La casa de las matemáticas de Millie Ambientes 021... · 21 Ambientes La casa de los ratones...

20
21 Ambientes La casa de los ratones Pequeño, mediano y grande Vamos a hacer un bicho La fábrica de galletas La máquina de los números Bing y Boing ¿Cuál es mi número? Los niños y niñas pueden crear formas utilizando fi- guras geométricas a partir de un modelo dado o dise- ño libre. Las niñas y niños deben se- leccionar según el tamaño los zapatos para cada uno de los personajes. Los niños y niñas deben crear un “bicho” a partir de un instructivo o en forma libre, poniendo antenas, ojos, ore- jas, colas, pies y lunares a cada una de sus creaciones. Los niños y niñas pueden decorar con dulces (gomi- nolas) las galletas que ela- bora la máquina. Invita a los niños y niñas a contar objetos en el ámbito numérico del 1 al 30. Los niños y niñas pueden completar patrones de hasta cinco elementos, creando secuencias que incluyen imagen y sonido. Se invita a los niños y niñas a contar objetos, realizar sumas y restas en el ámbi- to numérico de 1 al 10. La casa de las matemáticas de Millie

Transcript of La casa de las matemáticas de Millie Ambientes 021... · 21 Ambientes La casa de los ratones...

21

Ambientes

La casa de los ratones

Pequeño, medianoy grande

Vamos a hacerun bicho

La fábrica de galletas

La máquina de los números

Bing y Boing

¿Cuál es minúmero?

Los niños y niñas pueden crear formas utilizando fi-guras geométricas a partir de un modelo dado o dise-ño libre.

Las niñas y niños deben se-leccionar según el tamaño los zapatos para cada uno de los personajes.

Los niños y niñas deben crear un “bicho” a partir de un instructivo o en forma libre, poniendo antenas, ojos, ore-jas, colas, pies y lunares a cada una de sus creaciones.

Los niños y niñas pueden decorar con dulces (gomi-nolas) las galletas que ela-bora la máquina.

Invita a los niños y niñas a contar objetos en el ámbito numérico del 1 al 30.

Los niños y niñas pueden completar patrones de hasta cinco elementos, creando secuencias que incluyen imagen y sonido.

Se invita a los niños y niñas a contar objetos, realizar sumas y restas en el ámbi-to numérico de 1 al 10.

La casa de las matemáticas de Millie

Razonamiento y Deducciones 1

23

Razonamiento y Deducciones 1

Descripción

Razonamiento y Deducciones 1 es un software creado para ser utilizado por niños y niñas entre los 4 y los 8 años, que promueve habilidades de pensamiento tales como resolución de problemas, pensamiento crítico, memoria y creatividad. Para ello cuenta con seis ambientes: Oranga Banga, La máquina de hacer pollos, Esferas voladoras, Figuras voladoras, La máquina de Fripples y Paco Loco, cada uno de ellos con una variada gama de actividades.

Principales aprendizajes esperados BCEP favorecidos por el software

ÁmbitoFormación personal y social

Núcleo: Autonomía (Motricidad y vida saludable)

ÁmbitoComunicación

Núcleo: Lenguaje verbal (Lenguaje oral)

Apr. Esp. 1: Mantener una actitud atenta y receptiva en relación a los mensajes verbales, gestuales y corporales de diferentes interlocutores.

Apr. Esp. 2: Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias.

Ámbito Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Relaciones lógico-matemáticas y cuan-tificación

Apr. Esp. 3: Establecer relaciones cada vez más complejas de semejanza y diferencia mediante la clasificación y seriación entre objetos, sucesos y situaciones de su vida cotidiana, ampliando así la comprensión de su entorno.

Apr. Esp. 7: Identificar y reproducir patrones representados en objetos y en el medio, reconociendo los elementos estables y variables de las secuencias.

Núcleo: Convivencia (Valores y normas)

Apr. Esp. 2: Solicitar y aceptar ayuda de los demás niños y adultos en actividades personales y colectivas, juegos y situaciones desafiantes, apreciando la necesidad de apoyo mutuo.

Apr. Esp. 5: Comprender los contenidos y pro-pósitos de los mensajes en distintas situacio-nes, identificando la intención comunicativa de diversos interlocutores, mediante una escuchaatenta y receptiva.

Apr. Esp. 1: Coordinar con mayor precisión y eficiencia habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinacio-nes necesarias, de acuerdo a sus propios inte-reses de exploración, construcción, de expresióngráfica de sus representaciones de recreación.

24

ÁmbitoFormación personal y social

ÁmbitoComunicación

Núcleo: Lenguaje verbal (Lenguaje escrito: iniciación a la lectura y la escritura)

Apr. Esp. 1: Descubrir que los textos escritos pueden ofrecer oportunidades tales como: informar, entretener, enriquecer la fantasía y brindar nuevos conocimientos. Apr. Esp. 7: Interesarse en el lenguaje escrito através del contacto con textos de diferentes tipos como: cuentos, letreros, noticias, anuncios comerciales, etiquetas entre otros.

Núcleo: Lenguajes artísticos

Apr. Esp. 1: Expresarse creativamente a través dediferentes manifestaciones artísticas: pintura,modelado, gráfica, teatro, danza, música, poesía,cuentos e imágenes proyectadas.

Apr. Esp. 2: Expresar su imaginación y fantasía diferenciando los aspectos estéticos de algún elemento inspirador para enriquecer la actividad creativa.

Apr. Esp. 6: Expresar utilizando distintos instru-mentos musicales, diferentes ritmos, velocidades,intensidades, secuencias melódicas y timbres.

Ámbito Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Apr. Esp. 3: Identificar diversas fuentes de información, estrategias de exploración, instrumentos y tecnologías producidos por las personas, que aumentan la capacidad para descubrir y comprender el mundo, tales como bibliotecas, videotecas,colecciones de cassettes y CD, procesadores de textos e internet.

25

Ambientes

Oranga Banga

La máquina dehacer pollos

Esferas voladoras Figuras voladoras La tienda de Fripples

Paco Loco

Ofrece la opción de crear diferentes ritmos a partir de una serie de instru-mentos de percusión o re-petir patrones musicales creados por el personaje Oranga.

Invita a completar patrones a partir de cuatro caracte-rísticas: color, patrón del cuerpo, tipo de zapatos y tipo de sombrero.

Invita a experimentar con el movimiento, la música, el volumen y la profundi-dad, favoreciendo la crea-tividad y el goce estético.

Los niños y niñas tienen la posibilidad de explorar y vivenciar diferentes re-laciones espaciales, aso-ciadas a formas, colores y sonidos.

Los niños y niñas son invi-tados a discriminar visual y/o auditivamente entre un grupo de juguetes, para responder a la solicitud realizada personalmente, por teléfono o por fax, por el cliente.

Invita a repetir los patro-nes musicales de Paco, los que van aumentando en niveles de complejidad. Permite además, crear di-versas canciones utilizando el xilófono, las que luego son interpretadas por el personaje.

Razonamiento y Deducciones 1

Razonamiento y Deducciones 2

27

Razonamiento y Deducciones 2

Descripción

Razonamiento y Deducciones 2 es un software creado para ser utilizado por niños entre 5 y 8 años, que promueve habilidades de pensamiento tales como: memoria, pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad. Para ello cuenta con cinco ambientes: Haz parejas, Aprendiendo música con Paco, Creando diseños, Diseños en volúmen y La banda de Oranga, cada uno con variadas e interesantes actividades.

Principales aprendizajes esperados BCEP favorecidos por el software

ÁmbitoFormación personal y social

Núcleo: Autonomía (Motricidad y vida saludable)

ÁmbitoComunicación

Núcleo: Lenguaje verbal (Lenguaje oral)

Ámbito Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Relaciones lógico-matemáticas y cuan-tificación

Apr. Esp. 3: Establecer relaciones cada vez más complejas de semejanza y diferencia mediante la clasificación y seriación entre objetos, sucesos y situaciones de su vida cotidiana, ampliando así la comprensión de su entorno.

Apr. Esp. 7: Identificar y reproducir patrones representados en objetos y en el medio, reconociendo los elementos estables y variables de las secuencias.

Apr. Esp. 1: Mantener una actitud atenta y receptiva en relación a los mensajes verbales, gestuales y corporales de diferentes interlocutores.

Apr. Esp. 2: Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias.Núcleo: Convivencia (Valores y normas)

Apr. Esp. 2: Solicitar y aceptar ayuda de los demás niños y adultos en actividades personales y colectivas, juegos y situaciones desafiantes, apreciando la necesidad de apoyo mutuo.

Apr. Esp. 5: Comprender los contenidos y pro-pósitos de los mensajes en distintas situacio-nes, identificando la intención comunicativa de diversos interlocutores, mediante una escuchaatenta y receptiva.

Apr. Esp. 1: Coordinar con mayor precisión y eficiencia habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinacio-nes necesarias, de acuerdo a sus propios inte-reses de exploración, construcción, de expresióngráfica de sus representaciones de recreación.

28

ÁmbitoFormación personal y social

ÁmbitoComunicación

Núcleo: Lenguaje verbal (Lenguaje escrito: iniciación a la lectura y la escritura)

Apr. Esp. 1: Descubrir que los textos escritos pueden ofrecer oportunidades tales como: informar, entretener, enriquecer la fantasía y brindar nuevos conocimientos. Apr. Esp. 7: Interesarse en el lenguaje escrito a través del contacto con textos de diferentes tipos como: cuentos, letreros, noticias, anuncios comerciales, etiquetas entre otros.

Núcleo: Lenguajes artísticos

Apr. Esp. 1: Expresarse creativamente a través de diferentes manifestaciones artísticas: pintura, modelado, gráfica, teatro, danza, música, poesía, cuentos e imágenes proyectadas.

Apr. Esp. 2: Expresar su imaginación y fantasía,diferenciando los aspectos estéticos de algún elemento inspirador, para enriquecer la actividad creativa.

Apr. Esp. 6: Expresar, utilizando distintos instru-mentos musicales, diferentes ritmos, velocidades,intensidades, secuencias melódicas y timbres.

Ámbito Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Apr. Esp. 3: Identificar diversas fuentes de información, estrategias de exploración, instrumentos y tecnologías producidos por las personas, que aumentan la capacidad para descubrir y comprender el mundo, tales como, bibliotecas, videotecas, colecciones de cassettes y CD, procesadores de textos e internet.

29

Ambientes

Haz parejas

Aprendiendo músicacon Paco

Creando diseños Diseños envolumen

La bandade Oranda

Ofrece el clásico juego memorice, con opciones de parear según sonido o imagen.

Invita a escuchar y apren-der paso a paso quince can-ciones interpretadas por el personaje Paco. Permite además, crear canciones utilizando un xilófono, las que son interpretadas por el personaje.

Los niños y niñas tienen la posibilidad de crear uti-lizando formas, colores y sonidos.

Los niños y niñas tienen la oportunidad de crear fi-guras en tres dimensiones utilizando formas, colores y sonidos.

Motiva a niños y niñas a to-car y crear diferentes ritmos que son interpretados por tres simpáticos personajes.

Razonamiento y Deducciones 2

Segunda Parte

Experiencias de aprendizaje

Contenidos

Experiencias de aprendizaje

Conociendo mi ciudad

Construyamos un hormiguero

Cambiando con las estaciones

Trabajemos en el taller

Clasifiquemos

Nuestra propia película

A conocer la casa de los ratones

¿Qué zapatos necesito?

Creando un “Bicho”

Hagamos un álbum de números

Cocinemos galletas

Juguemos a contar

Relación con el medio natural y cultural

Experiencia de aprendizaje

Conociendo mi ciudad

35

36

Conociendo mi ciudad

Momentos de la experiencia de aprendizaje

Inicio

Invite a los niños y niñas a conocer más la ciudad* donde viven. Puede organizar esta experiencia como un proyecto de aula.

Comience la experiencia preguntando el nombre de la ciudad en que viven. En caso que los niños o niñas nombren su barrio, población o villa donde se ubica su casa, explique que esos nombres son correctos, pero que corresponden al barrio donde viven.

Explique la diferencia entre barrio y ciudad. Es importante que ellos comprendan que su barrio, villa o población son parte de una organización mayor: la ciudad. En caso que no conozcan o no recuerden el nombre de la ciudad en que viven, dígalo usted y escríbalo en un papel grande que quede a la vista en la sala de clases.

Desarrollo

Invite a los niños y niñas a dibujar un plano de su ciudad.

Modele frente a los niños y niñas la planificación de su barrio diciendo en voz alta a la vez que • va dibujando frases tales como:“Si tuviera que hacer un plano pensaría primero en la escuela y las calles que hay cerca. Me acordaría de la plaza y del río que pasa. Luego pensaría...”

De esta manera les ayudará a visualizar la ciudad, es decir, formar imágenes mentales de las • calles, lugares y elementos que incluirán en el plano.

De ser posible organice una visita a diferentes lugares de la ciudad o si dispone de un proyector • multimedia, puede crear una presentación de imágenes de los lugares más característicos: la plaza, iglesia, supermercados, cuartel de bomberos, carabineros, etc.

Invite a los niños y niñas a hacer sus planos y exponerlos al curso.•

*Ciudad, pueblo o localidad.

Presentación

SoftwareLa hora y lugar en la casa de Trudy.

AmbienteSímbolos en el patio de arena

Ficha pedagógica

ÁmbitoRelación con el medio natural y cultural

NúcleoRelaciones lógico-matemáticas y cuanti-ficación

Nivel2º ciclo, Nivel de Transición

Aprendizajes esperadosComprender que los objetos, personas y lugares pueden ser representados de distintas maneras, según los ángulos y posiciones desde los cuales se les observa. Tiempo3 a 4 sesiones de 40 minutos

Competencias TIC· Mover el cursor· Hacer clic· Hacer clic y arrastrar· Identificar zonas activas e inactivas

37

En otro momento converse con los niños y niñas respecto a los cerros, montañas, volcanes, ríos o lagos cercanos a la ciudad. Pregúnteles si los han visitado. Es probable que algunos tengan familiares en alguno de los lugares descritos y podrían tener interesantes experiencias que compartir. De ser así, invítelos a narrar sus experiencias.

Invite a los niños y niñas a realizar una maqueta de su ciudad utilizando diferentes materiales que pueden ser reciclados. Por ejemplo, cajas de diferentes tamaños para las casas o ramas secas para los árboles. En esta actividad puede incorporar a la familia de diferentes maneras:

Solicite a cada niño o niña que con ayuda de su familia y utilizando materiales diversos haga una maqueta de su casa. Entregue instrucciones claras • respecto al tamaño de manera que todas puedan ser usadas en una maqueta común. Una buena manera de delimitar el tamaño es entregar a cada alumno/a un trozo de cartón de 25x25 cms. sobre el cual hacer la maqueta.

Organice al interior del curso grupos de trabajo para armar la plaza, la iglesia, los supermercados, el cuartel de bomberos, los carabineros y tam-• bién los cerros, montañas, volcanes, ríos o lagos cercanos a la ciudad.

Invite a conocer diferentes símbolos que se pueden emplear al hacer planos y maquetas. Prepare con anticipación un afiche grande donde muestre los “Sím-bolos en el patio de arena” contenidos en el Material de apoyo.

Instale el software La hora y lugar en la casa de Trudy e invite a los niños y niñas a conocer el ambiente Símbolos en el patio de arena en el computador.

Si dispone de multimedia proyecte el ambiente del software a todo el curso, en caso contrario es recomendable trabajar con grupos de dos o tres niños/as cada vez.

De acuerdo a los aprendizajes previos y el nivel de desarrollo elija una de las siguientes alternativas de trabajo:

Modo explora y descubre:• Ofrece la posibilidad de crear un plano de 3x3 ó de 4x4 divisiones. Debe arrastrar los símbolos geográficos de natu-raleza (montaña, cerro, lago, río) o los símbolos geográficos de elementos artificiales (pueblo, ciudad, calle, línea de tren) al plano. Estos van apareciendo en volumen en el patio de arena.

Modo pregunta y respuesta:• Al hacer clic en el cuadro, sale una ardilla que invita por medio de instrucciones orales a completar las partes que faltan en el patio de arena. Al realizar las acciones en forma correcta se recibe retroalimentación positiva y aparece una animación del mapa por ejemplo, pasan autos por las carreteras. Al equivocar la acción se reciben nuevas instrucciones y aparecen elementos que ayudan a realizar la acción en forma correcta.

símbolos geográficosde naturaleza.

símbolos geográficos de elementos artificiales.

38

Cierre

Planifique una exposición donde los niños y niñas puedan mostrar los planos, la maqueta colectiva y donde cada uno pueda mostrar su “casa”. Incen-tive a explicar como va al supermercado o como sale de la ciudad para visitar a familiares. Aproveche de invitar a los ñiños/as de primer año básicocomo una interesante experiencia de articulación.

Durante la exposición mantenga encendido el computador para que algunos niños/as puedan trabajar en el software.

Evalúe junto al curso las actividades realizadas y la participación de cada uno.

Sugerencias de evaluación

Registre los principales momentos de la experiencia de aprendizaje. Si es posible tome algunas fotografías que servirán como evidencia de los trabajos realizados y le permitiran comentar con los niños y niñas los momentos de aprendizaje. Organice una muestra de evidencias fotográficas con uso de multimedia, de esta manera los niños/as recordarán y comentarán los momentos más signifi-cativos dentro de la experiencia de aprendizaje.

Utilice la Lista de cotejo presente en el Material de apoyo para realizar registros de observación.

Sugerencias de actividades de extensión de aprendizaje

Invite a los alumnos a jugar en el patio y crear maquetas de la ciudad utilizando elementos naturales como arena, tierra o greda. Si bien, puede resultar complejo, es al mismo tiempo una excelente instancia para gozar y aprender. En caso de no poder utilizar el patio prepare la sala para juegos que “ensu-cian y mojan”.

Organice una muestra fotográfica de otras ciudades de Chile, puede pedir a las familias traigan fotografías, postales o imágenes de diversos lugares que han visitado. Los niños pueden ir ubicándolas en el mapa de Chile.

Organice una creación colectiva de relatos sobre los lugares visitados durante las vacaciones. Organice un “Libro viajero”, donde por turnos, cada familia escriba un relato de sus vacaciones que puedan incluir fotografías fotografías. Destine un tiempo de la hora de conversación diaria, para leer al curso los relatos y observar las imágenes. Una vez finalizada la lectura del relato, realice preguntas de comprensión del texto escuchado. Ofrezca la posibilidad de manifestar las impresiones.

••

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

39

Conociendo mi ciudadLista de cotejo

Nivel

Educadora

SI / NOFecha Nómina de niñas y niños Indicador

Indicador

* Elabora planos a partir de instrucciones dadas.

40

Conociendo mi ciudad

Montaña

Cerro

Lago

Río

Pueblo

Ciudad

Calle

Línea de Tren