas que permiten medir la manera cómo el sector bancario está respondiendo a los desafíos de la sostenibilidad desde la na- turaleza de su actividad. El Dow Jones Sustainability Index (DJSI) es una herramienta creada en 1999 para medir el desempeño de las compañías líderes en el ámbito global que cotizan en la bolsa de Nueva York, no solo en términos económicos sino tam- La banca: un motor relevante para la sostenibilidad escrito 1 Bogotá, abril de 2013 María Camila López* * Antropóloga y politóloga de la Universidad de los Andes con estudios en inglés académico de la Universidad Swinburne University of Technology (Australia). Su trabajo ha estado orientado al sector privado y las relaciones internacionales.

description

Las implicaciones del mercado Bancario en la sostenibilidad de los proceso

Transcript of La Banca Un Motor Relevante Para La Sostenibilidad

  • 1El sector bancario es un gran tomador de decisiones en el nivel global. Ese eje central del crecimiento econmico concentra un gran poder y responsa-bilidad en la estabilidad de las economas de cualquier tamao. La sosteni-bilidad en el sector bancario consiste en la capacidad de las organizaciones por incorporar acciones innovadoras y que generen impacto socioambien-tal positivo desde la estrategia de negocio. En este sentido, la existencia de productos y lneas de inversin enfocadas en temas ambientales, fuentes de energa renovable, o asociadas a la mitigacin de impactos forman parte de los grandes avances del sector. De igual manera, la mitigacin de los riesgos socioambientales, no solo de su operacin en s misma sino de sus provee-dores y clientes les ha permitido aportar soluciones a los retos globales en sostenibilidad.

    La sostenibilidad en el sector bancario se ha convertido en forma progresiva en un aspecto crucial para las estrategias y las polticas de los bancos en el planeta. En forma gradual, sus prcticas se han ido transformando a partir de la necesidad de ser responsables social, ambiental y econmicamente. Las iniciativas regionales y globales como el Pacto Global de las Naciones Unidas o los Principios de Ecuador exigen cumplir con estndares respecto a temas como derechos humanos, condiciones laborales, medio ambiente y sistemas de gestin de riesgo de crdito, entre otros. El suplemento para el sector financiero del GRI as como el Dow Jones Sustainability Index son igualmente herramientas que permiten medir la manera cmo el sector bancario est respondiendo a los desafos de la sostenibilidad desde la na-turaleza de su actividad.

    El Dow Jones Sustainability Index (DJSI) es una herramienta creada en 1999 para medir el desempeo de las compaas lderes en el mbito global que cotizan en la bolsa de Nueva York, no solo en trminos econmicos sino tam-

    La banca: un motor relevante para la sostenibilidad

    escrito 1Bogot, abril de 2013

    Mara Camila Lpez*

    * Antroploga y politloga de la Universidad de los Andes con estudios en ingls acadmico de la Universidad Swinburne University of Technology (Australia). Su trabajo ha estado orientado al sector privado y las relaciones internacionales.

  • 2alisosalianzas para la sostenibilidad

    La banca: un motor relevante para la sostenibilidad

    bin ambientales y sociales. La medicin de este ndice es llevada a cabo por el Dow Jones y la compaa en in-versiones especializada en sostenibilidad, SAM (Sustaina-bility Asset Management). Este ndice de Sostenibilidad se ha convertido en un referente fundamental de las mejores prcticas en cada sector e influencia la toma de decisin de inversionistas y grupos de inters en general.

    EL DJSI mide las tres dimensiones por medio de un cues-tionario que comprende entre 85 y 120 preguntas, de las cuales el 57% estn asociadas a la industria especfica. Para el sector bancario, en la dimensin econmica se in-cluyen criterios de gobierno corporativo, gestin de ries-go y crisis, cdigo de conducta, relacin con el cliente, innovacin, relacin con grupos de inters y polticas an-ticrimen. En la ambiental, se cuentan aspectos sobre po-lticas, reporte , huella, gobernanza de cambio climtico, riesgo, financiacin de proyectos de gran envergadura y oportunidades de servicios y productos financieros. Por ltimo, la dimensin social cuenta con indicadores de prcticas laborales, desarrollo de capital humano, reten-cin de talento, ciudadana corporativa, reporte social, salud ocupacional, poltica para proveedores, inclusin financiera y cdigo de tica en inversin y financiacin.

    En 2012, cerca de 193 entidades bancarias fueron invi-tadas a participar en el DJSI, pero solo 26 obtuvieron la certificacin. En el mbito mundial, el sector fue lide-rado por el banco australiano Australia & New Zealand Banking Group Ltd. (ANZ). De Latinoamrica, solo cua-tro bancos entraron a esta lista: Bradesco, Ita, Banco do Brasil y Bancolombia. Este ltimo es el nico no brasile-ro, que despus de cuatro aos de ser invitado a partici-par, logr entrar por primera vez a formar parte de este selecto grupo.

    De acuerdo con SAM Sustainability Investing, el banco ANZ logr este lugar por sus prcticas excepcionales en gestin del riesgo y crisis, as como su fuerte enfoque en productos de inversin sostenible. Est involucrado en la financiacin de proyectos de energa renovable y merca-do de emisiones. As mismo, desde 2011 ANZ cre una estrategia de inclusin financiera que involucra a Austra-lia, Nueva Zelanda y Asia Pacfico. En trminos ambien-tales, el banco tiene una estrategia de reduccin de su huella, comunicando de manera transparente sus xitos y desafos. En cuanto a gestin humana, el banco favorece la diversidad dndole un lugar prioritario a la igualdad de gnero y desarrollando programas de carrera.

    Fuente: Sam Sustainability Investing

    Resultados de sostenibilidad

    Puntuacin total

    Dimensin econmica Dimensin ambiental Dimensin social

    Australia & New Zealand Banking Group Ltd.

    DJSI Puntuacin media del sector

    Mejor empresa del del sector

    0 25 50 75 100

    0 25 50 75 100 0 25 50 75 100 0 25 50 75 100

  • 3alisosalianzas para la sostenibilidad

    La banca: un motor relevante para la sostenibilidad

    Inversin sostenible

    Cuando se habla de inversin sostenible, para ANZ los proyectos de energa renovable representan un tercio de su portafolio de financiacin de proyectos en el campo energtico. Desde 2002 el banco ha apoyado al sector global de energa elica a travs de trece proyectos que han generado 1,451MW. De igual modo, ANZ es el banco lder en tranzar Certificados de Energa Renovable.

    Para los bancos latinoamericanos este es un aspecto que tambin reviste gran importancia. Bradesco, por ejemplo, ofrece cuatro fondos orientados a compaas con operaciones asociadas a sostenibilidad, en los que las decisiones de inversin se basan en criterios sociales, ambientales, ticos y de gobernanza. En conjunto, este fondo tiene 2258 inversionistas y a 2011 tena consoli-dada una inversin de 46.455.065 de reales, aproxima-damente 24 millones de dlares. El Banco de Brasil (BB), por su parte, ofrece a sus clientes varias lneas de crdito con caractersticas ambientales. En 2009, esta cartera fue de 20.000 millones de reales, es decir, aproxima-damente 10.000 millones de dlares que representan

    6,69% de la cartera total de BB. Bancolombia tambin cuenta con varias lneas de crdito ambiental, opciones de financiacin para negocios que generen menos im-pacto ambiental y social, as como portafolios del mer-cado de carbono. En 2010 el banco realiz once nuevos desembolsos por 1.900 millones de pesos para empre-sas pymes que reducirn las emisiones a travs de la l-nea de crdito ambiental. Entre 2006 y 2010 se haban realizado un total de sesenta operaciones.

    Gestin de riesgo

    En trminos de gestin de riesgo, todos los bancos identificados en el DJSI tienen polticas alrededor de la evaluacin del riesgo social, ambiental y reputacional. En el caso ANZ existe un Comit de Riesgo que tiene la responsabilidad de gestionar y evaluar nuevos y emer-gentes riesgos en esos tres aspectos. De igual manera, los empleados tienen la obligacin, cada ao, de tomar capacitaciones que incluyen temticas como lavado de dinero, equidad, seguridad y salud, fraude, corrupcin y soborno.

    Resultados de sostenibilidad

    Dimensin econmica

    Cdigos de conducta/Conformidad/Corrupcin y soborno Gestin de relaciones con clientes

    Riesgos y gestin de crisis Gobierno corporativo

    Australia & New Zealand Banking Group Ltd. DJSI Puntuacin media del sector Mejor empresa del del sector

    0 25 50 75 100 0 25 50 75 100

    0 25 50 75 100 0 25 50 75 100

    Fuente: Sam Sustainability Investing

  • 4alisosalianzas para la sostenibilidad

    La banca: un motor relevante para la sostenibilidad

    Estas capacitaciones se complementan con una he-rramienta de escaneo social y ambiental que permite identificar y mitigar riesgos anualmente en estos dos mbitos en la relacin con sus clientes. En este mismo sentido, los tomadores de decisin del banco, encarga-dos de financiacin de proyectos y crdito, deben tomar un programa en el que aprenden a identificar riesgos socioambientales y aprenden prcticas responsables, incluyendo variables como derechos humanos.

    El compromiso de ANZ con la sostenibilidad trasciende acciones puntuales y entra en la esencia del negocio. En 2011 las polticas de sectores sensibles como agua, bos-ques, energa e industrias extractivas, fueron revisadas con el objetivo de tener polticas claras que guiaran sus inversiones.

    Bradesco tambin cuenta con un sistema de gestin de riesgo que aplica a todos los crditos del banco. Tiene un sistema que registra los clientes que se encuentran restringidos por razones sociales o ambientales. Esto incluye datos de reas sancionadas por la Agencia Am-biental Federal de Brasil (Ibama), datos de trabajo for-zado o que emplea menores de edad, suministrados por el Ministerio de Trabajo de Brasil y datos de reas contaminadas, suministrados por las instituciones de Sao Paulo (Cetesb), Ro de Janeiro (Inea) y Minas Gerais (Feam).

    En el caso de Bancolombia, uno de los pilares centrales de la estrategia de responsabilidad social corporativa (RSC) es disminuir los impactos directos e indirectos de su actividad por medio de la gestin de riesgo ambien-tal y social. Para ello, dentro de la estructura de gober-nanza, Bancolombia cuenta con un Comit de Respon-sabilidad Ambiental, que toma decisiones en torno a los riesgos a los que est expuesta la organizacin y a los negocios verdes. La existencia de metodologas y herra-mientas para la medicin del riesgo socioambiental ha permitido crear polticas orientadas a mitigar y manejar

    estos impactos a travs de clientes y la cadena de abas-tecimiento. Por ejemplo, en 2010 evaluaron diecisiete proyectos financiados, siete operaciones de leasing y 31 proveedores, identificando diferentes niveles de riesgo, que en algunos casos llevaron a condicionar los desem-bolsos y contrataciones, y en otros provocaron la negati-va de la financiacin a proyectos por el alto riesgo social y ambiental.

    El Banco do Brasil, por su parte, tiene desde 2004 una poltica de prstamos responsables que niega el crdito a aquellos empresarios que tienen registros en el Minis-terio de Trabajo de Brasil por sus prcticas abusivas con los empleados y el uso de la fuerza laboral infantil.

    Todos los bancos aqu nombrados estn adheridos al Pacto de Ecuador. Este es un estndar del sector finan-ciero para determinar, evaluar y administrar el riesgo socioambiental en la financiacin de proyectos. Consta de un marco global que debe ser aplicado por los sig-natarios del Pacto de acuerdo con sus propias polticas y estndares, y se basa en la evaluacin de proyectos de financiacin a partir de 10 millones de dlares, de cualquier sector industrial. En este sentido, las entidades financieras firmantes no otorgan prstamos en los casos que los clientes dejen o sean incapaces de cumplir con los principios y polticas del Pacto de Ecuador. Los ban-cos que firman el Pacto de Ecuador se comprometen a reportar anualmente su experiencia en relacin con estos principios.

    El banco ITA tambin est adherido a los principios de inversin responsable, mediante una iniciativa de inver-sores institucionales creada en asocio con las Naciones Unidas para guiar el mercado financiero y de capitales en el proceso de inversin, integrando variables sociales, ambientales y de gobernanza. Desde 2010, este banco tiene igualmente su sistema de gestin de riesgos para medir impactos socioambientales en el valor del merca-do de las compaas en que ha invertido.

  • 5alisosalianzas para la sostenibilidad

    La banca: un motor relevante para la sostenibilidad

    Educacin e inclusin financiera

    Los bancos en el mbito global son conscientes de las limitaciones de la poblacin en situacin de pobreza para acceder a los servicios bancarios. Por eso, la edu-cacin e inclusin financiera ha sido uno de los elemen-tos centrales en las estrategias de responsabilidad social corporativa. El ANZ ha desarrollado programas de gran impacto para el fortalecimiento de la capacidad finan-ciera para personas de bajos ingresos de grupos mino-ritarios, incluyendo mujeres, aborgenes y migrantes. Tal es el caso de Saver Plus, desarrollado en 2002 junto con Brotherhood of St. Laurence, una organizacin que traba-ja por la pobreza en Australia. Este es un programa de educacin financiera y ahorro para ayudar a personas de bajos ingresos a construir hbitos de ahorro. Las per-sonas participantes fijan una meta de ahorro y durante diez meses reciben educacin financiera. Al final de este periodo, el banco les da el equivalente por cada dlar

    Principio 1 Revisin y Categorizacin

    Principio 2 Evaluacin Socio-ambiental

    Principio 3 Normas Sociales y Ambientales Aplicables

    Principio 4 Plan de Accin y Sistema de Gestin

    Principio 5 Consulta y Divulgacin

    Principio 6 Mecanismos de Queja

    Principio 7 Revisin Independiente

    Principio 8 Compromisos Contractuales

    Principio 9 Seguimiento independiente y Provisin de Informacin

    Principio 10 Presentacin de Informes de la EPFI

    Principios de Ecuadorahorrado hasta por un monto de 500 dlares australia-nos. Hasta la fecha, aproximadamente veinte mil austra-lianos han sido beneficiarios de este programa y segn el Informe de Sostenibilidad de 2011 del banco, el 87% de los participantes del pasado continan ahorrando el mismo porcentaje o inclusive ms, despus de tres aos de haber completado el programa.

    Existen otros programas exitosos de educacin finan-ciera como Money Minded que ha logrado cobertura para 160.000 personas y Money Business, adaptado para comunidades aborgenes en apoyo con el Gobierno australiano, llegando a 215 lugares, a travs de 330 fa-cilitadores del programa. Estos programas se estn ex-tendiendo a comunidades del Pacfico como Samoa, Fiji, PNG y las Islas Cook.

    En Amrica Latina las condiciones sociales, econmicas y polticas hacen que el enfoque de los bancos sobre la bancarizacin y educacin financiera sea central en sus estrategias de sostenibilidad. As por ejemplo, Bradesco se concentra en una serie de programas de inclusin fi-nanciera que para el banco tiene efectos replicadores como la formalizacin laboral, el restablecimiento de la ciudadana, creacin de empleo, incremento de in-gresos y oportunidades para acceder a crditos. Para el caso de Brasil, el ingreso de 38,6 millones de personas a la clase media ha representado un desafo para que los bancos aseguren la inclusin de esta poblacin al sistema bancario, considerando la educacin financiera como prioritario.

    Para el caso de ITA, el nuevo modelo de sostenibilidad incluye la educacin financiera como una de las tres reas fundamentales. De igual manera, el nuevo mode-lo de gobernanza del banco, implementado en 2012, est soportado por cuatro grupos de gestin dentro de los cuales la educacin financiera es uno de ellos, ade-ms de riesgo y oportunidades socioambientales, dilo-go, transparencia y voluntariado.

  • 6alisosalianzas para la sostenibilidad

    La banca: un motor relevante para la sostenibilidad

    Para Bancolombia, la inclusin y educacin financiera son vitales como parte de su estrategia de responsa-bilidad social corporativa. Un primer aspecto es crear cultura financiera y con ello lograr un desarrollo ms in-cluyente a travs de programas de educacin financiera. Este programa creado desde 2008, fue desarrollado por su fundacin y est dirigido a estudiantes en diferentes lugares del pas. En 2011 en sus modalidades presencial y virtual lleg a 208 instituciones educativas pblicas y privadas de diez departamentos, con ms de 4.500 do-centes formados y 130.560 alumnos beneficiados en las modalidades virtual y presencial. Tiene programas como el Bus Escuela que promueve en regiones apartadas la necesidad de ahorro y el conocimiento bsico sobre el sector bancario. Los colaboradores de Bancolombia tambin se benefician de estos programas a travs de un curso de finanzas personales que busca crear hbitos financieros saludables.

    Algunos programas de educacin financiera de Banco-lombia se apoyan en medios de comunicacin masivos para llegar a un pblico ms amplio y de difcil alcance como el rural. Por ejemplo, Aprender siempre trae cosas buenas, en el que a travs de medios de comunicacin radiales hay notas de cuatro minutos de temas impor-tantes sobre seguridad, ahorro y hbitos en el sector bancario.

    El segundo aspecto de la RSC de Bancolombia es facili-tar el acceso al sistema financiero para la poblacin de bajos ingresos mediante programas de inclusin finan-ciera. Estos incluyen financiacin para las pequeas, las medianas y las grandes empresas, productos de segu-ros que permiten asegurar el grupo familiar, y una red de corresponsales no bancarios (742 en 2010) as como Puntos de Atencin Mviles (600) en zonas geogrficas alejadas.

    Resultados de sostenibilidad

    Dimensin social

    Temas polmicos, dilemas en prstamos / Financiamiento Inclusin nanciera

    Atraccin y retencin de talentos Indicadores prcticas laborales y derechos humanos

    Australia & New Zealand Banking Group Ltd. DJSI Puntuacin media del sector Mejor empresa del del sector

    0 25 50 75 100

    0 25 50 75 100

    0 25 50 75 100

    0 25 50 75 100

    Fuente: Sam Sustainability Investing

  • 7alisosalianzas para la sostenibilidad

    La banca: un motor relevante para la sostenibilidad

    Prcticas ambientales

    En trminos ambientales, el banco lder del DJSI 2012 ha implementado medidas destacadas en ahorro de energa y agua as como ha tenido unos sistemas de medicin que registran su huella de manera permanen-te, mediante la comunicacin de sus xitos y desafos. De igual manera, se destaca la importancia de la cons-truccin sostenible en sus instalaciones y la estrategia de reciclaje. En el ltimo Reporte publicado en 2012, el ANZ destac:

    Reduccin de la huella ambiental en las oficinas comerciales que registran la mayora de las emisiones de carbono.

    Reduccin del uso de energa (11% desde 2009) y de agua.

    Iluminacin ms eficiente, controles y dispositivos con altos niveles de eficiencia ambiental.

    Las oficinas principales en Melbourne (Australia), obtuvieron el 6 Green Star Design del Green Building Council. Estas oficinas estn diseadas para producir menos del 70% de emisiones de carbono de una oficina estndar.

    Mantuvieron su compromiso de carbono neutral en sus operaciones en el mbito global. Sin em-bargo, las oficinas de Australia no lograron dismi-nuir por completo sus emisiones, debido prin-cipalmente a adquisiciones que incrementaron viajes y uso de centros de datos.

    Bancos como Bradesco adoptaron los principios del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sos-tenible (WBCSD, por su sigla en ingls), para incluir en sus operaciones un principio de ecoeficiencia, que implica prcticas de reciclaje, innovacin tecnolgica, optimizacin y uso consciente de recursos naturales y

    materiales. Para hacer seguimiento a estas iniciativas, el banco cuenta con un Comit Ejecutivo de Eficiencia y el Comit Ejecutivo de Sostenibilidad. El objetivo de este programa es establecer una gestin ambiental en lnea con las actividades del banco, cuyo plan se concentra en diez temas: energa, agua, papel, plstico, residuos, carbono, consumo de agua, formacin, eficiencia y el valor de la cadena.

    En el caso de Bancolombia, el banco cuenta desde 2008 con el Sistema Integral de Gestin Ambiental (SIGA) el cual se rige por los Principios de Ecuador, Pacto Global, WBCSD, GRI, UNEP/FI, Carbon Disclosure Project y DJSI. Este sistema es coordinado por la Gerencia de Gestin Ambiental, el cual mantiene un contacto permanente con grupos de inters as como con las vicepresidencias del banco. Entre sus polticas incluye disminucin del consumo de energa a travs de la adecuacin de las oficinas para un consumo ms eficiente; disminucin del consumo de agua a travs del ahorro en sanitarios y recoleccin de agua lluvia; reduccin de consumo de papel entre lo que se destaca el extracto virtual y reduc-cin del uso; y estrategia de gestin de residuos ordi-narios, reciclables, electrnicos, orgnicos y peligrosos. Bancolombia mide igualmente su huella de carbono y trabaja con organizaciones en la compensacin de la huella mediante la siembra de rboles.

    Gestin humana

    El ltimo aspecto que destac SAM sobre el liderazgo de ANZ fue acerca de las polticas de gestin humana. En efecto, sus principios de tener una fuerza laboral di-versa han sido alimentados a travs de programas orien-tados a la equidad de gnero o el trabajo con comu-nidades aborgenes. En 2012, cerca de 111 aborgenes jvenes iniciaron una prctica en el banco buscando la construccin de su carrera laboral, alcanzando un total de 588 ofertas de prcticas laborales desde 2008. En cuanto a las estrategias de equidad de gnero, el banco

  • 8alisosalianzas para la sostenibilidad

    La banca: un motor relevante para la sostenibilidad

    fue el primero de Australia que desde 2006 puso metas pblicas en trminos de gnero para incrementar el n-mero de mujeres en cargos directivos. Desde ese enton-ces, la representacin de las mujeres en estos puestos aument en 38,2%.

    ITA y Bancolombia tambin tienen polticas destacadas en trminos de gestin humana. Sistemas de compe-tencias, compensacin, entrenamiento y capacitacin, apoyo a estudios de posgrado, premios por desempeo y bienestar para los empleados y sus familias son el tipo de medidas adoptadas por estos bancos y que los han ubicado como los mejores en trminos de prcticas de sostenibilidad en Latinoamrica y el mundo.

    Sin duda, ha habido importantes avances en la labor que el sector bancario ha desempeado en trminos de sus polticas de sostenibilidad responsabilidad so-cial, ambiental y econmica en el mundo. Hay aspectos importantes no mencionados en este informe que son igualmente destacables en su gestin como voluntaria-dos, programas de educacin para la niez y la juventud,

    poltica de proveedores, cdigos de conducta y polticas de derechos humanos.

    Especial atencin debe darse a la importancia de la es-trategia de comunicacin como elemento central de la sostenibilidad. La existencia de numerosos canales de comunicacin por parte de los bancos con el nimo de transmitir a los grupos de inters las diferentes accio-nes impulsadas, demuestra que este es un aspecto no menor que debe ser tenido en cuenta por las entida-des bancarias que quieren avanzar y lograr ingresar al DJSI. Vale la pena destacar la importancia de comunicar efectivamente no solo logros sino retos y la necesidad de educar a sus clientes en comportamientos y hbitos que promuevan la sostenibilidad, como por ejemplo es-tmulos a compra de vivienda que sea ms sostenible; crditos especiales para innovaciones y emprendimien-tos socioambientales y creacin de fondos de inversin de impacto.

    Es por esta razn que sorprende la falta de informacin pblica actualizada por parte de algunos de los bancos

    Resultados de sostenibilidad

    Dimensin ambiental

    Riesgos y oportunidades de negocio Sistema de poltica / Gestin ambiental

    Memorias ambientales

    Australia & New Zealand Banking Group Ltd.

    DJSI Puntuacin media del sector

    Mejor empresa del del sector

    0 25 50 75 100

    0 25 50 75 100

    0 25 50 75 100

    Fuente: Sam Sustainability Investing

  • 9alisosalianzas para la sostenibilidad

    La banca: un motor relevante para la sostenibilidad

    aqu descritos, lo cual deja ver el desafo que estos tie-nen para transmitir al pblico en general las acciones, xitos y fracasos alrededor de la sostenibilidad. Casos como Bancolombia y el Banco do Brasil, en los que la informacin disponible en sus informes o pginas web es de hace dos o tres aos demuestra que a pesar de los avances, todava hay un gran trabajo por hacer por par-te de los lderes en sostenibilidad para comunicar cona cierto su trabajo.

    Grandes desafos siguen vigentes para todos los bancos que aspiran a destacarse en el mercado global en trmi-nos de sostenibilidad. Una poblacin de 2,5 billones en el planeta sin acceso a la banca es uno de los retos que sigue teniendo el sector, pues la exclusin de esta gran porcin de la poblacin desestima el deber ser de un sistema bancario universal e inclusivo. De igual manera, es necesario un mayor apoyo por parte de la banca a proyectos orientados a la preservacin de las prcticas econmicas tradicionales, negocios inclusivos, encade-namientos productivos y todos aquellos proyectos que son desarrollados por y favorecen a las minoras.

    La responsabilidad sobre la financiacin de proyectos que atentan contra los ecosistemas y biodiversidad o sobre las comunidades es otro aspecto que sigue gene-rando inquietud y exige polticas de riesgo claras que se reflejen en las decisiones de financiacin de los bancos. Se debe seguir generando nuevas lneas de financiacin y portafolios que favorezcan energas renovables y ne-

    gocios que beneficien el medio ambiente y reduzcan la huella. De igual manera, los protocolos y principios como el Pacto de Ecuador e Inversin Responsable de-ben generar compromisos puntuales y metas medibles para que las instituciones del sector financiero estn cada vez ms comprometidas con la sostenibilidad.

    Referencias

    SAM Sustainability Investing http://www.sustainability-index.com/

    Principios de Ecuador http://www.equator-principles.com/

    Bancolombia www.bancolombia.com

    Banco Ita www.itau.com.br

    Australia and New Zealand Banking Group www.anz.com

    Bradesco www.bradesco.com.br

    Banco do Brasil www.bb.com.br