La búsqueda de datos para mapas cognitivos. Guía ... · por las calles de Boston...

12
La búsqueda de datos para mapas cognitivos. Guía psicológica para Geógrafos Constancio de CAs1i~o AGUIRRE El mapa cognitivo no ha preocupado excesivamente a los geógrafos. Desde hace una treintena de años ha sobrevenido el interés por los enfoques perceptuales en la geografía. A Peter Gould, profesor de Geografía en la Universidad de Pennsylvania en el campus de State College, debe la disciplina el haberse iniciado con indudable éxito en la roturación de los mapas mentales. Aquella conferencia pronunciada ante una docta audiencia de geógrafos matemáticos en 1966 fue memorable. La audien- cia estaba constituida por una comunidad interuniversitaria de Michigan y el tema que exponía a la consideración Peter Gould era el de las preferencias regionales expresadas mediante una técnica de isolineas sobre el mapa de EE. UU. Al igual que en unos mapas del tiempo, las isolineas mostraban la presión preferencial en unos mapas mentales. A la sazón no podía tomarse esta expresión como una alusión consabida porque acababa de ser acuñada por el conferenciante. Hoy día en cambio ha pasado a ser moneda de uso corriente en el intercambio del conocimiento geo- gráfico. La comunidad de geógrafos en nuestro país, y en el mundo hispanohablante en general, se mantiene alejada de estos temas. Así sucede que se maneja una termi- nología tan amplia como ambigua sobre el panicular; mapas mentales, mapas per- ceptuales, mapas cognitivos son términos de uso frecuente sobre los que no se vuelcan afanes de precisión. La situación no resulta del todo inofensiva e inocua pretendemos entablar en el día de hoy algún intercambio de ideas con sectores que practican la investigación sobre el particular. En fechas recientes, por ejemplo, las prensas de Kluwer acaban de lanzar a la luz una obra que reúne el trabajo de 4 especialistas sobre la construcción de los mapas cognitivos. Se trata de especialistas qtíe proceden de muy distintas áreas, tales como psicología cognitiva, inteligencia artificial, ciencias de la información, además de la geografía. La coordinación y compilación de trabajos en un volumen se debe al profesor de geografía en Tel Aviv, de nombre Juval Portugali. Está claro que los geógrafos de otras latidudes se esfuerzan en trabajar con un sentido interdisciplinario. El presente escrito intenta llevar a la conciencia de los geógrafos españoles e hispanohablantes la urgencia de un trabajo fronterizo como el que se muestra en la

Transcript of La búsqueda de datos para mapas cognitivos. Guía ... · por las calles de Boston...

La búsquedade datospara mapascognitivos.Guía psicológicapara Geógrafos

Constanciode CAs1i~o AGUIRRE

El mapacognitivono ha preocupadoexcesivamentea los geógrafos.Desdehaceuna treintenade añosha sobrevenidoel interéspor los enfoquesperceptualesen lageografía.A PeterGould,profesorde Geografíaen la Universidadde Pennsylvaniaen el campusde StateCollege,debela disciplinael haberseiniciadocon indudableéxito en la roturacióndelosmapasmentales.Aquellaconferenciapronunciadaanteunadoctaaudienciadegeógrafosmatemáticosen 1966fue memorable.La audien-ciaestabaconstituidapor unacomunidadinteruniversitariade Michigan y el temaqueexponíaa la consideraciónPeterGould era el de las preferenciasregionalesexpresadasmedianteuna técnicade isolineassobreel mapade EE. UU. Al igualqueen unosmapasdel tiempo, las isolineas mostrabanla presiónpreferencialenunosmapasmentales.A la sazónno podíatomarseestaexpresióncomo unaalusiónconsabidaporqueacababade seracuñadapor el conferenciante.Hoy día encambioha pasadoa sermonedade usocorrienteen el intercambiodel conocimientogeo-gráfico.

La comunidaddegeógrafosen nuestropaís,y en el mundohispanohablanteengeneral,se mantienealejadade estostemas.Así sucedeque semanejauna termi-nologíatan ampliacomo ambiguasobreel panicular;mapasmentales,mapasper-ceptuales,mapascognitivosson términos de usofrecuentesobrelos que no sevuelcan afanesde precisión.La situaciónno resultadel todoinofensivae inocuasípretendemosentablaren el día de hoy algún intercambiodeideascon sectoresquepracticanla investigaciónsobreel particular.En fechasrecientes,por ejemplo,lasprensasde Kluwer acabande lanzara la luz unaobraque reúneel trabajode 4especialistassobrela construcciónde los mapascognitivos. Se tratadeespecialistasqtíe procedende muydistintasáreas,talescomo psicologíacognitiva,inteligenciaartificial, cienciasde la información,ademásde la geografía.La coordinaciónycompilaciónde trabajos en un volumen se debeal profesorde geografíaen TelAviv, de nombreJuval Portugali.Estáclaroque los geógrafosde otraslatidudesseesfuerzanen trabajarcon un sentidointerdisciplinario.

El presenteescritointenta llevar a la concienciade los geógrafosespañolesehispanohablantesla urgenciadeun trabajofronterizocomo el quese muestraenla

28 Constanciode CastroAguirre

publicaciónmencionada.Sin esaconcienciade frontera es difícil que podamossituarnosal nivel de los tiempos que corren en la colaboracióninterdisciplinar.Vamos,pues,a traerun planteamientoquerompecon una inerciamental reinante.Lo desarrollaremosen los tramossiguientes:

— Acercadela cajaoscurade la mente.lina definición de los mapascognitivos:función orientadorade los mismosen los desplazamientoscotidianos.

— Los materialesdel mapacognitivoresidenen la memoria;un adentramien-to en las estructurasmemorísticas;memoriasinmediatasy profundas.Alerta sobrelas estrategiasde búsqueda.

1. LA MENTE COMO CAJA OSCURA

Los psicólogospusierona rodarestaexpresiónaludiendocon ellaaeseconti-nenteignoto dela mentehumana.Se puedesabera lo máslo queentray salede lamisma.peroignoramoslo quesucededentrode ella. Pensemosun momentoen esehombrecomúnque todoslosdíassedesplazapeatonalmenteenun ámbitourbano.Todoslos díasrealizadesplazamientosde ida y vueltahabituales,repetitivos; peroa vecestambiénacometealgún queotro desplazamientomentoshabitual.Cuandolovemosacudira unacita que le acabandedar, por ejemplo,nosllama laatenciónsuseguridad.Es un individuo que se conocela ciudad;por lo menosseconocebieneseámbitoque le resultafamiliar y quepor ciertono seríafácil delimitar. (El tratode familiaridadcon los espaciosurbanoscarecede límitestajantesla mayoríade lasveces.) Dentrode eseámbitopuedeacudirsin pérdidade orientacióna cualquiercita. Pudiéramospensarquetieneun planourbanograbadoen su mente.Sin embar-go, es muy posiblequenuncahayamanejadoun planode laciudad;es más,es posi-ble inclusoque tuvieradificultadesenmanejarlocorrectamentesi así se lo pidiéra-mos. No parece,pues,queen su mentedispongade un facsímil de planoconvencional.Pero dispone sin duda de suficiente informaciónespacialque leayuda a orientarsecerteramentedentro de eseámbito de familiaridad. ¿Por quéInsistimostanto en la familiaridad’?Porque,de no serasí,estaríamoshablandodeuna ciudado un barrio de la mismapococonocidoy del quepor tanto no cabe laposibilidaddeun mapacognitivo. No vamosa buscarun mapacognitivo dondenoexistanrastrosde experienciaspasadas.Centrados,pues.en ámbitosurbanosque leson familiaresal sujeto, sigamospreguntando:¿Cómohaadquiridoesecúmulo deinformación?¿Cómolo tieneorganizadoen su mente?

En cuantoa la primeracuestión,sucedeque la informaciónespacialo geográ-fien queadquiereun habitanteurbanorespectode susámbitosde familiaridadla vaobteniendopaulatinamentea lo largo de muchasidas y venidas.Es un conoei-miento de la ciudad que se va forjando como resultadode un procesolento ycarentede formalidadalgunaen el aprendizaje.Al contrario del procesoque sesigueen las aulasescolares,endondepredominaun aprendizajemuy formalizadoy

La básquedadedatospara mapascognitivos.Guía psicológicaparageógrafos 29

relativamenterápido.Estasdosvíasde aprendizajecon sus respectivosritmos pro-pios deberátomarlasen cuentael geógrafopor las consecuenciasque implican.Porejemplo,es muyfácil que la masade poblaciónurbanaquehabita las ciudadesnohayausadojamásun plano parallegaral conocimientode detallequeposeesobrelaciudad. Porconsiguiente,debepensarel geógrafocíue cuandoproponela lecturadeun plano como cosaconsabidano lo es en realidad.El acercamientoa la memoriaespacialurbanaa travésdel planoresultaseruna tareamásimpositivaqueestimu-lante parala conductade recordar.Dejemosahoraestefleco de consideracionespararetomarlomásadelante.Hay unasegundacuestiónquehemosformuladomásarriba. ¿Cómoel habitanteurbano organizaen su menteel conocimientode laciudad’? He aquíquenosencontramosantela caja oscurade lospsicólogos.Puesbien, todaslas búsquedasdel mapacognitivoconsisteno sonunaaveriguaciónacer-cadela caja oscura.

La cajaoscurano se averiguamedianteunaauscultacióninterior. Algunoshancreídoingenuamenteque la vía de penetraciónen la caja oscurapudieraserla depracticaruna introspección.Preguntemosa cadaquien lo quecreetenerpor dentrode su mentey nosdirá lo que posee.Es más, tratándosede un espaciourbanointrincadodecallesy plazas,pidámoslequenosdibuje el mapamentala la manerade un plano. Estashansido las vías practicadasentregeógrafosy urbanistasquesehanocupadodela percepciónurbana,ignorandoque la caja oscurasiguesiendotalparasu mismodueño.De unarecientepublicaciónrecogemosel texto siguiente:

Aunqueel mapamentalauténticoesel quese lleva y seutiliza en lacabe-za,paraestudiarlohayquetrasladarloal papel,procesosuficientementepreci-socomo para mantenersus característicasprincipales.Paraello se pidió apersonasdePetrerquedibujasende memoriaun mapasencillodel hamoo ciu-dad,con los elementosquecadacual considerasemásimportantes(GabinoPonceHerreroy otros, 1994, p. 63)

Los investigadoresde Petrerno se detienenanteel obstáculode la cajaoscurayrealizansu trabaj de búsquedaen las interioridadesmentalescomo si estasfuerantransparentesparacadasujeto.La influenciade Kevin Lynch hasido determinanteen los investigadoresalicantinos,así como en todos los geógrafosy urbanistasquehan investigadoel mapamental.Pero,acudiendoa las mismasconfesionesdeLynch, parececlaroqueno se movía con suficienteconfianzaen esteaspectocon-cretode sutrabajo. Segúnnos lo cuentaél mismo,acudióa muchaslecturasde Psi-cologíaendemandadeluz sobreel tema,siendoinfructuosasu búsqueda.

Estasideas madurarona lo largo de 1957, cuandotuve la oportunidaddetrabajarconGyorgy Kepessobrela basede unabecaRockefellerdestinadaalestudiode «laforma perceptualde laciudad».Así es comoanduvimosambospor las callesde Bostonintercambiándonosnotasel unocon el otro y asi fueque pude presaratenciónal torrentede ideas quenacíande su observaciónacercade lapercepcióny la experienciacotidiana;fue entoncescuandoun temamenorcomoe] de la orientaciónen la ciudadadquirió las dimensionesde un

30 Constanciode CastroAguirre

tema mayorsobre la imagen mentaldel entorno... Yo habíarealizadounaextensaincursiónen lecturasdepsicología,sin haberencontradograncosadeprovecho(Kevin Lynch, 1984).

Peroesosucedíaa las puertasde 1960.Los geógrafosy urbanistasde la actua-lidad no podríandecirlo mismo. Se haproducidouna avalanchade investigaciónsobrela percepciónde los espaciosgeográficosdesdemuy distintasposiciones.talcomo quedaevidenciadoen la publicaciónantesmencionadadeJ. Portugali.

2. INVESTIGAR LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICAEN LA MENTE ES INDAGAR LA MEMORIA GEOGRÁFICA

Los geógrafoshoy han de trascenderlas fronterasde su disciplinasi quierenhallarrespuestaa losplanteamientosqueestamoshaciendo.La cuestiónbásicaquetenemosplanteadaes ¿quéposeeel hombrecomúnen su menteparacaminarsinpérdidade orientaciónpor la ciudad’?De paso,y antesde entraren el teína,formu-laremosunaaclaraciónterminológica.Llamaremosmapascognitivosconpropiedada esosinstrumentosmentalesque nos orientan a diario en nuestra núvúgat’iíunurbana. Otrasdenominacionescomo mapaperceptualo mapamental no serianespecíficasdel planteamientoque aquítraemos.Quede,pues,zanjadala cuestiónterminológica.Nos hacemoscargode una largatrayectoriade disputastalescomolas reflejadasen Roger Downs (1981). En respaldoa la acepciónadoptadapornosotroscitaremosel análisisprofundoy detalladoqueen 1978 presentaronJohn(YKeefe& Lynn Nadel(1978).

Recomendamosa los geógrafosla lecturade las páginas62-101 sobrecom-portamientoespacialcomo iniciación al planteamientopsicológico.Con estapre-cisióndefinitoriapor delanteacudimos,como lo hizo Kevin Lynch en su tiempo, alos psicólogosy muy específicamentea lospsicólogosde la memoria.

Nos encontramosdeentradacon un campoignoradoen la geografía.Andarporlos caminosde la memoriano puedeserfruto de la improvisación:se necesitaunguía.Así parececuandosenosdiceantesde darel primer pasoquevamosa atra-yesartresestancias:un almacénde informaciónsensorial,unamemoriainmediata(a corto plazo o short term memorv)y una memoriaprofunda(a largo plazo olong teca;nemorv).El almacénde informaciónsensoriales la primeraimpresiónquerecibimosdel mundoextramentaly no sepuedellamar propiamentemeínoria,porqueno ha sido trasladadaa los códigos propios de la memoria.Como meraimpresiónen la capasensorialsufre unacaducidadvertiginosaentreuna y cincodécimasde segundo;constituyesin embargoel pórtico de entradade la memoria.Volviendo la miradaal hombreurbanohay tina captaciónsensorialdel entorno;estacaptaciónsucumbey desapareceen fraccionesde segundo.Cuandoseguimosrecordandoel anuncioluminosoen un determinadopuntoha dejadode serunasen-saciónvolátil y sehaconvertidoen unacategoríasuscepliblede reconocimiento,esdecir, haentradoen las dependenciasde la memoria,sehaconvertidoen huellasus-

La búsquedade dataspara mapascognitivas.Guía psicológicaparageógrafos 3 1

ceptiblede búsqueda.¿Enquéconsistela memoriageográficapropiamentetal? y¿cómopodemospenetrarla?

Hay dos áreasde penetración;una, la inmediata,escomo lo dice ella mismamuy frágil y de corto alcance.Es la memoriaque practicamoscuandoqueremosretenerlas cifrasde un teléfono,acudiendoa algún artificio. Medianteun esfuerzoconsciente,repitiendomentalmenteel material una y otra vez, puedenretenerseduantealgunosminutosunospocoselementos.Observanlos especialistasqueestacapacidadde retenciónen la memoriamedianteunarepeticiónmachaconadeele-mentosinconexoses unade las característicaspropiasde la memoria,la cual sediferencia asídel almacenamientode informaciónsensorial.Véasecómo unosespecialistasen PsicologíaCognitiva ilustranestefenómeno.

Repetición

ítem que deberecordarse

‘lomadodeP.Iindsay& D. Norman,Introduccióna/a PsicologíaCognitiva (Teenos, 98?,p. 365.

Las impresionessensorialesno admiten la conductarepetitiva, porqueéstamanejaalgún código interpretativodel estímulosensorial.Lo que diferenciaa lameonainmediatarespectode la meraimpresiónsensoriales que la memoriainter-preta lo acontecido,mientrasque los órganossensorialesse limitan a registrarelacontecimiento.¿Quéquieredecirinterpreta?Adelantemosde momentoque unacosaes oir sonidosy otra traducirlosa números.El órganosensorialse limita aregistrarel sonido; la memorialo descifraen unoscasoscomo número,en otroscomopalabra.

Prosiguiendoen estalíneabrotan nuevasdiferenciasentre la memoriaparaacontecimientosque acabande ocurrir y la memoria paraacontecimientosdelpasado.La primeraes directae inmediata;la segundaes complicaday lenta.Losacontecimientosqueacabande ocurrir estánaún presentesen la mente;no así losacontecimientosdel pasado.Por esoresultatrabajosorecordar,porqueintentareconstruirel pasado.Pero las búsquedasen la tnemoriaconstituyencomporta-mientosde todos los días que incluso pudieranparecerrutinarios.El comporta-mientorutinario de leerun periódicose realizamaterialmentemerceda unabús-quedaincesanteen la memoriade los símbolosfonéticosque sonlas letras; en unestratomásprofundode la lecturaentendemosla narraciónperiodísticamercedalvalor del léxico que conservamosen la memoria.Véaseel siguientetexto de losespecialistasantesreferidos:

32 Constanciode CastroAguirre

Las dificultades realesque proporcionala memoriaa largo plazo tienenfundamentalmenteun origen: la recuperación.La cantidadde informaciónalma-cenadaenla memoriaes tangrandequeconstituyeun graveproblemaencontrarcualquiercosa.Sin embargo,paradójicamente,hay cosasqueseencuentranconfacilidad. En un actotansencillocomoleer, setienenqueencontrarlos signifi-cadosde lossímbolosde la páginaimpresaa travésde un accesoa lamemoriaalargo plazo(P. Lindsay & D. Norman, 1983, pp. 349-350).

Segúnesto,tendremosqueadmitirque todanuestravida, a medidaque fluye enun devenirincesante,estáimpregnadode memoria.Venimoscadadía a un mundososíenidoen el pasado,enmiles de acontecimientosdel pasadoquesehan ido sedi-mentandoen nuestramásprofundamemoria.Aún la más elementaltoma de con-tactocon la realidad,cuandotrasel despertarde cadadíapracticamoslahigienedenuestrocuerpoy nosvestimos,estámontadasobreun aprendizajedeconductasquehanadquiridocartade naturalezaen unamemoriade usopermanente.

Pasandoal temaque nos interesa,¿quédecir de ~5O5 comportamientosen elespaciourbanoquehan ido depositandosushuellasconstantemente,diariamente,ennuestramemoriaa largoplazo’? Cadavezqtíe iniciamosun desplazamientovieneennuestroapoyo la memoriaurbana;lo mismo ocurríaen la lectura de unapáginacuandoveniaen nuestroapoyola memoriade los símbolosfonéticosy del léxico.El problemaque ahoranosplanteamosno resideenel hechoen síde recuperaresamemoria,de hacerlapresente,cosaque hacemoscadavezque iniciamosun des-plazamiento.El problemaqueahoranosatañecomogeógrafoses el de practicarunabúsquedatal quenospermitaentenderla plataformaorganizativadeesamemoriaurbana.En otraspalabras,queremosindagarcómo disponemosde todoesecúmulode informaciónespacialen nuestramemoriaprofundaparaquenossiga aportandounasoluciónválida cadavezque iniciamosun desplazamientopeatonal.Puedenserdistintoslos desplazamientosperola memoriaurbanaqueposeemosnosofreceunaorientacióncerteraen todosellos.

3. ESTRATEGIASEN LA BÚSQUEDADE LA MEMORIA URBANA

Cuandohemostraídoa consideraciónel complejosistemade la memorianoshemospropuestoalertar al geógrafo.No se trata de realizarun trabajoguiadospor un hipotéticosentidocomún,sino porunadestrezadeespecialistasquenadatie-ne decomún.Comoprincipio valederoparael trabajodebúsquedaen la memoriaquedeestampadoel siguiente:setratade buscarelementosya utilizadosen lasexpe-riencias que han edificado la luemoria, no de introducir nuevoselementosquenuncafueron utilizados.Es muy fácil transgrediresteprincipio por el simplehechode que la memoriaes un procesosiempreactivoen nuestramentey sepuedenportanto introducir elementosen una memoriainmediatay tomarloscomo si fueranbastioneso soportesde la memoriaprofunda(alargo plazo). Es ni másni menosloquehemoshechoslosgeógrafoscuandohemostratadode auscultarla percepcióndela ciudad.Porejemplo,veánselos interrogatoriossiguientes:

La básquedadedatospara mapascognitivos. Guía psicológicapara geógrafos 33

(A) De la siguientelista decallespor las cualestransitóayer(E) Porquécallestransitó ayer(C) Tratederecordarqué desplazamientosefectuóenel díadeayer

La pregunta(A) introduceen la memoriainmediatadel sujetoun menúque notienepor quéestarpresenteen la memoriaprofundadel sujetocuandose acudealrecuerdode sus desplazamientosen el día de ayer.La pregunta(B), aunquenointroducetín menó,fuerzaal sujetoa rememorarcalles.La pregunta(C) se limita asuscitarel recuerdode los desplazamientos,los cualesno tienenpor qué arrastrarnombresespecíficosde calles.La memoriade un entornoconsisteen un conjuntodepiezasquese empalmansucesivamenteen un trayectodetiempo; comoinvestiga-doresde la memoriageográficanoslimitamos a detectaresaspiezas,a identificar-las tal como brotanen la memoriadel sujeto.Siendoescrupulosamentecuidadososde nuestraneutralidadcomo investigadores,lo que intentaremoses provocarelrecuerdode unaexperienciade desplazamientosin recurrir a apoyaturasfácilmen-te asimilablesen unamemoriainmediata,talescomorepertoriosde calleso lugares.

En párrafosanterioreshemosinsistidoen el hechonadadespreciablede que lagran masade habitantesurbanosnuncaha manejadoel plano de la ciudadparaalbergaren ella su experienciacotidianade ir y venir. Sin embargo,al intentarreconstruirla percepcióndel entornoquementalmenteposeeesehabitanteurbano,le proponemoscon frecuenciaun plano paraquesitúe su memoriaurbanasobredicho plano. De unau otra maneraéstaha sido unaestrategiade uso frecuente,frentea la cual hemosvisto alzarsela voz de los investigadores(T. MeNamara,1986, 92-93). Procedimientosaparentementeinocuos como estimardistancias,precisarla oí-ientaciónentrepuntos,etc.,sonsin dudael fruto naturalde disponera la vista, actuamenlepresenteo recordada,el trazadode un mapao plano.La crí-tica de los investigadoresplanteaunaduda muyrazonable,basadaenel hechodequeestosprocedimientosinoculandesdela plataformadela memoriainmediata(acorto plazo). De estamanerasedesvirtúael objetivoqueconsisteen penetrarenlas plataformasde la memoriaprofunda. En muchasotrasocasionespedimosalsujetoquenosdibuje un croquis.Dejamosde lado el hechomanifiestode que laaptitudparael dibujo es fruto de unasaptitudesy un aprendizajemuy desigual-menterepartidos,cosaqueya reconocteronKevin Lynch y suscolaboradores.Esevidentequetodocroquis sealimentaen unageometríavisual; en la experienciaperceptualdel entorno urbanono tiene por qué estarpresenteestageometría.Recomendamosla lecturade R. W. Byrne (1979)porqueexponeresultadosdeunexperimentoexpresamentediseñadoparaestepropósito.Esdecir, los datosexpe-rimentalesparecencontravenirel modelogeométricodedosdimensionesquesub-yacea la elaboracióndecroquis;el autorsugieremás bien unarepresentacióndered topológica. Tenemosmuchasevidenciasdeque la memoriade los espaciosurbanosasimiladosa partir de experienciasmotoras(experienciasde desplaza-miento) se construyepreservandopropiedadesde ordenentrelos puntospor don-de discurreel desplazamiento;los puntosdel espaciobidimensionalen estecasoson nodos en la red y los transitoso calles entrepuntosse correspondencon

34 Constanciode CastroAguirre

nexosentrelos puntos.Vamosa insistir en estasexperienciasde desplazamientoquemerecenserdestacadas.

La experienciamotoraen efectoparececríticaen la edificaciónde la memoriaurbana.La experienciamotora,es decir, la experienciade ir andandoe ir empal-mandoen sucesiónlas piezasdel espaciourbanohastaconstituirun todosoldado.Estaes la experienciabásicaque haconducidoa los investigadoresde inteligenciaartificial haciala simulaciónde esoque hanvenidoen denominarla metdfhradelmapaen la mente(B. Kuipers, 1982).

En vezde utilizar el término, metafóricamentecargado,demapacognitivotrataremosde definir la descripciónespacialcognitiva como un cuerpo deconocimientosrelativosal medioambienteen granescala;estosconocimientosse adquierenintegrandoobservacionesrecogidasa lo largo del tiempo y sonutilizadosparaencontrarrutasy determinarla posiciónrelativadelos lugares.Un entortioambientalde gran escalaes aquel cuyaestructurase nos revelamediantela integraciónde observacioneslocalesa travésdel tiempo; no cap-tamosla estructuradesdeun sólo ánguloo punto demira.

El autor ha subrayadoel término mapacognitívo contraponiéndoloal de unentornoambientalde gran escala(large-scaleenvironment),paraevitarel trasladofácil del conceptode mapaconvencionalal usometafóricode ¡napacognitivo. Elmapaconvencionalrecibe en otros párrafosdel mismo texto la denominacióndemapagráfico; el autor le niegaal mapacognitivo el valorde un mapagráfico. Elentornoambientalde granescala,o seael ámbitourbanoqueconocemosa partirdenuestraexperienciacotidiana,no es unaestructuraquecaptamosa un golpe de vis-ta como si míraramosa un plano colgadoen la pared (el mapagráfico de quehablael párrafoprecedente);es unaestructuraquenacede integrarobservacioneslocalesa travésdel tiempo.

El trabajo de inteligencia artificial ayuda al geógrafo. ofreciéndolepistasluminosas,para la reconstrucciónde un recinto urbanoen la memoria.Kuipers(1982)entiendequeen la elaboracióncognitiva de un ámbitoespacialseva sus-tanciandounasecuenciade observacionesal hilo del tiempo.Por la mismavía, lamemoriageográficase suscitaa modode unanarraciónde acontecimientosqtíe sesuceden,en estecaso,de desplazamientosa travésdeun laberintourbano.En esasecuencianarrativase va tejiendouna estructurade hitos o lugarespuntuales.Loquedenominamosestructurano es sinoel nexoasociativoentrelos distintosele-mentosde observaciónquese van narrandoen unasecuenciadetiempo. Notare-mos. sin embargo,en la medidaen que acumulemoslas observacionespor estavía, que llegamosa una percepciónmuy peculiar de los espaciosurbanos.Lapeculiaridadconsisteen que los hitos se van subordinandounosa otros enel des-___ cabela duda~le níítliera reali-nrse__nlnzamienjodeseriínneto no~ —. <‘uie un esirirín___ u—— 1~

ordeninversode los hitosencasode un desplazamientoinveros,Es decir, unavezquehemosconsagradoel desplazamientocomo la experienciabásicaquegenerael mapacognitivo, ¿estamossegurosde que los desplazaínientossonsimétricos?Y si no lo son,¿cómopodríamosrepresentarel mapacognitivo sobreunasuper-

La básquedade datos-paramapascognitivos.Guía psicológicaparageógrafos 35

ficie de papel?La ausenciade simetríafue hacealgún tiempo planteadaen tér-minos experimentalesy hasido objeto de atencióncontinuahastael díade hoy.Las interpretacionesdel fenómenono acabande coincidir enunapautaaceptableparatodos.

Señalaremosalgunostrabajoscomo necesariosparala buenainformacióndelgeógrafo.E. Sadalla& al. (1980),es quizásel trabajomásllamativo en sugerirelproblema.Estosautoresconcibieronla idea de queun espaciourbano,a travésdel trato cotidiano,secontextualizaen tomoa ciertospuntosconsideradoscomoreferenciassobresalientes(hitos segúnla nomenclaturade Lynch). No todos lospuntosexistentes,aundentrode un ámbitode trato frecuente,adquierenla cate-goría de sobresalientes;de ahí que se hacenecesarioestablecerprimeramentecuale sí y cualesno puedenconsiderarsetales.El criterio que siguieron losautoresfue sometera unaevaluaciónde los estudiantes(sujetosdel experimen-to) un conjuntoo repertoriode puntosdentrodel campusuniversitario.La eva-luacióndebíahacerseconformea los tresconceptossiguientes:a) frecuentaciónde los puntos,b) gradode conocimientoy e) importanciahistóricao cultural delos puntos.Se obteníade estemodola categoríade referenciassobresalientesohitos paraalgunospuntosescogidos.A partirde aquíseconfeccionóel materialdel experimentoa basede construirparejasde puntoscon uno sobresalienteyotro común.La tareade los sujetosconsistíaen estimarlas distanciasrespectivasa cadaparejasiguiendoel procedimientode señalizaciónsiguiente;disponíanlossujetosde unahojaen dondese situabaun centrogeométricoy diversosradiosde distanciaa manerade semicírculosconcéntricos.Cadahojapor tantoofrecíatutu posicion en el centrogeométricoy unasegundaposición en cualquierpun-to de unalínea semicircular;no era necesariola orientaciónsino solamenteladistanciaexpresadacomo unalongitud de radio por lo quetoda la líneasemi-circular era válida para la segundaposición.En unoscasosse situabael puntosobresalienteen el centro;en otros al revés.La tareadel sujetoconsistíaen ele-gir la segundaposiciónparael segundopunto de la pareja.Las asimetríassur-gían anteel diferentetratamientoqueiban adquiriendolos puntossobresalientessegúnse situarano no en el centrogeométrico.Es decir, la distanciaestimadaparaunaparejade puntosdebieraen principio serla mismaindependientemen-te de la posiciónadoptadapor un íniembrode la parejaconsideradacomo refe-rencíasobresaliente.

Una interpretaciónno desprovistade agudezaal fenómenode la asimetría,lacual ha tenido indudableeco entre investigadores,se expresaen R. Nosofsky(1991). En estetrabajose manejandosconceptos:uno la relaciónde proximidadodistanciaentreunaparejay otro el sesgoperceptualexistentesobrealgúnelemen-to de la parejaindividuamenteconsiderado.Estosdosconceptospuedensuperpo-neisey creanla aparentequiebrade simetríasobrela relaciónde lapareja.Perohayun trabajocoetáneoal de Nosofsky querecogede maneramásambiciosael fenó-menode las asimetríasconduciéndolasa suinterpretaciónen losmapascognitivos;se tratadel capítulodeT. NcNamaraen laenciclopédicaobrade G. Bower (1991).Estetrabajo, presentadopor unode los investigadoresde máslargatrayectoriaen

36 Constanciode CastroAguirre

aspectosmúltiples queconciernena la confecciónde los mapascognitivos,resumesu personalposicióncon estaspalabras:

Mi objetivo en estecapítuloconsisteen presentarunasíntesisy unaeva-luacióndelas investigacionesquehablanacercadecómoquedanrepresentadasen la memoriaa largoplazolas relacionesespacialesentreobjetos.Histórica-mentelos modelosde representaciónespacialhantomadouna de las dos: cr-massiguientes:unapropuestaha sido la dequelasrepresentacionesespacialesse atienena un mapaconvencionaly mantienenlaspropiedadescuclideasdelmundo. Estepuntode vista resultacoherentecon lasexperienciasquetantoyocomo muchosotros: investigadoreshemosrecogidoen tareasderesolverpro-blemasespaciales El punto de vista contrario,que a primera vista parecevenir con menorapoyatora.dicequelas representacionesespacialessonrepre-sentacionesconceptualesabstractasquepuedeno no preservarlas propiedadescuclideasde] inundo. Mi conclusiónpersonalesla de quelas representacionesespacialesciertamenteno secorrespondenconel primerpuntode vista y quepuedenincluso ser máscxtreiiiasquelas descritasenel segundo;las represen-tacionesespacialessimplementepuedequeno reúnanningunacaracterísticadeespaciométrico (op. cii., p. 147).

En el párrafofinal del capítulo,el autor abrelaspuertasa un trabajofuturo dediseñode nuevosmodelosformalesquepuedandarcuentadelos datosquese reco-gen tanto en la experienciacotidianacomo en situacionesexperimentales.Unacosaparececoncluirsede todo ello paralos geógrafos:los mapascognitivos. enten-didos comounamodalidadperceptualsupeditadaa los mapasconvencionales,noreciben el apoyo de las últimas investigaciones.La última publicaciónsobre lamateria,el libro preparadoporel piofesorisraelíJuval Portugali (1996), cuyapor-tadaexpusimosal principio de estetrabajo,abremúltiplesvías en el mismo sentidoquelaspalabraspronunciadaspor Timothy MeNamara.

Hemos intentadocubrir el fatigoso camino que conducea la toma de datos,

señalándoleal geógrafoalgunasvocesdealerta. La representaciónde esosdatosesotra cuestiónqueaquí no tratamos.Tal vez valga la penadedicarleotro empeñoen

un futuro trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Byrne. R. W. (1979): «Mcmory for UrbanGeography»,mutualof Spe;-hnentalPsvc-hologv,3l.pp. 147-154.

Downs,Roger(1981): «Cognitive Mapping.A ThematicAnalysis»,en K. Cox y R. Golled-ge(Edits.),BehavioralProblemsin GeographvRevisited.Londres,Mcthuen.

García Ballesteros,A,, y BosqueSendra,J. (1989). El paisajesubjetivodeSegovia.Univer-sidadComplutense.Madrid.

Gould. P. «On Mental Maps».Michigan Inter-UniversiíyCommuity of MathematicaíCeo-graphers.DiscussionPapr9. Reimpresoen R. M. Downs y D. Sica (1973), huageandEnvironment. EdwardArnold. Londres.pp. 182-220.

La búsquedadedatospara mapascognitivos.Guía psicológicapara geógrafos 37

Gould,P., y White, R. (1974): MentalMaps. Col. PenguinBooks, Harínondsworth.Kuipers,B. (1982):«Thc “ínap in thehead”metaphor»,EnvirontnentandBehavior.14, Pp.

202-220.Lyndsay,P., y Norman,D. (1983): Introduccióna la Psi.’ología Cognitiva.Teenos.Madrid.Lynch, Kevin (1984): «Reconsidering“The Imagen of the City’», en LI. Rodwin y R.

Hollister(Edits,),Cities of the Mmd, Plenum.MacNamara.T. (1986): «MentalRepresentationsof Spatial Relations»,CognitivePsycho-

log~. 18, pp. 87-121.MacNamara,T. (1991): «Mernory’s View of Space»,en Bower,G. (Edit.), ThePsvchologv

of Learning cmdMotivation. Advancesin Researc.hand Theorv.AcaderniePress,vol. 27,pp. 147-186.

Nosolsky,R. (1991): «StirnulusBias AsymmetrieSimilarity andClassifications»,CognitivePsyc.hologv,23, 94-140.

O’Keefe.John,y Nadel,Lynn (1978): TheI-Iipocampusas a CognitiveMan. New York, CIa-rendonPress,

PonceHerrero,G., y otros (1994): Análisisurbanode Petrer: Estructuraurbana y ciudadpercibida. Universidadde Alicante.

Portugali.Juval(1996):TIte Consauctionof CagnitiveMapas. Kluwer AcademiePublica-tions. Londres.

Sadalla,E.,eta1. (1980): «ReferencePointsin SpatialCognitive»,Jaurnalo/ExperimentalPsw.hology(HumanLearningandMernory),6.5, pp. 5 16-528.

RESUMEN

La búsquedadedatospara mapascagnitivos.Guíapsicologic’aparageógrafos.Esteartí-culo estudiala preparaciónde«mapasmentales»y la búsquedade susdatosapartir del aná-lisis quelos geógrafosy lo crecadoresdel paisajegeográficorealizandel objeto,el paisajevivido, quese representacartográficamentey quecabe estudiarmediantela psicologíaexperimental.

Palabras claves: Mapas mentaleso cognitivos.Paisajevivido, Psicologíaexperimental.

ABSTRACT

Date searchingforcognitivemaps:a Psvchologicalquidelar geographers. This paperstudic how to prepare«mentalmaps»anddatasearchingfroin the analysisof the mapsobjectmadeby gegraphersandlandscapecreators.

Keys words: Cognitive or Mental Maps. Live Lanseape.ExperimentalPsy-chology.

RÉSUMÉ

La recherchede donnéespcur descurtescagnitives.Guidepsicoíogiquel)~ar desgéo—graphes.

Cci. articleétudie la préparationdecartesmentaleset la recherchededonnéesñ partir de

38 Constanciode CastroAguirre

I’analysequelesgéographescríescréateursdu paysagegéographiquefont de I’objet, lepay-sagevéco,qui estreprésentécartographiquementet qu’on puetétudierau moyende la psy-ehologieexpérimentale.

Mots cIé:Carresmentalesou cognitives.Paysagevécu. Psychologie.