La bandera del ejército de los andes prof agostini

6
La Bandera del Ejército de los Andes Prof. Fabián Agostini Página 1 LA BANDERA DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES La empresa de la emancipación americana requería de un plan y de una estrategia que pusiera fin al dominio español instalado en Lima. Tras la experiencia en el ejército del norte, San Martín solicita su traslado a Cuyo. El 10 de agosto de 1814 fue designado gobernador-intendente de dicha región. Aquí en Mendoza, organizó, prácticamente de la nada, un ejército ágil y bien instruido para enfrentar al poder español. Una vez conformado el ejército surge la necesidad de confeccionar una bandera que le diera identidad. Para esta empresa San Martín recurrió a las manos femeninas de la época como garantía de calidad y belleza. Fue por esos días, los documentos no precisan exactamente cuándo, que se realizó en la casa de la familia Corbalán Sotomayor una reunión social celebrando una festividad religiosa a la que concurrió el todavía Gobernador Intendente con su esposa y representantes de las mejores familias de nuestra ciudad, es allí donde se originó la idea de confeccionar la Bandera de los Andes1 Las damas que la historia recuerda como “las Patricias Mendocinas” aceptaron el desafío, sus nombres fueron: Margarita Corvalán, Dolores Prats de Huisi, Remedios Escalada de San Martín, Manuela Corvalán de Segura, Narcisa Santander, Mercedes Alvarez y Laureana Ferrari. Juntaron dinero y compraron la tela en una tienda ubicada en calle Cariño Botado, en las inmediaciones de la Villa San Vicente (hoy Godoy Cruz). Según las investigaciones del historiador mendocino, Prof. Esteban Fontana, cuando las patricias adquirieron la tela pidieron la colaboración de las más diestras bordadoras: las monjas del Monasterio de la Buena Enseñanza, (hoy Colegio de la Compañía de María). Así lo hicieron María de las Nieves Godoy, María del Carmen del Niño Dios y Correas y Andrea de los Dolores Espínola. Con el diseño y el visto bueno del General San Martín, unieron dos franjas perpendiculares: la blanca en la parte superior del asta y la azul en el extremo inferior; al centro se dibujó el escudo nacional con sus emblemas. Las patricias donaron perlas y diamantes para adornar cada hoja de las ramas de laurel, topacios y diamantes para el sol y las religiosas del monasterio donaron 6 esmeraldas. La bandera se empezó a confeccionar en los últimos días del mes de setiembre de 1816 y se terminó a fines del mes de diciembre del mismo año. Se emplearon tres meses en esta obra y se realizó en el Monasterio de la Buena Enseñanza.” 2 1 Fontana, Esteban. Confección de la Bandera. Diario UNO. 17/08/2012 2 Fontana, Esteban: “La bicentenaria Compañía de María de Mendoza y la confección de la Bandera de los Andes”. En: Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Segunda época, Nº 10. Mendoza, 1983. páginas 195-196

description

 

Transcript of La bandera del ejército de los andes prof agostini

Page 1: La bandera del ejército de los andes prof agostini

La Bandera del Ejército de los Andes – Prof. Fabián Agostini Página 1

LA BANDERA DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES

La empresa de la emancipación americana requería de un plan y de una estrategia que pusiera fin al dominio español instalado en Lima. Tras la experiencia en el ejército del norte, San Martín solicita su traslado a Cuyo. El 10 de agosto de 1814 fue designado gobernador-intendente de dicha región. Aquí en Mendoza, organizó, prácticamente de la nada, un ejército ágil y bien instruido para enfrentar al poder español. Una vez conformado el ejército surge la necesidad de confeccionar una bandera que le diera identidad. Para esta empresa San Martín recurrió a las manos femeninas de la época como garantía de calidad y belleza. “Fue por esos días, los documentos no precisan exactamente cuándo, que se realizó en la casa de la familia Corbalán Sotomayor una reunión social celebrando una festividad religiosa a la que concurrió el todavía Gobernador Intendente con su esposa y representantes de las mejores familias de nuestra ciudad, es allí donde se originó la idea de confeccionar la Bandera de los Andes” 1 Las damas que la historia recuerda como “las Patricias Mendocinas” aceptaron el desafío, sus nombres fueron: Margarita Corvalán, Dolores Prats de Huisi, Remedios Escalada de San Martín, Manuela Corvalán de Segura, Narcisa Santander, Mercedes Alvarez y Laureana Ferrari. Juntaron dinero y compraron la tela en una tienda ubicada en calle Cariño Botado, en las inmediaciones de la Villa San Vicente (hoy Godoy Cruz). Según las investigaciones del historiador mendocino, Prof. Esteban Fontana, cuando las patricias adquirieron la tela pidieron la colaboración de las más diestras bordadoras: las monjas del Monasterio de la Buena Enseñanza, (hoy Colegio de la Compañía de María). Así lo hicieron María de las Nieves Godoy, María del Carmen del Niño Dios y Correas y Andrea de los Dolores Espínola. Con el diseño y el visto bueno del General San Martín, unieron dos franjas perpendiculares: la blanca en la parte superior del asta y la azul en el extremo inferior; al centro se dibujó el escudo nacional con sus emblemas. Las patricias donaron perlas y diamantes para adornar cada hoja de las ramas de laurel, topacios y diamantes para el sol y las religiosas del monasterio donaron 6 esmeraldas. La bandera se empezó a confeccionar en los últimos días del mes de setiembre de 1816 y se terminó a fines del mes de diciembre del mismo año. Se emplearon tres meses en esta obra y se realizó en el Monasterio de la Buena Enseñanza.” 2

1 Fontana, Esteban. Confección de la Bandera. Diario UNO. 17/08/2012

2 Fontana, Esteban: “La bicentenaria Compañía de María de Mendoza y la confección de la Bandera de

los Andes”. En: Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Segunda época, Nº 10. Mendoza,

1983. páginas 195-196

Page 2: La bandera del ejército de los andes prof agostini

La Bandera del Ejército de los Andes – Prof. Fabián Agostini Página 2

La Bandera de los Andes fue bordada en ambas caras. Las ramas de laurel del lado derecho tienen 62 hojas y la del lado izquierdo 61 hojas. El sol tiene 31 rayos.

El 5 de enero de 1817 se realizó en la Iglesia Matriz la bendición y jura de la bandera del Ejército de los Andes y la proclamación de la “Virgen del Carmen como Patrona y Generala del Ejército”. En esa ceremonia San Martín colocó el bastón de mando en manos de la Virgen y levantando la bandera dijo: “Soldados: esta es la primera bandera independiente que se bendice en América”. San Martín partió hacia Chile el 24 de enero de 1817. Allí, la Bandera de los Andes estuvo presente en todas las batallas. El 20 de agosto de 1820, el general San Martín viaja desde Valparaíso hacia Perú con los ejércitos de los Andes y de Chile. San Martín deja la bandera en custodia en Santiago de Chile porque ya no era el capitán del Ejército de los Andes sino del Ejército Unido. El 28 de julio de 1821, en la Plaza de Armas de Lima declaró la Independencia y fue designado Protector de Perú. En marzo de 1823 el gobernador de Mendoza, Pedro Molina la solicitó a Chile y se la entregaron a Manuel Corvalán. La Bandera de los Andes fue traída de Chile y depositada en el templo de San Francisco, donde permaneció hasta el terremoto de 1861. De las ruinas del templo fue rescatada y depositada en el Palacio de Gobierno. En 1866, durante la “Revolución de los Colorados”, levantamiento de los federales contra el presidente Bartolomé Mitre, se apropiaron la bandera y huyeron a Chile. Según versiones será Elias Godoy Palma quien en 1877 la traerá de regreso a Mendoza y, el entonces gobernador Joaquín Villanueva, la colocó en una vitrina con marco de nogal. En 1880 cuando se repatriaron los restos de San Martín, el gobierno del presidente Avellaneda, solicitó la Bandera de los Andes para cubrir los restos mortales del Gran Capitán. Tras este acto, quedó en la Catedral y fue expuesta en un cuadro. En 1888, el gobernador de Mendoza Tiburcio Benegas la reclamó. Recién devuelta fue mostrada al pueblo de Mendoza en una procesión cívica el 25 de mayo de 1889. También estuvo presente en los actos inaugurales del monumento al Libertador en Santa Fe, en 1902. Fue exhibida en 1904 cuando se inauguró la estatua del Libertador en la Plaza San Martín y

Page 3: La bandera del ejército de los andes prof agostini

La Bandera del Ejército de los Andes – Prof. Fabián Agostini Página 3

en 1910 cuando se cumplió el Centenario fue llevada en procesión dentro de la misma ciudad. El 1951 fue inaugurada la Casa de Gobierno. En una sala especial, en el ala derecha del palacio, fue colocada la Bandera de los Andes. El 25 de mayo de 1962 fue colocada en el 4to. piso de la Casa de Gobierno, al lado del despacho de los gobernadores. Se conservaba en un cofre de madera de cedro, cubierto con vidrio, donado por el gobierno nacional. Durante el gobierno de Rodolfo Gabrielli en 1992 se la trasladó al hall central de la Planta Baja del edificio rodeada de paneles con datos históricos y desde entonces es custodiada por la guardia de honor del histórico RIM 11 “General Las Heras”. En 1992 se contrató a Patricia Lissa, titular de la cátedra de Conservación de Textiles de la Universidad del Museo Social Argentino para hacer la primera restauración. En noviembre de 2011, la misma especialista realizó una tarea más profunda de conservación. El 17 de agosto de 2012 se inauguró el Memorial de la Bandera, donde el símbolo que contribuyó a la emancipación Sudamericana, descansa celosamente custodiado. Composición de la Bandera: Como el tesoro que es, la Bandera del Ejército de Los Andes, debemos cuidarla y protegerla de cualquier agente externo que signifique el daño del textil. Para eso, necesitamos saber con qué materiales está confeccionada, en qué consistió el último proceso de restauración que ha tenido y cómo se encuentra actualmente. Ahora bien, empecemos con el análisis de la Bandera antes de su última restauración: Antes de la intervención, la Bandera poseía manchas en los cuatro cantones (mayormente en el superior derecho), pequeñas arrugas dentro del Escudo. En la parte inferior, una rotura horizontal en los rayos centrales del sol, y tres pliegues verticales en el costado derecho. Además investía de faltantes en el Gorro Frigio (en ambas caras) y de hilos metálicos en la pica.

Page 4: La bandera del ejército de los andes prof agostini

La Bandera del Ejército de los Andes – Prof. Fabián Agostini Página 4

Restauración:

Las primeras intervenciones consistieron en la protección con tul en los bordes superior e inferior y la corrección de imperfecciones en los cantones inferiores y el costado derecho de la Bandera. Se agregaron los faltantes en el Gorro Frigio y se procedió con una limpieza mecánica superficial, con aspiradora con control de succión y pinzas. Se reubicaron las cintas celestes y blancas en el borde superior, que se habían descocido para su reparación. Se cosieron equidistantes a los bordes, a diferencia de la ubicación anterior que tenían, pues se habían producido roturas en el borde (en la ubicación previa) y no cumplían con la función de sostener la Bandera al asta con tensión pareja. Medidas:

El borde superior mide 131 cm. El borde inferior, 134 cm.

En cuanto a los costados, el lado derecho mide 141 cm. Y el izquierdo, 147 cm. El Escudo es de 56 x 67 cm. El sol mide 54 cm horizontalmente, verticalmente, 37 cm. La distancia entre las dos franjas de laureles, es de 90 cm. ¿Qué elementos posee?

Page 5: La bandera del ejército de los andes prof agostini

La Bandera del Ejército de los Andes – Prof. Fabián Agostini Página 5

La Histórica Bandera de Los Andes está conformada por: - Dos partes definidas en ambas caras, los cantones superiores color marfil y los inferiores color celeste. - Un Escudo central, conformado por:

En la base, 19 piedras.

Una pica.

Un Gorro Frigio.

Dos manos que se entrelazan.

Rodeando al Escudo, una lanza dorada.

Un sol rampante, con sus correspondientes ojos, nariz y 31 rayos.

Rodeando al Escudo y al sol,una corona de laureles que consta de:

En el lado derecho: 59 hojas: 21 verde azuladas, 15 verdes y 23 color ocre. En el lado izquierdo: 60 hojas: 19 verde azuladas, 18 verdes y 23 color ocre. En la franja izquierda de la corona de laureles, posee 21 frutos, en la derecha, 22.

Materiales textiles:

El textil presenta dos partes bien delimitadas en ambas caras, el campo de la

Page 6: La bandera del ejército de los andes prof agostini

La Bandera del Ejército de los Andes – Prof. Fabián Agostini Página 6

Bandera de dos colores y el Escudo con la guarda de laureles, presentando diferentes materiales y ligamentos:

- En el campo celeste y marfil, el textil está compuesto por RASO DE SEDA. - Las hojas de laurel están hechas con TAFETÁN DE SEDA. - En el Escudo (anverso), los materiales utilizados son RASO DE SEDA y TAFETÁN. En el reverso, se utilizan las mismas telas, sólo que el raso en mayor cantidad. - El Gorro Frigio se compone de un FALSO FIELTRO DE LANA, teñido en color rojo y marrón. En el reverso, sólo se hilvanó el tejido original con hilo de seda. - El cordón dorado que une las hojas de laurel es de SEDA, torsionado en “Z” y aplicado sobre la Bandera mediante puntadas con hilo de seda marfil. - La pica que sostiene al Gorro Frigio está compuesta por un ALMA DE SEDA, envuelta por una lámina metálica. Por último, las hojas de laurel que rodean al Escudo, están perfectamente conservadas, por lo que no fue necesario su teñido, ya que no presentan signos de envejecimiento.