La bienaventuranza del despojamiento.doc

7
LA BIENAVENTURANZA DEL DESPOJAMIENTO “Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos”. Base Bíblica: Mateo 5:3 Tipo de Sermón: Textual. Propósito del Sermón: Consagración. Exposición del Propósito del Sermón: Que cada creyente en Cristo reconozca que la total dependencia a Jesús es el paso inicial para la verdadera felicidad. Introducción: En 1985, se hizo famosa la canción “Somos el mundo”, donde un gran número de artistas famosos la grabaron con fines de recaudación de fondos para apoyar a África del azote del hambre, especialmente, en Etiopía. El productor de la grabación Quincy Jones les hizo la siguiente observación a los famosos cantantes invitados: “dejen su ego en la puerta”. Esta fue una recomendación muy pertinente para los fines de esta ayuda humanitaria. Jesús les hizo la misma observación a sus discípulos, pero en forma, positiva. “Bienaventurados los pobres en espíritu porque de ellos es el reino de los cielos”. Pero, no en forma temporal, sino como un estilo de vida. 1.- El significado de la felicidad espiritual. La mayoría de la gente, si no es que toda, quiere ser feliz. Todos queremos ser felices de alguna manera. La gente gasta mucho por querer ser feliz. Pero, la verdadera felicidad no consiste en cosas y experiencias temporales. Ser feliz va mucho más lejos de lo que las personas

Transcript of La bienaventuranza del despojamiento.doc

LA BIENAVENTURANZA DEL DESPOJAMIENTO

SEQ CHAPTER \h \r 1LA BIENAVENTURANZA DEL DESPOJAMIENTO

Bienaventurados los pobres en espritu, porque de ellos es el reino de los cielos.Base Bblica: Mateo 5:3

Tipo de Sermn: Textual.Propsito del Sermn: Consagracin.Exposicin del Propsito del Sermn: Que cada creyente en Cristo reconozca que la total dependencia a Jess es el paso inicial para la verdadera felicidad.Introduccin:

En 1985, se hizo famosa la cancin Somos el mundo, donde un gran nmero de artistas famosos la grabaron con fines de recaudacin de fondos para apoyar a frica del azote del hambre, especialmente, en Etiopa. El productor de la grabacin Quincy Jones les hizo la siguiente observacin a los famosos cantantes invitados: dejen su ego en la puerta. Esta fue una recomendacin muy pertinente para los fines de esta ayuda humanitaria. Jess les hizo la misma observacin a sus discpulos, pero en forma, positiva. Bienaventurados los pobres en espritu porque de ellos es el reino de los cielos. Pero, no en forma temporal, sino como un estilo de vida.

1.- El significado de la felicidad espiritual.

La mayora de la gente, si no es que toda, quiere ser feliz. Todos queremos ser felices de alguna manera. La gente gasta mucho por querer ser feliz. Pero, la verdadera felicidad no consiste en cosas y experiencias temporales. Ser feliz va mucho ms lejos de lo que las personas piensan. La felicidad en trminos de Jess no es como la ve el mundo. Al estar en el monte donde el Seor Jess expuso su famoso Sermn del Monte, comienza con el asunto de la felicidad. Asunto que a todos nos concierne. Todos queremos ser felices. Jess utiliza el trmino bienaventurados para iniciar su Sermn y lo usa, sorprendentemente, por nueve veces, en la seccin conocida como Las Bienaventuranzas. Pero, notemos que Jess no dice solamente: Sean felices. El da razones importantes, no para alcanzar la felicidad, sino, para vivir en constante felicidad. Ahora, bien, el trmino felicidad para el hombre moderno dista mucho de la manera como lo expuso Jess hace ms de dos mil aos. Pues l lo expuso para un pblico, en su mayora de pocos recursos intelectuales y especialmente, de raza juda. La palabra bienaventurado era una palabra conocida por los judos porque aparece en el Antiguo Testamento. El trmino hebreo ashere, es una palabra que gramaticalmente est en plural, y que puede traducirse bienaventurados, refirindose a las bendiciones que recibe el hombre que pone su mirada y confianza en Dios. As, la verdadera felicidad para la mente juda resultaba de la relacin entre Dios y el hombre. El hombre feliz es el hombre que est cerca de Dios.

Consideremos los siguientes pasajes bblicos que hablan de esta clase de felicidad:

Sal. 1:1 Bienaventurado el varn que no anduvo en consejo de malos,

Ni estuvo en camino de pecadores,

Ni en silla de escarnecedores se ha sentado;

Sal. 32:1 Bienaventurado aquel cuya transgresin ha sido perdonada, y cubierto su pecado.

Sal. 40:4 Bienaventurado el hombre que puso en Jehov su confianza,

Y no mira a los soberbios, ni a los que se desvan tras la mentira.

Como podemos darnos cuenta en estos pocos versculos bblicos, la felicidad est en relacin con una vida que va de acuerdo con la mentalidad divina.

2.- La clave de la verdadera felicidad.

La clave de la verdadera felicidad se encuentra en una de las acciones ms aborrecidas del hombre moderno. El despojarse de su propia autosuficiencia. Porque para el hombre moderno, que est involucrado da tras da en una sociedad competitiva, esto, es algo fuera de razn. Los constantes slogans de autosuficiencia se hacen escuchar por todos los medios de comunicacin. Pero, Jess dice: Si quieres ser feliz verdaderamente, entonces tienes que despojarte de tu autosuficiencia. Primero, viene la humillacin y luego la bendicin. Primero, es el derribar para luego edificar. Primero, es el vaciamiento para luego tener la plenitud. La plenitud grandiosa con propsito eterno como realidad constante en nuestras vidas.

Jess utiliza la frase pobres en espritu. Con esta frase, que es la condicin primaria para la felicidad constante, inicia la serie de bienaventuranzas, que de paso, debemos de hacer notar que no deben tomarse por separado, sino, como una unidad. Las bienaventuranzas son una unidad espiritual. Porque, Jess no consider que iba a tener seguidores especializados en determinadas reas de la vida cristiana. Jess no dijo: Unos sern ms pacficos que otros, o, unos sern ms misericordiosos que los dems, etc. Jess va expresando las bienaventuranzas en forma progresiva, mostrando las cualidades que deben tener sus seguidores, pero, no en forma separada sino en su conjunto. As, el pobre en espritu, es parte de un todo espiritual. Ahora bien, Jess utiliza el trmino pobre en espritu, no en el sentido de pobreza econmica. La mayora de la gente piensa as, especialmente, aquellos que se dedican a la vida monstica. No, sino que se refiere a la pobreza espiritual. Esta pobreza se adquiere por una actitud voluntaria. Es una decisin de desprenderse de todo aquello que puede estorbar o bloquear la gracia de Dios en el corazn del hombre. El campesino antes de sembrar, primero, quita toda la maleza, todas las piedras que pueden estorbar el crecimiento de las plantas que van a brotar de las semillas que va a sembrar. De la misma manera, el que quiere seguir a Jess y ser su discpulo tiene que quitar de su corazn todo orgullo, toda autosuficiencia, todo rastro de dependencia en s mismo y humillarse ante Dios. Es llegar al estado de mendicidad espiritual. En este estado se reconoce que nada podemos hacer sin Dios. Que Dios lo es todo para cada necesidad de nuestra vida. El apstol Pablo lleg a comprender este principio bblico porque dijo: Para mi el vivir es Cristo y el morir es ganancia. Fil .1:21. Es el punto de llegar a quitar el yo de nuestro estilo de vida. Basta con observar como utilizamos el mi, el mo, para darnos cuenta que tan alto tenemos al yo en nuestro corazn. As, esta primera bienaventuranza nos ensea que si queremos seguir a Jess, entonces l slo debe reinar en nuestro corazn. Debemos ser cuidadosos este aspecto, no pensemos que podemos engaar a Dios. O le damos todo a Jess o no le damos nada. As de simple.3.- El lugar de la verdadera felicidad.

Ahora, Jess pasa a expresar la gran promesa relacionada con el requisito que deben tener sus seguidores, si es que quieren llamarse cristianos. porque de ellos es el reino de los cielos.. El reino de los cielos, segn el Seor Jess, es para aquellos que tienen una concepcin diferente a la del mundo. El reino de los cielos es slo para aquellos que no solamente han aprendido a desprenderse de todo ego, sino que es propiamente, su estilo de vida. Pero, ese estilo de vida no lo efectan solos, en algn solitario del mundo. No son de aquellos que huyen del contacto diario con la gente. Por el contrario, se involucran con la gente, a fin de servir de ayuda para aquellos que tambin quieren entrar al reino de los cielos. Son los pioneros del mundo espiritual, son los misioneros, hablando en forma generalizada, que abren paso a otros para que tambin experimenten la grandiosidad del reino de Dios. El reino de Dios no slo es un lugar arriba, en los cielos, o ms bien, ms all de los cielos y despus de la muerte. No, el reino de los cielos est aqu, en el corazn de cada verdadero creyente en Cristo. Un embajador en un pas extranjero lleva en s mismo, sobre su cabeza y en su corazn, la autoridad del pas que representa. Puede estar en una junta de diplomticos, caminar en la calle de la capital del pas extranjero, entrar a un museo o ir a cualquier lugar. Donde quiera que se encuentre la autoridad de su gobierno est en l. As, en un cristiano. Por donde quiera que l vaya el gobierno o la autoridad de Dios est en su corazn. Jess dijo: el reino de Dios est entre vosotros. Luc. 17:21. Y para el cristiano ese es su mayor honor. Que por doquiera que l camine, por vida y por palabra, est anunciando el reino de Dios, tal y como lo hizo Jess. FIN

Iglesia Bautista Prncipe de Paz

Calle 33 No. 157, Col. Estado de Mxico

Nezahualcoyotl, 57210, Estado de Mxico.