La Casa de Bernarda Alba control de lectura

6
LA CASA DE BERNARDA ALBA Génesis. El Género: La casa de Bernarda Alba fue escrita en la primavera de 1936, al parecer en pocos días. Fue la última obra de Lorca, ya que poco después vino su muerte. Vino luego la guerra. No se estrenaría hasta 1945 en Buenos Aires; el mismo año y en el mismo lugar apareció la primera edición. La obra se subtitula "drama de mujeres en los pueblos de España". ¿Por qué drama y no tragedia? Para Lorca la tragedia comportaba elementos míticos que aquí estarán ausentes. El realismo del lenguaje y ciertas expresiones que cabría llamar "cómicas" (en boca de Poncia, por ejemplo) serían también rasgos propios del drama. Sin embargo, por la esencial impresión de necesidad de la catástrofe, de lo inexorable de la frustración, hablaríamos de tragedia. También es cierto que la obra tiene facetas del drama rural pero no es menos cierto que Lorca trasciende ese género preciso por muchos aspectos y se alza a un nivel incalculablemente superior. Los estudios de Lorca han encontrado acentos shakespearianos, calderonianos. La génesis de la obra tuvo su punto de partida en figuras reales: una tal Frasquita Alba y sus hijas, cuyacasa era colindante de la que tenían los Lorca en Valderrubio (Granada). Pero sólo el genio del poeta pudo crear, a partir de aquéllas, las figuras de Bernarda y sus hijas. Planteamiento y temática: Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas, como luto, una larga y rigurosa reclusión. Se trata de la exageración de una costumbre real, de una tradición llevada a extremos increíbles. Pero esa misma exageración, ese exceso sitúa la obra en el plano de lo legendario, de lo simbólico, del mito. En esa situación extrema (situación límite) los conflictos, las fuerzas, las pasiones se agrandarán, se desarrollarán hasta la exasperación. Catalizador de las fuerzas encerradas en la casa será la figura de Pepe el Romano, pretendiente o novio de Angustias, hija mayor y heredera, pero atraído por la juventud y belleza de Adela, la menor, y amado, a su vez, por Martirio. Tal es la situación de la que arranca Lorca para dar cuerpo dramático a su temática más personal y profunda. Se ha dicho que el tema central de la obra es el enfrentamiento entre autoridad y libertad o el conflicto entre la realidad y el deseo. Podría hablarse de rebeldía contra represión, de naturaleza contra tradición,...Frente al autoritarismo y la represión representada por Bernarda Alba, las hijas encarnarán una gama de actitudes que van de la más pasiva sumisión, frustrante, a la rebeldía más abierta, imposible. En suma, nos hallamos pues, ante una, al parecer frustración irreparable. Es por este motivo, por lo que hablábamos de necesidad de la tragedia. Las raíces de la frustración se pueden situar en un plano social con un fuerte componente moral, lo cual conduciría a señalar una serie de temas conexos con la temática central: la moral tradicional y la presión social sobre los individuos; las diferencias sociales, con lo que llamaremos el orgullo de casta; y, en fin, la condición de la mujer en la sociedad española de la época. Cabría señalar los distintos temas: el tema del "¿qué dirán?" y las apariencias. El honor, la pasión condenada a la soledad o la muerte, la muerte y el luto, al igual que la consiguiente reclusión frente al ansia amorosa simbolizada por Pepe el Romano, también son temas importantes del drama. Contrasta también el enfrentamiento entre autoridad y libertad y la rebeldía contra la represión. Se oponen el autoritarismo y la represión a la que Bernarda somete a sus hijas frente a su sumisión o rebeldía. Otros temas son la frustración irreparable (social) y la moral tradicional y la presión social sobre los individuos, al igual que las diferencias sociales entre mujeres y hombres.

description

la casa de bernarda alba

Transcript of La Casa de Bernarda Alba control de lectura

LA CASA DE BERNARDA ALBAGnesis. El Gnero: La casa de Bernarda Alba fue escrita en la primavera de 1936, al parecer en pocos das. Fue la ltima obra de Lorca, ya que poco despus vino su muerte. Vino luego la guerra. No se estrenara hasta 1945 en Buenos Aires; el mismo ao y en el mismo lugar apareci la primera edicin. La obra se subtitula "drama de mujeres en los pueblos de Espaa". Por qu drama y no tragedia? Para Lorca la tragedia comportaba elementos mticos que aqu estarn ausentes. El realismo del lenguaje y ciertas expresiones que cabra llamar "cmicas" (en boca de Poncia, por ejemplo) seran tambin rasgos propios del drama. Sin embargo, por la esencial impresin de necesidad de la catstrofe, de lo inexorable de la frustracin, hablaramos de tragedia. Tambin es cierto que la obra tiene facetas del drama rural pero no es menos cierto que Lorca trasciende ese gnero preciso por muchos aspectos y se alza a un nivel incalculablemente superior. Los estudios de Lorca han encontrado acentos shakespearianos, calderonianos. La gnesis de la obra tuvo su punto de partida en figuras reales: una tal Frasquita Alba y sus hijas, cuyacasa era colindante de la que tenan los Lorca en Valderrubio (Granada). Pero slo el genio del poeta pudo crear, a partir de aqullas, las figuras de Bernarda y sus hijas.Planteamiento y temtica: Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas, como luto, una larga y rigurosa reclusin. Se trata de la exageracin de una costumbre real, de una tradicin llevada a extremos increbles. Pero esa misma exageracin, ese exceso sita la obra en el plano de lo legendario, de lo simblico, del mito. En esa situacin extrema (situacin lmite) los conflictos, las fuerzas, las pasiones se agrandarn, se desarrollarn hasta la exasperacin. Catalizador de las fuerzas encerradas en la casa ser la figura de Pepe el Romano, pretendiente o novio de Angustias, hija mayor y heredera, pero atrado por la juventud y belleza de Adela, la menor, y amado, a su vez, por Martirio. Tal es la situacin de la que arranca Lorca para dar cuerpo dramtico a su temtica ms personal y profunda. Se ha dicho que el tema central de la obra es el enfrentamiento entre autoridad y libertad o el conflicto entre la realidad y el deseo. Podra hablarse de rebelda contra represin, de naturaleza contra tradicin,...Frente al autoritarismo y la represin representada por Bernarda Alba, las hijas encarnarn una gama de actitudes que van de la ms pasiva sumisin, frustrante, a la rebelda ms abierta, imposible. En suma, nos hallamos pues, ante una, al parecer frustracin irreparable. Es por este motivo, por lo que hablbamos de necesidad de la tragedia. Las races de la frustracin se pueden situar en un plano social con un fuerte componente moral, lo cual conducira a sealar una serie de temas conexos con la temtica central: la moral tradicional y la presin social sobre los individuos; las diferencias sociales, con lo que llamaremos el orgullo de casta; y, en fin, la condicin de la mujer en la sociedad espaola de la poca. Cabra sealar los distintos temas: el tema del "qu dirn?" y las apariencias. El honor, la pasin condenada a la soledad o la muerte, la muerte y el luto, al igual que la consiguiente reclusin frente al ansia amorosa simbolizada por Pepe el Romano, tambin son temas importantes del drama. Contrasta tambin el enfrentamiento entre autoridad y libertad y la rebelda contra la represin. Se oponen el autoritarismo y la represin a la que Bernarda somete a sus hijas frente a su sumisin o rebelda. Otros temas son la frustracin irreparable (social) y la moral tradicional y la presin social sobre los individuos, al igual que las diferencias sociales entre mujeres y hombres. El Espacio: La accin se desarrolla en la casa de Bernarda Alba, un espacio cerrada. Es el mundo del luto, del silencio, de la ocultacin, en fin, un espacio propicio para situaciones lmite. Este lugar, comparado a lo largo de la obra con un "convento", un "presidio", un "infierno" transmite una atmsfera sofocante. Parece faltar el aire, el agua en este mundo que pone barreras a las fuerzas de la vida, "en el que se respira la muerte" Se opone totalmente al interior de la casa y la represin a la que las hijas son sometidas, el mundo exterior; de l llegan ecos de pasiones elementales o de un erotismo desatado. Este mundo exterior est regido por convenciones: "qu dirn". El pueblo en el que tiene lugar la accin es considerado como un mal pueblo por tener pozos en lugar de ro. En este caso el ro simboliza la fuerza vital, el erotismo, mientras el pozo indica claramente la muerte. El Lenguaje Se puede observar claramente la maestra del dilogo, que se caracteriza por su fluidez, el nervio y la intensidad. Predominan las rplicas cortas y rpidas y a menudo llama la atencin su sentenciosidad. Se unen realidad y poesa. El lenguaje lorquiano tiene adems un intenso sabor popular. Est hondamente enraizado en el habla popular, especialmente en la andaluza, lo cual se puede observar claramente en los giros y palabras, en el gusto por la hiprbole y en la creatividad. Se debe mencionar tambin la dimensin potica del dilogo, cargado de simbolismo: imgenes y comparaciones. Con ello se crea una atmsfera dramtica y se consigue una individualizacin de los personajes. Estructura: Estructura externa: La obra se puede estructurar en tres actos si atendemos a su estructura externa.

Estructura interna Se aprecian tres partes distintas en la obra. Primero aparece una exposicin de la situacin, una localizacin espacio - temporal y una presentacin de los personajes. Se dice que ha muerto el seor Alba y que Bernarda va a imponer el luto en su familia. En la segunda parte, el desarrollo, se anuncia la boda de Angustias con Pepe el Romano y a partir de este momento la tensin va en aumento. Se muestran las envidias y amores de las dems hermanas, aparece el misterio de las ventanas y de los encuentros nocturnos. El momento cumbre es cuando se desvela que Adela y Pepe haban mantenido una relacin. La ltima parte, el desenlace, tiene un final trgico, el suicidio de Adela al creer sta que su madre ha matado a su amado Pepe. Los personajes: Bernarda nombre: "con fuerza de oso" encarnacin hiperblica de las fuerzas represivas representa las convenciones morales y sociales ms aejas / mentalidad tradicional vigente importancia de las crticas: el "qu dirn", apariencia, buena fachada aun cuando no se corresponda con la realidad oposicin a impulsos erticos: la decencia, la honra, la obsesin por la virginidad concepcin tradicional del papel de la mujer frente al del hombre (a las mujeres se les exigir mayor rigidez; a los hombres "todo se les consiente". orgullo de casta: conciencia de pertenecer a una capa social superior por ello impide un noviazgo de Martirio (por razones sociales)a todas las hijas les recuerda a qu obliga pertenecer el ser "de su clase", el haber nacido "con posibles" autoridad, poder indicados por el bastn, que siempre lleva en escena, y el lenguaje prescriptivo (rdenes, prohibiciones, "Silencio")"tirana", "mandona", "dominanta" poder irracional unido a un claro voluntarismo, ceguera que le hace tomar sus deseos por realidades, un querer que las cosas sean como su voluntad dispone.Las hijas: Todas las hijas viven entre la reclusin impuesta y el deseo del mundo exterior ("querer salir"). Todas ellas estn ms o menos obsesionadas por lo ertico. Estos anhelos erticos pueden ir unidos (o no) a la idea del matrimonio, nico cauce permitido para salir de aquel encierro. Las cinco hijas de Bernarda encarnan un abanico de actitudes que van de la sumisin o la resignacin a la rebelda.Angustias: 39 aos; hija del primer matrimonio heredera de una envidiable fortuna que no tarda en atraer, pese a su edad y su falta de encantos a Pepe el Romano ha perdido la ilusin y la pasin ya.Magdalena: 30 aos por una parte da muestras de sumisin, pero puede sorprendernos con amargas protestas. Ella hubiera preferido ser un hombre, ya que ya ha abandonado la idea de casarse.Amelia: 27 aos; personaje ms desfigurado: resignada, medrosa y tmida nombre: "sin miel"Martirio: 24 aos personaje ms complejo. Pudo haberse casado, si su madre no se hubiera enferma; depresiva; pesimista (pasin que lleva hasta una irreprimible vileza.Adela: 20 aos encarnacin de la abierta rebelda la ms joven, hermosa, apasionada su vitalismo (traje verde), su fuerza, su pasin le hacen prorrumpir en exclamaciones escandalosas: "Mi cuerpo ser de quien yo quiera!" o "Lo tendr todo!"en desafo abierto con la moral establecida, est dispuesta a convertirse en querida de Pepe el Romano aunque sea ponerse una "corona de espinas "momento culminante: cuando rompe el bastn de mando de Bernarda rebelda trgica nombre: "de naturaleza noble"Otros Personajes:Maria Josefala: abuela en sus palabras se mezclan locura y verdad"Djame salir!": portavoz de un anhelo comn agranda lricamente los problemas centrales: la frustracin de las mujeres, el anhelo de matrimonio y de maternidad, el ansia de libertad, de espacios abiertos, ...La Poncia: vieja criada: interviene en las conversaciones, en los conflictos, hace advertencias, da consejos, hasta tutea a Bernarda pero sta no deja de recordarla las distancias que las separan ella asume su condicin pero est llena de un rencor contenido conversaciones con las hijas: modo abierto y descarado de hablar de lo sexual aportarn un elemento de contraste y turbias incitaciones sabidura rstica por su desgarro popular y por el sabor, la riqueza y la creacin de su habla.La criada: menor relieve que Poncia participa del rencor hacia el ama (y hacia el difunto marido, que la acosaba), aunque se muestra sumisa e hipcrita obedece a la Poncia pero es altanera y ruda con la mendiga.Pepe el Romano: no aparece en escena pero est omnipresente encarnacin del Hombre, del "oscuro objeto del deseo" con todo lo que se va diciendo de l se compone un retrato suficientemente perfilado su doblez: va detrs del dinero de Angustias, pero enamora a Adela papel "catalizador" de las fuerzas latentes.

OTRO ANLISIS: Ahora, lo que ocurre en "La casa de Bernarda Alba", es un drama que concierne a todas las mujeres de Espaa en esa poca. El ttulo es desde ya muy significativo; primero "La casa", la unidad de lugar de toda esa obra es nicamente la casa de esa mujer; luego viene la preposicin "de", esto es algo muy diciente: indica propiedad, o sea que todo lo que tiene la casa le pertenece a ella, incluyendo a las personas. Los personajes de la obra son: Bernarda Alba, la protagonista Maria Josefa, la abuela. Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela (las hijas de Bernarda Alba).Poncia, la criada. En qu consiste el conflicto real de la obra? Bsicamente consiste en la rebelda de sus hijas, sobre todo la de la menor, Adela, con relacin a la autoridad, ms bien contra el autoritarismo de Bernarda Alba. Adela se rebela de manera muy desafiante y agresiva contra la autoridad de su madre, mientras que la mayor Angustias es ms sumisa y acepta las condiciones impuestas por Bernarda Alba; acepta la dictadura de su madre. Es la condicin humana, cuando uno se acostumbra a un sistema lo acepta como cosa hecha, por lo que se rebela mucho menos; pero Adela la menor no acepta esas condiciones, ya que ella no est dispuesta a sacrificar su juventud por la dictadura impuesta por su madre. Lorca habla en su obra de una realidad en la sociedad espaola de esa poca, que todava existe en muchas sociedades actuales, el lenguaje que utilizan los personajes est cargado de muchos simbolismos. La obra est dividida en tres actos; Lorca en esta pieza de teatro al contrario de las dems ha llevado una concentracin de las tres unidades teatrales: unidad lugar, tiempo y accin; concentracin que conduce a una tensin. Unidad de lugar: hay una sola unidad de lugar en la obra que es la casa. Unidad de tiempo: hay una unidad de tiempo que se puede decir que es una unidad de tiempo a la manera de los clsicos; parece que todo ocurriera en un da, pero en realidad la unidad temporal no transcurre en un da; entre el primer acto y el segundo es de suponer que transcurren unos quince das y entre el segundo y el tercer acto, transcurren varias horas o inclusive varios das tambin; no hay datos concretos; lo que s leemos es que el primer acto comienza por la maana; el segundo acto transcurre por la tarde y el tercer acto transcurre por la noche; por lo que nos da la sensacin que todo transcurriera el mismo da; lo que pasa es que esas unidades de tiempo no son tiempos reales, sino que cada perodo equivale a varios das cronolgicos; Lorca quiere dar esa sensacin, de que todo transcurre en un solo da, pero la verdad es que pasan varios das desde el primer y el ltimo acto. Unidad de accin: la unidad de accin es una, que es el conflicto entre la madre y sus hijas que luego se va concentrando entre la madre y una hija, la hija menor, Adela; lo que de manera ms generalizada se representa como el conflicto entre lo que simboliza la madre, que es el dominio, el autoritarismo y, lo que simboliza la hija menor, que es la libertad, la capacidad de decisin, de eleccin; esto sera la unidad de accin, el desarrollo entre el autoritarismo, por un lado representado por la madre y la libertad representado por su hija menor, la decisin de la juventud de escoger y elegir su propio destino. Ese es el hilo conductor de la obra; toda pieza de teatro es un conflicto de voluntades; unos quieren una cosas, otros quieren otra y de ah surgen los protagonistas y los antagonistas. Ahora recorriendo cada acto vemos una serie de matices que es lo que expresa el argumento. En el argumento en la primera parte se tiene una citacin muy especial, esto es uno de los grandes aciertos o cualidades de Lorca, el empezar su obra de una manera y terminarla de la misma manera, no hay posibilidad de escape frenta a ese autoritarismo. El acto primero empieza con una muerte, alguien ha muerto y la obra termina con otra muerte. La obra comienza con la muerte, con la eliminacin del masculino, con lo masculino de esa casa; en esa casa vivan Bernarda Alba, su marido, sus hijas y resto de mujeres; pero la obra comienza con la muerte del nico hombre que habitaba la casa; con la muerte de Antonio Mara Benavides.

La obra comienza diciendo:Silencio! Acaba de morir Antonio Mara Benavides, el segundo marido de Bernarda Alba; esto de su segundo matrimonio no es caprichoso, ya que a raz de la muerte de este hombre van a ver problemas de caracter socio-econmicos que van a incidir sobre el destino sentimental de las hijas; sobre el destino amoroso de las hijas con relacin al poder econmico; que no hay una libertad de eleccin matrimonial y que hay unas estrategias en las clases sociales que se deben guardar y respetar, que determinan la manera de vivir y el destino sobre todo el de las mujeres; que si se est enamorada de alguien no tiene ninguna importancia, lo fundamental es que se debe casar con la persona adecuada y sealada sin ninguna otra alternativa; ya que hay que conservar el poder econmico, social; esa es la situacin de la obra y lo que suceda en la Espaa de ese entonces. Tenemos que ha muerto Antonio Mara Benavides, el pap de cuatros de las cinco hijas de Bernarda Alba, perola hija mayor Angustias, era hija del primer matrimonio de Bernarda Alba, sta mujer muy rica, terrateniente, cuyo poder econmico proceda de su primer marido, no del segundo, entonces al morir Antonio Mara Benavides, la que va a heredar la mayor parte de los bienes es Angustias la hija mayor, eran las leyes establecidas. Con la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus hijas ocho aos de luto; representado no solo en vestirse de negro, sino que no haba ninguna clase de contactos con el exterior, no habra ninguna clase de relaciones sociales, ni amorosas sin el consentimiento de ella. Entrando un poco ms en el argumento, vemos que hay un personaje masculino, que nunca se ver en escena, llamado Pepe el romano y este se va a casar con Angustias, la hija mayor de Bernarda Alba, la mayor heredera de los bienes, matrimonio que tiene el consentimiento de la madre, por ser ambos de la misma clase social; pero el problema est en que Adela, la hija menor, est enamorada de Pepe y hay indicios que ellos se encuentran de manera clandestina y que tienen relaciones amorosas. Todo esto es lo que abarca el primer acto, o sea; Bernarda Alba es una mujer intransigente, y les impone un luto riguroso a sus hijas que obliga a conservar ciertas tradiciones sociales, como la tradicin del honor, respeto a las leyes morales, etc; Angustias, la hija mayor, que hereda la mayor parte de la herencia se va a casar con el chico ms guapo de la comarca, Pepe, pero ese matrimonio es por conveniencias sociales y econmicas, ya que Pepe a la que verdaderamente quiere es a la hija menor Adela. En este primer acto queda expuesto el tema de la obra, ese es la finalidad de todo primer acto: el planteamiento del tema. En el segundo acto el conflicto se desarrolla; ya est decidido que Angustias se case con Pepe el romano y es cuando Adela comienza a rebelarse, van apareciendo sntomas que Adela tiene relaciones con Pepe; en este acto aparece el otro amor, el ms callado, ese amor que tiene la segunda hija menor que se llama Martirio, que tambin est enamorada de Pepe el romano; a esta pobre chica la madre le haba prohibido anteriormente que tuviera relaciones con un chico, ya que no perteneca a su clase social por lo que no poda casarse con l. Hay una pequea ancdota en ese acto y es que Martirio le quita una foto de Pepe que tiene Angustias como un acto de celos; todo esto es muy sintomtico, para comenzar a descubrir esos amores escondidos y prohibidos; adems por Poncia, la criada de Bernarda Alba se comienza a conocer las relaciones de Adela con Pepe; con todo estos conflictos familiares se llega el tercer acto, que es ya el clmax de la obra, en la que se comprueba que efectivamente Adela tiene citas nocturnas clandestinas con Pepe, en la cuadra en donde estn los animales, donde est el caballo blanco, que es smbolo del espritu sexual; ella sabe que Pepe se va a casar con su hermana mayor, pero a ella eso poco le importaba; ella saba que Pepe se iba a casar con su hermana solo por su dinero, ya que l a quien verdaderamente quera era a ella. En una noche Martirio, que est controlando constantemente a su hermana Adela, se interpone a uno de esos encuentros de Adela con Pepe, se llega al momento de mxima tensin en la obra; discuten las dos e inclusive llegan a pelearse y es cuando Bernarda Alba aparece por los gritos de auxilio de Martirio, sta le seala a Adela y le dice que estaba con Pepe, que le mirara las enaguas llenas de paja, a lo que Bernarda Alba le dice que esa es la cama de las mal nacidas, pero Adela hacindole frente a su madre le responde dicindole:"Aqu se acabaron las voces de presidio"; Adela arrebata el bastn que tena su madre y lo parte en dos, smbolo del autoritarismo de Bernarda Alba; y a continuacin dice:"Esto hago yo con la vara de la dominadora, no de usted un paso ms, en m no manda ms que Pepe"Sale Magdalena y dice: