La Biblia en español.2

13
LA BIBLIA EN ESPAÑOL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CURSO: TEOLOGIA SISTEMATICA I PROFR: DR. PHILIP BRYAN ALUMNO: MIGUEL NUÑEZ HERNÁNDEZ EL RINCONCITO, S.L.P. 15 DE AGOSTO DE 2003 1

Transcript of La Biblia en español.2

Page 1: La Biblia en español.2

LA BIBLIA

EN ESPAÑOL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CURSO: TEOLOGIA SISTEMATICA I PROFR: DR. PHILIP BRYAN

ALUMNO: MIGUEL NUÑEZ HERNÁNDEZ EL RINCONCITO, S.L.P. 15 DE AGOSTO DE 2003

1

Page 2: La Biblia en español.2

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN 3

VERSIONES DE LA BIBLIA EN ESPAÑOL 3

LAS FUENTES TRADUCCIÓN 9

LOS LIBROS APÓCRIFOS 11

BIBLIOGRAFÍA 13

2

Page 3: La Biblia en español.2

INTRODUCCION: Cuando era niño solía ir a los cultos de la iglesia evangélica de mi pueblo (Cd. Mendoza, Ver., México), mis abuelos me llevaban al culto del día miércoles. Recuerdo que en el camino, en ocasiones, le hacía alguna pregunta a mi abuelo sobre la Biblia, especialmente acerca de la creación. Algunas veces llegué a leer episodios sobre la vida del Señor Jesucristo y principalmente me impactaban los relatos de Su sacrificio sobre la cruz. Más de una vez, llegué en secreto a llorar por tal acontecimiento, que yo no comprendía. En mis manos infantiles estaba la Biblia versión Reina Valera 1909. Crecí y me alejé del precioso Libro, motivado por mi juventud libertina y una indiferencia a los conceptos religiosos. Creía encontrar respuestas para mi vida en el marxismo. Por ese entonces, la Editorial Mir de Moscú estaba introduciendo muchos libros y revistas en español de ciencia y política a México. Recuerdo haber leído Principios de Filosofía de un autor ruso de apellido Afanasiev. Pensé que ese libro era lo que yo necesitaba. Por esa época, mi madre se convirtió y empezó a asistir a una pequeña iglesia bautista. El pastor era joven y muy dinámico. Invitado por mi madre, me visitaba para ver si lograba convencerme de mi error. Sin embargo, aquellas visitas del pastor se convertían en acaloradas discusiones, por que yo defendía mis conceptos de filosofía marxista. Pasó un buen tiempo y el pastor dejó de tener interés en mí. Lo entiendo. Perdía su valioso tiempo en mí. Un día, una tarde propiamente, discutía con mi madre acerca de la Biblia. Ella no me podía ganar. ¿Qué sabía ella de ciencia y de filosofía? Después de un rato de discutir con ella, vi en su rostro su frustración y su pena por no convencerme. Pero sus últimas palabras fueron las citas de un texto: “...Porque me has visto Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron y creyeron”. Meses mas tarde, arrodillado en el altar de una iglesia presbiteriana de la ciudad de México, estaba recibiendo a Jesús como el Salvador de mi alma. Aquel texto del evangelio de San Juan había tocado mi corazón. Desde ese entonces, y hasta la fecha, en mi corazón, en mi hogar y ministerio: la Biblia, forma parte central de mi vida. La Biblia está en mis manos y para siempre.

3

Page 4: La Biblia en español.2

VERSIONES ESPAÑOLAS DE LA BIBLIA. I.- BIBLIAS PRE-ALFONSINAS

1. Un edicto que aún se conserva, fechado con el año 1223, del rey Jaime de Aragón, prohibía a sus súbditos tener los libros del Antiguo y Nuevo Testamento en lengua romance y les daba un plazo de ocho días para entregarlos al obispo de su diócesis para que éste a su vez los quemara.

2. Aunque propiamente, no sea una Biblia traducida a una lengua de España, es digna de considerarse la traducción que hace el obispo Juan Hispalense, por la razón que se llevó a cabo en suelo español. Se trata de una versión al árabe. Con la finalidad de “edificar a los fieles que habían olvidado el latín y como el mejor medio para ganar a la fe de Cristo a los musulmanes”, Juan Hispalense se da a la tarea de hacer dicha traducción.

3. Una edición de una Biblia latina visigoda aparece en España por el año 953, que perteneció al antiguo monasterio de San Pedro de Cardeña.

4. Al parecer a los albigenses y los valdenses, se les debe las primeras Biblias en versión española. Estos cristianos aparecieron por el año 1000 y ofrecieron una dura resistencia a la Iglesia de Roma. Poco se sabe de las Biblias distribuidas por ellos. Sin embargo, el sacerdote católico Felipe de Scío dice que “en 1229 se había acalorado tanto los espíritus en las Galias, que para extinguir las herejías de los albigenses, tuvo por conveniente el Concilio de Tolosa prohibir a los legos el uso de la Biblia en lengua vulgar”.

II.- LA BIBLIA ALFONSINA El rey Alfonso X de Castilla y León, llamado el Sabio, era amante de las ciencias y de las letras. En su corte se reunían sabios de todo el mundo. A pedido del rey se mandaron a hacer muchas traducciones de obras célebres y de entre ellas, la Biblia. Se puede decir, con toda justicia que la primera versión de la Biblia en lengua romance y de la que se tienen datos precisos, es la versión llamada Alfonsina, en honor al rey Alfonso X. Se trata de una traducción literal de la Vulgata latina. Esta versión apareció en el año 1280. La finalidad de esta traducción fue para unirla a una voluminosa obra que cuenta la historia del hombre desde la creación hasta los días del rey Alfonso. Esta enorme obra se le conoce como General Estoria. III.- VERSIONES JUDIAS

1. En 1430, apareció una traducción del Antiguo Testamento hecha por el rabino Moisés de Arragel. El trabajo lo hizo como vasallo de Don Luis Guzmán, quien además le pidió que conforme iba traduciendo fuera intercalando comentarios. El rabino se negó conociendo la situación de la intolerancia de la iglesia católica y que podía costarle la vida, pero Guzmán con amenazas obligó a Arragel a realizar la traducción, que tardó doce años en realizarse. Terminado el libro resultó un hermoso volumen ilustrado con 290 miniaturas en colores y oro. En el margen de cada página aparecen en letra pequeña, los comentarios de Arragel. Esta traducción se salvó de la Inquisición y con el tiempo pasó a estar en poder de la familia del Duque de Alba, que la posee en la actualidad. Menéndez y Pelayo afirma que es “nobilísima como lengua”. A esta versión se le conoce como la Biblia de la Casa del Duque de Alba.

4

Page 5: La Biblia en español.2

2. En 1553, apareció la traducción del Antiguo Testamento llamada la versión de Ferrara. Algunos de los judíos que fueron desterrados de España bajo el edicto de los reyes Fernando e Isabel, en 1492, se establecieron en Ferrara, Italia. Los autores de esta obra fueron Yom Tob Atías (Jerónimo de Vargas) y Abram Usque (Duarte Pinel) y la edición fue dedicada al Duque de Ferrara.

3. En Viena, en 1813 y 1816, se imprimió el Antiguo Testamento para judíos españoles en cuatro tomos y en dos columnas paralelas, una en hebreo y la otra en castellano. Fue editada por Aarón Pollak y las introducciones fueron escritas por Israel Ben Chayim.

IV.- VERSIONES CATOLICAS

1. Pasaron muchos años para que Roma diera la aprobación de traducir la Biblia

en español, desde luego de la Vulgata Latina. En 1790, aparece la versión de Felipe de Scío de San Miguel. Este sacerdote recibió del rey Carlos III, la orden de traducir la Biblia. Tardó diez años en efectuar el trabajo y la primera edición apareció en 1790 en 16 tomos, una obra demasiada voluminosa para que la leyera el pueblo. Esta versión a sido duramente criticada por el modo servil en que sigue a la Vulgata.

2. En 1822, con el apoyo del rey Fernando VII, Félix Torres Amat, quien fuera obispo de Barcelona, publicó una traducción de la Vulgata. A diferencia de Scío, la traducción hecha por Torres Amat se aparta mucho del texto latino y por consiguiente ha sido criticada por ser demasiado libre y parafrástica. Se ha demostrado que Torres Amat se limitó a revisar una versión hecha por José Miguel Petisco (S. J), por lo cual, las versiones mas recientes de esta versión citan a Petisto como el traductor y afirmar que fue “dispuesta y publicada por Torres Amat”.

3. La Biblia de Vencé. Es la primera Biblia castellana hecha e impresa en América Latina. Se trata de una traducción secundaria hecha del francés al texto del Abad Vencé y notas del Abad Agustín Calmet. Verterla al español fue labor de ocho sacerdotes mexicanos bajo la dirección de don Mariano Galván Rivera. Consiste en 25 tomos mas uno de mapas y planos que vieron la luz entre 1831 y 1833.

4. En 1944, los biblistas Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga, patrocinados por la Biblioteca de Autores Cristianos (B. A. C.),editan por primera vez una Biblia patrocinada por una institución católica y bajo la autorización eclesiástica, hecha en base a los idiomas originales. Desde esta traducción en adelante, prácticamente se deja a la Vulgata, para las traducciones católicas posteriores y se sigue a los idiomas originales. A esta edición se le conoce como la versión Nácar-Colunga.

5. En 1947, los traductores: José Maria Bover y Francisco Cantera Burgos, publican su trabajo realizado de los originales, se trata de una edición crítica. Anteriormente, J. M. Bover ya había publicado una edición del Nuevo Testamento en griego y en latín. A esta versión se le conoce como la Biblia Bóver-Cantera.

6. De 1948 a 1951, Mons. Juan Straubinger, fue el autor de la primera versión católica hecha en Argentina. La traducción del Nuevo Testamento, comenzando con los Evangelios, de esta Biblia le fue encargada a Mons Straubinger con motivo del IV Congreso Eucarístico Nacional Argentino. La

5

Page 6: La Biblia en español.2

traducción del Antiguo Testamento, fue hecho siguiendo el texto hebreo masorético y la Vulgata, lo fue terminado en 1951. Esta versión tiene abundantes notas con una acentuada orientación pastoral. Se le conoce a esta Biblia como la Biblia de Straubinger. Existe una edición en cuatro tomos, tres de ellos es para el Antiguo Testamento y uno para el Nuevo Testamento.

7. La Biblia de Jerusalén, se trata de una traducción hecha del francés, originalmente editada por la Escuela Bíblica San Esteban, de Jerusalén, en idioma francés. La traducción está basada en los idiomas originales y con comentarios de muchísimo valor. Salió a la luz en 1966.

8. En 1968, aparece la edición de la Biblia Labor, una edición en tres volúmenes, realizada por un equipo de biblistas de las Universidades Pontificias de Roma y Letrán. Es una traducción del italiano y publicada por Editorial Labor.

9. La Biblia Latinoamericana, edición pastoral, aparece en 1972. Una Biblia que causó revuelo por sus comentarios y por las fotografías que contiene. La traducción está realizada en un lenguaje vulgar. Una de sus características es que los libros del Antiguo Testamento no están ordenados en forma tradicional, sino que siguen el orden del canon judío. Primero el Pentateuco, luego los proféticos, y al final los Otros libros.

10. La Biblia Herder, la edición de esta Biblia apareció en 1975, en la traducción del Nuevo Testamento participaron dos evangélicos, uno de América Latina y otro de España. El trabajo estuvo bajo la coordinación de Fray Serafín de Ausejo.

11. La Nueva Biblia Española, es una traducción de los textos originales dirigida por Luis Alonso Schökel y Juan Mateos. Esta versión es muy rica por la novedad y rescura de su lenguaje, como corresponde a un estilista de la talla y erudición de L. Alfonso Schökel. Sin embargo, lo novedoso a veces trae complicaciones, comparece en esta Biblia el texto de Rom. 1:17, “el justo por la fe vivirá.” Con la traducción de Schökel que dice: “el que se rehabilita por la fe, vivirá”. Esta versión aparece en 1976.

12. En 1980, aparece la versión conocida como “El libro del pueblo de Dios”. Es la traducción de los sacerdotes Armando J. Levoratti y A. B Trusso, quienes contaron con el apoyo de un equipo de colaboradores. Es una edición muy contemporánea y de gran sencillez y belleza. Un crítico ha dicho de esta traducción lo siguiente: “Pretende ser una traducción por argentinos para argentinos. No es exacto. Es un tesoro de la lengua española. El equipo que la tradujo ha logrado un texto español bellísimo y una notable profundidad exegética.”.

13. En 1989, la casa editorial: Ediciones Paulinas, trae a la luz la edición de la Biblia traducida bajo la dirección de Evaristo Martín Nieto. Se trata de una “refundición a fondo” de la traducción original, de la que se habían hecho más de un centenar de ediciones, según dice la casa editorial en su “Presentación”.

14. En 1992, una edición de la Casa de la Biblia de Madrid. Es una traducción totalmente revisada, con amplias notas introductorias. El equipo de colaboradores estuvo a cargo de Santiago Guijarro Oporto y Miguel Salvador García. Las notas (no a versículos sino a perícopas) son de gran ayuda. Las introducciones están primorosamente escritas. Existe una edición latinoamericana, que se le conoce como la Biblia de América, también editada por La Casa de la Biblia.

15. En 1993, La Biblia del Peregrino de L. Alonso Schökel y un equipo de colaboradores. No es la misma que la Nueva Biblia Española, aunque presenta

6

Page 7: La Biblia en español.2

una revisión completa de ella. Algunos textos vuelven a versiones más tradicionales.

V.- VERSIONES EVANGELICAS

1. En 1543, se traduce el primer Nuevo Testamento al castellano de corriente protestante. El autor de esta traducción fue Francisco de Enzinas, quien nació en la ciudad de Burgos en 1520. En 1529 conoció las doctrinas reformadas y las aceptó dedicándose con entusiasmo al estudio de la Biblia. Perfeccionó su griego con Melanchton, en cuya casa tradujo el Nuevo Testamento de la edición griega de Erasmo. Menedez y Pelayo dice de esta obra: “que evidentemente el autor sabía mucho griego y que tuvo el buen gusto de no alterar en nada el estilo evangélico”. Se le conoce a este Nuevo Testamento como el Nuevo Testamento de Enzinas.

2. En 1556, aparece la edición de un erudito y pudiente caballero español: Juan Pérez de Pineda, quien fuera funcionario de Carlos V. Publicó su Nuevo Testamento basado en la revisión de la edición de Enzinas. El Nuevo Testamento de Pérez de Pineda será recordado en España por los cristianos evangélicos porque fue introducido escondido en carretas por Julianillo Hernández, a quien se le conoce como “el padre de los colportores”. Por este acto, Julianillo fue llevado a la hoguera por la Inquisición.

3. Ninguno de los clásicos de la literatura puede ufanarse del éxito que, en el terreno de la distribución ha alcanzado la versión de la Biblia como lo ha sido la versión de Casiodoro de Reina. La primera Biblia de la edición de Reina apareció en 1569. Se trata de una obra monumental de un solo hombre. La traducción fue realizada de los originales hebreo y griego. A esta famosísima Biblia se le conoce como la Biblia del Oso. Exactamente, apareció en Basilea, Suiza, en septiembre de 1569, en un tiraje de 1,100 ejemplares. Se le conoce como la Biblia del Oso porque en su primera página incluía además de su título y demás datos pertinentes, la figura de un oso tomando miel. Casiodoro de Reina tardó doce años de intensa labor. Se lamentaba Casiodoro de Reina el reducido tiraje de esta edición por falta de dinero y por las limitadas oportunidades de distribución. Hoy se distribuyen mas de un millón de ejemplares en menos de un año. La Revisión 1960 es la versión de la Biblia que es utilizada en la mayoría de las iglesias evangélicas y aún en sectores católicos. Este último dato es muy importante ya que, hasta hace poco, la versión de Reina era causa de enconadas polémicas entre católicos y protestantes.

4. En 1602, Cipriano de Valera, amigo y compañero de Casiodoro de Reina, fue el primero en revisar la versión. La revisión vio la luz en Ámsterdam, Holanda en 1602. De esta manera a nuestra Biblia en español se le conoce como la Biblia versión Reina-Valera. Después de esta revisión, la Biblia evangélica entró en un lamentable olvido.

5. En 1708, sólo se realiza un trabajo con el Nuevo Testamento. Se trata de la revisión hecha por Sebastián de la Enzina, en Ámsterdam, Holanda. La cual volvió a revisarse un año después por Uzigli, a petición de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera.

6. En 1869, aparece la revisión de toda la Biblia hecha bajo los auspicios de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera y reimpresa en múltiples ediciones. Esta revisión fue realizada por el Dr. Jorge Acton, quien fue misionero en

7

Page 8: La Biblia en español.2

España y con la finalidad de conmemorar el tercer centenario de la Biblia de Reina: 1569-1869.

7. La Biblia Versión Moderna aparece en 1893 y fue traducida de los idiomas originales por el doctor Enrique B Pratt, misionero presbiteriano en Bogotá, Colombia y publicada por la Sociedad Bíblica Americana.

8. En 1874, los doctores R. Corfield y R. Gladstone, de Madrid, España bajo la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera editan la Nueva Revisión de la Biblia en donde se introducen una gran cantidad de referencias.

9. En 1883, se edita en Barcelona, España, la Revisión de la Biblia por Jorge Lawrence. Esta revisión se inicia en 1876 y se utiliza la versión de los Salmos de Pratt y de Isaías de Luis Usot y Río.

10. En 1890, aparece la edición de la Biblia con párrafos separados con encabezados de secciones.

11. En 1909, nuevamente se vuelve a realizar otra revisión por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. Esta edición alcanzó mucha popularidad por muchos años.

12. En 1960, un comité de eruditos latinoamericanos realizan la revisión de uso actual entre las iglesias evangélicas. Largo sería hablar de las mejoras introducidas en cada una de las revisiones anotadas. Según se tienen datos que solamente en las revisiones de 1861 y 1909 se introdujeron unos 60,000 cambios de palabras y algo más de 100,000 de ortografía y gramática. Sabemos también que en la Revisión 1960 aparecen 10,000 cambios nuevos. ¿En qué consisten esos cambios? Simplemente en la introducción de vocablos de actualidad en los lugares ocupados por términos caídos en desuso o que tienen un significado diferente al que tenían en las revisiones anteriores y otros que resultan vulgares en algunos países. Por ejemplo, caridad que fue sustituida por amor, peregrino por forastero; gasofilacio por arca de las ofrendas; apriesa y rompido por aprisa y roto; parir por dar a luz, etc.

13. En 1966, y aunque se trata de un Nuevo Testamento y no de toda la Biblia, es digno de mencionarse, por la popularidad que ha llegado a obtener. Se trata de la versión conocida como “Dios llega al hombre”. Es una versión publicada bajo los auspicios de las Sociedades Bíblicas Unidas, en donde se aplican los principios de traducción conocidos como equivalencia dinámica, promovidos por el Dr. William L Wonderly, a quien se le llama “el padre de la Versión Popular” y por el hebraísta Gonzalo Baez-Camargo. El equipo editorial fue compuesto por un menonita mexicano, un presbiteriano español y un jesuita español. En 1970, El Consejo Episcopal Latinoamericano dio su aprobación al uso del Nuevo Testamento. De ahí que ha habido ventas fenomenales entre los católicos. Su lenguaje sencillo, que busca comunicar el mensaje del evangelio al lector común, es su gran valor y su gran debilidad.

14. En 1979, vio la luz la versión completa de la Biblia en lenguaje sencillo y para ser usada como herramienta evangelística por su facilidad de compresión, se trata de la Biblia: Dios habla hoy. Esta es la primera Biblia protestante que usó el principio de equivalencia dinámica o funcional en hacerse su traducción. Este principio se contrasta con el de de la equivalencia o correspondencia formal que intenta conservar la forma del original en palabras y estructura. La equivalencia dinámica tiene como propósito producir el mismo impacto o resultado en el lector actual que el que se produjo en los lectores del idioma original

8

Page 9: La Biblia en español.2

15. En 1986 aparece la Biblia llamada La Biblia de las Américas. El responsable se su edición es la Fundación Bíblica Lockman. La nota hace muy claro que el Nuevo Testamento fue una traducción del inglés. Se espera que el producto final en su totalidad sea una traducción directa de los originales y no una secundaria por vía del inglés.

LAS FUENTES DE TRADUCCIÓN

Cuando nos enteramos que una nueva Biblia ha salido para ser distribuida, se dice que, se trata de una versión traducida de los originales. Pero, ¿cuáles son los originales que han servido como fuente primaria para las traducciones de la Biblia? En esta parte, veremos algunos de los documentos que han servido como fuente para la realización de un trabajo de traducción tan enorme y agotador. El término técnico que se da a las traducciones es “versión”. Hay versiones antiguas, medievales y modernas. En este trabajo sólo se mencionaran a unas pocas versiones antiguas y las que se consideran de mayor importancia. 1.- EL TEXTO MASORETICO E texto hebreo por muchos siglos estuvo e3scrito por consonantes. Para el siglo II d. C. , el texto básico consonántico, puede decirse, había llegado a su culminación, sin embargo, su preponderancia no fue definitiva. Entre los judíos masoretas había ciertas diferencias por el hecho de pertenecer a diversas escuelas, estas diferencias propiamente eran homiléticas o hermenéuticas. Entre el siglo II al IX d. C. Transcurre el período de más intensa actividad masorética. Casi no hay, sin embargo, testigos documentales o sea manuscritos bíblicos de este período.

1) Hay un raro fragmento en papiro hallado en el Alto Egipto en 1906 perteneciente a un códice del Génesis y que se halla en la Biblioteca de Berlín y se considera de fines del siglo III d. C.

2) El más antiguo de los manuscritos hasta la aparición de los Rollos el Mar Muerto es el códice de Or 4445 del Museo Británico fechado entre el 820-850 d. C.

Se reconoce a los masoretas la tarea más importante: la elaboración y estandarización del sistema de vocalización del texto. Llegó el momento en que el recurso primitivo de utilizar algunas consonantes como “matres lectionis” para indicar algunos de los sonidos vocales resultó insuficiente. Los lectores de la sinagoga necesitaban mas ayuda para saber exactamente cómo pronunciar el texto consonántico. A partir del siglo II d. C. Se empezó a idear y ensayar un sistema de vocalización complementaria al texto consonántico. Uno de los recursos, que no prosperó, ensayado por los judíos de habla griega fue escribir el texto hebreo en caracteres griegos, como lo hizo Orígenes en la Hexapla. La idea de marcar las vocales con puntos, principalmente provino de las versiones siríacas, que habían comenzado a usarlos, unos sobre las letras y otros en el seno de ellas. Como ejemplo de este caso tenemos, se tiene un manuscrito de la Peshita que data del siglo V d. C. Y otro manuscrito del siglo VII d. C. En el siglo VII d. C., los nestorianos inventaron un sistema de puntos colocados unos sobre y otros debajo de las consonantes. Los jacobitos sirios, por esta fecha, usaron vocales griegas en lugar de puntos. Los judíos por su parte, desarrollaron dos sistemas:

9

Page 10: La Biblia en español.2

1) El babilónico, que empleaba letras o partes de las letras griegas colocadas sobre las consonantes;

2) El palestino, también superlineal, que algunas autoridades juzgan complicado y mal organizado.

Finalmente, el centro masorético de Tiberias elaboró el sistema que prevalece hasta hoy. Se debió su elaboración a dos familias de masoretas: la Ben Neftalí y la Ben Asher. Con excepción de unos cuantos signos, la puntuación va debajo y en el seno de la consonante y sirve no sólo para indicar las vocales sino también el sonido de la consonante, la acentuación, la entonación de la voz y otros detalles de la lectura semi-cantada. Casi nada se sabe de la vocalización efectuada por la familia Ben Neftalí, salvo que, existen seis hojas de un manuscrito de este tipo del libro de los Salmos. Tiene señales de haber sido retocado por otra mano, añadiendo acentos, por lo que no se puede tener la seguridad de cómo era en sí mismo el sistema Ben Nefatalí. El códice Or 4445 del Museo Británico antes mencionado, es el más antiguo manuscrito que se conoce con el sistema de la familia Ben Asher. En realidad, la obra es de dos Ben Asher: Moisés y Aarón, padre e hijo, quienes consumaron la vocalización estándar. De Moisés Ben Asher existe el Códice Cairense del que sólo quedaron los libros históricos y los profetas mayores. Está fechado por el mismo Moisés en el “827 después de la destrucción del Segundo Templo”, que es el 895 d. C. De Aarón Ben Asher, existe el códice que estuvo en la sinagoga de Alepo, Siria y que lleva su nombre. De todo el Antiguo Testamento, completo en un principio, quedó infelizmente mutilado por causa de un incendio. Actualmente se encuentra en posesión del Estado de Israel. Se le asigna la fecha del 980 d. C. El códice de Leningrado B19a (1008 d. C.), según el colofón del copista Samuel Ben Jacob, copia de “los libros corregidos y anotados, hechos por Aarón ben Moisés ben Asher, el maestro”. Con la vocalización del texto consonántico queda el texto bíblico establecido en forma que se presta a menos lecturas diferentes o variantes. Y el texto vocalizado completo de la Biblia hebrea mas antigua que poseemos es el de Ben Asher (antes del descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto). Es solamente, ante éste como podemos hablar, por fin, de un Texto Masorético (TM). (Báez Camargo) 2.- LA ITALA La versión Latina Antigua o la versión Itala fue compuesta durante el siglo II y completada alrededor del año 200 d. C. No fue una traducción directa del hebreo sino una traducción latina de la Septuaginta. De ahí el que valor de la Itala sea solamente el de una “traducción hija”, que ayuda solamente para determinar el primitivo texto de la LXX. Esta versión, que existió en muchas y diversas formas, pareciera que surgió en África del Norte. Con posterioridad a la traducción de Jerónimo, cayó en desuso y finalmente fue abandonada, excepto en el caso del Salterio. Sobrevivió solamente en forma de fragmentos y estos fragmentos fueron reunidos y publicados por Salatier en el año de 1739. (Archer,p. 53-54) 3.- LA VULGATA Comenzó den el año 382 d. C. Cuando Jerónimo fue comisionado por el papa Dámaso para revisar la Itala con referencia a la LXX, aunque Dámaso no tenía pensado en una nueva versión. (Archer, p.54).

10

Page 11: La Biblia en español.2

En un principio las traducciones latinas no eran necesarias en Roma, pues allí los estudiosos empleaban el griego, sino que era necesaria en África del Norte y en el Sur de las Galias. Basadas en la LXX, las antiguas versiones latinas son mas valiosas como testimonio del texto griego que como instrumentos para esclarecer el hebreo.(La Sor, p.37) Eusebio Jerónimo, conocido hoy como San Jerónimo, nació en Estridón, pequeña población de Dalmacia, hoy Yugoslavia, en el año 331 d. C. Estudió en Roma, Antioquia y Constantinopla. Viajó extensamente por tierras bíblicas, lo cual hizo de él la persona ideal para realizar una obra muy importante como lo era la de hacer una traducción de la Biblia, que por la calidad del estilo y por su fidelidad a los originales, supera todas las versiones latinas entonces en uso. En el 382 d. C., Jerónimo inicia la traducción de los Evangelios directamente de las lenguas originales.(La Biblia, p.25-26) Una parte importante de la traducción de Jerónimo se basa en el texto hebreo, aunque tiene otras secciones, en particular los Salmos, que responden a las versiones griegas. El empleo que hizo del texto hebreo despertó sospechas por un tiempo, incluso de Agustín de Hipona, pero eran infundadas. El origen mixto de la traducción de la Vulgata (palabra que significa “vulgar” o “popular”), limita su utilidad para la critica textual, ya que, las desviaciones deñ Texto Masorético pueden reflejar la influencia de las traducciones griegas y latinas y nio necesariamente la de la tradición pre-masorética. (La Sor, p.37) Se le otorgó el reconocimiento oficial (bastante tarde) hasta el Concilio de Trento en 1546. (Demaray, p.64) La Vulgata ha servido de base para la traducción de versiones españolas como: la versión Alfonsina de 1280; la Felipe Scío de San Miguel, publicada en 1793; y la de Félix Torres Amat en 1525.

LOS APOCRIFOS No sólo los católicos romanos y los ortodoxos griegos sostienen la canonicidad de los catorce libros apócrifos (en todo o en parte), sino también algunos eruditos protestantes de raigambre liberal hablan de un “Canon Alejandrino”, para el cual reclaman igual validez que la del denominado Canon Palestino (de 22 a 39 libros). (Archer, p 78) Los católicos llaman “protocanónicos” a los libros que aparecen en la Biblia Hebrea y “deuterocanónicos” a los demás libros y otros pasajes de los libros protocanónicos que solo aparecen en el Antiguo Testamento Griego. (Sixto de Siena en 1566 utilizó estos términos por primera vez.) Estos términos equivalen a “canónicos” y “aprócrifos” según el uso protestante y judío. Tanto los libros protocanónicos como los deuterocanónicos fueron declarados inspirados y autorizados en los Concilios de Trento (1547) y Vaticano (1870). La Biblia Anglicana y otras versiones protestantes recientes incluyen los pasajes no canónicos en un apartado inserto entre el Antiguo y el Nuevo Testamento bajo el título de “Apócrifos”, que significa “oculto”. (La Sor p.22) ¿Qué se entiende por libros deuterocanónicos o apócrifos? Se llaman deuterocanónicos o del segundo canon, los libros de Tobias, Judit, Baruc, Sabiduría, Eclesiástico, 1 y 2 de Macabeos, y las adiciones a los libros de Esther y Daniel. ¿En qué consisten las adiciones al libro de Esther? Las principales, indicadas en el texto griego son: el sueño de Mardoqueo, Texto del decreto contra los judíos, la oración de

11

Page 12: La Biblia en español.2

Mardoqueo, la oración de Esther, la presentación de Esther ante el rey, Texto de la carta a favor de los judíos y la explicación del sueño de Mardoqueo. ¿Cuáles son las adiciones del libro de Daniel? Las antiguas traducciones contienen tres pasajes principales que no se encuentran el texto hebreo tradicional: a) la oración de Azarías y el Canto de los tres Jóvenes; b) el relato de Susana; y c) Bel y el Dragón. Además hay que considerar la antiguo versión “La Biblia del Oso” que contiene el tercer y cuarto libro de Esdras que son apócrifos. (La Biblia, p.28-29) Lutero relegó los apócrifos a una sección separada en su Biblia: decía que eran “buenos y útiles para leer”, pero no como base para la doctrina. Calvino excluyó por completo los apócrifos. (Demaray, p.37) ¿Porqué razón los evangélicos no utilizamos los apócrifos? Por las siguientes razones a continuación:

1) No son inspirados. Cuando uno lee los libros canónicos del Antiguo Testamento de inmediato resaltan las frases que se usan con mucha frecuencia, tales como: “Así dice Jehová”, “habló Jehová a...”, “Vino a mi palabra de Jehová”, “Jehová ha dicho así”, etc...El hecho irrebatible es que esas frases se hallan por lo menos 3,800 veces... Uno busca en vano encontrar semejantes declaraciones en ellos (los apócrifos). Ninguno de sus autores asevera que escribe bajo la inspiración divina. Esta evidencia brilla por su ausencia.

2) No son proféticos. No fueron escritos por profetas o portavoces de Dios. Para ser canónico un libro tenía que ser escrito por un profeta reconocido por el pueblo de Dios. Todos los eruditos reconocen que los apócrifos fueron escritos después de la época de Esdras y Malaquías, aproximadamente del 200 a. C. – 30 a. C. Así que todos ellos se compusieron en la época en que ya no existían los profetas.

3) No son inerrantes. Una de las características de las Escrituras inspiradas es la inerrancia. Esto significa que las Escrituras están exentas de todo error. Dios es Autor de ellas... No así en los apócrifos. En ellos se descubren errores doctrinales, morales, históricos y geográficos; por ejemplo Tobías 5:6 el error es geográfico, Ecbatana y Ragués estaban separadas por 300 km; Tobías 6:5-9,17, el ángel recomienda el uso de métodos paganos de adivinación, error doctrinal; Judit 1:1, 7, 11, 2:1-4 mencionan que Nabucodonosor era rey de Asiria, error histórico, etc.

4) No fueron aceptados por los judíos y los primeros cristianos. En el concilio de Jamnia los judíos excluyeron a los apócrifos definitivamente. Ningún escritor cristiano en el Nuevo Testamento hace mención de ellos, el Señor Jesucristo nunca mencionó un texto de uno de los libros apócrifos.(Hall p.152-157)

12

Page 13: La Biblia en español.2

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía de consulta Hall, Terry, La Biblia: cómo se convirtió en libro, Edit. Ediciones Las Américas, A. C. 1994, México. Demaray, Donald E., Introducción a la Biblia, Edit. Unilit FLET, 2001, U.S.A. Archer, Gleason L., Introducción al Antiguo Testamento, Edit. Portavoz, 1987, U.S.A. La Sor, Hubbard, Bush Panorama del Antiguo Testamento, Libros Desafío, 1999, U.S.A. Salem, Luis, La Biblia, Ayer y Hoy, p.21-27, La Biblia en América Latina, Número Especial, Sociedad Bíblica de México, A.C., México. Clifford, Alejandro, artículo Versiones Castellanas de la Biblia, Biblia de Estudio, Mundo Hispano, U.S.A. Báez-Camargo, Gonzalo, Breve Historia del Texto Bíblico, Edit. CUPSA, 1992, México. Bonilla Acosta, Plutarco, Traducciones Castellanas de la Biblia, Manual de Ciencias Bíblicas, CD-ROM: COMPUBIBLIA, Sociedades Bíblicas Unidas Algunas direcciones de Internet: 1.- www.multimedios.org

2.- www.cervantesvirtual.com

3.- www.libroantiguo.og

4.- www.bible.org

5.- www.familyradio.org

6.- www.gracembc.org

7.- www.reformedreader.org

8.- www.labiblia.com

9.- www.firstsearch.ocl.org

13