LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL EMPRESARIO RURAL DELA …

15
Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000 LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL EMPRESARIO RURAL DE LA PAMPA. ANALISIS DE LAS VARIABLES INFLUYENTES Ferrán, A.M. I ; Balestri, L.A. 2 ;Giorgis, A.O. I ; Pardo Sempere, L. 3 ; Saravia, C.D. 2 1 Cátedra de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam, 116 y 5 (6360) General Pico, provincia de La Pampa, Argentina. 2 Área de Planeamiento y Gestión Empresaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam. cté[email protected] 3 Cátedra de Economía Agraria, Universidad de Córdoba, Españ[email protected] RESUMEN La capacidad de gestión del empresario rural es un componente esencial para el éxito o fracaso de los emprendimientos agropecuarios actuales. Considerando al conocimiento de la rentabilidad como un indicador de esto, en el presente trabajo se estudió en que medida los em- presarios, de la región noreste de la provincia de La Pampa, conocen y manejan esta ratio, y se analizan las variables más relevantes que la afectan. La hipótesis planteada dice que el conoci- miento de la rentabilidad se ve influenciado por el nivel educativo, la realización de cursos es- pecíficos de capacitación y la extensión del establecimiento agropecuario. La información se obtuvo mediante encuesta directa efectuada a una muestra de empresarios del sector. Para el análisis se realizó la prueba l de independencia de resultados, buscando identificar la asocia- ción o independencia entre las variables cualitativas de estudio, así como el grado de asociación entre ellas. Posteriormente se realizó un análisis multivariante incorporando todas las variables de estudio con el objetivo de buscar posibles relaciones causales. Los resultados obtenidos de- muestran la asociación entre el conocimiento de la rentabilidad y las variables de formación, observándose que los empresarios con cursos de capacitación y/o nivel de estudios secundario- universitario son los que demuestran un mayor conocimiento del ratio rentabilidad. Por el con- trario, no se observa asociación con respecto a la variable extensión de la explotación conclu- yendo que, si el conocimiento de la rentabilidad es realmente una medida de éxito y sobreviven- cia, el trabajo destaca la importancia de la capacitación de los empresarios del sector. Palabras clave: gestión de la empresa agropecuaria, conocimiento de la rentabilidad, nivel educativo, cursos de capacitación, noreste de La Pampa. Administration capability of rural manager in La Pampa province. Analysis of its involved variables SUMMARY Administration capability of rural manager is, at present, a very important aspect to exit or faliure of agricultural enterprises. Regarding to yield knowledge as an index of this, in the present work it is studied if managers of northeast of La Pampa provine e.know and use this ratio. Its involved variables are also analized. The planned hypothesis is that yield knowledge depends of education level, specific realized capability curses and farms extension. Data were collected by means of direct enterview to a sample of the sector managers. X2 -test was realized to check association or independence between cualitative variables, as soon as their association level. Later, a multi-variant analysis was realized, adding all the variables to check possible causal relations. Obtained results show association between yield knowledge and educational variables. That means managers with capability curses and upper-studies have a higher knowl- edge ofyield ratio. On the other hand, there's no an important association respect to farm exten- sion variable. It is concluded that, ifyield knowledge is really an index of exit and survival, this work shows the importance ofmanagers capability. 38

Transcript of LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL EMPRESARIO RURAL DELA …

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL EMPRESARIO RURAL DE LA PAMPA.ANALISIS DE LAS VARIABLES INFLUYENTES

Ferrán, A.M.I; Balestri, L.A.2;Giorgis, A.O.I; Pardo Sempere, L.3; Saravia, C.D.2

1 Cátedra de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam, 116 y 5 (6360)General Pico, provincia de La Pampa, Argentina.

2 Área de Planeamiento y Gestión Empresaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam.cté[email protected]

3 Cátedra de Economía Agraria, Universidad de Córdoba, Españ[email protected]

RESUMEN

La capacidad de gestión del empresario rural es un componente esencial para el éxito ofracaso de los emprendimientos agropecuarios actuales. Considerando al conocimiento de larentabilidad como un indicador de esto, en el presente trabajo se estudió en que medida los em-presarios, de la región noreste de la provincia de La Pampa, conocen y manejan esta ratio, y seanalizan las variables más relevantes que la afectan. La hipótesis planteada dice que el conoci-miento de la rentabilidad se ve influenciado por el nivel educativo, la realización de cursos es-pecíficos de capacitación y la extensión del establecimiento agropecuario. La información seobtuvo mediante encuesta directa efectuada a una muestra de empresarios del sector. Para elanálisis se realizó la prueba l de independencia de resultados, buscando identificar la asocia-ción o independencia entre las variables cualitativas de estudio, así como el grado de asociaciónentre ellas. Posteriormente se realizó un análisis multivariante incorporando todas las variablesde estudio con el objetivo de buscar posibles relaciones causales. Los resultados obtenidos de-muestran la asociación entre el conocimiento de la rentabilidad y las variables de formación,observándose que los empresarios con cursos de capacitación y/o nivel de estudios secundario-universitario son los que demuestran un mayor conocimiento del ratio rentabilidad. Por el con-trario, no se observa asociación con respecto a la variable extensión de la explotación conclu-yendo que, si el conocimiento de la rentabilidad es realmente una medida de éxito y sobreviven-cia, el trabajo destaca la importancia de la capacitación de los empresarios del sector.

Palabras clave: gestión de la empresa agropecuaria, conocimiento de la rentabilidad, niveleducativo, cursos de capacitación, noreste de La Pampa.

Administration capability of rural manager in La Pampa province. Analysis of its involvedvariables

SUMMARY

Administration capability of rural manager is, at present, a very important aspect to exitor faliure of agricultural enterprises. Regarding to yield knowledge as an index of this, in thepresent work it is studied if managers of northeast of La Pampa provine e .know and use thisratio. Its involved variables are also analized. The planned hypothesis is that yield knowledgedepends of education level, specific realized capability curses and farms extension. Data werecollected by means of direct enterview to a sample of the sector managers. X2 -test was realizedto check association or independence between cualitative variables, as soon as their associationlevel. Later, a multi-variant analysis was realized, adding all the variables to check possiblecausal relations. Obtained results show association between yield knowledge and educationalvariables. That means managers with capability curses and upper-studies have a higher knowl-edge ofyield ratio. On the other hand, there's no an important association respect to farm exten-sion variable. It is concluded that, ifyield knowledge is really an index of exit and survival, thiswork shows the importance ofmanagers capability.

38

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

Keywords: agricultural enterprise administration, yield knowledge, educational level, capabil-ity curses, northeast of La Pampa province.

INTRODUCCIÓN

El nivel de instrucción del empresa-rio rural es un aspecto que ha cobrado im-portancia, sobre todo en la última década.Hasta la década de los '80 la tecnología enproceso era la base del desarrollo; el ma-nejo del suelo, de los animales y de lassiembras constituían la clave de la produc-tividad física (Viglizzo, 2000), permitién-dose que Argentina basara, fundamental-mente, sus estrategias en ventajas de tipocomparativas convencionales.

No obstante el avance de la globali-dad, la apertura de los mercados, los cam-bios de política económica, etc., hicieronque otros aspectos cobraran importancia,sobre todo aquellos basados en las tecnolo-gías blandas o "soft". Entre estas, sobresaleel nivel de uso de herramientas de gestiónempresarial, considerado clave por distintosautores (Aguilar Valdés, 1986; Alvarado,1996; Me Lean, 1996); como dice Viglizzo(2000), la productividad de la economíatiende a ser independiente del trabajo y delcapital para hacerse más dependiente de lainformación y el conocimiento.

Las dos variables, información yconocimiento, están íntimamente relaciona-das, pero no siempre es así: "... un nuevofactor restrictivo impide que la gente apro-veche la tecnología de la información: lafalta de tiempo para el procesamiento dedatos y la capacitación para interpretar elflujo interminable de información" (Vi-glizzo, 2000).

Sin embargo, la capacitación nosiempre es moneda corriente en el empresa-rio agropecuario, y su ausencia puede sercausa de fracaso.

Un estudio (Dun y Bradstreet, Inc.citado por Amat, 1994) plantea que el 93%

de los fracasos empresariales se debieron asu incompetencia y no a factores externostales como escasa demanda, impuestos,inflación o insolvencia de sus clientes. Noobstante, el inconveniente mayor es intrín-seco, encontrándose en las fibras mismasdel sujeto clave del sistema: el empresario.Este mismo trabajo relaciona la incompe-tencia con la incapacidad de realizar diag-nósticos oportunos y correctos con sus con-secuentes análisis: se necesita de informa-ción y de instrumentos de gestión, que elproductor pueda usar previa capacitación(Castle y col., 1979)

El problema que se presenta es có-mo medir la competencia de la gestión. Unade las formas es mediante el conocimientode datos históricos de la empresa, que pue-den ser fuente de consulta de gran valorpara la toma de decisiones (Castle y col.,1979); esta información bien procesada yorganizada en indicadores económicos, o deotra índole, amplían la brecha de los pro-ductores modernos y capacitados, adminis-tradores de agronegocios (Viglizzo, 2000),con aquellos tradicionales más preocupadospor producir que por gestionar.

Alvarado (1996) resalta las herra-mientas financieras como claves para ellogro de planteas rentables; mientras, Amat(1994) evalúa, en particular, la importanciadel uso de las ratio s en manos de los admi-nistradores, usando como ejemplo a la de larentabilidad sobre el capital propio.

La hipótesis de trabajo plantea queel conocimiento de la rentabilidad (indica-dor potencial de éxito o fracaso de la ges-tión empresaria) está influenciado princi-palmente por el nivel educativo, la realiza-ción de cursos específicos de capacitación ypor la extensión del establecimiento agro-pecuario. En la figura N° 1 se esquematizala relación causal propuesta.

39

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

FIGURA N° 1 - Relación causal entre el conocimiento de la rentabilidad y sus variables inde-pendientes.

NIVEL DEEDUCACIÓN

La información se obtendrá me-diante encuesta directa efectuada a unamuestra de empresarios del sector. Para elanálisis se realizará la prueba X2 de inde-pendencia de resultados, buscando identifi-car la asociación o independencia entre lasvariables cualitativas de estudio, así comoel grado de asociación entre ellas. Poste-riormente se realizará un análisis multiva-riante incorporando todas las variables deestudio con el objetivo de buscar posiblesrelaciones causales.

En función de lo expuesto, y si seconsidera que el conocimiento de la renta-bilidad es un indicador del potencial éxitoempresario, el objetivo es estudiar en quémedida estos sujetos tienen este saber, ycuáles son las variables que más lo influen-eran.

MATERIAL Y MÉTODOS

1. Características de la "sub-región nor-te" de la "región noreste" pampeana

La provincia argentina de La Pam-pa está ubicada en el centro del País.Cuenta con una superficie de 143.440 km",

CONOCE LARENTABILIDAD DE

SU EMPRESA

REALIZA CURSOS DECAPACITACIÓN

EXTENSIÓN DE LAEXPLOTACIÓN

extendiéndose entre norte y sur unos 500km., Y 400 km. de este a oeste. Linda conlas provincias de Buenos Aires al este, conRío Negro al sur, con Córdoba, San Luis yMendoza al norte y con Mendoza al oeste;su extremo sudoeste coincide con la provin-cia de Neuquén (Móckel y col., 1992).

Su "región noreste" (Giorgis,1996) o "nororíental" (Cano, 1980), sub-húmeda seca, es la que posee mejores con-diciones agroecológicas, con un régimenpluvial entre 500 y 700 mm. Esta región sehalla dividida en tres sub-regiones (norte,centro y sur), desplazándose su potencialproductivo de noreste a sudoeste (Giorgis,1996). En particular, interesa resaltar laprimera, contexto de la investigación.

En el noreste está la "sub-regiónnorte", la más rica, ubicada entre los meri-dianos 63° Y 64° 15' oeste y los paralelos35° y 36° 30' sur, coñ una superficie apro-ximada de 13.300 km". Incluye los depar-tamentos Chapaleufú, Maracó, Quemú-Quemú, Realicó, Trenel y este de Conhelo(Giorgis, 1996).(Ver tabla N° 1).

40

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

TABLA N° 1 - Rasgos generales de la "región noreste", "sub-región norte" de la pro-vincia de La Pampa (Cano, 1980; Giorgis, 1996).

ASPECTOSClima..~t:~~~p~!~~~~~~~Suelo dominante

1 DATOS MÁS RELEVANTES'$~~;h4iii~ª9~~~9,g~~!~}QQy~ºQl!ll!l~ ...I Orden molisoles, de textura gruesa entre franco yIf!~~~<?~!~~<?~<?,~4~~<?~y~~~i<::2~1

9~~I:!l~~r~!~g(~. !f.I~~!~i~<::2~~2~~~~pléll?:~~i~l!l~4~~2~~~Humedad relativa i 67% (en General Pico).

~i:~i~s predominan-IN~NEYS~SÓ:~~~~~i~~id~d~~~~t~~ióyi4~jh:tesAltimetría ID~=iió~.~i27~:~~~P~~di~~t~NÓ=SEd~

0,7%.Inviernos Benignos, si bien pueden llegar a temperaturas míni-

mas de -13,6 "C. Heladas desde ellO de mayo al 20de setiembre .

.......................................................•................................

~!~~zy.~J1.~.~.~....<::2!~~~~zP1él~~~A~~~..ivos (forrajeras, cereales y oleaginosas). Pastiza-a os.

PaisaieVegetación

Agricultura y ganadería.uso de la tierra

I Molisol: suelo de textura gruesa variable entre franco y franco arenoso, drenaje rápido, permeabilidad rápi-da y pH entre 6 y 8. Bien provisto de materia orgánica y relativamente espeso. Sus limitaciones más impor-tantes son: semiaridez, costra calcárea o tosca, capacidad algo deficiente de retención de humedad y erosióneólica.Régimen de humedad del suelo údico: que no está seco en alguna parte por más de 90 días corridos.Régimen de humedad del suelo ústico: de humedad limitada, pero suficiente en el momento en que es requeri-da para el crecimiento de las plantas. Permite cultivos sin riego (Cano,1980)

..•.

41

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

Según el Censo Nacional Agrope-cuario de 1988 (CNA '88), último hecho enel País, la "sub-región norte" cuenta con2.634 explotaciones que abarcan 1.200.000ha, con una superficie promedio de 450 hapor establecimiento. El 68% de los pro-ductores son propietarios y el resto arriendao contrata. Predominan las formas jurídicaunipersonal o sociedad de hecho, teniendoescasa relevancia las sociedades anónimas.

Del total de la superficie, el 43% sedestina a cultivos anuales, de los cuales lamitad son de cosecha, siendo el girasol y eltrigo los más importantes. De los cultivospara ganado (invernada), las pasturas pe-rennes (alfalfa) ocupan el 35%, los verdeo sde invierno (principalmente avena) el 45%Y los verdeo s de verano (sorgo forrajero ymijo) el 15%. El 11% de la sub-región sehalla sin uso agrícola.

La ganadería está representadaprincipalmente por invernada, seguida portambo y cría, con un volumen de 1.500.000cabezas. Los ovinos, caprinos y porcinostienen una baja importancia relativa.

Tecnológicamente esta zona es lamás evolucionada de toda La Pampa, desta-cándose por el uso de semillas híbridas,herbicidas e insecticidas. Sus estructurasson buenas, con alto grado de apotrera-miento y correcto estado de otras instala-ciones (mangas, corrales, aguadas, galponesy viviendas) (Giorgis, 1996).

2. Definición de variables

2.1. Conocimiento de la rentabili-

dad por parte del empresario (variabledependiente): uno de los métodos másutilizados para conocer la situación econó-mica y financiera en la que se encuentra unaempresa es mediante la estimación de ra-tios.

Una ratio es un cociente entre mag-nitudes que tienen una cierta relación y poreste motivo se comparan. Así, partiendo delresultado del balance o patrimonio de unaempresa, se pueden estimar infinidad deratios que informen del estado en que seencuentre la empresa en un momento dado.Estas cantidades extraídas que se relacionanpueden tener una base histórica (datos delpasado) o pueden ser datos de proyeccionesfuturas (datos futuros). En casos de siste-mas de información integrados y de altatecnología hasta es posible conocer las ra-tios en tiempo real, 10 que hace más oportu-na la información suministrada por las ra-tios económicas y financieras.

Una característica de estas ratios essu método uniforme de aplicación. Estoquiere decir que si las ratios son correcta-mente expresadas pueden ser comparadasentre empresas, de similar o diferente acti-vidad, o en la misma empresa en periodosdiferentes, independientemente de los vo-lúmenes monetarios que se estén manejan-do (Martínez Ferrario, 1995).

Según Rodríguez Alcaide (1996),mediante el "Diagrama de Dupont" quedapatente la cantidad de conceptos cuyo co-nocimiento requiere el cálculo de la tasa derentabilidad. De dicho diagrama se puedededucir que:

Tasa de rentabilidad = Margen sobre ventas * Rotación de la inversión

A su vez

Rotación de la inversión = Ventas / Activo total

También

Margen sobre ventas = Beneficios / Ventas

Siguiendo con el desarrollo de los términos

42

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

Activo total = Activo corriente + Activo no corriente

y por último

Beneficio = Ingresos - Costos

A partir de este desarrollo, se indu-ce que el conocimiento de la tasa de renta-bilidad significa conocer la composición delactivo, los ingresos y los costos, la rotaciónde la inversión y el margen sobre ventas. Sidicha tasa se calculara sobre el capital pro-pio, se agrega un amplio conocimiento de laestructura de financiamiento y la posibili-dad de estar logrando un apalancamientoadecuado.

El conocimiento de las ratios eco-nómicas y financieras de una empresa per-mitirá en resumen:

planificar su empresa, sobretodo enépocas de inestabilidad económica;evaluar su negocio, comparando losíndices históricos de su empresa con losactuales o preestablecidos;advertir problemas en su empresa;evaluar su gestión y corregir rumbos enel caso de tendencias desfavorables, silas ratios se registran a intervalos regu-lares;comparar su empresa con otras de vo-lúmenes o actividades diferentes paramedirse en el contexto ya que una em-presa con las ratio s más favorables nosignifica que sea la más eficiente, puedeser que las demás sean muy malas.

El 92% de las empresas, en la pam-pa húmeda, están administradas por elmismo empresario (Giorgis, 1996); es im-portante evaluar su conocimiento acerca dela rentabilidad, ya que ello garantiza eléxito de su gestión.

2.2. Variables independientes: sedecidió utilizar las variables "realización decursos de capacitación", "nivel de educa-ción alcanzado" y la "extensión en superfi-cie de la explotación" como probables con-dicionantes o elementos asociados al "co-nocimiento de la rentabilidad", que como seexplicó es utilizado como sinónimo decompetencia en las gestión de la empresaagropecuana.

Respecto al nivel de educación delempresario se consideraron los niveles edu-cativos previstos en la legislación argentinaprimario, secundario o medio y universita-rio. Se clasificaron a los sujetos en funcióna sus estudios realizados, agregándose unaclase, en primer lugar, para aquellos quetuvieran estudios primarios incompletos(Giorgis, 1996).

Para realizar la clasificación segúnsu extensión de la explotación se los agru-pó en función de la cantidad de hectáreasposeídas, clasificándolos en un primer es-trato a todos aquellos cuya superficie fueseinferior a las 200 ha; en el segundo grupo alos que tuviesen entre 201 y 500 ha; en untercer segmento aquellos entre 501 Y 1000ha; y en el último los que superan las 1000hectáreas.

Finalmente, para caracterizar alempresario rural se tuvo en cuenta si reali-za cursos de capacitación inherentes a suformación empresaria, existiendo aquellosque 10 hacen y los que no.

3. Método de análisis estadístico

Como método de recopilación dedatos se utilizó el sistema de entrevistaspersonales .con cuestionarios, realizadasobre una muestra de empresarios del sec-tor. Se utilizó el muestreo estratificado paradividir a la población en categorías o estra-tos menos variables que la población origi-nal. La actividad de recopilación de datosse realizó según el siguiente plan:

3.1. Determinación del universo:de información obtenida por parte de la"Dirección de Catastro" de la Provincia sedeterminó el universo de productores y laextensión de cada establecimiento, usandocomo base la población según el "CensoNacional Agropecuario 1988". Con losdatos obtenidos se clasificó el listado deproductores según la extensión del estable-cimiento.

43

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

3.2. Determinación del tamaño dela muestra: se estableció en 115 según lasiguiente fórmula (Berenson y Levine,1992)

no = Tamaño de la muestra sinconsiderar el factor de correcciónpara una poblacion finita.p = proporción real de éxito (0,50).Z = Nivel de confianza deseadopara una distribución normal. (Z =

1,96 para el 95 % de confianza)e = Error muestral permitido (±0,09)N = Tamaño de la población

n = tamaño de la muestraconsiderando el factor de correciónpara poblaciones finitas.

3.3. Plan de muestreo: como sedijo, la estratificación se realizó en funciónde lograr una mayor homogeneización de lamuestra final. Los estratos se definieronsegún el tamaño de las explotaciones en lascuatro categorías según extensión de laexplotación enunciada. El sistema elegidoes el estratificado proporcional, en el cualcada fracción de muestreo es igual paracada estrato. Una vez determinada la pro-porción de cada categoría (5%), se selec-cionaron las muestras dentro de cada es-trato según el procedimiento de muestreoaleatorio simple sobre el del directorio deestablecimientos organizado por estratos.La ubicación de los encuestados se lo hizosegún el ejido al que pertenecen (ver tablaN° 2).

TABLA N° 2 - Determinación del tamaño final de la muestra por categorías

< 200 a 500 a >EJIDO 500 1000 1000

Alta Italia 66 60 16 7Total

149171Arata 7.: 0:::mj :::8: 0::: + 1: 7.:.............. , 4..

Bernardo Larroudé 57 30 12, ..:::: : 'm :::::::................¡ : ..::::............m: :Coronel La os 37 12 10

10565

28119419607

Eduardo Castex 1:.:::3::1. , :9.:2::::.+ m •••••••••••• :::3:9................L : ..:::............L

General Pico 88 54 30..::::..:::: f ::: : m.:. ::: ::: ¡ :::.::: L

Intendente Alvear 72 65 38¡ : ::: + :::..:::.........mi····················:::··::·······················.:.·····:::···::···············f·············:··:::···::··········.Metileo 50 41 14¡ ::: ::..........¡ ::...............¡ : : '.m ::: .M!g~~~~~!I:~ 64 33 15Monte Nievas 77 9

•• : •••••• : ••••••••••••••••• , m

º~~!.!I:*º~~!.!I:* 55 20Realicó 15Trenel 29..••................................................................................................•.••••.•••••••••. : :: : : .

~~y~!I:];»•..~~! :¡ :: .. :::................. 6 5 .•~g~~~«:)!l:i +· :........ + ::: ::............. ¡ :::.::...........+ 1:::..4 : .~~~~U«:)~! 1 15º~...!~~! 23 9Falucho: 13 5. .

285

§~•..~~J 5 6Speluzzi. 12 6y~i~~i.·.·.·.·.·.·.··..·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.··¡l' 1;:~? - ;;(~:A T ~1~2~............ ~l:;;l~iTotales : 363 205Muestra determinada' -: + 15-:..85 im?~?:;Muestra final 16 9

44

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

3.4. Obtención de la información:se realizó con entrevistas personales concuestionarios de preguntas cerradas. Laencuesta fue realizada por alumnos del úl-timo año de la carrera de médicos veterina-rios en el transcurso del año 1995. Los en-cuestadores fueron capacitados sobre latemática del cuestionario por los investiga-dores, realizándose supervisión del 10% delas encuestas (Aacker y Day, 1995).

3.5. Procesamiento de la informa-cion: para el procesamiento estadístico seutilizaron técnicas estadísticas básicas paratratamiento de datos cualitativos. Comoherramienta informática de apoyo se utilizóél modulo básico del programa informáticoStatgraphics Plus 3.1. El análisis estadísticose realizó utilizando la prueba X2 de inde-pendencia de resultados, buscando identifi-car la asociación o independencia entre lasvariables cualitativas en estudio, así comoel grado de asociación entre ellas (Padua,1993; Aaker y Day, 1995; Martos Peinado,1996; Steel y Torrie, 1997; Pérez López,1998).

RESULTADO Y DISCUSIÓN

La relación de asociación entre dosvariables es condición necesaria, aunque nosuficiente, para que exista causalidad, en-tendiéndose por tal al cambio que experi-menta una variable y que produce cambioen otra. Para buscar posibles relacionescausales entre variables cualitativas, esnecesario incorporar al menos una terceravariable y considerar las relaciones entreellas, transformándose el estudio en tipo de"análisis multivariante".

Se intentó verificar la influencia dedeterminadas variables sobre el conoci-miento de la rentabilidad de la empresa,considerando a ésta como un importanteindicador de la probabilidad de éxito y so-brevivencia de las mismas. El estudio pro-curó encontrar evidencia relevante paraemitir juicio acerca de las relaciones cau-

sales de las variables seleccionas a pnonque se presentó en la figura 1. Luego:

• CR: si el entrevistado manifiestaconocer la rentabilidad de su em-presa (CR = 1) o desconoce la ren-tabilidad de su empresa (CR = O).

• RC: si el entrevistado manifiestahaber realizado cursos de capacita-ción en gestión empresaria (RC =

1) o no ha realizado cursos de ca-pacitación en gestión empresaria(RC = O).

• El nivel de educación segmentado apriori en cuatro categorías enuncia-das: primario incompleto, primariocompleto, secundario, universitario.

• La extensión de la explotaciónsegmentado en cuatro categorías deempresas agropecuarias enuncia-das, < 200 ha; de 200 a 500 ha; de500 a 1000 ha y > 1000 ha.

Análisis causal

El primer paso consistió en hacerun análisis causal individual de las varia-bles, buscando determinar la existencia deasociación o independencia entre ellas:

A ----. 1

Se obtuvieron los siguientes resul-tados:

1- Comprobación de la existencia deasociación entre el conocimiento de larentabilidad de la empresa y la realiza-ción de cursos de capacitación (CRlRC).

1.a. Se inicio el análisis realizandouna prueba de x~en~na tabla de contingen-cia de 2x2 buscando determinar la existen-cia de asociación o independencia entre larealización de cursos de capacitación porparte de los empresarios y el conocimientode la rentabilidad de su empresa.

45

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

TABLA N° 3 - Tabla de frecuencia asociación RC/CR.

CR-l

RC-O RC-l Fila total.......................................................................................... : .

CR - O 79 ¡ 10 89.................................................................L.. 9~ 1:"" ..8: 6:::::1 :::34..:"',4: 8:~+ 7.:.7.:.~}?

7i 19 26....ª,J4J . .........(??~?~ .....~~i?I

Columnaª~j .... 29 115Total 74,781 25,22 100,00Adaptado de Statgraphic

La prueba indica que existe asocia-ción (p< 0,01). La tabla N° 3 muestra que el65,52 % de los empresarios que realizaroncursos de capacitación conocen la rentabi-lidad de su empresa; en contraposición, el91,86 % de los empresarios que no realiza-ron cursos de capacitación, la desconocen.

2- Comprobación de la existencia de aso-ciación entre el nivel de educación y elconocimiento de la rentabilidad(NE/CR).

2.a. Se inicio el análisis con unaprueba de X2 en una tabla de contingenciade 2x4, buscando determinar la existenciade asociación o independencia entre NE yCR. La prueba indica que globalmenteexiste asociación (p< 0.01).

2.b. Al demostrarse la presencia deasociación, se realizaron pruebas de X2 entablas de contingencia de 2x2, tomando lavariable nivel de instrucción de a pares(Snedecor y Cocrham, 1977). Los resulta-dos indican agrupar las celdillas en 2 gru-pos (ver tabla N° 4).

Tabla N° 4. - Resultados de la pruebas X: entre variables contiguas.

Variables analizadas....:p!.!t.!l::t!.!.::tiI.1.~2t.!lP~.~ , cP,,r,..ic.mc.c..c..a,.,..r ci..a,., ¡ n, s" .

Primaria Secundaria **L~·:::.:..:::.:.::.=.:..:.= ¡ .

Secundaria Universitaria ns

La prueba X2 para las variablesagrupadas dio significativa (p< 0,01), indi-cando asociación entre ellas. La tabla 5muestra que el 40 % del grupo secundario-universitario conoce la rentabilidad de suempresa, contra un 10 % del grupo primario

Resultado

incompleto - primario completo. Además,del 100% de los empresarios que conocenla rentabilidad, el 77 % pertenece al nivelsecundario - universitario y el 23 % restanteal primario (completo e incompleto).

TABLA N° 5- Tabla de frecuencia CRlNE - Porcentajes por nivel <le.educación.

Primo ! Secundo......C··R _..··..·..·O· ·· + iI!~.±~º~~18T u..:::=n,.ci..v·,..··,·3 1···¡· · · ··..8·..·9 .

90,53 :..~º,?ª ...??''??61 20 26...., .......................?~}ª.. '??~~~.}~~~L

Columna 64 I?J: 115Total ....' '55;651 44,35 . 100,00Adaptado de Statgraphic

CR-l

<na total

46

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

3 - Comprobación de la existencia deasociación entre la extensión de la explo-tación y el conocimiento de la rentabili-dad (EE/CR)

3.a. Se comenzó el análisis de estasvariables realizando una prueba de X2 enuna tabla de doble entrada de 2x4. Se bus-caba determinar la existencia de asociacióno independencia entre las diferentes exten-

siones de las explotaciones « 200 ha; 200 a500 ha; 500 a 1000 ha y > 1000 ha) y elconocimiento de la rentabilidad de su em-presa. La prueba significativa (p< 0.01)indicaba que globalmente existe asociación.

3.b. Se realizaron pruebas de X2 entablas de contingencia de 2x2 tomando lasvariables de extensión de a pares. Los re-sultados indican combinar las celdillas ensolamente 2 variables (ver tabla N° 6).

TABLA N° 6 - Resultados de la pruebas X2 entre variables contiguas EE

Variables analizadas Resultado< a 500 hai**m."::f:'I:!'!..~~.. jt···.·.··.······5···~~0··~!0'!a 1000 ha!ri~P?º:4?

> de 1000 ha i ns p> 0,88

La prueba X2 para las variablesagrupadas dio significativa (p< 0,01).Existe evidencia estadística de asociaciónentre la extensión de la explotación y elconocimiento de la rentabilidad entre losproductores que poseen una explotación < a200 ha y aquellos con más de 200 ha. No

existe evidencia estadística de asociación enlas extensiones mayores a 200 ha. El 36 %de los productores con extensiones mayoresde 200 ha conoce la rentabilidad de su em-presa, en contraposición con el 6 % de losque poseen < 200 ha. (ver tabla 7).

TABLA N° 7- Tabla de frecuencia CRlEE. Porcentajes por nivel de extensión .

CR-O......................;moe:::~ºº~::l i > 200 ha :~J~::l!.f?!::lL

........

1,;...... 48 41 89~4~J}J24~º6 77,393! 23 26

...5L,8 8.: ,1 3: 5.. ~~4. . ~~,~J. 51 i 64 115

CR-l

ColumnaTotalAdaptado de Statgraphic

44,351 55,65 100,00

4 - Comprobación de la existencia deasociación entre el nivel de educación yla realización de cursos (NEIRC)

4.a. La prueba de X2 en una tabla decontingencia de 2x4 indicó que globalmenteexiste asociación entre el nivel de instruc-ción y la realización de cursos (p< 0.01).

4.b. Se realizaron pruebas de lentablas de contingencia de 2x2 tomando lasvariables nivel de instrucción de a pares.Los resultados de las pruebas indican agru-par las celdillas en solamente 2 variables(ver tabla N° 8).

47

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

TABLA N° 8 - Resultados de la pruebas X2 entre variables contiguas NE.

Variables analizadasPrimaria inc.

Resultado'1~~- .PrimariaSecundaria

La prueba X2 para las variablesagrupadas dio significativa (p< 0,01), exis-tiendo asociación entre el nivel de educa-ción formal y la realización de cursos de

**ns

capacitación; el 49 % del nivel secundario-universitario realizó cursos de capacita-ción, y sólo lo hizo el 6,25 % del otro grupo(ver tabla 9).

TABLA N° 9- Tabla de frecuencia RC/NE. - Porcentaje por nivel de instrucción.

Primo Secund./i..._l~º«:'±«:~'.I.1:p.!~ Univ. .....L

60 26 ,¡••l...... 86............... + 93,'..75 + .. _..........?º'.~~ ......74,7.?

251 2949 02 i_~?'.~~

..............................................................5c.....1cc.. +............ 11544,35 100,00

RC-O

RC-l

ColumnaTotalAdaptado de Statgraphic

5 - Comprobación de la existencia deasociación entre la extensión de la explo-tación y la realización de capacitación(EE/RC)

S.a. La prueba X2 en una tabla de2x4, dio significativa (p< 0.01), indicandoasociación entre las variables.

Fila total

5.b. posteriormente se realizaronpruebas de X2 en tablas de contingencia de2x2 tomando las variables EE. Los resulta-dos de las pruebas indican agrupar las cel-dillas en solamente 2 variables (ver tabla N°10).

TABLA N° 10 - Resultados de la pruebas X2 entre variables contiguas EE.

Variables analizadas Resultado< 200 ha 200 a 500 ha'**

....... ,.............................•.•.•••••••...............................

200 a 500 ha 500 a 1000 ha ¡ ns p?9A<?500 a 1000 ha > 1000 ha ns p> 0,60 ... .

La prueba X2 para las variablesagrupadas dio significativa (p< 0,01).Existe evidencia estadística de asociaciónentre el tamaño de la explotación y la reali-zación de cursos de capacitación entre losproductores que poseen una explotación deO a 200 ha y los productores agropecuarios

con una explotación mayor a 200 ha. Noexiste evidencia estadística de asociaciónentre aquellas extensiones mayores a 200ha. Los productores con extensiones de másde 200 ha realizaron capacitación en mayorproporción que los de menos de 200 ha (vertabla 11).

48

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

TABLA N° 11- Tabla de frecuencia EE/RC. - Porcentajes por nivel de extensión.

< 200 ha > 200 ha Fila totalRC - O 45 ! 41 i 86

. ........................~~,~41 24~º2l7.42ªRC - 1 6 i 23 i 29

, 1J~72i 35,94 imm~?'~~.................................................?JI.....24L 115

44,35 i 55,65! 100,00ColuTotalAdaptado de Statgraphic

Puesta en evidencia la asociaciónentre las variables en estudio, se procede amedir su grado de asociación.

Para ello se usaron el coeficiente V.de Cramer y el coeficiente de contingenciade Pearson ajustado, por aceptar ellos como

escala mínima a la nominal (Padua, 1993)(las variables de las tablas están en escalanominal y ordinal), ajustándose a las nece-sidades del estudio. Los resultados se pre-sentan en la tabla 12 y 13.

TABLA N° 12 - Grados de asociación estimados según el coeficiente V. de Cramer

Tabla de contingencia Coeficiente V. Interpretaciónde Cramer :

Conoce rentabili-O;S957TAsociación moderada, pero.....d ad/r ealiza cu r sos ;......................................Ji~p<?lj~~!~Nivel de educa- 0,4893 !Asociación moderadación/realiza cursosExtensión/conoce ren- 0,37701 Asociación baja, definidatabilidad i pero bajaNivel de educación/ 0,3544 ·A~~~i~~ió~b~j~;d~fi~id~

.....c.::..o::.:::n:::..o.::..c.::..e::r:e::.:::n:::.t.:a:::.b::::..:::il.:::::i.d.=.a:.:.d.=......, i.r:..e.::.:::r..<?~~j~Extensión/realiza 0,27651 Asociación levecursos

I. . , , ,.......•..... ~.

TABLA N° 13 - Grados de asociación estimados según el coeficiente de contingenciade Pearson ajustado.

Tabla de contingencia . Coef. de contin- i

gencia de Pear- ,.~()~~J':l~~~~()l

Conoce rentabili- 0,7238 !Asociación- alta, marcadadad/realiza cursos I............................+ .. o •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Nivel de educa- 0,6215 !Asociación moderada, pero~~º~/!"~~l~:l;~~':l!:~()~. , ..Ji~p<?lj~~!~Extensión/conoce ren- 0,4755 iAsociación moderadatabilidad

............................................................................ ~.

Nivel de educación/conoce rentabilidad

........................................................................ ~ .

Extensión/realiza cur-sos

Interpretación

. ~ .

0,4723. Asociación moderada

0,3769 i Asociación baja, definida! pero baja

49

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

A la vista de los resultados, se ob-servan niveles de asociación importantespara el estudio entre las variables rentabi-lidad / realiza cursos y nivel de educación/ realiza cursos. La asociación entre lasvariables extensión /conoce rentabilidad ynivel de educación / conoce rentabilidad esde moderada a baja, definiéndose de estamanera una línea de relaciones causalesde importancia entre el nivel de instrucción,la capacitación y el conocimiento de larentabilidad, que se estudiarán en el pasosiguiente con la introducción de una terceravariable en el análisis.

Introducción de una tercera variable -Análisis multivariante

La introducción de una tercera va-riable permite investigar la posibilidad deexistencia de otras cuatro explicacionescausales posibles (Aaker y Day, 1995);estas pueden ser: asociación apócrifa (fin-gida, supuesta, falsa), variable de interven-ción, efecto aditivo y efecto interactivo. Lasdos primeras se demuestran si la introduc-ción de la tercera variable anula la asocia-ción inicial.

El siguiente paso consistió en in-vestigar la relación causal entre el nivel deeducación y el conocimiento de la rentabili-dad de la empresa, introduciendo comotercera variable la realización de cursos decapacitación, observándose los resultadosen la tabla 14.

TABLA N° 14 - Conocimiento de la rentabilidad contra nivel de educación y realiza-ción de cursos; porcentajes por columna.

No realiza cursos de capacitación Real~~~~~.r:~~~~~~~p~~i!~t;~ºJ:l....................................~I.:!~.(!±C) Seco- Univ. ~ p~~~.n±~)_ Seco- Univ.

Conoce rentab. .§,§7 % 11,54 % 50 %L . 68 %No conoce rentab. 93,33 % 88,46«yo. .?9«yoL 32 %Total columnas 100 % 100 %' 100%L 100 %Prueba .2(*) ns (p=0,7418) ns (p=0,8912)(*) Se aplicó la corrección de Yates

La relación entre el nivel de educa-ción y el conocimiento de la rentabilidad dela empresa es eliminada con la introducciónde la variables realización de cursos, al darno significativa la prueba de l, indicandouna asociación apócrifa o la existencia deuna variable de intervención.

Si se observan los porcentajes porfilas (tabla N° 15) se evidencia que los cur-sos de capacitación lo han realizado ma-yormente los empresarios del nivel edu-

cativo secundario-universitario, deducién-dose un tipo de asociación de variable deintervención, en la cual la variable nivel deeducación tiene una relación causal indi-recta, según el siguiente esquema:

A~C~IA: Nivel de educación.C: Realización de cursos.1: Conoce rentabilidad de su empresa... .

TABLA N° 15 - Conocimiento de la rentabilidad contra nivel de educación y realiza-ción de cursos; porcentajes por filas

No reali];~~~T~~~~~~~P~~!!~~iºJ:lJª~~~~~~~~~~~~~~~~p~~!!~~~ºI.:!.........................................................................+..~~~~~V±~l~...Seco - Univ.~~~~.(I±~)+ Seco - Univ.

57,14 % (4) I 42,86 % (3) I 10,53 % (2) ~ 89,47 % (17)Conocerentabilidad

La posibilidad de existencia de re-laciones causales directas e indirectas, co-

mo se muestra en la figura al pie, se des-carta debido a que es evidente el peso del

50

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

nivel de educación sobre la realización decursos en el que predomina el nivel secun-dario - universitario, pero no es tan evi-dente el efecto de esta variable sobre elconocimiento de la rentabilidad, ya que losporcentajes correspondientes a los empresa-rios que no realizaron cursos y conocen larentabilidad de su empresa son parecidos -(ver tablas N° 14 y 15).

A .1

\/e

A pesar de ser ampliamente reco-nocida la necesidad de utilización de he-rramientas de gestión (Viglizzo, 2000) paraun manejo eficiente de la empresa, no sehallaron trabajos originales que cuantifi-quen esta realidad y sus condicionantes.Sobre el manejo puntual de la ratio rentabi-lidad se coincide con Amat (1994) en lautilización como modelo de indicador es-tratégico para el logro de eficiencia admi-nistrativa.

CONCLUSIONES

El presente trabajo permite afirmarque:

• Un bajo porcentaje del sector agrope-cuario estudiado conoce la rentabilidadde su empresa, considerado indicador

BIBLIOGRAFÍA

clave para un apropiado manejo eco-nómico - financiero.

• Se encontraron niveles de asociaciónimportantes entre el conocimiento dela rentabilidad y la realización decursos; y entre el nivel de educacióncon la realización de cursos.

• La asociación entre la variable exten-sión de la explotación y el conoci-miento de la rentabilidad fue muybaja; no obstante, por el tipo de mues-treo realizado, estratificado proporcio-nal, posiblemente no sea suficiente elnúmero de entrevistados en el estratocon más de 1000 ha.

• La asociación entre el nivel de educa-ción y el conocimiento de la rentabi-lidad fue de moderada a baja. El nivelde educación posee una relación indi-recta con el conocimiento de la renta-bilidad, influyendo sobre la realiza-ción de cursos específicos de capacita-ción. Una posible explicación sería queel nivel educativo secundario - univer-sitario posee muchas orientaciones perono reciben formación empresaria, a di-ferencia de los cursos, que si son espe-cíficos.

• Si el conocimiento de la rentabilidades realmente una medida de éxito y so-brevivencia, el trabajo destaca la im-portancia de la capacitación de los em-presarios del sector.

AAKER, D. YDA Y, G. - 1995 - Investigación de mercados. Me Graw Hill. Méjico.AGUILAR VALDÉS, A. y GREEN, J. - 1986 - Fundamentos de administración aplicados a

la actividad agropecuaria. En Aguilar Valdés, A.; Tratado para administrar los agronegocios. Aguilar,Méjico. p. 37 - 122.

AMAT, O. -1994 - Análisis económico financiero. Ed. Gestión 20~ SAo Barcelona, España.AL VARADO, O. - 1996 - El arsenal tecnológico para la cría y la invernada. En Los 100

temas más importantes para ganar produciendo carne, leche y lana. Forum Argentino de Forrajes.Buenos Aires, Argentina. p. 117 - 127.

BERENSON, M. y LEVINE, D. - Estadística básica en administración. Conceptos yaplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana, SAo Méjico, 1992.

CANO, E. - 1980 - Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pam-pa. Clima, geomorfología y vegetación. INTA - Prov. de La Pampa - UNLPam. Buenos Aires, Argenti-na.

CASTLE, E., BECKER, M. y SMITH, F. - 1979 - Administración de empresas agropecua-rias. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.

DIRECCIÓN DE CATASTRO de la PROVINCIA de LA PAMPA - datos del Censo

51

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam-2000

Nacional Agropecuario 1988. Santa Rosa, Argentina.GIORGIS, A. - 1996- Proyecto de desarrollo agropecuario del este. Zona norte y centro.

Gobierno de la provincia de La Pampa - CFI. General Pico, Argentina.MARTÍNEZ FERRARIO, E. -1995 - Estrategia y administración agropecuaria. Troquel, S.A.

Buenos Aires, Argentina. P. 509-510.MARTOS PEINADO, J. - 1996 - Statgraphics. Conceptos y aplicaciones. Paraninfo. Madrid,

España.MC LEAN, J. -1996 - El arsenal tecnológico en cría. En Los 100 temas más importantes para

ganar produciendo carne, leche y lana. Forum Argentino de Forrajes. Buenos Aires, Argentina. p. 97 -116.

MOCKEL, F.; GORRITTI, R. y ROSSI, C. - 1992 - Características del sector agropecuariode la provincia de La Pampa. Secretaría de agricultura, ganadería y pesca de La Nación. Buenos Aires,Argentina.

PADUA, J. - 1993 - Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo decultura económica. Méjico, 1993.

PEREZ LÓPEZ, C. - 1998 - Métodos estadísticos con Statgraphics para Windows. Técnicasbásicas. Rama. España

RODRÍGUEZ ALCAIDE, J.J.; CHACÓN LEDESMA, P. - 1996 - Ratios claves para ladirección de empresas. Basado en la obra de Ciaran Walsh. Unidad de Economía Agraria. Servicio dePublicaciones de la Universidad de Córdoba. España.

SNEDECOR, G. y COCRHAM, M. - 1977 - Métodos estadísticos. Compañía EditorialContinental Méjico. p. 311- 315.

STEEL, R. y TORRIE, J. - 1997 - Bioestadística, principios y procedimientos. Me. Graw Hill.Méjico. p. 482 - 507.

VIGLIZZO, E. - 2000 - Eco-regiones del cono sur. Impacto del cambio global en el ambienterural. En "Factor Económico". Factor. Santa Rosa, Argentina. p. 73 - 81.

... '.,

52