La capacidades físicas

10
La Educación Física en el Nivel Polimodal Documento Curricular N° 1 Aportes para el análisis de los contenidos y su aplicación. En el apartado “El adolescente, cu cuerpo, su motricidad”, se plantea un conjunto amplio de contenidos, agrupados en torno de núcleos que les confieren unidad de sentido a su abordaje. Sin embargo, en la práctica cotidiana, las actividades propuestas pueden implicar varios contenidos. De acuerdo con la intencionalidad del docente, expresada a través de las consignas, se focalizará la atención del alumno. Por esta razón, a continuación sintetizamos las líneas de intencionalidad pedagógica en las que señalaremos los núcleos más significativos de “El Adolescente, su cuerpo, su motricidad” 1. La consolidación de conocimientos sobre los principios, métodos y técnicas para el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas, desde la perspectiva del desarrollo de la constitución y/o el mantenimiento de la condición corporal; 2. La toma de conciencia de la propia corporeidad; la formación de actitudes y hábitos para perseverar en la práctica activa y permanente de actividades motrices y deportivas. 3. La consideración de las habilidades motrices con un criterio integrador de las distintas condiciones personales que permiten su desarrollo y empleo en múltiples situaciones de la vida, con especial preocupación por las específicas de los deportes y de las necesarias para la constitución y mantenimiento corporal. 4. El afianzamiento de la capacidad de expresión y comunicación a través de una motricidad autónoma y abierta, con integración de habilidades para improvisar, crear y componer. 5. La competencia para diseñar planes personales de actividad motriz para mejorar la propia constitución corporal y su mantenimiento durante toda la vida. El planteo integrador del Diseño Curricular del nivel debe reflejarse en las clases, con un flujo adecuado de situaciones motrices que tiendan al desarrollo integral de los sujetos, en una edad en que la búsqueda del otro y el encuentro en tareas compartidas adquiere nuevos significados. La consolidación de la individualidad pasa siempre por la referencia a la mirada del otro, al contrario que el

Transcript of La capacidades físicas

Page 1: La capacidades físicas

La Educación Física en el Nivel Polimodal

Documento Curricular N° 1

Aportes para el análisis de los contenidos y su aplicación.

En el apartado “El adolescente, cu cuerpo, su motricidad”, se plantea un conjunto amplio de contenidos, agrupados en torno de núcleos que les confieren unidad de sentido a su abordaje. Sin embargo, en la práctica cotidiana, las actividades propuestas pueden implicar varios contenidos. De acuerdo con la intencionalidad del docente, expresada a través de las consignas, se focalizará la atención del alumno.

Por esta razón, a continuación sintetizamos las líneas de intencionalidad pedagógica en las que señalaremos los núcleos más significativos de “El Adolescente, su cuerpo, su motricidad”

1. La consolidación de conocimientos sobre los principios, métodos y técnicas para el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas, desde la perspectiva del desarrollo de la constitución y/o el mantenimiento de la condición corporal;

2. La toma de conciencia de la propia corporeidad; la formación de actitudes y hábitos para perseverar en la práctica activa y permanente de actividades motrices y deportivas.

3. La consideración de las habilidades motrices con un criterio integrador de las distintas condiciones personales que permiten su desarrollo y empleo en múltiples situaciones de la vida, con especial preocupación por las específicas de los deportes y de las necesarias para la constitución y mantenimiento corporal.

4. El afianzamiento de la capacidad de expresión y comunicación a través de una motricidad autónoma y abierta, con integración de habilidades para improvisar, crear y componer.

5. La competencia para diseñar planes personales de actividad motriz para mejorar la propia constitución corporal y su mantenimiento durante toda la vida.

El planteo integrador del Diseño Curricular del nivel debe reflejarse en las clases, con un flujo adecuado de situaciones motrices que tiendan al desarrollo integral de los sujetos, en una edad en que la búsqueda del otro y el encuentro en tareas compartidas adquiere nuevos significados. La consolidación de la individualidad pasa siempre por la referencia a la mirada del otro, al contrario que el individualismo1, producto de concepciones separadoras del cuerpo, que ensalzan la diferencia con el otro en lugar de la búsqueda de lo común y participable.

En este aspecto, el rol de la Educación Física es de suma importancia para abordar reflexivamente con los alumnos el tema de su constitución corporal, en forma autónoma y, paralelamente, para evitar la dependiencia de las modas y y las publicidades que pretenden imponer su propia concepción del cuerpo.Resulta impostergable para los alumnos del nivel afianzar la fundamentación en relación con la actividad motriz y no debe eludirse la enseñanza de los contenidos que lo hagan posible.

Es imperioso cerrar definitivamente el capítulo ortodoxo de los ejercicios y las evaluaciones de capacidades aislados del sentido humano que la actividad motriz conlleva en sí misma.

1 Le Breton, David. (2002). La sociología del cuerpo. Introducción. Buenos Aires, Nueva Visión.

Page 2: La capacidades físicas

Es una nueva oportunidad que nos ofrece el sistema escolar para que la Educación Física fortalezca su misión y sea valorada como un espacio curricular en el cual los alumnos se apropien del conocimiento necesario para saber de sí y continuar constituyéndose corporal y motrizmente durante toda la vida, superando aquellas versiones de esta disciplina en las que fueron reducidos a objetos de orden y disciplinamiento.

Sobre las capacidades condicionales y coordinativas

Cuando un adolescente realiza una tarea motriz para lograr el conocimiento, la aceptación y el desarrollo de su condición física, pone en juego su corporeidad y pone de manifiesto el estado de sus capacidades motrices.

Las capacidades motrices son el potencial del sujeto relacionado con su motricidad y su corporeidad. Son de carácter interno, no visibles en sí mismas, sino a través de las acciones motrices que ejecuta.

En la actualidad, se consideran varios tipos de capacidades motrices, dentro de las cuales distinguimos las condicionales, las coordinativas, las perceptivas, las lógico – motrices, las relacionales y las expresivas.

Gráfico Nº 1. Capacidades motrices

En esta oportunidad, abordaremos el tratamiento de las capacidades condicionales, coordinativas y perceptivas.

Capacidades Condicionales: determinan la condición física y dependen de lo metabólico y lo energético. Como su nombre lo indica, su presencia es condición indispensable para que el movimiento sea posible. Estas son: fuerza, velocidad, resistencia; algunos autores incluyen la flexibilidad..

Capacidades Coordinativas: están determinadas por los procesos de regulación y de control que tienen su sede en el sistema nervioso central. Estas son: diferenciación, reacción, equilibrio, ritmización, cambio, acoplamiento y orientación.

Capacidades Perceptivas: consisten en la posibilidad del sujeto de recibir, decodificar y organizar la información captada como sensaciones, a través de las diferentes vías de la sensibilidad y con ellas, construir patrones o nociones perceptivas que le permitirán interpretar la situación en la que se encuentra, dándole sentido y significado. Algunos consideran a éstas como un tipo dentro de las capacidades coordinativas, relacionándolas especialmente con la capacidad de orientación espacio temporal.

2

Page 3: La capacidades físicas

Por lo general, las capacidades condicionales representan la base material para la manifestación de las coordinativas2. Por su parte, las capacidades coordinativas son vitales para el desenvolvimiento seguro en los juegos deportivos, en la vida cotidiana, el trabajo y cualquier tipo de actividad motriz.

En relación con las capacidades condicionales, entendemos por:

Resistencia: “la capacidad para soportar la fatiga a esfuerzos prolongados y/o para recuperarse más rápidamente después de los esfuerzos”. (Navarro Valdivielso; 1998).

Velocidad: la capacidad de reaccionar o de realizar movimientos en la menor unidad de tiempo posible.

Fuerza muscular es “la propiedad que tiene el músculo de ejercer tensión en presencia de una resistencia o carga” (Pepincise; 1995).

Flexibilidad, “consiste en una posibilidad de realizar movimientos amplios determinados por el tamaño de los huesos, el diseño anatómico esquelético de las articulaciones, la elasticidad y elongación muscular, la distensibilidad de ligamentos, cápsulas y tendones” (Alarcón; 1997). Está compuesta por la movilidad articular y por la elongación, siendo ambos elementos que respectivamente son coordinativos y condicionales. Desde esta perspectiva, muchos autores no la consideran como capacidad condicional.

Conceptualicemos sintéticamente a las capacidades coordinativas:

Ritmización: depende de la fluidez en la sucesión temporal de los movimientos.

Reacción: posibilidad de responder rápidamente con acciones motrices adecuadas a distinto tipo de estímulos o señales.

Acoplamiento: posibilidad de integrar habilidades motrices en secuencias significativas y coherentes para lograr un objetivo.

Diferenciación: se relaciona con la calidad, ajuste, precisión y fineza en la ejecución de un movimiento.

Cambio o Transformación: posibilidad de modificar o alterar la dirección, velocidad o fuerza del movimiento cuando la situación lo requiere.

Orientación espacio temporal: posibilidad de dirigirse, ubicarse, orientarse en el espacio y tiempo con referencias diversas de los objetos.

Equilibrio: posibilidad de mantener la postura ante fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

Recurrir a un análisis detallado de cada una de las capacidades es necesario para facilitar la revisión de las prácticas de enseñanza de estos contenidos y/o actualizar su comprensión .Pero no se debe olvidar que el ser humano –el adolescente- es una totalidad, de la que la corporeidad y la motricidad son dimensiones de análisis. Lejos de una concepción fragmentaria –que anteponga al adolescente la capacidad (cualquiera sea ella), su ejercitación y mejora-, cada adolescente debe ser considerado con sus posibilidades, limitaciones, intereses e historia motriz previa, en proceso de aprender métodos y tipos de tareas para conocerse e intentando mejorar su potencial coordinativo, perceptivo y condicional.

El tratamiento didáctico de las capacidades motrices.

Presentadas sintéticamente las capacidades que deben ser consideradas en el proceso de aprendizaje del adolescente respecto de su constitución corporal, es oportuno clarificar que éstas deberían ser tratadas a partir de tareas motrices construidas entre el docente y sus alumnos en cada clase de educación física.

Pero esta participación protagónica de los alumnos en sus propios procesos de aprendizaje sólo será posible si ellos adquieren la fundamentación conceptual que les permita contar con los conocimientos necesarios ante la tarea de pensar acciones y tareas específicas. A esto nos

2 Navarro Valdivielso, Fernando. (1998). La resistencia. Madrid. Gymmos. P 19

3

Page 4: La capacidades físicas

referimos cuando proponemos una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión, en la que a partir de las estrategias utilizadas por el docente, los alumnos logran comprender el por qué, el para qué, el qué y el cómo del hacer motor, de modo tal que lleguen a ser capaces de seleccionar y organizar por y para sí mismos las actividades corporales y motrices según sus necesidades e intereses.

Nos vamos a detener un instante en el cómo, tal vez una de las dimensiones del contenido más atendidas en la clase de Educación Física.

Queremos hacer una diferencia entre un ”cómo” basado en la recepción pasiva y la copia mecánica de un ejercicio o movimiento propuesto por el docente y un “cómo” en el que el alumno, mientras se lo apropia, se implica cognitiva, afectiva y grupalmente, porque entiende la razón por la cual es importante esa acción motriz para su constitución corporal, reconoce las posibles y variadas formas de ejecutarla, aprende a distinguir cuál es la más adecuada según sus particularidades y necesidades y ejercita aquella o aquellas acciones que considera más convenientes de manera conciente haciendo los ajustes coordinativos, hasta tanto logra su automatización. De este modo, comienza a valorar e implicarse afectivamente, ya sea positiva o negativamente en relación con un determinado tipo de acción motriz, según sus preferencias.

Por otra parte, lo más atinado sería que este proceso de construcción y apropiación del hacer corporal y motor se diese asociado a instancias grupales, que se comparten con otro u otros, que ayudan no sólo a reconocer las propias posibilidades sino que su presencia permite compartir y confrontar puntos de vista.

Sobre las cargas y sus componentes

Mejorar el aspecto constitutivo de la motricidad, a partir del desarrollo de las capacidades condicionales, supone trabajar mediante cargas (llamadas también estímulos) (González; 1991)3. Las cargas, consideradas como impactos sobre la motricidad del sujeto, desencadenan modificaciones internas, tanto orgánicas como en los comportamientos. Desde un análisis fisiológico, están determinadas por normas4 que rigen el esfuerzo a realizar durante la ejercitación. Si bien se las diferencia para facilitar su identificación, estas normas (también conocidas como principios, componentes o elementos de la carga) aparecen integradas en la realización de cualquier actividad motriz. Ellas son:

Gráfico Nº 2: Principios o componentes de la carga.

La carga puede ser de carácter externo,

“representada por los diferentes medios y métodos de entrenamiento y/o por la organización metodológica. Cada carga externa produce una reacción, tanto en el plano somato – funcional, como en el psicotemperamental y relacional. El grado de reacción que se produce a estos niveles y que está supeditado por las distintas transformaciones fisiológicas y bioquímicas, es a los que precisamente se designa como carga interna” (Harre. 1976).

En otros términos, González señala que: “la carga externa está representada por el ejercicio y por su dosificación", mientras que la carga interna es el efecto que el ejercicio provoca sobre el

3 González, Ariel (1991) Bases y principios del entrenamiento deportivo. Bs. As. Stadium4 Grosser y otros (1988) Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Martínez Roca.

4

Page 5: La capacidades físicas

organismo, el cual está condicionado por factores motivacionales, climáticos, condición corporal y motriz, y nivel deportivo.

Dados los tiempos de duración de las clases de educación física, su frecuencia y el número total de ellas en un ciclo lectivo, la tarea primordial consiste en que los alumnos aprendan a reconocer y a aplicar las normas que rigen las cargas para ser capaces de construir las propias, experimentando variadas técnicas y métodos que impacten sobre las capacidades condicionales y les permitan su desarrollo. Es importante, además, que individualmente aprendan a diagnosticar y evaluar aquellas capacidades condicionales que les resulten necesarias e interesantes de desarrollar o mantener en función de su condición corporal y motriz.

Siendo la intensidad y el volumen los principales elementos para la construcción de cualquier carga, deben ser los primeros en ser aprendidos y comprendidos por los alumnos, porque a partir de ellos, serán capaces de determinar luego, las variaciones que pueden realizarse en las tareas motrices teniendo en cuenta la frecuencia y la densidad, según el tipo de acción motriz implicada.

Aclaremos estos términos. :

“Se entiende por intensidad a la exigencia o magnitud mediante la cual se realiza una acción motriz en la unidad de tiempo - es decir la cantidad de trabajo – acción motriz en un determinado tiempo -. (...) La intensidad se expresa en porcentajes, en tiempos, etcétera, por ejemplo: 75% del esfuerzo máximo realizado. (...) El tipo de intensidad a utilizar estará acorde a las necesidades y características del alumno”5.

Por volumen entendemos el número de acciones -y de reiteraciones de las mismas- en un período de tiempo, que puede ser una o varias sesiones de entrenamiento en el día, semana, año, etcétera. El volumen es sinónimo de cantidad y se expresa en números de kilómetros, en kilos de peso, en horas de entrenamiento, etcétera.

(...) La frecuencia nos indica la cantidad o número de veces que aplicamos una carga en la sesión, semana, años de entrenamiento.

(...) Por último, la densidad de la carga nos refiere a los tiempos de recuperación, que deben estar acordes al tipo de entrenamiento. Es un factor que relaciona la recuperación en función de la intensidad y el volumen con que fue aplicada la carga de entrenamiento”6. "La densidad aumenta cuanto menor es la pausa entre dos repeticiones de un ejercicio"7.

La duración es el lapso de tiempo durante el cual se realiza la acción motriz y/o el entrenamiento y determina la fuente energética que requerirán los músculos comprometidos en esa tarea.

Es apropiado que el alumno pueda identificar, en primer lugar, las variables de la intensidad y el volumen, para luego integrar los conceptos de frecuencia, duración y densidad, es decir, cuántas veces realiza la tarea para que produzca tal o cuál efecto, y cuánto tiempo debe dedicar a su recuperación para mantener o mejorar el propio nivel de condición física.

Sobre la capacidad y la habilidad motriz.

Aún cuando hasta este punto hayamos hecho referencia sólo a las capacidades, entendiendo por tales el potencial que el alumno trae y que en tanto tales son de carácter interno, no visibles en sí mismas, sino a través de las acciones motrices concretas y observables que ejecuta, cabe recordar que esas acciones son las habilidades motrices.

Los conceptos capacidades y habilidades motrices parten de considerar la motricidad humana como la expresión total del ser en su relación intencional con el mundo y los otros. Por lo tanto, para que la realización de una habilidad motriz sea posible, se verán comprometidos, además de los componentes biológicos (capacidades condicionales y coordinativas), también los

5 González, Ariel (1991). Ibidem ant. 6 Medeiro Carlos. (1993). ¿Qué es entrenar?. Mimeo. 7 Gonzalez, A. op.cit.

5

Page 6: La capacidades físicas

cognitivos (capacidades perceptivas y lógico motrices) así como los emocionales y relacionales, que tienen un papel fundamental en el momento de la actuación concreta.

Por tal razón, es que en “El Adolescente, su cuerpo, su motricidad” se plantean contenidos relacionando ambos conceptos como se ejemplifica a continuación.

Las habilidades motrices empleadas en los diferentes juegos deportivos, deportes, actividades expresivas, acuáticas y en el medio natural. Las capacidades motrices involucradas: coordinativas, perceptivas, expresivas, relacionales, lógico-motrices. Métodos y tareas para su desarrollo.

Desde las estrategias didácticas a diseñar para favorecer el aprendizaje motor, resulta fundamental, como consecuencia de lo anterior, diagnosticar o evaluar el grado o nivel de mayor o menor habilidad motriz manifestada por los alumnos. Para esto, además de su expresión externa, también debe tenerse en cuenta su afectividad, sus emociones y sentimientos y la influencia del contexto social –incluida la escuela, la clase, las relaciones entre pares y con el docente-, para determinar cómo orientar y ayudar al alumno a superarse.

Ello implica, además, plantear las expectativas de logro desde el alumno y su historia corporal, las posibilidades que el grupo le ofrece para cambiar significativamente el contexto de su vida cotidiana y sus intereses.

Bibliografía.

DGCyE, CGE. (1999). Documento Curricular para el Nivel Polimodal. Espacio Educación Física. Versión Preliminar. La Plata.

DGCyE Dirección de Educación Física. (2001) Documento técnico N° 3: El deporte escolar. La Plata.

DGCyE Dirección de Educación Física. (2001). Documento técnico Problemas de la Enseñanza, La Plata.

DGCyE, CGE. (2001) Diseño Curricular, Educación Inicial, Educación General Básica. Tomo I y II. Bs. As., Emede,

DGCyE, CGE. (2001). Diseño Curricular, Marco General. Bs. As., Emede.

DGCyE. Prov. de Buenos Aires en convenio con universidades (1997). Programa de reconversión docente para el Tercer Ciclo de la EGB. Espacio de la Fundamentación.

Dirección de Educación Polimodal y TTP. DIPREGEP. 2003. Programa para la Definición del Diseño Curricular de la Educación Polimodal. “Culturas Adolescentes”. Primera versión. Documento Preliminar. Buenos Aires.

Dirección de Educación Polimodal y TTP. DIPREGEP. 2003. Programa para la Definición del Diseño Curricular de la Educación Polimodal. “Fines de la Educación Polimodal”. Primera versión. Documento Preliminar. Buenos Aires

Le Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Introducción. Buenos Aires, Nueva Visión.

Medeiro Carlos (1993). ¿Qué es entrenar?. Mimeo.

Navarro Valdivielso, Fernando. (1998). La resistencia. P 19. Editorial Gymmos. Madrid. España.

Parlebas, Pierre. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona, Paidotribo.

Rey Cao, Ana;Trigo Aza, Eugenia (2001). Motricidad... ¿quién eres? Universidad de la Coruña (Extracto).

Santín, Silvino. (1992). Educación física: corporeidad y motricidad humana. Conferencia. Viña del Mar.

6

Page 7: La capacidades físicas

Sergio, M. (1994). Motricidad Humana. Lisboa. Instituto Piaget.

Bibliografía recomendada

DGCyE Dirección de Educación Física. (2002) Aportes para la construcción curricular del Área Educación Física. La Plata.

Este documento ha sido redactado por docentes de educación física de los diferentes niveles y modalidades del Sistema educativo bonaerense. Se sugiere la lectura de los textos referidos al Nivel Polimodal en el tomo II:

“La motivación en la clase de Educación Física en el nivel Polimodal”: comprende el diagnóstico, la conceptualización y una propuesta de estrategias para favorecer la intervención docente desde un enfoque constructivista sobre la problemática de motivación en las clases de este espacio en este nivel.

“La evaluación en la clase de Educación Física en el nivel Polimodal”: aborda las características de las prácticas evaluativas en este espacio en este nivel, comienza realizando un diagnóstico, luego se analizan los momentos y agentes de la evaluación, para terminar aportando sugerencias y experiencias sobre posibles formas de evaluación.

DGCyE Dirección de Educación Física. (2003). Hacia una mejor Educación Física en la escuela. Documento del Curso Semipresencial. La Plata.

En este documento se analiza de manera reflexiva y crítica la propuesta curricular de Educación Física en EGB y Polimodal. Se sugiere la lectura del Módulo 4, (aún cuando el mismo haya sido redactado a partir de la Versión borrador del Diseño curricular del ’99) dada la pertinencia y coherencia de los casos allí planteados, con la actual propuesta curricular de Educación Física.

DGCyE, DPASE, Pastori, Cristina. (2003). Adolescencia en contextos críticos. Una aproximación a la conceptualización de adolescencia. La Plata.

Se recomienda este texto, escrito por Pastori, Asesora de la Dirección de Psicología y ASE, pues en él se caracteriza la problemática actual del adolescente en el contexto social y escolar desde una perspectiva psicológica y social.

González, Ariel (1991). Bases y principios del entrenamiento deportivo. Bs. As. Stadium

En este libro, se aborda el entrenamiento desde su conceptualización hasta su aplicación, de manera sencilla, breve y clara. Se sugiere en particular, la lectura de los capítulos 1 y 2 en los que se analizan respectivamente los conceptos básicos y los principios del entrenamiento.

7

Page 8: La capacidades físicas

Grosser y otros (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Martínez Roca.

Este libro trata de forma clara los fundamentos del entrenamiento de la condición física, incluyendo numerosos ejemplos y síntesis conceptuales explicativas. En el se abordan los principios, métodos y técnicas de todas las capacidades condicionales. Por lo tanto, se recomienda su consulta al diseñar estrategias de intervención sobre estos contenidos.

Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila. Bs. As.

El aporte de la autora en este libro gira en torno a la problemática de la grupalidad y el aprendizaje, propiciando un análisis multirreferenciado. Para ello desarrolla la perspectiva de la didáctica de lo grupal. Resultan de particular interés los conceptos analizados en los capítulos 2, 3 y 6.

8