La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través...

24
Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018) ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018) 1 La Brújula de la Educación Ponencia Resumen El objetivo de este estudio es dar a conocer las posibilidades de utilizar el movimiento como medio que contribuya al desarrollo integral del estudiante en los aspectos cognitivo, motor y social, en lo exploratorio consistió en determinar la aptitud física de los niños/as y adolescentes en edad escolar de 12 a 18 años de edad, para establecer el desarrollo de habilidades motrices básicas (HMB) en algunas de las capacidades físicas como son la fuerza y flexibilidad como elementos de la educación física (EF). Para el logro de este fin, fue seleccionada una muestra de 70 estudiantes de género masculino y femenino de la Unidad Educativa San Pablo de Guarainag ubicada a 2400 mts. sobre el nivel del mar, se utilizó test físicos para su valoración, con el apoyo de documentos bibliográficos, el experimento, la observación. La investigación realizada aporta el proceso de aprendizaje, en temáticas tales como la psicomotricidad, HMB y capacidades físicas, EF, particularidades sobre el diagnóstico que favorece la Mag. Sandro Ullaguari Flores. Ecuador Docente de la Unidad Educativa San Pablo de Guarainag Licenciado en Cultura Física. Universidad de Cuenca Magister en Cultura Física. Universidad de Guayaquil [email protected] Exposición Oral : https://youtu.be/IthVwYe3r6M

Transcript of La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través...

Page 1: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

1

La Brújula de la Educación Ponencia

Resumen

El objetivo de este estudio es dar a

conocer las posibilidades de utilizar el

movimiento como medio que contribuya al

desarrollo integral del estudiante en los

aspectos cognitivo, motor y social, en lo

exploratorio consistió en determinar la

aptitud física de los niños/as y

adolescentes en edad escolar de 12 a 18

años de edad, para establecer el

desarrollo de habilidades motrices básicas

(HMB) en algunas de las capacidades

físicas como son la fuerza y flexibilidad

como elementos de la educación física

(EF). Para el logro de este fin, fue

seleccionada una muestra de 70 estudiantes de género masculino y femenino de

la Unidad Educativa San Pablo de Guarainag ubicada a 2400 mts. sobre el nivel

del mar, se utilizó test físicos para su valoración, con el apoyo de documentos

bibliográficos, el experimento, la observación. La investigación realizada aporta el

proceso de aprendizaje, en temáticas tales como la psicomotricidad, HMB y

capacidades físicas, EF, particularidades sobre el diagnóstico que favorece la

Mag. Sandro Ullaguari Flores. Ecuador

Docente de la Unidad Educativa San Pablo de Guarainag

Licenciado en Cultura Física. Universidad de Cuenca

Magister en Cultura Física. Universidad de Guayaquil

[email protected]

Exposición Oral : https://youtu.be/IthVwYe3r6M

Page 2: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

2

participación individualizada de los estudiantes e indicaciones metodológicas para

la aplicación de test físicos. Como conclusión las mujeres predominan en tener una

buena flexibilidad, las 33 mujeres tienen un rango entre +1 - +15 representa un

76,74% y en los hombres 14 tienen un rango entre +1 - +12 representa un 25.24%

En el caso de la fuerza abdominal queda demostrado que los varones predominan

en el número de repeticiones con un promedio de 38,88, equivalente al 53% y las

mujeres con un promedio de 27,37 en repeticiones equivalente al 47%.

Palabras clave: Capacidades físicas, Educación física, Habilidades motrices

básicas, Psicomotricidad, Test físicos.

Abstract

The objective of this study is to make known the possibilities of using movement as

a means that contributes to the student's integral development in the cognitive,

motor and social aspects, in the exploratory was to determine the physical fitness

of children and adolescents in School age from 12 to 18 years of age, to establish

the development of basic motor skills (HMB) in some of the physical capacities such

as strength and flexibility as elements of physical education (PE). To achieve this

end, A sample of 70 male and female students of the San Pablo de Guarainag

Educational Unit located at 2400 meters was selected. above sea level, using

physical tests for their assessment, with the support of bibliographic documents, the

experiment, the observation. The research carried out contributes the learning

process, in subjects such as psychomotricity, HMB and physical abilities, physical

education, particularities about the diagnosis that favors the individualized

participation of the students and methodological indications for the application of

physical tests. In conclusion women predominate in having a good flexibility, the 33

women have a rank between +1 - +15 represents 76.74% and in men 14 they have

a rank between +1 - +12 represents 25.24% In In the case of abdominal strength it

is shown that males predominate in the number of repetitions with an average of

38.88, equivalent to 53% and women with an average of 27.37 in repetitions

equivalent to 47%.

Key words: Physical abilities, Physical education, Basic motor skills,

Psychomotricity, Physical tests.

Introducción

Nuestra área de formación como las ciencias de la actividad física y deporte a nivel

mundial tienen un desarrollo importante, expresado desde una necesidad humana

de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar

deporte recreativo y competitivo, los estilos de vida saludable por medio del

ejercicio físico, la formación integral de niños y jóvenes a partir de la EF como saber

Page 3: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

3

que tematiza las practicas corporales, Contreras Teodoro (2018); el ser humano es

un todo integrado pensante y también psicomotor, la necesidad de cultivar el cuerpo

para propiciar y mostrar el desarrollo integral que se corresponda plenamente con

el entorno, el cuidado del cuerpo siempre ha sido preocupación del ser humano

como parte de este todo integral, Chacón Humberto (2018); el interés por el

desarrollo motor y la educación del movimiento se ha incrementado, como

consecuencia en la escuela ya no se considera simplemente años de juego libre y

con escaso significado en cuanto a la actividad física (AC), muchos destacados

especialistas del desarrollo motor en el campo de la EF han demostrado la

tremenda importancia de la calidad y cantidad de las experiencias motrices para el

desarrollo motor balanceado, hay excelentes trabajos de Lolas Haverson

(University of Wisconsin), Lawrence Rarick y Jack Keogh University of California)

Bruce A., David L., (2001); Al respecto, González (2004) afirmó “…el estudio de

la motricidad humana, como todo movimiento del ser humano tiene una expresión

en la EF, ésta ha establecido una clasificación de orden metodológico, para facilitar

su trabajo, en dos áreas: motricidad gruesa y motricidad fina”; citado por Pentón y

Piñeda (2018); la motricidad fina de las manos según Aguirre (2006) son los

movimientos pequeños, precisos de las manos y muñecas”. que comienza a

desarrollarse desde los primeros estadios del desarrollo infantil, gracias a las

actividades que el sujeto realiza con objetos, pero no es hasta los 8 a 9 años que

alcanza su momento óptimo debido a la maduración morfológica y funcional tanto

del sistema nervioso central, como del sistema osteomioarticular

fundamentalmente.

El movimiento es la base de la psicomotricidad. Es el motor del desarrollo del ser

humano, la herramienta para poder captar con sus sentidos la información que le

envía su cuerpo y la que recibe del entorno. Cada individuo se conoce a sí mismo

a través del cuerpo y de la posibilidad de movimiento; aprende a adaptar sus

movimientos al entorno, es decir, a los movimientos o ideas de los elementos y

sujetos con quienes interactúa; aprende a convivir, a respetar reglas y a resolver

sus problemas cotidianos. www.conafe.gob.mx (2010)

La educación psicomotriz es una acción pedagógica y psicológica que utiliza como

medio la actividad física para facilitar la acción del niño, con la cual debe iniciarse

como una estrategia para asegurar un desarrollo más armonioso de su

personalidad, auto confianza mejor integración escolar y social, y como método

preventivo en los problemas de inadaptación escolar como dislexias, disgrafías,

discalculias, etc.; Comisión nacional de cultura física y deporte.

Objetivo General.

Determinar la aptitud física de los niños/as y adolescentes en edad escolar de

12 a 18 años de edad, para establecer el desarrollo de habilidades motrices

básicas en las capacidades físicas como son la fuerza y flexibilidad como elementos

de la EF.

Page 4: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

4

Objetivos específicos

Medir la flexibilidad del tronco, mediante el Test de flexión de tronco (test de Wells)

Determinar la Fuerza muscular local del tren medio o Potencia muscular local: Test

de abdominales, en un minuto.

Fundamentación teórica de la propuesta

El movimiento y su relación con los ámbitos de desarrollo

Para ser eficaces debemos primero familiarizarnos con tres áreas generales:

motricidad en la edad temprana poniendo particular atención en el desarrollo de

habilidades locomotoras y manipulativas, técnicas de diseño de programas,

revisando desde métodos de observación y evaluación de habilidades motrices

elementales, hasta la organización de métodos de enseñanza y 3) experiencias

apropiadas de movimiento tanto del desarrollo como recuperativas para mejorar

habilidades físicas y de acción. Bruce A., David L., 2001)

Los estudios sobre el desarrollo humano nos muestran la gran importancia que

adquiere el papel de la motricidad en la construcción de la personalidad del niño.

Los trabajos de Piaget (1968, 1969), Wallon (1980), Gesell (1958), Freud (1968),

Bruner (1979), Guilmain (1981), Ajuriaguerra (1978), Le Boulch (1981), Vayer

(1973), Da Fonseca (1984, 1988 y 1996), Cratty (1990), Gallahue y McClenaghan

(1985), y Lapierre y Aucouturier (1995), sobre los distintos ámbitos de la conducta

infantil, han contribuido a la explicación de cómo a través de la motricidad se van

conformando la personalidad y los modos de conducta; citado por Alberto López

Martínez, José López, López-Menchero (2012)

El ser humano tiene un desarrollo motriz, cognoscitivo y psicosocial que evoluciona

conforme madura su sistema nervioso; Vela Mota (2018) y de la conducta humana

se encuentran estrechamente interrelacionados en el proceso educativo por la

necesidad de manifestar la propia habilidad (capacidad) para manejar el entorno

según H. White; se refiere que esta área se organiza llevando un orden lógico y

sistematizado de los contenidos de todas las tareas que durante la vida escolar

permiten que la misma cumpla sus objetivos como componente de la educación

integral. Bellanger (2013)

• Motriz: El individuo está en constante movimiento e interacción con su entorno.

Las experiencias adquiridas a través del contacto con su medio le ayudan a integrar

sus movimientos y sensopercepciones.

• Cognoscitivo: La experimentación con el entorno deriva en la adquisición de

nuevos aprendizajes y el pensamiento se va volviendo más complejo y abstracto.

La acción motora interviene en todos los niveles del desarrollo cognoscitivo,

incluyendo el lenguaje. A través del movimiento el niño organiza su lateralidad,

esquema corporal, orientación espacial, noción de tiempo y causalidad, citado por

Page 5: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

5

Reneta Castillo, 2016. La parte cognitiva también se favorece ya que mediante el

movimiento los niños se enfrentan a retos que apoyan su atención, memoria, toma

de decisiones, resolución de problemas, pensamiento crítico y creatividad

(Cromwell, 2000)

Además, va a influir sobre todo los factores biológicos ligados al crecimiento y a la

maduración del sistema nervioso. Piaget sabía que, sin un sustrato de crecimiento

y de maduración cerebral, no eran posibles ni el desarrollo emocional ni el

desarrollo psicológico. Describe la inteligencia como “una forma de equilibrio hacia

la cual tienden todas las estructuras que ha formado el niño”; Gloria Cabezuelo,

Pedro Frontera (2012); el niño en la etapa preoperacional se sirve de actividades

lúdicas para aprender del entorno físico y poner en marcha la curiosidad intelectual;

Ullaguari (2018)

• Psicosocial: El control del movimiento puede llevar a un mejor control de la

conducta. El trabajo psicomotriz logra un desarrollo del pensamiento, la percepción,

la emoción y la conducta. Vela Mota (2018)

Se entiende la motricidad como vivencia de la corporeidad para expresar acciones

significativas para el sujeto, que implican un desarrollo ético y político (ANEP, 2008:

254).

Elementos de psicomotricidad

El movimiento es expresivo con utilidad y significado al tiempo que es divertido, es

el medio más importante a través del cual los niños pueden aprender más cerca de

sí mismos y del mundo que los rodea. Bruce A., David L. (2001)

A continuación se definen los conceptos involucrados en el desarrollo de las

actividades motrices.

Respiración. - Es un reflejo de supervivencia que nos ayuda a la oxigenación de

la sangre y el cerebro. Las fases de respiración son aspiración o inhalación y

espiración o exhalación. Las vías por las que se respira se pueden clasificar en

externas (nariz y boca) e internas (tráquea, bronquios y laringe). Hay dos tipos de

respiración: torácica y abdominal.

Responde a un fenómeno reflejo que regula el oxígeno y el óxido de carbono en la

sangre en relación con las necesidades de trabajo muscular del organismo; Marta

Castañer (2000) Se recomienda que durante una actividad física la inhalación se

haga por la nariz, y la exhalación por la boca; así como propiciar desde pequeños

la respiración abdominal.

Sensación. - Es la información que recibimos a través de nuestros sentidos, de los

órganos y de la sensibilidad cinestésica (movimiento, postura y equilibrio).

Percepción. - Es el procesamiento de la información de las sensaciones.

Sensopercepciones. - A través de los sentidos se recibe la información del mundo

exterior. Las sensaciones viajan al sistema nervioso central donde se interpretan y

Page 6: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

6

cobran significado generando así una percepción. A partir de esa percepción hay

una respuesta motriz.

Tono muscular. - Es el estado de tensión activa de los músculos, involuntario y

permanente. Varía en intensidad y sirve como base del movimiento y la postura.

Esquema corporal. - Es una construcción. No nacemos con un esquema corporal.

Éste se estructura a partir de la sensibilidad cinestésica. Representa el

conocimiento corporal y el uso que se hace de éste o de sus partes en el espacio y

el tiempo. Sirve como base de todos nuestros movimientos.

Lateralidad.- Es la preferencia de uso de un lado del cuerpo, ya sea el derecho o

el izquierdo es básica para las leyes direccionales de la lectura, simetría de letras,

números y trazos, el ordenamiento de letras y cifras en las silabas y números que

forman la colocación de cantidades en columnas, en las diferentes operaciones

aritméticas, el dominio de las operaciones cuando los números se escriben de

izquierda a derecha; (Manual de activación física para promotores pág. 6); esta

preferencia se da por la predominancia de un hemisferio cerebral sobre otro. El

zurdo tiene predominancia del hemisferio derecho, y el diestro del hemisferio

izquierdo.

Espacio. - Se comienza a construir cuando el bebé inicia sus primeros

desplazamientos, y por ello está muy ligado al movimiento y al esquema corporal.

Implica situar el cuerpo en relación con puntos de referencia y al mismo tiempo

integrar los diferentes elementos que lo componen.

Tiempo. - No se percibe a través de los sentidos, sino que se construye mediante

elementos externos: el día, la noche, las estaciones del año, las modificaciones de

las cosas y los seres vivos. La organización temporal nos permite situar el orden de

los acontecimientos relacionándolos entre sí.

Ritmo. - El tiempo permite la creación del ritmo por medio de lo sucesivo y la

duración; Francisco Vela Mota (2018)

FASES DE APRENDIZAJE MOTOR

Son las etapas que se presentan en el aprendizaje del movimiento, se deben

conocer para identificar en cuál de ellas se encuentra el estudiante y no forzarlo

infructuosamente a que avance precipitadamente en ellas, sino respetando su

propio ritmo.

Fase de aprendizaje ideomotora:

Fase en la cual el ser humano se forma una imagen mental de la ejecución de un

movimiento, por lo tanto es importante que observe como se realiza a través de un

modelo, que puede ser la ejecución del profesor, un monitor o la presentación de

material audiovisual.

Fase de aprendizaje gruesa:

Page 7: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

7

El individuo satisface su necesidad de experimentación del movimiento visto.

Se emplean movimientos auxiliares de familiarización, hasta alcanzar a dominar el

movimiento, permitiéndose aún los errores.

La fase gruesa se completa cuando es capaz de realizar el movimiento con la

técnica en forma aproximada al modelo que se le pide con un máximo de tres

repeticiones, dado que más repeticiones inician la automatización del movimiento.

Fase de aprendizaje fina:

Se inicia la habilidad, ya que la ejecución adquiere mayor calidad con el mínimo

esfuerzo. El individuo aprende a elegir que hacer y cuando hacerlo en lugar de

concentrarse en cómo hacerlo.

En esta fase el estudiante es capaz de compararse y evaluarse en relación al

modelo propuesto.

Habilidades motoras básicas (HMB)

Citado por Vicente Brito (2018) en el Seminario Internacional de la Actividad Física,

Deporte y Formación Docente, Cuenca, 26 – 28 abril: Son las distintas formas de

acción motriz del sujeto adquiridas en la relación con el entorno físico y social. Se

aprenden, son la manifestación explícita y visible de las capacidades que el sujeto

trae; Castro, Carvajal Julia (2004); de producir resultados previstos con el máximo

de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de

ambas” Guthrie a continuación detallamos las habilidades a ser realizadas: rodar -

reptar - agarrar - arrastrar - sentarse - gatear - pararse - caminar - subir - bajar -

frenar - correr - arrojar - saltar - esquivar - trepar (subir ayudándose de los pies y

manos) - deslizarse - empujar - balancearse- patear - recoger - pasar- trotar); Horst

Wein, citado en el libro fútbol a la medida del niño vol 1. Estas habilidades básicas

encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales

están presentes desde el momento del nacimiento al mismo tiempo que

evolucionan conjunta y yuxtapuestamente.

Como lo indica el informe insignia del BID del 2017: “Las habilidades son

capacidades que aumentan la productividad de los individuos, permitiéndoles

producir más en igual tiempo y utilizando la misma tecnología y equipo”. Las

habilidades pueden clasificarse en tres categorías principales: socioemocionales,

cognitivas y académicas.; Jaitman L., Scartascini C. (2017)

Page 8: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

8

Figura 1. Desarrollo Psicomotriz

Realizado por Chávez E., Ponce P. 2016, y citado en el I Congreso de Medicina

deportiva - Quito (2017)

Educación Física

La EF es una disciplina concibiéndola como “práctica pedagógica que ha

tematizado la esfera de la cultura corporal/movimiento” (Bracht, 1996, p.37); que

promueve el desarrollo físico, mental, psicológico y social (unicef 2004); del

individuo por medio de la práctica de la actividad física y deporte a lo largo de la

vida físicamente activa; La UNESCO (2015); en un medio donde cada persona

busca conseguir sus propios objetivos: unos, un hábito de salud; otros, un círculo

de relación, diversión, un momento de relax, etc. Soria y Canellas, (1991)

Brinda al niño un desarrollo motor adecuado a su capacidad, interés y necesidades

de movimiento corporal. De esta manera, logra estimular y desarrollar habilidades,

hábitos y actitudes que se manifiestan en un mejor desempeño en el ámbito

escolar, familiar y dentro de su comunidad; Guía de Estimulación, Psicomotricidad

y Educación Física en la Educación Básica (2018)

La educación física, como parte del sistema educativo en Ecuador, asume la misión de: “Incorporar la actividad física en la formación integral del ciudadano, para que su práctica habitual, saludable y responsable contribuya a su realización individual y colectiva en el marco del buen vivir.” (Ministerio de Educación 2016); mientras que la visión que rige el Min Educ es “Brindar una educación centrada en el ser humano, con calidad, calidez, integral, holística, crítica, participativa, democrática, inclusiva e interactiva, con equidad de género, basado en la sabiduría ancestral, plurinacionalidad, con identidad y pertenencia cultural que satisface las necesidades de aprendizaje individual y social, que contribuye a fortalecer la identidad

Page 9: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

9

cultural, la construcción de ciudadanía y que articule los diferentes niveles y modalidades de los sistemas de educación. (Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, 2011, p.20).

Siguiendo a Cumellas Riera (2000), entendemos que la EF es una de las áreas que

favorecen más al desarrollo integral de la persona, la maduración del estudiante y

la integración, ya que se trabaja mayoritariamente mediante actividades colectivas

que permiten mucho más que el escolar se conozca a sí mismo, participe, resuelva

problemas y conviva con el grupo-clase. Álvaro García Albert, Antonio Joaquín

García Vélez (2018)

Elementos de la educación física

Los elementos involucrados en el desarrollo de las actividades físicas son

fundamentales tanto en la EF como en la psicomotricidad. Además de los

elementos que comparte con la psicomotricidad, la educación física favorece las

cualidades físicas del movimiento, que se definen como diferentes características

cualitativas innatas o adquiridas. Estas cualidades físicas básicas del movimiento

son fuerza, resistencia, agilidad, velocidad, coordinación; Augusto Pila (1978)

además de las anteriores da a conocer otras cualidades motoras como: flexibilidad,

agilidad, equilibrio y relajación.

Fuerza.- Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física dada

en trabajo estático (sin desplazamiento) o dinámico (con desplazamiento). Los tipos

de fuerza son:

a) Fuerza explosiva.- Capacidad de ejecutar un movimiento rápido de una sola vez

(lanzamientos, partidas, saltos, etcétera).

b) Fuerza dinámica. - Capacidad de ejecutar una serie de repeticiones (por

ejemplo, carreras rápidas y flexoextensiones).

c) Fuerza estática. - Capacidad de ejercer fuerza muscular sin movimiento

(mantener una posición).

Cada uno de estos tres tipos de fuerza es distinto, pero es inevitable su interacción

en cualquier actividad deportiva.

Resistencia. - Es la capacidad corporal de soportar el esfuerzo de una actividad

prolongada. Los tipos de resistencia son: a) Resistencia general. Aptitud del

corazón y el sistema circulatorio para abastecer sangre al sistema muscular, y la

capacidad de los pulmones y el sistema respiratorio para abastecer oxígeno a la

sangre y liberarla de los productos de desecho también conocida como resistencia

aeróbica (Augusto Pila 1978) b) Resistencia muscular. Aptitud de los músculos para

ejecutar un determinado esfuerzo varias veces.

Agilidad. - Es la habilidad de cambiar de manera rápida y efectiva la dirección de

un movimiento ejecutado a velocidad. Para desarrollar la agilidad es indispensable

trabajar la movilidad articular y la flexibilidad corporal. a) Movilidad articular.

Page 10: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

10

Capacidad de movimiento de una articulación. b) Flexibilidad corporal. Adecuado

desarrollo de la movilidad articular en todo el cuerpo.

Equilibrio.- Factor de la motricidad infantil estrechamente ligado al sistema

nervioso central y que evoluciona con la edad, cuya maduración precisa la

integración de la información proveniente del oído, vista y sistema cinestésico

(propioceptivo), (Cratty, 1982); es a su vez el resultado de numerosos movimientos

ordenados por la acción del cerebro que procesa los datos provenientes del medio

exterior y los de la posición de los miembros del cuerpo, permitiendo al individuo

ubicarlos para contrarrestar la fuerza de gravedad; así mismo un mejor equilibrio

propicia mayores posibilidades de coordinación. (Guía metodológica de educación

física para el docente del medio rural 1999)

Velocidad. - Es la capacidad de realizar un desplazamiento en el menor tiempo

posible; para reaccionar a los estímulos (Augusto Pila 1978). Los tipos de velocidad

son: a) Velocidad de arranque. Tiempo mínimo para poner en acción un movimiento

y alcanzar la máxima velocidad posible.

b) Velocidad de traslación. Tiempo mínimo posible para realizar un recorrido. c)

Velocidad de detención. Menor tiempo posible para detener un movimiento.

Coordinación. - Es el encadenamiento significativo de una conducta neurológica y

muscular (mente y cuerpo); (Pila, 1978) sin que unas interfieran con otras. Los tipos

de coordinación son: a) Coordinación gruesa. Todos aquellos movimientos en los

que interactúan varios grupos musculares y varios objetos (por ejemplo, lectura del

desplazamiento de una pelota, para ubicarse delante de la misma y atraparla para

pasársela a un compañero). b) Coordinación fina. Todos aquellos movimientos en

los que actúan pequeños grupos musculares (por ejemplo, ojo-pie, ojo-mano,

etcétera). Guía de Estimulación, Psicomotricidad y Educación Física en la

Educación Básica (2018); flexibilidades la facultad de desplazar los segmentos

óseos que forman parte de las articulaciones, citado por Augusto Pila (1978) según

Frising las condiciones que debe reunir una articulación para su funcionamiento

normal son: 1) movilidad, 2) estabilidad, 3) ausencia de dolor en el movimiento, y

4) un normal funcionamiento de los músculos encargados de su movimiento.

En su trabajo Enseñanza del cuerpo: la intencionalidad curricular, Cecilia Ruegger

Otermin y Ana Torrón Preobrayensky (2014) manifiestan que el campo de la cultura

corporal-movimiento está constituido por el conjunto de prácticas corporales que

existen en la sociedad, como son las actividades físicas, deportivas y recreativas.

El campo del conocimiento científico es el conjunto de conocimientos teóricos, cuyo

desarrollo más importante se encuentra en el siglo XX. Sus principales aportes

provienen desde todas aquellas ciencias que estudian la cultura física, como ser la

anatomía y la fisiología. (ANEP, 2008: 252-253); sugieren que la esencia de la

coordinación es la capacidad de integrar capacidades separadas en una más

compleja. Estos autores opinan que la buena coordinación depende del buen

funcionamiento del sistema nervioso principalmente de la corteza encefálica. Niks

y Fleisman (1960)

Page 11: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

11

Figura 2. Cualidades físicas del movimiento.

Realizado por Chávez E., Ponce P. 2016, y citado en el I Congreso de Medicina

deportiva – Quito (2017)

Beneficios biológicos de la educación física

• A través de la EF, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad

y sobretodo permite, conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás.

• La EF debe dotar a los estudiantes de los conocimientos necesarios para

que puedan incorporar la ejercitación de sus cuerpos como un hábito de vida,

lo que tributa al desarrollo personal, garantizando una mayor calidad de vida

en todos los sentidos. Escudero D. (2009)

• Contribuye al desarrollo de habilidades motoras básicas.

• Contribuye al desarrollo de habilidades que resultan básicas para realizar

diferentes actividades propias de la vida en la sociedad.

• Desarrolla habilidades básicas para la práctica del deporte de rendimiento.

• Tributa a una mejor calidad de vida al reportar beneficios en los diferentes

sistemas del organismo (cardiorrespiratorio, osteomuscular, endocrino, entre

otros).

• Tributa al desarrollo de las capacidades coordinativas.

• Constituye una vía de gran importancia para la formación de valores en los

educandos.

• Fomenta hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos

que resultan importantes para garantizar una mayor calidad de vida.

• Contribuye a la formación de la personalidad de los estudiantes. Brito V.

(2018) extraído de la conferencia magistral, Incidencia de la educación física

en el proceso de desarrollo biológico en los niños de edad escolar.

Page 12: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

12

La actividad física

El Dr. Enrique Chavéz (2017) en su conferencia desarrollo motriz para la actividad física y deporte, en el Congreso de medicina del deporte – Quito, da a conocer que de acuerdo a la prehistoria:

“actividad física no era de carácter organizativo ni educativo, el objetivo en esta época era la eficiencia física como fin utilitario y de subsistencia. Al inicio de los tiempos los seres humanos por la necesidad de supervivencia y el desarrollo de sus pueblos empleó la actividad física en diferentes actividades; el hombre aprendió a correr porque necesitaba huir… aprendió a lanzar la jabalina para matar a distancia… aprendió a nadar cuando necesitó vadear ríos… la base histórica de la “cultura física” es la supervivencia”.

La participación en diversas actividades físicas en los primeros años de la vida es

esencial para adquirir la buena disposición, las aptitudes necesarias y las

experiencias favorables con vistas a mantener el hábito del ejercicio periódico a lo

largo de toda la vida o adoptarlo en una fase posterior de la vida. Además, esa

participación contribuye a mantener el capital de salud adquirido a lo largo de la

vida adulta y a propiciar un envejecimiento saludable. Citado en el libro: El fomento

de la actividad física en y desde la escuela, Organización Mundial de la Salud;

(Dinamarca; 2000)

Figura 3. El aula, un espacio para desarrollar actividad física. Sandro Ullaguari

(2018)

Tomado del informe Deporte para el desarrollo; Laura Jaitman, Carlos Scartascini

(2017)

Page 13: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

13

La actividad física no solo previene enfermedades y promueve una vida

sana, sino que también mejora el bienestar mental y la interacción social, y

contribuye al desarrollo económico en diferentes contextos geográficos,

culturales y políticos. Lamentablemente, las personas ya no son tan activas

como antes. De hecho, la inactividad física ha sido reconocida como una

pandemia que exige la adopción de medidas a nivel mundial (Horton, 2016).

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la región de

América Latina y el Caribe parece seguir esta tendencia global, con una

prevalencia de inactividad física en adultos estimada en el 32%. América

Latina y el Caribe es la segunda región con mayor inactividad física del

mundo.

Actividades físicas recomendadas por edades

Según Sánchez Bañuelos (1986), el desarrollo de las habilidades motrices se lleva

a cabo en los niños, niñas y adolescentes siguiendo las siguientes edades:

De 0 a 8 años: juegos, ejercicios de psicomotricidad, coordinación, equilibrio,

andar, trepar, bailar.

• Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de tareas motrices

habituales.

• Desarrollo de capacidades perceptivas tanto del propio cuerpo como a nivel

espacial y temporal.

• Las tareas habituales incluyen: caminar, tirar, empujar, correr, saltar...

• Se utilizan estrategias de exploración y descubrimiento.

• Se emplean juegos libres o de baja organización.

• Para el desarrollo de la lateralidad se emplean segmentos de uno y otro lado

para que el estudiante descubra y afirme su parte dominante.

De 8 a 12: Ejercicios que impliquen la fuerza, resistencia y flexibilidad, comenzará

el aprendizaje de las técnicas de deportes específicos.

• Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas mediante movimientos básicos que impliquen el dominio del propio cuerpo y el manejo de objetos.

• Estos movimientos básicos están referidos a desplazamientos, saltos, giros,

lanzamientos y recepciones.

• En la actividad física se utiliza el componente lúdico-competitivo.

Page 14: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

14

• Se busca el perfeccionamiento y una mayor complejidad de los movimientos

de la etapa anterior.

• Se siguen estrategias de búsqueda fundamentalmente pero a veces será

necesaria la instrucción directa por parte del profesor para enseñar algunos

movimientos complejos.

De 12 a 14: Motivar a través del juego, pueden comenzar a competir siempre que

exista motivación.

• Se da una iniciación a las habilidades y tareas específicas que tienen un

carácter lúdico-deportivo y se refieren a actividades deportivas o actividades

expresivas.

• Se trabajan habilidades genéricas comunes a muchos deportes.

• Se inician habilidades específicas de cada deporte y técnicas para mejorar

los gestos

A partir de los 14: Entrenamiento especializado, aumentando el número de

sesiones, volumen, carga y entrenamiento. Logroño E. (2018)

• Esta fase se sale de nuestro campo de Primaria, e incluye:

• Desarrollo de habilidades motrices específicas.

• Iniciación a la especialización deportiva. Trabajo de técnica y táctica con

aplicación real. Vanessa Cidoncha, Erika Díaz Rivero (2010) citado en el

artículo: Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación

y equilibrio.

Test físicos

Citado por Chuqui J. (2013) La evaluación de la aptitud física y las diferentes

intensidades de preparación mediante la utilización de tests, se ha convertido en

aspecto básico del entrenamiento moderno (Keskinen. P. y cols., 2006). Los

resultados de los tests, proporcionan una información significativa acerca de la

mejora de la capacidad física y sirven como guía para una planificación del

entrenamiento de calidad (Mac Dougal y cols., 1995).Al respecto, Siff y

Verkhoshansky (2002) indican que debería de realizarse una reproducción

periódica de una misma prueba específica. Por lo tanto, un test específico que nos

proporcione información relevante sobre parámetros estrechamente relacionados

Page 15: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

15

con el rendimiento nos ayudará a optimizar nuestra programación y a llevar un

correcto control y evaluación de los aspectos fundamentales del proceso de

entrenamiento, Navarro, González-Badillo y Requena, (2008)

La valoración de la resistencia muscular central (abdominales)

Podría decirse que uno de los test de campo de tipo dinámico isoinercial más

comunes que valora mayormente la musculatura flexora del core y la cadera es el

sit-up o flexión completa de tronco desde decúbito supino (Baechle & Earle, 2000;

Augustsson et al., 2009). Los sit-ups activan fundamentalmente el sistema muscular

“global” (p.ejm.: recto abdominal, oblicuos internos y externos) y también solicitan

una activación mínima del transverso abdominal para asegurar una rigidez espinal

suficiente (Juker et al., 1998). Para ello el sujeto debe colocarse desde decúbito

supino con las rodillas flexionadas a 90º, las caderas flexionadas aproximadamente

a 45º, los pies sujetos en el suelo por el evaluador a la anchura de la cadera, y los

dedos de las manos entrelazadas por detrás del cuello (Figura 4). Según la National

Stregth and Conditioning Association (Baechle & Earle, 2000) el sujeto realiza el

máximo número de repeticiones del ejercicio a un ritmo constante y en un tiempo

dado, sin que las manos o la cabeza pueda tocar el suelo en ningún momento –

sólo las escápulas-. Una repetición será considera como válida cuando el sujeto

flexione el tronco tanto como para que sus codos contacten con sus muslos.

Figura 4. Test sit-up o flexión completa de tronco

Page 16: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

16

Figura 5. Protocolo para el Test de flexibilidad

Fuente: Tomado del Proyecto “Análisis y Medición Antropométrico en la Detección

de Posibles Talentos Deportivos, en Niños/as y Adolescentes Ecuatorianos” (2012

– 2014)

OBJETIVO Medir la flexibilidad del tronco

NOMBRE DE LA PRUEBA

TEST DE FLEXIÓN DEL TRONCO

MATERIALES Caja antropométrica, flexómetro

PREPARACIÓN PREVIA

Se ubicará la caja acostada, con el respaldo marcado en centímetros mirando hacia arriba y apoyada sobre una pared que actuará como freno cuando el alumno empuje la misma. Y se pedirá al estudiante que permanezca descalzo.

INDICACIONES PARA LOS ESTUDIANTESS

El estudiante se sienta en el piso con ambas piernas extendidas y con los pies apoyados en la caja. Se pide que, con ambos brazos extendidos, flexione el tronco hacia adelante a su máxima capacidad, guardando especial atención a que no flexione las piernas. Y que permanezca en esa posición, al menos, por 2 segundos.

ANOTACIÓN DEL INDICADOR

Se anota la mejor marca de 2 intentos posibles, en centímetros

ACCIÓN SOBRE POSIBLES FALLOS

Si el estudiante falla en la realización de la prueba por causas compatibles con patologías, dolores musculares o articulares, o falta de comprensión y entendimiento de la consigna, la prueba se dará por nula. Y se reportará el motivo de nulidad en el área de “Observaciones” de la planilla de Recolección de datos

OBSERVACIONES

Independientemente de la superficie de apoyo, la caja debe estar apoyada (trabada) contra una pared, para evitar que se mueva durante la prueba. Esta es la única prueba en la que el niño/a debe permanecer descalzo durante la medición

Page 17: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

17

Figura 6. Protocolo para la prueba de fuerza muscular local o resistencia

muscular central

OBJETIVO Determinar la Fuerza muscular local del tren medio

NOMBRE DE LA PRUEBA

TEST DE ABDOMINALES

MATERIALES Cronómetro

PREPARACIÓN PREVIA

Se sugiere que los estudiantes trabajen en parejas. El sujeto pasivo sostendrá los pies del compañero y ayudará al técnico en el conteo de las repeticiones, en las edades que sea factible esta posibilidad

INDICACIONES PARA LOS ESTUDIANTES

El estudiante parte en posición de sentado en el piso, con las piernas flexionadas en un ángulo de 90°. Desde allí extenderá el tronco (movimiento hacia abajo), hasta alcanzar un ángulo de 40° con relación a la horizontal. Desde ese ángulo volverá a la posición inicial, tratando de registrar el mayor número de repeticiones en el tiempo estipulado. Dicho tiempo es de 60” para edades entre 10 a 18 años. El test puede finalizar antes del tiempo estipulado por razones de fatiga que deterioren la técnica y/o el ángulo de inclinación indicado

ANOTACIÓN DEL INDICADOR

Número de repeticiones en el tiempo estipulado ó en el tiempo hasta la fatiga. Ambos indicadores: N° de repeticiones y Tiempo en segundos, deberán ser registrados

ACCIÓN SOBRE POSIBLES FALLOS

Si el alumno falla en la realización de la 1° repetición por causas compatibles con patologías, dolores musculares o articulares, o falta de comprensión y entendimiento de la consigna, la prueba se dará por nula. Y se reportará el motivo de nulidad en el área de “Observaciones” de la planilla de Recolección de datos

OBSERVACIONES

Se debe procurar conseguir una superficie acolchada (colchoneta fina o césped), para que el niño/a no sienta incomodidad al hacer el ejercicio. Se debe anotar la superficie en el campo “Observaciones” de la planilla de recolección de datos

Fuente: Tomado del Proyecto “Análisis y Medición Antropométrico en la Detección

de Posibles Talentos Deportivos, en Niños/as y Adolescentes Ecuatorianos” (2012

– 2014)

METODOLOGÍA

Participantes

La muestra empleada estuvo compuesta por 70 participantes (24 hombres y 46

mujeres) de una Unidad Educativa pública rural, ubicado en una localidad de la

Page 18: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

18

provincia del Azuay, (parroquias Tomebamba y Guarainag). Las edades de los

participantes oscilaron entre los 12 y 18 años. La participación de los estudiantes

en el estudio fue voluntaria y la administración de los tests tuvo lugar en la hora

destinada a la EF.

El nivel socieconómico de los escolares participantes se ubica en el estrato tres de

acuerdo al método Graffar-Méndez-Castellano, lo que equivaldría a un nivel medio-

bajo, de acuerdo al grado de instrucción de la madre y la ocupación laboral de

ambos progenitores.

La vestimenta:

El estudiante deberá presentarse con el uniforme de EF para las pruebas, se debe

tener en cuenta que, para el test de flexibilidad, el niño/a debe permanecer

descalzo.

Instrumentos:

• Crónometro

• Pito

• Hojas

• Computador

• Cámara fotográfica

Resultados

Figura 7. Test de flexibilidad Hombres

-15

-10

-5

0

5

10

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Hombres

Page 19: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

19

En la tabla 5 se muestra que de los 24 hombres testeados, 7 tienen flexibilidad

entre -1 y -11 negativo lo que representa el 29.16, 3 representa a cero existe un

equilibrio equivale a un 12.50% y 14 tienen un rango entre +1 - +12 representa un

58,33%.

Figura 8 Test flexibilidad mujeres

En la tabla 6 se muestra que de las 46 mujeres testeadas, 11 tienen flexibilidad

entre -1 y -14 negativo lo que representa el 23,91%, 2 representa a cero existe un

equilibrio equivale a un 4,34% y 33 tienen un rango entre +1 - +15 representa un

71,73%.

Figura 9. Diferencia por género en el test de flexibilidad

-51%49%

Diferencia por género en el test de flexibilidad

Hombres

Mujeres

Page 20: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

20

En primer lugar, en la Tabla 7 se muestran las valoraciones cuantitativas que

demostraron los estudiantes sobre el test aplicado, de 46 mujeres participantes,

tiene un promedio de 2,93 en flexibilidad a nivel general con un promedio de 49%.

De los 24 hombres se demuestra un promedio de -3 en flexibilidad a nivel general

para un -51%.

Figura 10. Test de fuerza abdominal en hombres.

En la tabla 8 se muestra que los 24 hombres testeados, tienen un promedio de

38.88 correspondiente al 100%, siendo el más bajo con 11 repeticiones y el más

alto en repeticiones 45.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TEST DE FUERZA ABDOMINAL

hombres

Page 21: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

21

Figura 9 Test de fuerza abdominal en mujeres

En la tabla 8 se muestra que las 24 mujeres testeadas, tienen un promedio de

27,37 repeticiones correspondiente al 100%, siendo el más bajo con 14 repeticiones

y el más alto en 38 repeticiones.

Figura 11. Diferencia por género en el Test de fuerza abdominal

En la tabla 9 se muestra que los 24 hombres testeados, tienen un promedio de

53%, y en el caso de las mujeres representa un 47%.

mujeres0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

20

32

2525

31

15

25

31

2627

22

14

28

23

33

24

30313231

19

313131

2625252930

15

2731

27

20

2723

30

35

3026

303026

3639

35

TEST DE FUERZA ABDOMINAL

53%47%

Test de abdominales

Hombres

Mujeres

Page 22: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

22

Conclusiones

• Luego de los resultados obtenidos queda demostrado que las mujeres

predominan en tener una buena flexibilidad, las 33 mujeres tienen un rango

entre +1 - +15 representa un 76,74% y en los hombres 14 tienen un rango

entre +1 - +12 representa un 23,26% por lo analizado existe un índice alto

de flexibilidad a través de las habilidades motrices aplicadas en la educación

física.

• En relación a los resultados obtenidos en el test de abdominales queda

demostrado que los varones predominan en el número de repeticiones con

un promedio de 38,88, equivalente al 53% y las mujeres con un promedio de

27,37 en repeticiones equivalente al 47%.

• Las prácticas de psicomotricidad y EF son muy importantes para propiciar

mayor eficiencia en la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo

integral del niño y adolescente, de esta manera, existe una interacción entre

el cuerpo y el entorno, entre los componentes biológicos, cognoscitivos y

psicosociales de la persona.

• El desarrollo psicomotor precisa el estímulo constante mediante la atención

cariñosa y juegos propios para cada edad. El estímulo debe ser visual,

auditivo, táctil y de movimiento o cinético.

• El movimiento es ahora visto como el facilitador primario del desarrollo

intelectual y afectivo, así como del desarrollo motor, particularmente durante

la infancia y la niñez.

• La disciplina de EF significa movimiento para lo que se requiere una

diversidad de actividades cognitivas, motoras y afectivas; por lo tanto, esta

contribuye de manera directa y clara en la formación integral de la niñez y

juventud de nuestro país inspirados en el concepto del “Buen Vivir”. No se

tiene que conseguir una respuesta motriz única y válida para todos y todas,

sino la competencia motriz del estudiante en relación a las características

individuales y de grupo. La EF es sobre todo educación, cuya característica

es operar a través del movimiento por lo que no es una educación de lo físico

sino por medio de la motricidad.

Agradecimientos

Page 23: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

23

Este trabajo no hubiese sido posible sin la colaboración por parte del personal de

la Unidad Educativa San Pablo de Guarainag donde se realizó la investigación,

como lo son la dirección, los padres y madres de los sujetos y los propios sujetos

de estudio; además de ello a las señoritas Miriam Torres, Silvana Ortiz y Marisol

Torres por su colaboración en la toma de datos.

Citas Bibliográficas

• Calmels, Daniel, (2003) ¿Qué es la psicomotricidad?, Argentina, Lumen.

• Camerino O, (2000) Deporte recreativo. España- INDE.

• Chávez E. (2017) Desarrollo motriz para la actividad física y deporte.

Conferencia magistral en el I Congreso de Medicina del deporte – Quito 31

de agosto al 2 de septiembre. Universidad Tecnológica Equinoccial.

• Chuqui J. (2013) “Elaboración de tablas paramétricas del comportamiento

de la frecuencia cardíaca en deportistas prejuveniles y juveniles de fondo y

medio fondo de la provincia del Azuay durante el macro 2013” Tesis

presentada como requisito para optar por el Grado de Magíster en Cultura

Física. Universidad de Guayaquil.

• Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (s.f) Activación Física

Escolar. Estados Unidos Mexicanos.

• Educación Infantil. Las habilidades motrices básicas (2012) López A., José

Luis López López-Menchero. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos

Aires, Año 17, Nº 175, Diciembre de 2012. http://www.efdeportes.com/efd175/educacion-infantil-las-habilidades-motrices-

basicas.htm

• EmásF (2019) Revista digital de educación física N° 50, ISSN:1989-8304

• Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional

de La Plata (2014) Educación física escolar, académica y profesional.

Colección Colectiva y Monográfica 1

• Gallahue, D. MacClenaghan,B. (1985) "Movimientos fundamentales, su

desarrollo y rehabilitación, Buenos Aires, Ediciones Médica Panamericana

• Horst Wein (S.F.) Fútbol a la medida del niño vol.1. Centro de estudios,

desarrollo e investigación del fútbol. https://benditapelotadetrapo.blogspot.com/

• Jaitman L.; Scartascini C. (2017) Deporte para el desarrollo, Banco Interamericano

de Desarrollo Cataloging-in-Publication data provided by the Inter-American

Development Bank Felipe Herrera Library.

• LE BOULCH, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar.

PAIDOS. Barcelona

• Ministerio del Deporte (2012) Análisis y Medición Antropométrico en la

Detección de Posibles Talentos Deportivos, en Niños/as y Adolescentes

Ecuatorianos” www.minde-ug.ec

Page 24: La Brújula de la Educación³n de las...de satisfacer el ocio, la salud y la educación a través de moverse, de jugar, practicar deporte recreativo y competitivo, los estilos de

Jornada Pedagógica: Educación y Currículo Año 1 Número 2 (2018)

ISSN 2602 – 8514 (electrónico: RevistaIndexadaEdu.com) Conferencia Pedagógica (junio 2018)

24

• Ministerio de educación del Ecuador & Ministerio del deporte (2012)

Currículo de educación física para la educación general básica y

Bachillerato.

• Norris, C. M (1993). Abdominal muscle training in sport. British Journal of

Sports Medicine, 27(1), 19-27.

• Pentón, B. (2013). Metodología para el trabajo con la motricidad fina en las

clases de Voleibol en noveno grado. Lecturas: Educación Física y Deportes,

Nº 177. http://www.efdeportes.com/efd177/motricidad-fina-en-las-clases-de-volei

bol.html

• Pentón B, Piñeda M. (2018) Metodología para desarrollar la motricidad fina

de las manos en alumnos entre 8 y 9 años. Lecturas: Educación Física y

Deportes, Vol. 23, Núm. 239, Abr. (2018)

• Peña G, Prof. Heredia J., Susana Moral S., Dr. Donate F. y Prof. Mata F.,

(2012) Revisión de los Métodos de Valoración de la Estabilidad Central

(Core). IICEFS - Instituto Internacional Ciencias Ejercicio Físico y Salud.

Artículo publicado en el journal PubliCE Standard.

• Pila A. (1978) Preparación física. Editorial: Hijos de E. Minuesa S. L. Madrid.

• Unicef Deporte, recreación y juego (2004) Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF)

• Varios autores (2018) Seminario internacional de la actividad física, deporte

y formación docente. Compendio de conferencias. Universidad de cuenca

• Varios autores (2016) Revista para el aula. Universidad San Francisco de

Quito. Edición # 19 ISSN: 1390-7964.

• Vela, Francisco (2018) Guía de Estimulación, Psicomotricidad y Educación

Física en la Educación Básica.

Material publicado de acuerdo con los términos de la licencia Creativo Commons

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Usted es libre de copiar o

redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando dé los créditos apropiadamente, no lo

haga con fines comerciales y no realice obras derivadas